Logo Studenta

Copia de TEG_MedinaA_RobainaR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"FRANCISCO DE MIRANDA"
VICERRECTORADO ACADÉMICO
AREA: CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA: DESARROLLO EMPRESARIAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD LOCAL, MEDIANTE EL
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO.
TUTOR: AUTORES:
SANTA ANA DE CORO; MAYO 2020
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1
FASE
I. VISIÓN GLOBAL DE LA INVESTIGACIÓN
Realidad del Estudio……………......................................................... 3
Descripción de la Comunidad Concordia………………………………….. 7
Propósitos de la Investigación………………………………………….. 8
Propósito General……………………………..……………………….. 8
Propósitos Específicos…………………………..…………………….. 8
Justificación de la Investigación…………………..………….................. 9
II. APOYO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación…….……………………………….. 11
Bases Teóricas………………………….………………………………. 14
Bases Legales…….…………………………….................................... 19
III. CAMINO METODOLÓGICO
Paradigma de investigación…………………………………………….. 23
Tipo de investigación…………………………………………………….. 24
Informantes Claves………………………………………………………. 24
Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos………………. 24
Validación y Fiabilidad…………………………………………………… 25
Fases de la Investigación………………………………………………. 26
Evaluación del Plan Acción……………………………………………. 26
2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………....... 49
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS……………………………………....... 50
3
4
5
INTRODUCCIÓN
En muchos países la demanda de trabajo es cada vez más grande, la
población crece a un ritmo más acelerado de lo que crece sus economías,
por lo que resulta difícil al sector privado pueda atender esta demanda. La
incertidumbre económica en la cual se está generando es cada vez mayor,
mas aun en tiempos de pandemia mundial conduciendo a una problemática
social cada vez más grande (desempleo, marginación, violencia, entre otros),
siendo una alternativa que se ha ventilado en los últimos meses, la
promoción por parte de instancias gubernamentales en sus diversos niveles,
la formación del emprendimiento como estrategia para crear y desarrollar
capacidades creativas y las habilidades necesarias para proyectos que
promuevan el autoempleo sería la mejor estrategia a futuro.
Desde esta perspectiva, los gobiernos han visualizado que al apoyar
actividades de emprendimiento motivan el incremento en actividades
productivas, de esa forma tratan de subsanar los rezagos y demandas que la
sociedad exige en cuanto a empleos y ocupación como mecanismo para
combatir la pobreza; para eso establecen programas con el fin de
proporcionar recursos y capacitación, lo cual tiene un impacto en el
desarrollo de habilidades y capacidades de la población, para Salinas &
Osorio, citado en Ovalles y otros 2018, afirman: “para que el emprendimiento
genere no solo empleo e ingresos, sino también innovación, se requiere la
convergencia e integración “cuatripartita” entre Universidad, Estado,
Comunidad y Empresa”. En este sentido, es fundamental construir
escenarios cooperativos capaces de generar alternativas productivas
múltiples; generar y fomentar una cultura emprendedora fundamentada en el
desarrollo de competencias que despierten la creatividad y la responsabilidad
1
social de crear nuevo valor en las prácticas que emprenda e involucren a
otros.
De hecho, El emprendimiento se ha convertido en las últimas décadas en
una estrategia social y de conocimiento para el desarrollo de habilidades que
permiten en la población económicamente activa, realizar proyectos
empresariales para el autoempleo con un mayor grado de certidumbre y
posibilidades de una mejor calidad de vida. En el mundo, las comunidades
han desarrollado un nivel social más amplio, donde se toman cada vez más
en cuenta las sociedades y los beneficios de trabajar en cooperación con tu
entorno, logrando que se tracen metas y que los alcance mucho más rápido
en comparación con los objetivos individuales.
Por ello, en Venezuela, las comunidades organizadas han tomado mucho
más protagonismo en el ámbito sociopolítico y son llamadas organizaciones
base: Asociaciones de vecinos, cooperativas, consejos comunales,
empresas de producción social. Lo que ha llevado a impulsar programas y
proyectos que beneficien la demanda de bienes y servicios de la sociedad.
Para lograr los objetivos de la comunidad primero se debe proponer un plan
de capacitación que atienda en primera instancia a sus necesidades más
relevantes, ya que esta cumple una importante labor dentro del cuadro de
actividades que debe atender los investigadores, en el normal
desenvolvimiento de sus labores.
Entorno a esto, se evidencia la importancia de capacitar a los habitantes
potenciales (costureras, artesanos, carpinteros, entres otras ocupaciones)
para que puedan impulsar el emprendimiento productivo y mejorar su calidad
de vida, creando planes de acción donde los protagonistas sean ellos
mismos, por ello nace la necesidad de desarrollar un estudio donde se logren
2
instruir en la formulación de proyectos e ideas innovadoras a través de
algunos entes donde se pueda brindar el apoyo institucional.
En este sentido, el propósito del presente estudio es implementar un plan
de capacitación para fortalecer el emprendimiento productivo de la
comunidad de las Velitas de Coro, del Municipio Miranda del estado Falcón.
por lo que se estructuró de la siguiente manera:
Fase I, denominado Visión Global de la Investigación, en la que se
especifican la realidad del estudio, descripción de la comunidad, propósitos
de la investigación, inserción en la comunidad y justificación. En la fase II,
denominado apoyo teórico referencial, donde se presentan los antecedentes
de la investigación, bases teóricas y bases legales. En la fase III, Camino
Metodológico, se describe el paradigma de investigación, tipo de
investigación a emplear, informantes del estudio, técnicas e instrumentos de
recolección de datos y validez, fiabilidad, fases del estudio y evaluación del
plan acción.
3
FASE I
VISIÓN GLOBAL DE LA INVESTIGACIÓN
Realidad del Estudio
El emprendimiento surge dentro de lo social, y desde el punto de vista
económico no ve más que una dimensión de la oportunidad. Mientras que el
espíritu emprendedor es promulgado socialmente, utilizando actores
socialmente informados a participar en un medio que puede ser entendido
socialmente. Además, los procesos de emprendimiento tienen resultados
sociales que bien pueden ser tan importantes como los resultados
económicos.
De hecho, recientemente, la globalización ha obligado a las economías
nacionales a integrarse al ámbito internacional y a crear la capacidad de
adaptarse a los cambios que se dan en el entorno. A partir de esta evolución
se han desarrollado nuevos modelos económicos para los países; y algunos
de ellos tienen como aspecto principal la asociación como lo es el modelo
productivo socialista. De hecho Durkheim (1.908) sostiene que “el socialismo
está enteramente orientado hacia el futuro”. En ese aspecto es un plan de
reconstrucción de las sociedades actuales, un programa de vida colectiva
que no existe aún y que aspira a una completa refundición del orden social.
En este sentido, en Venezuela,las comunidades están establecidas por
consejos comunales, quienes participan en la movilización y organización de
las comunidades, basándose en actividades sociales, que buscan satisfacer
las necesidades del pueblo, por ello existen leyes y respaldo a través del
Estado, que fomentan el desarrollo social, evidenciando en la actualidad, que
4
existe carencia de conocimiento referente al inicio de la planificación para
efectuar actividades en el marco de los proyectos socioproductivos y los
beneficios que generan a las comunidades.
Cita Rivas, (2015) en su artículo un estudio del IESA: El 60% de los
emprendimientos son asesorados por sus cónyuges, el 50%por sus padres y
en otros casos el 62% son asesorados por amigos lo cual representa iniciode nuevos proyectos basado en percepciones y no en conocimiento sólido en
materia de planificación estratégica. Esa brecha se mantendrá para los
venideros años consiguientes.
Dónde, Polo Moya, (2018), menciona "entre el 18% y el 20% de los
Venezolanos mayores de edad están iniciando un nuevo negocio. En
Venezuela se abren paso los emprendimientos sociales que son creativos e
innovadores, especialmente en el área de delivery, comida rápida y belleza".
adicionalmente, el autor argumenta "la crisis económica, ha generado una
alta demanda de productos básicos importados lo que ha incrementado los
denominados bodegones".
Por otra parte, Ricardo Cusanno (2018), primer vicepresidente de
Fedecámaras, mencionó: "emprendimiento hoy en Venezuela, genera la
oportunidad de sobrellevar la crisis, además de propiciar el desarrollo de
proyectos que luego puedan convertirse en empresas que generen empleo,
competitividad y que se rompa definitivamente la dependencia del modelo
rentista petroleras y de un Estado controlador". En el marco del evento «Un
país de emprendedores» durante la semana global del emprendimiento,
señaló que los nuevos proyectos motivan a trabajar por una Venezuela de
progreso y bienestar donde la competitividad y la libre iniciativa privada y sea
centro de la vida de los venezolanos.
5
Sin duda, Venezuela es un país con mucha iniciativa por parte de la
población. Y esto se debe a la situación que se vive, ya que según estudios
los países más desarrollados y económicamente estables no se ven en la
necesidad de emprender y no toman la iniciativa. La falta de los productos y
los altos precios son los detonantes para estimular la creatividad y desarrolla
una necesidad en buscar solución; aun cuando existe mucho entusiasmo,
pero falta de formación es una de las debilidades mencionadas, que ha
revelado el Monitor Global del Emprendimiento, GEM, por sus siglas en
inglés (Global Entrepreneurship Monitor). Se trata de un estudio anual de la
actividad emprendedora, que se realiza en más de 50 países del mundo
desde 1999. Sobre ello, el GEM define al emprendimiento como un proceso
que va desde la ejecución de acciones orientadas a la identificación de
oportunidades para la creación de una nueva organización, hasta la
conducción del crecimiento de una organización existente. De igual modo, se
puede entender el emprendimiento como el conjunto de actitudes y
conductas que dan lugar a un determinado perfil personal orientado hacia la
autoconfianza, la creatividad, la capacidad de innovación, el sentido de
responsabilidad y el manejo del riesgo.
No obstante, existe la amenaza existente del covid-19 donde ha llenado
de incertidumbre y temor en quienes han tenido la iniciativa de emprender y
donde nuestro país no escapa de una profunda crisis social. En el cual le
permitía a la población de buscar alternativas secundarias como lo es el
comercio informal. Adicionalmente, según La Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bárcena
(2020), advirtió que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos
devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y
distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y
6
que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya
que serán impactados a través de varios canales. El nuevo escenario global
en tiempos de COVID-19 hace que sea necesario tomar medidas urgentes y
evaluar los impactos de estas acciones a nivel de emprendimientos
productivos que sastifaga las necesidades del entorno.
Por el contrario, es claro para el mundo entero que a Japón le ha tocado
reinventarse en varias oportunidades, tal es el caso del caos resultante por el
ataque con bombas atómicas durante la segunda guerra mundial, o en el
2011 con el terremoto y posterior tsunami. Por ello, se puede determinar que
el empleo de planes como lo son los emprendimientos productivos, son
esenciales para el desarrollo social, ya que, permite por medio de metas y
objetivos que los habitantes de una comunidad conformen equipos para
satisfacer una necesidad la cual, por medio de sus actitudes y aptitudes
puedan lograr cumplir dichas metas.
Existen muchas comunidades que carecen de los conocimientos de los
beneficios que otorga el Estado para la creación y desarrollo de dichos
emprendimientos que benefician no solo a un individuo sino que su principal
aporte es otorgar ayuda en conjunto como sociedad. La implementación de
talleres, capacitación y seguimiento constante consisten en obtener recursos
positivos, los cuales ayudan al desarrollo endógeno del país logrando un
alcance desde una comunidad hasta una nación.
En concordancia con lo anterior, la carencia mencionada se evidencia en
la comunidad de las Velitas específicamente en el sector II, ubicada en la
parroquia San Antonio, del Municipio Miranda Estado Falcón, Localidad que
se ubica en la zona Suroeste de la ciudad de Santa Ana de Coro, donde
mediante la observación directa, y una entrevista realizada a sus voceros,
expusieron que existe una gran cantidad de vecinos con capacidad de
7
emprender un negocio, no han recibido un plan de formación para la
implementación de algún emprendimiento aunado a ello, no han ejecutado
actividades relacionadas con el desarrollo económico y social local,
seguidamente, argumentaron que es evidente la iniciativa de capacitarse con
respecto al desarrollo de proyectos comunitarios como lo es el proyecto
socioproductivo, donde la mayoría de las personas que integran la localidad,
tienen deseos en participar en las iniciativas que pudieran realizarse.
Cabe mencionar que los Consejos Comunales como estructura social,
funcionan como el ente planificador de proyectos comunitarios, y que
requieren de formación sobre áreas que les permitan impulsar a sus
localidades, logrando nuevas fuentes de trabajos, así como también el
desarrollo social y económico de la comunidad, como un mecanismo de la
participación ciudadana, a fin de lograr que adquieran conocimientos en
aspectos relacionados, entre otras cosas. Por ello se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Cómo incentivar la participación de los habitantes de la comunidad del
sector Las Velitas II, la importancia de realizar un emprendimiento
productivo?; ¿Cómo deberá ser el plan de acción para la Capacitación?;
¿Cómo se desarrollarán las actividades previstas en el plan de acción para la
capacitación en emprendimiento productivo? y ¿Serán efectivas las
actividades previstas en el plan de acción para la capacitación?
Descripción de la Comunidad de las Velitas
Esta urbanización fue creada en 1980, bajo la administración del gobierno
del Presidente en ese entonces, Luis Herrera Campins; recibe el nombre de
“Las Velitas”, debido que en esta zona existía una cruz de un difunto. La
Urbanización Las Velitas pertenece a la Parroquia San Antonio del Municipio
8
Miranda de la Ciudad de Coro en el Estado Falcón. Localidad que se ubica
en la zona Suroeste de la ciudad de Santa Ana de Coro.
Limita al Norte: Zona Industrial y Avenida Ali Primera.
Por el Sur: Urbanizaciones Santa María, Santa Paula y Variante Sur.
Por el Este: Barrió Cruz Verde y Barrio La Florida
Y por el Oeste: Variante Norte.
La comunidad del sector las Velitas II, se encuentra distribuida
poblacionalmente de la siguiente manera:
Habitantes: XXX distribuidos en Familias: XXX
Adolescentes: XXX Edad 10-17
Adultos: XXX Edad 18-54
Adultos mayores: XXX Edad 55
La comunidad del sector Las Velitas II cuenta con los servicios básicos,
como lo son la electricidad, el agua potable por acueducto y transporte
colectivo. Además de contar con lugares de esparcimiento y recreación de
los cuales los habitantes hacen uso para la realización de actividades tanto
educativo, deportivo y cultural.
Las condiciones socioeconómicas de dicha comunidad se encuentran, en
su mayoría, en el nivel clase media, es decir; gran partede sus habitantes
son egresados universitarios, algunos con trabajos estables. Por otro lado
hay gran parte de personas que se dedican a la economía informal: dueños
de abastos, fruterías, agricultores, criadores de animales, personas que
trabajan para asociaciones del gobierno, entre otros.
Propósitos de la Investigación
Propósito General
9
Desarrollar un plan de acción para la capacitación para fortalecer el
emprendimiento productivo, dirigido a la comunidad de las Velitas II,
Municipio Miranda del estado Falcón.
Propósitos Específicos
- Incentivar la participación de la comunidad para la capacitación e
implementación de proyectos de emprendimientos, en el Municipio Miranda
del estado Falcón
- Diseñar un plan de acción para la capacitación, e implementación de
proyectos comunitarios, dirigido a la comunidad de las Velitas, Municipio
Miranda del estado Falcón
- Ejecutar las actividades previstas en el plan de acción para la capacitación
en proyectos de emprendimientos, dirigido a la comunidad de las Velitas,
Municipio Miranda del estado Falcón
Justificación de la Investigación
La ejecución del plan de acción se justifica, en lo educativo porque
permite incentivar la implementación de nuevas formas de producción social,
pues los valores y conocimientos influyen en el comportamiento de la
comunidad, y éstos ejercen un impacto social en el éxito o fracaso del
desarrollo local. Además este tipo de investigación proporciona una base
para generar cambios en las personas, que contribuyan a un mejor
desempeño comunitario y, a la vez, ir generando un ambiente de economía
comunitaria o solidaria.
En este sentido los objetivos de la presente investigación fijan su
horizonte en la concreción del denominado desarrollo eficiente y endógeno,
exaltando las prácticas democráticas y autogestoras en las comunidades,
constituyéndose en herramientas que permitan realizar actividades
productivas o prestación de servicios favorables con la colectividad para
10
mejorar la calidad de vida; creándose además una opción de inserción
laboral.
En este mismo orden de ideas, este estudio representa una alternativa
viable de solución ante los problemas financieros y culturales que presenta la
comunidad, comprendiendo que el enfoque de una capacitación significa la
continuación coordinada de esfuerzos, con el fin de lograr alcanzar las metas
propuestas, es decir, capacitar adecuadamente a la población para hacerle
frente a las necesidades mediantes el emprendimiento para su desarrollo
económico y cultural.
Asimismo, en el contexto institucional, la UNEFM, representada en sus
autores, mediante la implementación de la presente investigación estará
aportando herramientas que contribuyen al fortalecimiento y
empoderamiento de las comunidades en los motores productivos del país,
influyendo en la calidad de vida de los habitantes. En un ámbito de conexión
universidad comunidades.
Finalmente, en el contexto metodológico este estudio constituye un
valioso antecedente para futuras investigaciones, basadas en la capacitación
para la implementación de proyectos emprendedores, partiendo de
necesidades futuras de formación comunal.
11
FASE II
APOYO TEÓRICO REFERENCIAL
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Entre los antecedentes relacionados con la presente investigación se
puede mencionar: Sosa (2014), quien realizo un trabajo cuyo objetivo
general era determinar los elementos que debe contener un programa de
capacitación del personal docente del Instituto Tecnológico del Nor-oriente,
para el complimiento desus funciones en el puesto de trabajo.
El estudio se realizó con el fin de fortalecer las habilidades docentes
del personal para el desarrollo del rol como maestro, y dentro de ellas los
conocimientos yactitud que debe poseer, se buscó integrar los elementos
que debe contener el programa decapacitación para que las debilidades y
necesidades que se detectaron en el estudio seanreforzadas. Para este logro
se utilizó herramientas para recopilar los datos cualitativos conun Grupo
Focal (GF), y cuantitativos un Diagnóstico de Necesidades de
capacitación(DNC). Esto permitió tener resultados en habilidades,
conocimientos y actitudes, así comodeterminar necesidades, debilidades y
fortalezas de los docentes. Se tomó el total de lapoblación siendo 12 sujetos
de investigación.
En el antecedente expuesto obtiene relación del presente trabajo de
investigación, ya que, se determina que según las necesidades de las
personas se hacen evidente la formación y capacitación particular en toda
área que se desenvuelva, creando planes de capacitación que estimen,
ejecuten y evalúen con actividades. Además de utilizar herramientas de
12
recolección de datos cualitativos como lo es “Grupo Focal”, dando un mayor
nivel de factibilidad al desarrollo de las actividades.
Martin (2008), realizó un trabajo el cual su propósito fue identificar las
necesidades que presentaba dicha comunidad en relación a las actividades
de control. Para dar a lacomunidad que integran estas juntas un manejo
óptimo de los recursosfinancieros y no financieros, que permita controlar la
entrada y salida deefectivo para evitar el desvío de fondos a actividades no
previstas o pérdidasde las mismas por la mala inversión y administración que
actualmente estácomunidad posee y de esta forma la contraloría comience
con un buenfuncionamiento y manejo adecuado del presupuesto participativo
jerarquizandolas necesidades que la comunidad presenta.
La relación que tiene con el presente consiste, en la importancia de
realizar planes de acción para los consejos comunales que logren el
bienestar de la comunidades, bien sea en la administración de los recursos o
en la realización de actividades socioproductivas, para que eviten la mala
inversión tanto de recursos financieros como no financieros, los cuales deben
ser controladas por la misma comunidad para que exista equidad y beneficio
mutuo.
Chirinos y Rujano (2013), quienes realizaron un trabajo cuyo objetivo
fue la realización de un programas de capacitación enfocado a fortalecer a
los miembros del consejo comunal Santísima Trinidad en la formulación y
gestión de proyectos socio-productivos de la comunidad de Bobare sector
“E”, Parroquia San Gabriel, Municipio Miranda del Estado Falcón. Se
implanto en la modalidad de proyecto factible estudio descriptivo de campo
no experimental.
En el antecedente expuesto es visible la situación las cuales presentan
muchos consejos comunales en cuanto a los planes de capacitación, para el
13
funcionamiento adecuado. Estos datos corresponden con la problemática
que se presenta en esta investigación en cuanto a la falta de planificación,
control y ejecución de planes de capacitación en los consejos comunales.
Reyes y Subero (2014) realizaron un estudio que se desarrolló bajo la
modalidad de proyecto factible, investigación descriptiva, diseño de campo
no experimental. Su técnica para la recolección de datos fueron instrumentos
tipo cuestionario.
Se concluyó que: Los representantes del Consejo Comunal San
Nicolás I no poseen experiencia en la formulación y evaluación de proyectos
Socioproductivos, solo un pequeño porcentaje han realizados proyectos,
pero no son para atender necesidades de gran importancia, pero en si no
han realizados proyectos Socioproductivos por no tener un total conocimiento
de cómo realizarlos, pero están dispuestos a recibir capacitación.
El estudio anteriormente citado resulta importante, ya que realiza
aportes relevantes relacionada de manera directa con la variable en estudio,
debido a que se refiere a la capacitación de los miembros de un consejo
comunal, además, las conclusiones revelan que es necesario analizar las
necesidades de formación, las condiciones organizacionales para mejorar la
cultura emprendedora en las comunidades.
14
Fundamentación Teórica
Consejos Comunales
El consejo comunal es una representación de organización social, la
cual nace por mediode decreto del gobierno nacional, donde los habitantes
de una comunidad ejercen su participación como poder popular, es decir,
ponen en práctica las medidas adoptadas por la comunidad. Es la instancia
básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa
las políticas públicas. Los Consejos Comunales, de acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Consejos Comunales (2009):
Los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.
El Consejo Comunal es la organización que permite articular a todas las
organizaciones existentes para trabajar en función del Plan de Desarrollo
Municipal. Elabora una Agenda Única de Gestión que permite vincular los
esfuerzos de los vecinos organizados con las instancias de gobierno. El ciclo
15
comunal afirma González (2008), supone una propuesta metodológica,
elaborada por instancias del Poder Nacional (Ejecutivo y Asamblea Nacional)
que pretende orientar la actividad local de los consejos comunales. El ciclo
comunal sería el proceso mediante el cual cada comunidad realiza la
participación popular; a través de las siguientes fases: diagnóstico comunal,
planificación comunal, presupuesto comunal, ejecución comunal y contraloría
social. Las cuales se describen de acuerdo con lo expuesto por González
(2008):
Diagnóstico Comunal o Diagnóstico Participativo: es el diagnóstico
integral de las necesidades de una comunidad en sus distintas áreas. Es
realizado en forma participativa. El diagnóstico participativo produce insumos
para el presupuesto participativo. Es el proceso que permite identificar y
explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que
se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de
los ciudadanos y las comunidades organizadas población participación.
Los objetivos son obtener información acerca de los problemas,
necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.
Por lo que puede realizarse en cualquier momento del año. Es el inicio de un
proceso o acción para intervenir una determinada realidad social, es decir: un
barrio, un sector de un barrio o un municipio. Es el punto de partida para la
elaboración de los proyectos que necesita una comunidad.
Planificación Comunal o Plan Comunal de Desarrollo (PCD) contempla
la visión, los objetivos, y los proyectos que se propone alcanzar una
comunidad en un tiempo determinado.
Presupuesto Comunal: Refleja los recursos financieros y no financieros,
expresados en costos y gastos, para realizar el Plan Comunal.
16
Ejecución Comunal: Es la realización de los proyectos del plan, a cargo
de organismos públicos o privados, de carácter comunitario, municipal,
estadal, regional o nacional.
Contraloría Social: Efectúa el control, supervisión, vigilancia y
fiscalización de los recursos asignados y, la ejecución eficaz y eficiente de los
proyectos; por parte de los organismos públicos o privados de carácter local,
municipal, estadal, regional y nacional.
De lo expuesto se puede decir que es necesaria la participación de la
comunidad para el mejoramiento de las condiciones de vida de una
población determinada, porque para el logro de recursos se amerita que
haya un diagnostico participativo, para conocer las distintas situaciones que
afectan a los habitantes, a partir de ello, elaborar proyectos para la
aprobación y consecución de soluciones a los problemáticas presentadas en
una comunidad.
Proyecto Socio-Productivo
Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para la comunidad, enmarcándose dentro del
concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el
desarrollo de la economía solidaria. La finalidad no es generar ganancias que
enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y
servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las
necesidades colectivas. Según la ley de sistema económico comunal
(Articulo 6 Nro 17) se define como:
17
Proyectos socioproductivos: Conjunto de actividades concretas,
orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad o la
Comuna, formulado con base a los principios del Sistema
Económico Comunal en correspondencia con el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan de
Desarrollo Comunal.
Este Proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley para el Fomento de
Desarrollo de la Economía Popular y todas aquellas que a bien tengan
carácter en la materia de este proyecto y fines consiguientes, las cuales son
las actividades que desarrolla la economía local promoviendo la inclusión de
la comunidad en las distintas actividades que realiza mejorando la calidad de
vida incentivando el fortalecimiento de las cadenas de producción y
establecimiento de redes sociales.
Plan de Capacitación.
La capacitación es toda actividad realizada, por un individuo o grupo de
personas, respondiendo a sus necesidades, buscando mejorar la actitud,
conocimientos, habilidades o conductas personales. La necesidad de
capacitación surge cuando hay diferencias entre lo que un individuo debería
de saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Chiavenato
(2007:386) define a la capacitación como:
La capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado
de manera sistemática y organizada, por medio del cual las
18
personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y
competencias en función de objetivos definidos.
La capacitación nace de la necesidad de adquirir conocimientos y
desarrollar habilidades a corto plazo, mediante un proceso sistemático y
organizado para lograr objetivos específicos trazados de modo individual y
colectivamente; es un proceso educativo que busca de manera efectiva
alcanzar metas para satisfacer sus necesidades.
Siguiendo en el mismo orden de ideas, se puedepuntualizar que toda
capacitación debe contar con estrategias, la cual se define como plan de
capacitación y que Carapaica (2001) define como:
Se deben considerar como la combinación de métodos, técnicas y
procedimientos que permiten optimizar los resultados esperados
como producto de una acción. Es la determinación de las metas y
objetivos básicos de unaorganización a largo plazo la adopción de
cursos de acción y asignación de recursos necesarios para lograr
dicha metas. (p, 40).
Partiendo de lo anterior, podemos concluir que un plan de
capacitación son las acciones tomadas por la organización como metas u
objetivos ya que se emplean por medio de técnicas y procedimientos las
cuales permitan instruir a las personas en un periodo de largo plazo,
logrando resultados esperados como beneficio de una acción.
19
Bases Legales
Esta investigación se apoya en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 70 establece los mecanismos
para el ejercicio directo de la participación popular:
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía, en lo político: elección de cargos
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entreotros; y en lo social
y económico, instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las
de carácter financiero...
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
podemos observar que es un derecho el ejercicio y la participación, no solo
en el plano político sino que también en ámbito s social y económico, lo cual
hace que el Estado sea un sistema democrático. Además en la misma
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo
308:
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,
las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
20
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular. Se asegurará la formación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.
El artículo mencionado se evidencia, que el Estado es el encargado
para custodiar a las organizaciones, instituciones o asociaciones
comunitarias para desarrollar y fortalecer la economía del país. Como
también velara por la formación y financiamiento las mismas, donde la
participación de las comunidades se fortalezcan para el crecimiento
económico.
Nacida de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
encuentra la Ley Orgánica de Consejos Comunales (1999) en su artículo 1
estipula:
La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,
conformación, organización y funcionamiento de los consejos
comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y
entes del poder público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y
proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Según lo planteado en el artículo se busca crear, desarrollar y regular la
conformación de los consejos comunales junto con sus obligaciones con el
Estado para la ejecución y control de las políticas públicas. Adicionalmente
en la misma Ley en el artículo 46 nos hablan:
Los consejos comunales, través de los comités de economía comunal,
elaboran los proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de
21
su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción
de las necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo
integral.
Los consejos comunales son el ente encargado de los proyectos
socioproductivo según las fortalezas de la comunidad buscando satisfacer
las necesidades colectivas según el plan comunitario que desarrolle.
Otra base legal es la Ley de Sistema Económico Social (2008) en su
artículo 1 se establece lo siguiente:
La presente Ley tiene como objeto desarrollar y fortalecer el Poder
Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos
para la creación, funcionamiento y desarrollo del sistema
económico comunal, integrados por organizaciones
socioproductivas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público,
o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes
y conocimientos, para satisfacer las necesidades colectivas y
reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación
estrategia, democrática y participativa.
Esto quiere decir que la Ley establece las normas y procedimientos
para la creación y desarrollo de un sistema económico comunal constituido
por organizaciones socioproductivas, donde el Poder Popular y el Poder
Público impulsan la producción de bienes y servicios para satisfacer las
22
necesidades colectivas, a través de planificaciones estratégicas que estén
bajo la democracia participativa.
En el artículo 9 se indica que:
Las organizaciones socioproductivas son unidades de producción
constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público
o por acuerdos entre ambos, con objetivos e intereses comunes,
orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas mediante
una economía basada en el producción, transformación,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así
como de saberes y conocimientos en las cuales el trabajo tiene
significado propio, autentico; sin ningún tipo de discriminación.
Es decir las organizaciones socioproductiva son equipos de producción
colocadas para el bienestar de las necesidades colectivas, por ende cuando
el Poder Público, el Poder popular o ambas, tienen como objetivo o interés la
satisfacción de las necesidades de la comunidad, forman o crean las
organizaciones socioproductivas, las cuales son unidades de producción
guiadas en una economía que se basa en la producción, transformación,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.
23
FASE III
CAMINO METODOLÓGICO
Paradigma de Investigación
En atención a los propósitos de esta investigación, se seleccionó el
paradigma crítico reflexivo, ya que según Arellano (2003) parte del hecho de
que la vida social es dialéctica por lo que su estudio debe abordarse desde la
dinámica del cambio social, como manifestación de un proceso anterior que
le dio origen y el cual es necesario conocer. La aproximación a los hechos
sociales parte de sus contradicciones y desigualdades sociales, en la
búsqueda de la esencia del problema.
Con base en lo anterior, los criterios metodológicos se insertaron por
la búsqueda de promover la participación de la comunidad de manera activa
y participativa, para la identificación y comprensión de las problemáticas
existentes o que puedan aparecer en el futuro dentro de la comunidad, para
que así puedan crear en conjunto como sociedad planes de acción que
permitan resolver las mismas. Esto en base a que este estudio tiene como
propósito capacitar para la implementación de proyectos socio-productivos
en el concejo comunal Alonsico, municipio Miranda del estado Falcón.
Se plantea que es crítico-reflexivo, ya que parte de entender a los
participantes como sujetos de la acción, con juicios propios para reflexionar
sobre lo que se hace, del cómo se hace, por qué se hace y sus
consecuencias. El método señalado otorga una flexibilidad en el proceso,
que permite en la medida que suceden los hechos sistematizarlos después
de haber reflexionado y analizado. En este sentido, según Arellano (2003)
este paradigma plantea una nueva mirada frente a la interacción social; de
24
allí que, toda situación organiza las acciones que la componen de tal modo
que resulta un contexto coherente, el cual aparece en las interacciones
ordinarias de las personas. En este caso el escenario esla comunidad
Alonsico, municipio Miranda del Estado Falcón.
Tipo de Investigación
El tipo de estudio seleccionado, es la investigación-acción participante
la cual es definida por Suárez (2003) como “una forma de estudiar, de
explorar una situación social, en nuestro caso educativo, con la finalidad de
mejorarla, en la que se implican como indagadores los implicados en la
realidad investigada” (p. 79).
Partiendo de lo anterior, está relacionada a la transformación social
que se da al nivel educativo para mejorar la realidad, el cual se plantea para
indagar cual es la realidad de la situación socioeconómica que vive la
comunidad la cual presenta deficiencia y se busca cambiar su realidad
empleando planes de acción.
Informantes del Estudio
Los informantes claves para este estudio estuvieron conformados por
12 personas que conforman el Consejo Comunal Alonsico, parroquia
Guzmán Guillermo, municipio Miranda del estado Falcón.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas que se utilizaron para la obtención de datos necesarios
para este estudio serán la observación participante y las entrevistas abiertas.
25
En cuanto a la observación participanteSantana y Gutiérrez (2003),
manifiestan que hay que ganarse la confianza, mostrando simpatía por la
forma de vida del nativo. Después de haber logrado la empatía o
identificación con los nativos, el investigador puede emplear sus propios
sentidos y sentimiento como instrumentos que señalen qué rumbo tomar en
las entrevistas, observaciones, al hablar de cualitativa no se hable de
hipótesis. El investigador debe tener cuidado con su propio criterio ya que
puede reflejar un estado emocional el cual determinara su desempeño en la
investigación; por esta razón se debe grabar.
En la técnica de entrevistas, se realizó una guía para las entrevistas las
cuales son una serie de preguntas semiestructuradas en las que el
entrevistado puede responder con mayor libertad, para luego pasar a el
formato de entrevista abierto que están relacionadas a conversaciones con
preguntas más al azar.
Validez y Fiabilidad
La investigación cualitativa son una serie de técnicas que se emplean
para verificar la credibilidad de una realidad por sus contribuyentes. En el
caso de este estudio se ejecuto por medio de la triangulación, la cual para
Pérez (2000) implica reunir una variedad de datos y métodos referidos al
mismo tema o problema. Implica también que los datos se recojan desde
puntos de vistas distintos y efectuando comparaciones múltiples de un
fenómeno único, de un grupo, y en varios momentos, utilizando perspectivas
diversas y múltiples procedimientos. Por ello en este estudio se utilizó la
triangulación de datos el cual se pueden cruzar la información en diferentes
momentos, para dar mayor confianza y subjetividad al investigador. Por ello
26
los datos fueron obtenidos a través de los miembros del consejo comunal,
comunidad participante e investigadores.
27
Fases del Estudio
Los momentos para el desarrollo del plan acción, tal como lo menciona
Pérez (2000):
El primer momento será el diagnóstico, tiene como finalidad caracterizar
la idea inicial del problema que motivó a este estudio, relación
investigación-investigador, contexto del área de estudio, conformación del
grupo base de estudio así como la teoría que sustenta la acción
transformadora.
El proceso de planificación, en el momento II, se planteara los objetivos
del plan acción. La ejecución y evaluación, que constituyen el momento III,
se realizaran con el fin de comprobar el cumplimiento de las actividades
propuestas, así como las posibles desviaciones en el plan de acción. Este
momento se realizara midiendo, por parte delos investigadores, logros
obtenidos, cumplimientos de fecha y número de participantes por
actividades.
Posteriormente, se realizaría una discusión y reflexión sobre todo el
trabajo realizado y una reconstrucción del mismo que permite tener una
visión más global y profunda de la práctica vivida durante el proceso de
investigación, con el fin de obtener un nuevo conocimiento de la situación
problemática, la construcción teórica sobre la base de las experiencias y las
reflexiones sobre el tema en estudio.
Evaluación del Plan Acción
28
La evaluación del plan de acción se desarrollo en tres períodos:
evaluación inicial; evaluación entranscurso y evaluación final; donde los
principales involucrados seanmiembros del consejo comunal.
Al evaluar de manera sistemática dividida en tres partes se pudo
observar y comparar la evolución que tiene la capacitación de la comunidad y
por ende obtener resultados significativos, esto es gracias a que en las
actividades programadas se plantearon los aspectos positivos y negativos
así como sus limitantes. Cabe destacar que la evaluación es de manera
continua y dinámica, lo cual se emplea por medio del plan de acción, donde
cada participante opina sobre su realidad y aporta su punto de vista.
29
30
31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abel Vicente Flames González (2012). Trabajo de Grado Cuantitativo y Cualitativo
Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Warisata 2.
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración.Quinta
Edición. México: McGraw/Hill.
Chirinos y Rujano (2013). Propuesta de Capacitación en Formulación y Gestión de
Proyectos Socio-Productivos Dirigida a Miembros del Consejo Comunal
Santísima Trinidad.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1.999.
Introducción a los negocios en un mundo cambiante
Autor: O.C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt y Linda Ferrell. 7ma Edición. Año 2010
Editorial Mc. Graw Hill
Ley Orgánica de Los Consejos Comunales (2010). Publicada en Gaceta Oficial
Nº 39.335, con fecha del 28 de diciembre de 2010.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2012). Publicada en Gaceta
Gaceta Oficial Nº 39.912 del 30 de abril de 2012.
Pérez, G. (2000). Investigación Cualitativa Reto e Interrogantes. Madrid: Editorial
Muralla.
Reyes y Subero (2014). Plan de Capacitación para la Formulación y Evaluación de
Proyectos Socioproductivos Dirigidos al Consejo Comunal San Nicolás I de la
Parroquia Santa Ana del Municipio Miranda del Estado Falcón.
Santana C. y Gutiérrez, M. (2003) Principales tipos de investigación, cuaderno,
monográficos. Candidus. Nº 1 Sep. – Dic. 2003.
32
REFERENCIAS ELECTRONICAS
Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de
estudios de encuesta recurrente e investigación de réplica de educación
superior. RELIEVE, v. 12, n. 2.
http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm.
Plan de capacitación para el personal de la Biblioteca “Aquiles Nazoa” del NURR
Autor: Lic. José Martín Rodríguez.
Tutor: Msc. Marizol Rincón.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16872/1/jose_rodriguez.pdf
Rodríguez, S. (2012). Plan de capacitación para consejos comunales. En línea.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos91/plan-capacitacion-consejos-comunales/p
lan-capacitacion-consejos-comunales.shtml
Leon, E., Ojeda, L., Ortega, Y. y Rodriguex, Y. (2013). Consejo Comunal Bajo Seco
“Sector 1”, Proyecto Socioproductivo. Disponible en línea en:
http://proyectosocioproductivo1401.blogspot.com
(Consulta, Abril, 2016)
González, M. (2008). Consejos Comunales: ¿Poder Popular?. En Línea.
Disponible en:
http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PaperMiguelMarregot.pdf.
(Consulta, Marzo, 2016).
Frigo, E. ¿Qué es la Capacitación, y que Gana una Organización al capacitar a su
personal?. Disponible en Linea en:
http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm
(Consulta, Abril, 2016)
33
34
35
36

Continuar navegando