Logo Studenta

Manual_Seguridad_II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 
SEGURIDAD II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
INDICE 
 
 
 
• Programa de la materia ……………………………………………………….. pág. 2 
• Introducción …………………………………………………………………….. pág. 6 
• Mapa conceptual……………………………………………………..………… pág. 7 
• Unidad 1: Principios y leyes fundamentales eléctricas………..…………… pág. 8 
• Unidad 2: Fenómenos fisiológicos que genera la electricidad …………… pág.16 
• Unidad 3: Transmisión y distribución de la energía eléctrica …………….. pág.23 
• Unidad 4: Electricidad atmosférica y electricidad estática ……………….. pág. 46 
• Unidad 5: Riesgos en la construcción ……………………………………… pág. 73 
• Unidad 6: Riesgos químicos en industrias y laboratorios ………………… pág.86 
• Anexo 1………………………………………………………………………… pág.106 
• Anexo 2………………………………………………………………………... pág. 116 
• Glosario………………………………………………………………………. pág.129 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (A- 706) 
 
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 
CURSO: PRIMER AÑO CICLO LECTIVO: AÑO 2007 
 
ASIGNATURA: SEGURIDAD II – INSTALACIONES ELECTRICAS. RIESGOS EN LA 
CONSTRUCCION. RIESGOS QUIMICOS. 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: ING. JORGE ALEJANDRO PEREYRA 
 
OBJETIVOS: 
Que el alumno logre: 
 Conocer los principios básicos de Seguridad en los campos que hacen a la 
construcción de edificios, distribución de energía eléctrica, y los riesgos 
característicos de la industria química. 
 Comprender y aplicar los principios y conceptos de seguridad en relación con el 
hombre que trabaja y el medio ambiente laboral. 
 
NÚCLEOS TEMÁTICOS: 
 
 UNIDAD 1: PRINCIPIOS Y LEYES FUNDAMENTALES ELECTRICAS 
1.1 Efectos físicos. 
1.2 Generación electromagnética y química. 
1.3 Magnitudes y unidades. 
1.4 Corrientes alterna y continua. 
 
 UNIDAD 2: FENOMENOS FISIOLOGICOS QUE GENERA LA ELECTRICIDAD 
2.1 Factores eléctricos que influyen sobre el organismo. 
2.2 Valores de intensidad, tensión, resistencia y tiempo. 
 
 UNIDAD 3: TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA. 
3.1 Niveles de tensión. 
 
 
 4
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
3.2 Tensiones de seguridad. 
3.3 Bloqueo y consignación. 
3.4 Distancia de seguridad. 
3.5 Líneas aéreas y canales subterráneos. 
3.6 Trabajos con y sin tensión en Baja Tensión. 
3.7 Generalidades de trabajos y maniobras en B.T., M.T. y A.T. 
3.8 Tipos de protecciones contra contactos directos e indirectos. 
3.9 Medidas de seguridad en máquinas y herramientas electromecánicas. 
 
 UNIDAD 4: ELECTRICIDAD ATMOSFERICA Y ELECTRICIDAD ESTATICA 
4.1 Generación y control. 
 
 UNIDAD 5: RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN 
5.1 Edificios 
5.2 Ubicación en el terreno 
5.3 Decreto 911. Medidas de seguridad en excavaciones y zanjeo, demoliciones y 
trabajos en altura. 
 
 UNIDAD 6: RIESGOS QUIMICOS EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS 
6.1 Gases, humos y vapores 
6.2 Vías de entrada en el organismo 
6.3 Identificación de productos químicos: ácidos, cáusticos y solventes 
6.4 Almacenamiento, uso y transporte. Incompatibilidad de materiales 
6.5 Transporte de productos químicos por carreteras del MERCOSUR 
6.6 Identificación Código NFPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 
 
• Apuntes “Manual ESSHI – Asignatura Seguridad II 
 
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: 
• Fernández Mills, G. y Fernández Ferrer, J. “Electricidad. Teoría de circuitos y 
magnetismo”, Bs. As. Alfaomega Grupo Editor, 2000. 
• Bratu Serbán, N. y Campero Littlewood, E. “Instalaciones eléctricas. Conceptos 
básicos y diseño”, Bs. As., Alfaomega Grupo Editor, 2001. 
• García Márquez, R. “La puesta a tierra en instalaciones eléctricas”, Bs. As., 
Alfaomega Grupo Editor, 2001. 
• Asociación Electrónica Argentina. “Reglamentación para la ejecución de 
Instalaciones eléctricas en inmuebles”. Edición 2002. 
• Manual de Seguridad de editorial MAPFRE. España. Edit. MAPFRE. 1998. 
• Bolton, W. “Mecatrónica. Sistemas de control electrónico en ingeniería mecánica 
y eléctrica”. Bs. As. Alfaomega Grupo Editor, 2001. 
• Bratu Serbán, N. y Campero Littlewood, E. “Instalaciones eléctricas. Conceptos 
básicos y diseño”. Bs. As. Alfaomega Grupo Editor, 2001. 
• Decreto 911 / 96 
• Revistas de Seguridad del IAS 
• Ley 19587/72 y Decreto Reglamentario 351/79 
• Resoluciones de Transportes de mercancías peligrosas de la Secretaria de 
Política Ambiental de la Provincia de Bs. As. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
INTRODUCCIÓN 
 
En este manual el alumno encontrará el desarrollo de 6 unidades. Cada unidad 
comienza con: 
 
• El planteo de sus objetivos 
• Un cuadro conceptual organizador de los conceptos centrales desarrollados en 
la misma. 
 
A continuación se plantea el contenido y se proponen diferentes actividades para 
promover un análisis en profundidad. 
 
Luego se presenta un Trabajo Práctico, el cual es opcional. Si el alumno desea 
puede acordar con el docente-tutor para que esta actividad sea evaluada. Se sugiere 
que la realización del mismo debido a que tiene carácter de autoevaluación. 
 
Al finalizar cada unidad el alumno encontrará una serie de preguntas que permitirán 
una autoevaluación integradora respecto de su proceso de aprendizaje. 
 
La evaluación de la materia consta de dos instancias: 
 
- Un primer examen parcial, que será llevado a cabo en el transcurso del mes 
de Octubre. Este consistirá en un Trabajo Práctico sobre los temas vistos. 
- Un examen final, que estará en condiciones de rendir cuando haya aprobado el 
examen parcial y cumpla los requisitos de la materia. 
 
CRONOGRAMA: 
 
Este cronograma es una guía que lo ayudará a secuenciar el estudio de esta materia 
para llegar al examen parcial y final en el tiempo estimado. 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD I 
 
AGOSTO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE 
 
UNIDAD II 
 
UNIDAD III 
 
UNIDAD IV 
 
* Examen parcial 
 
UNIDAD V 
 
UNIDAD VI 
 
* Examen final 
 
 
 7
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
CUADRO CONCEPTUAL DE LA MATERIA 
 
ENERGÍA 
ELÉCTRICA
RIESGOS 
En la 
construcción
En la industria y 
en laboratorios 
(riesgos 
químicos) 
Fenómenos 
fisiológicos que 
genera 
Factores eléctricos 
que influyen sobre el 
organismo
Valores de 
intensidad, tensión, 
resistencia y tiempo
Atmosférica Estática 
Transmisión y 
distribución 
 
 
 8
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1 
PRINCIPIOS Y LEYES FUNDAMENTALES 
ELECTRICAS9
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
UNIDAD 1: PRINCIPIOS Y LEYES FUNDAMENTALES ELECTRICAS 
 
OBJETIVOS: 
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
 
• Dominar los conocimientos básicos y las herramientas conceptuales de la 
física eléctrica 
• Reflexionar sobre la seguridad eléctrica industrial 
• Comprender el fenómeno de la electricidad 
 
Cuadro conceptual de la materia: 
 
 
ELECTRICIDAD 
EFECTOS
Físicos Químicos Fisiológicos 
CONDUCTIVIDAD Y 
RESISTIVIDAD
Corriente Transformadores 
Continua Alterna 
Monofásica 
Trifásica 
 
 
 10
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 La electricidad 
 
La electricidad es un fenómeno físico que se encuentra presente en todo tipo de 
materia y que bajo ciertas condiciones se manifiesta como una diferencia de potencial 
eléctrico entre dos puntos de la misma materia. 
 
Si ambos puntos de diferente potencial se unen físicamente se logra una circulación 
de corriente eléctrica que perdurará hasta que exista dicha diferencia de niveles. 
 
La electricidad se considera esquemáticamente como un flujo de electrones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Repaso de algunos conceptos físicos y químicos 
 
No conductores = Dieléctricos = Aislantes = No metales 
 
Conductores sólidos = Metales /// Conductores líquidos = Electrolitos 
 
Un Átomo es neutro de igual cantidad de cargas positivas que negativas, al ionizarse 
adquiere carga, y se lo denomina ion. Iones: catión o ion positivo / anión o ion 
negativo. Los electrones tienen carga negativa. 
 
Los electrodos son conductores metálicos sumergidos en un electrolito, el electrodo 
positivo (polo +) o ánodo y el electrodo negativo (polo -) o cátodo. 
Los aniones (-) se dirigen al ánodo, los cationes (+) al cátodo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
EFECTOS GENERADOS POR LA CORRIENTE ELECTRICA 
 
 QUIMICOS En una solución electrolítica se genera electrólisis 
 
 FISICOS Al recorrer la corriente eléctrica un circuito genera en el espacio 
 circundante efectos magnéticos de intensidad acorde al valor de la 
 intensidad eléctrica. 
Si una corriente eléctrica recorre un conductor, parte de la energía
eléctrica se transforma en energía térmica o calor. 
 
 FISIOLOGICOS Al pasar por el cuerpo humano puede generar 
tetanización / asfixia / fibrilación ventricular y paro cardiaco / 
 quemaduras 
 
 
 
 11
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
Leyes fundamentales 
 
 
Ley de Ampere 
La intensidad de una corriente eléctrica es la cantidad de electricidad que pasa en 
cada unidad de tiempo por la sección del conductor. 
 
i = q / t q = i x t 
 
 
Ley de OHM 
 
La intensidad de una corriente eléctrica, es directamente proporcional a la diferencia 
de potencial entre los extremos del conductor e inversamente proporcional a su 
resistencia eléctrica. 
 
Va - Vb = i x R o V = i x R 
Primera Ley de KIRCHOFF 
 
Cuando una corriente eléctrica llega a un punto (nudo) de dos o más caminos a 
seguir, la misma se reparte según el valor de la resistencia de cada camino. 
De manera que se cumpla que la sumatoria de las intensidades en un nudo eléctrico 
es igual a cero. 
Las i que llegan se consideran positivas, y las i que salen se toman como negativas. 
 
iT - [ i1 + i2 + i3 ] = 0 / iT = i1 + i2 + i3 
 
Ley de JOULE 
 
El aumento de temperatura depende de propiedades físicas específicas del material 
como ser de su resistividad, peso específico, calor especifico, volumen, además de la 
intensidad de corriente y del tiempo de circulación. Considerando las propiedades 
eléctricas, la cantidad de calor generada al pasar una corriente eléctrica por un 
conductor, es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad, a la resistencia 
del conductor y al tiempo de circulación. 
 
Q = 0,24 x P x t Q = 0,24 x i2 x R x t 
 
0,24 calorías / joule es la cte. mecánica de calor 
 
Potencia eléctrica: 
 
Es el trabajo realizado en cada unidad de tiempo 
Potencia = L / t o P = V x i = ( i x R ) x i = i2 x R 
Sigla Magnitudes Unidades 
 
 q Cantidad de Carga eléctrica Culombios 
 VA - VB Diferencia de potencial o tensión Voltio (V) 
 i Intensidad de corriente Amperio ( A ) 
 R Resistencia eléctrica Ohmio 
 Q Cantidad de calor Caloría (cal) 
 L Trabajo o Energía eléctrica Joule (J) 
 P Potencia eléctrica Vatios (W) 
 t tiempo de circulación segundos 
 C Capacidad Faradio (f) 
 
 
 
 12
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Capacitores o condensadores: 
 
Son dos cuerpos conductores entre los cuales se establece un campo eléctrico. 
Capacidad = q / V 
 
Resistencias en serie 
 
R1 + R2 + R3 = R total 
 
 Va ----------////////-------------////////------------////////------- Vb 
 R1 R2 R3 
 
Resistencias en paralelo 
 
1 / R1 + 1 / R2 + 1 / R3 = 1 / R total 
 
- i1 -------////////------- 
 
Va ---- i2 -------////////----------- i T -------- Vb 
 
- i3 ------////////-------- 
 
 
iT - [ i1 + i2 + i3 ] = 0 / iT = i1 + i2 + i3 
 
Ejemplo 
 
Si R1 > R2 => i1 < i2 
 
 Conductividad y resistividad (re): 
 
Propiedades características del material que dependen de: su composición química 
(pureza), humedad y temperatura. 
 
Para el cobre, aluminio, y otros metales la resistividad a 0º C, es aprox. 0,000001 
ohmio x cm. 
 
El grafito es de 0,0035 y para la porcelana, mica, vidrio son mayores de 10 [exp12] 
ohmio x cm. 
 
Para un conductor la R = Re x longitud / sección, y a mayor temperatura, mayor 
resistividad. 
 
En un material aislante a mayor espesor mayor resistencia. 
 
La Conductividad es igual a la inversa de la resistividad, y su unidad es el siemens 
dividido una unidad de longitud como el mm. o cm. 
 
 
 13
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Corriente contínua: 
 
La intensidad de corriente, diferencia de potencial y sentido de desplazamiento no 
varían. Usada en trenes, equipos electrolitos, etc. 
 
 
Corriente alterna: 
 
La intensidad de corriente, diferencia de potencial y sentido de desplazamiento varían 
en forma periódica regular, varían según el tiempo. Pasan de un valor nulo a un valor 
máximo. 
 
La Intensidad eficaz (valor indicado por el amperímetro) = I máx. / 1,414 
I eficaz = 70% de I máx. 
 
Las intensidades de corriente que en igual tiempo, generan la misma cantidad de 
calor son en 
C.A. = 1,414 A y en C.C. = 1 A. 
 
La C.A puede generarse a tensiones altas y mediante el uso de transformadores se la 
hace llegar a los valores deseados. 
 
Su transporte a largas distancias es más económico, pues reduce el peso del 
conductor y menor efecto Joule que la C.C. 
 
No permite realizar electrólisis, ya que el cambio constante de polaridad hace que los 
iones sean rechazados constantemente del electrodo. 
 
El campo magnético que crea una C.A. resulta de intensidad y sentido variables, con 
un galvanómetro el movimiento de la aguja es despreciable, se utilizan amperímetros 
térmicos o electrodinamómetros,que miden la Intensidad eficaz. 
 
C.A. Monofásica: 
 
Surge como consecuencia de la diferencia de potencial generada por el movimiento 
de rotación, dentro de un campo magnético constante de una espira abierta. 
 
C.A. Trifásica: 
 
Surge como consecuencia de la diferencia de potencial generada por el movimiento 
de rotación, dentro de un campo magnético constante de tres espiras abiertas 
desplazadas entre sí en 120º. La diferencia de potencial tendrá tres fases de 
variación de frecuencia 50 Hz. 
 
 
 
 
 
 14
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Transformadores 
 
Aparatos que modifican la tensión eléctrica de C.A. sin variar su frecuencia, una de 
las ventajas sobre la C.C. ya que puede transportarse a largas distancias con gran 
tensión y baja intensidad. 
 
El efecto joule se controla con sistemas refrigerantes 
 
La bobina de una cierta cantidad de espiras (N1) por donde entra la corriente de una 
fem. (V1) se llama primario y secundario la bobina (N2) por donde sale la fem. (V2). 
 
Tal que V1 / N1 = V2 / N2 
 
 
 
 Marque la respuesta correcta: 
 
a) Un electrolito ¿es un dieléctrico? ……………………..…………… SI NO 
b) Un electrolito ¿es un líquido o un sólido? …………..…………… SI NO 
c) Un dieléctrico ¿es un conductor sólido? …………..……………… SI NO 
d) Al circular corriente eléctrica por un conductor sólido 
 ¿Genera un campo magnético? …………………………….…….. SI NO 
e) Los materiales metálicos ¿son de resistividad eléctrica alta? ….. SI NO 
f) La resistividad eléctrica ¿depende del espesor? ………………… SI NO 
g) La resistencia eléctrica ¿aumenta al aumentar la humedad? ..… SI NO 
h) La conductividad eléctrica ¿depende del volumen del material?.. SI NO 
i) La resistividad eléctrica ¿depende de la tensión eléctrica? …… SI NO 
j) En una electrólisis ¿los aniones se dirigen al electrodo? ……… SI NO 
k) Si un átomo pierde un electrón ¿adquiere carga? ……………… SI NO 
l) La electrólisis ¿utiliza corriente alterna? ………………………… SI NO 
 
 
Lectura Recomendada: 
 
- Fernández Mills, G. y Fernández Ferrer, J. “Electricidad. Teoría de circuitos y 
magnetismo”. Bs. As., Alfaomega Grupo Editor, 2000. 
 
- Bratu Serbán, N y Campero Littlewood, E. “Instalaciones eléctricas. Conceptos 
básicos y diseño”. Bs. As. Alfaomega Grupo Editor, 2001. 
 
 
 
 15
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 
 
 
Realice una síntesis (con sus palabras) sobre todos los conceptos básicos necesarios 
para comprender el fenómeno de la electricidad. Consulte otra bibliografía si lo 
considera conveniente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si usted estudió podrá responder las siguientes 
preguntas: 
 
 Nombre algunos dieléctricos 
 Exprese matemáticamente e indicar cada una de las 
magnitudes y unidades del Sistema Internacional de la Ley 
de Ohm. 
 El valor de la resistividad de un material aislante ¿de qué 
parámetros depende? 
 Exprese matemáticamente e indicar cada una de las 
magnitudes y unidades S.I., de la 1º Ley de Kirchoff. 
 Exprese matemáticamente e indicar cada una de las 
magnitudes y unidades S.I., de la Ley de Joule. 
Defina corriente continua y corriente alterna
 
 
 16
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 2 
FENOMENOS FISIOLÓGICOS QUE 
GENERA LA ELECTRICIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
UNIDAD 2: FENOMENOS FISIOLÓGICOS QUE GENERA LA ELECTRICIDAD 
 
OBJETIVOS: 
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de: 
• Dominar los conocimientos básicos de la electrofisiología 
• Conocer las acciones de la energía eléctrica sobre el organismo 
• Comprender los riesgos y efectos de la corriente eléctrica 
 
Cuadro conceptual de la unidad: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Energía eléctrica sobre el 
organismo 
EFECTOS Factores 
Umbrales de intensidad 
de corriente 
C. C. C. A. 
Resistencia 
eléctrica de la piel 
Trayectoria de la 
corriente dentro 
del organismo
 
 
 18
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 Electrofisiología 
 
Factores de acción de la energía eléctrica sobre el organismo 
 
Las diferentes reacciones y la gravedad que pueden producirse en el organismo al 
tomar contacto con elementos bajo tensión, depende de cierto número de factores: 
 
• Intensidad de la corriente que circula. 
• Resistencia eléctrica de la parte del cuerpo en contacto. 
• Tensión eléctrica a la que esta expuesta. 
• Tiempo de contacto 
• Frecuencia de la corriente para C.A. 
• Trayectoria de la corriente dentro del organismo 
• Punto de entrada y salida en el cuerpo. 
 
Umbrales de intensidad de corriente - Datos de Dalziel y de Koeppen 
 
Para C. C: 
 
En general no es tan peligrosa como la C.A., sus umbrales de percepción son aprox. 
4 veces mayor para los mismos efectos que la C.A. 
Producen efectos electrolíticos en la sangre con el riesgo de embolia y muerte. 
 
Para C.A.: 110 v a 380 v 
 
i < = 9 mA. 
Leve cosquilleo. Puede auto liberarse. 
 
9 < i < 25 mA 
Aparecen contracciones musculares sin ninguna influencia nociva sobre el corazón, 
pero susceptibles de generar asfixia si el tiempo es prolongado, debido a la 
tetanización de los músculos respiratorios. Es de carácter reversible, al cesar el paso 
de la corriente puede recuperarse al individuo. Pueden presentarse tres casos al 
cesar el paso de la corriente: 
 
• desaparece la tetanización y se recupera el individuo en segundos; 
• persiste la tetanización y se deben realizar técnicas de auxilio 
cardiorrespiratorias para su recuperación, 
• o que no se pueda restablecer la respiración y la persona muere por asfixia. 
 
25 < i < 80 mA. 
Ocasionan parálisis temporales cardíacas y respiratorias reversibles. Este estado 
puede continuar hasta después de haber sido liberada la víctima. 
 
80 mA < i < 4 A 
 
 
 19
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Además de los fenómenos fisiológicos anteriores, si pasan por el corazón, producen 
fibrilación ventricular irreversible que interfiere el ritmo cardíaco normal. 
 
La corriente que genera la F.V. es sólo una parte de la corriente total que atraviesa el 
cuerpo. 
 
Las fibras musculares del corazón se contraen en forma separada y a tiempos 
distintos (arritmia), cesa la circulación de la sangre y sobreviene la muerte a menos 
que se realicen adecuadas técnicas de reanimación constante para luego utilizar 
defibrilación eléctrica. 
 
La fibrilación ventricular depende del tiempo de contacto, no ocurre con tiempos de 
contacto menores de 0,2 seg. ; o mayores de 0,2 seg. en contacto con intensidades 
menores de 30 mA. 
 
> 4 A 
Producen parálisis cardiorrespiratoria reversibles, quemaduras y problemas renales; 
al liberarse la víctima, se puede recuperar. 
 
> 100 A 
Hemorragias internas ydestrucción de tejidos. 
 
Resistencia eléctrica de la piel del cuerpo humano 
 
Es función de factores como: 
• Tensión eléctrica 
• Espesor de la piel 
• Temperatura y humedad de la piel. 
• Y en menor medida del estado emocional y edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trayectoria de la corriente dentro del organismo y punto de entrada y salida 
 
La corriente elige el camino más corto y más directo. 
 
El cuerpo humano se comporta como un organismo homogéneo, donde se reparte la 
densidad de corriente, tiene en cuenta la distancia con el punto de contacto y no las 
características de los tejidos. 
 
Resistencias aproximadas de la piel 
 
Mojada : 200 Ohmios 
Húmeda : 500 Ohmios 
Seca : mayor de 3000 Ohmios 
Medio interno: 650 Ohmios 
 
 
 
 20
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
La zona de contacto aumenta su resistencia al formar gases y carbonización de los 
tejidos, pudiendo interrumpir el paso de la corriente y provocar el desprendimiento 
violento de la víctima. 
 
La trayectoria mas peligrosa es la de mano izquierda - tórax. 
 
R total = R entrada + R interior + R salida 
 
Por contacto con tensiones mayores de 10.000 v 
 
En segundos se forma un arco eléctrico, por la parte superficial, y por ionización del 
aire, la parte de menor resistencia se sitúa en la superficie del cuerpo, y no a través 
del mismo. 
 
En altas tensiones la piel se comporta como un dieléctrico, el medio interno sufre los 
mayores daños. 
 
El arco eléctrico se descarga violentamente por el exterior, pasando una ínfima parte 
de la descarga por el cuerpo humano. El accidente es una quemadura por arco. 
 
Lesiones oculares y auditivas 
 
Debido al efecto luminoso y calórico del arco eléctrico pueden producir lesiones en el 
cráneo. 
 
 
 Responda las siguientes preguntas: 
 
a) Nombrar los factores primarios y secundarios de acción eléctrica en el 
organismo. 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
b) Nombrar algunos efectos electrofisiológicos. 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
c) ¿Qué representa la fibrilación ventricular? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
d) ¿En qué valores de intensidades de corrientes puede ocurrir la fibrilación 
ventricular? 
 
 
 21
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
e) ¿En qué tiempos no ocurre fibrilación? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
 
 
Lectura recomendada: 
 
- García Márquez, R. “La puesta a tierra en instalaciones eléctricas”. Bs. As. 
Alfaomega Grupo Editor, 2001. 
 
- Asociación Electrónica Argentina. “Reglamentación para la ejecución de 
Instalaciones eléctricas en inmuebles”. Bs. As. Edición 2002. 
 
- “Manual de Seguridad”. Edit. MAPFRE. España. 1998. 
 
 
 
 
 
 
 TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 
 
 
Escriba un folleto informativo destinado al público en general, previniendo los 
accidentes eléctricos domésticos y explicando los efectos que puede tener sobre el 
organismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si usted estudió podrá responder las siguientes 
preguntas: 
 
 Demuestre matemáticamente los valores de peligro en las 
condiciones anteriores de la piel con tensiones de 60 voltios. 
 Indique consideraciones del peligro de los valores de 
corriente eléctrica. 
 Indique consideraciones del peligro de los valores de 
tensión. 
 Indique consideraciones del peligro de la trayectoria en el 
organismo. 
 Indique valores de resistencias de la piel mojada, húmeda y 
seca. 
 
 
 23
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
 
 
 
 
UNIDAD 3: 
TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE LA 
ENERGIA ELECTRICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
UNIDAD 3: TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELECTRICA. 
 
OBJETIVOS: 
El alumno al finalizar esta unidad será capaz de: 
• Reconocer las herramientas conceptuales de la seguridad eléctrica industrial 
• Confeccionar Normas de seguridad eléctrica. 
• Comprender los métodos seguros de trabajo y los distintos sistemas de 
protección eléctrica, su actuación y limitaciones 
• Conocer las condiciones de las instalaciones eléctricas 
 
Cuadro conceptual de la unidad: 
 
ACCIDENTES 
ELÉCTRICOS Causas 
Niveles de 
tensión 
Distancias de 
seguridad 
Medios de 
protección 
para 
contactos 
directos
Medios de 
protección 
para 
contactos 
indirectos
Instalacio-
nes 
eléctricas 
de baja 
tensión
Protección por uso 
de artefactos 
antideflagrantes 
Protección 
por 
sobrepre-
sión 
interna
Métodos de trabajos 
eléctricos A distancia 
A potencial 
A contacto 
 
 
 25
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
Lea atentamente… 
 
Análisis y clasificación de los accidentes eléctricos 
 
Se llama accidente a cualquier acontecimiento inesperado o imprevisto que interfiere 
o interrumpe el proceso ordenado de cualquier actividad. 
No necesariamente implica una lesión, la mayoría de los accidentes no producen 
lesiones, pero una lesión es consecuencia de un accidente; puede ocasionar daños 
materiales y/o lesiones, o ninguno de los dos. 
 
Lo importante del accidente eléctrico no es la frecuencia con que ocurre sino la 
gravedad del mismo. 
 
Ejemplo: En Capital Federal uno de cada tres incendios tiene origen eléctrico y una 
persona muere electrocutada cada 50 días, aproximadamente. 
 
El accidente eléctrico se puede producir por acción simultánea de dos causas: 
 
Causa técnica: Falla en los planos de proyectos y diseños de las instalaciones, mala 
calidad o defectos en los materiales, falta o deterioro de los aislamientos, falta de 
elementos de protección de los equipos y personales, falta de señalizaciones. 
 
Causa humana: Actos inseguros, distracción e imprudencia, preocupaciones 
personales, desconocimiento del peligro, defectos en la vista u oído, mal uso de los 
equipos y herramientas. Realizar el trabajo en forma inadecuada, quitar los 
dispositivos de protección. 
 
Riesgo eléctrico: es la probabilidad de que circule corriente eléctrica por el cuerpo 
humano; para que estosea posible y exista contacto eléctrico de la persona con las 
partes bajo tensión formando parte del circuito (accidente eléctrico) se requiere la 
ocurrencia simultánea de dos factores: 
 
 Factor físico 
Existencia de una instalación o de una parte con tensión 
(Circuito eléctrico cerrado y con una diferencia de potencial mayor de cero) 
 
 Factor fisiológico 
Existencia de una persona (conductor) que pueda acceder a dicha parte (riesgo 
eléctrico) 
 
El análisis y clasificación de los accidentes entrega datos que permiten aprovecharlos 
para localizar y corregir las causas que los producen, estos factores se clasifican de 
la siguiente manera: 
 
 
 
 26
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
o El agente y la parte del agente: son los objetos más estrechamente 
relacionados con el accidente, por ejemplo: poleas, engranajes, correas, etc. 
o El tipo de accidente: se refiere a la forma como se establece el contacto, corte, 
golpe, caída, inhalación, ingestión, exposición a temperaturas extremas, etc. 
o Los factores personales a tener en cuenta son: falta de conocimientos o de 
habilidad para realizar la tarea, no hacer caso a las instrucciones, etc. 
o La condición física insegura se refiere a agentes protegidos en forma 
deficiente o no protegidos o defectuosos, como ejemplo: almacenamiento 
inseguro, materiales de baja calidad, iluminación y/o ventilación inadecuada o 
deficiente, falta de elementos de protección personal, empalmes cortados, 
conductores expuestos, no adecuados o mal ubicados, etc. 
o Los actos inseguros son la violación de un procedimiento comúnmente 
aceptado como seguro, realizar una operación no autorizada, trabajar a 
velocidades inseguras, desconectar los dispositivos de seguridad, trabajar con 
tensión y creer que no la hay o que es no peligrosa. 
 
Niveles de tensión y Distancias de seguridad 
 
Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de 
partes sin aislación de instalaciones eléctricas en servicio, las separaciones mínimas, 
medidas entre cualquier punto con tensión y la parte más próxima del cuerpo del 
operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas en la situación más 
desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes: 
 
Niveles de tensión Distancia mínima 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
0 a 50 V ninguna 
Baja Tensión (> de 50 V hasta 1000 V inclusive) 0,80 m 
Media Tensión (> de 1000 V hasta 33 KV inclusive) 0,80 m (1) 
 
 
(1) Estas distancias pueden reducirse a 0,60 m, por colocación sobre los objetos con 
tensión de pantallas aislantes de adecuado nivel de aislación. 
 
Cuando existan rejas metálicas conectadas a tierra que se interpongan entre el 
elemento con tensión y los operarios no será necesaria conservar la distancia de 
seguridad. 
 
Alta Tensión (> de 33000 V en adelante) 
Para trabajos a distancia, no se tendrá en cuenta para trabajos a potencial. 
 
Niveles de tensión Distancia mínima 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
33 KV. Hasta 66 KV. 0,90 m 
66 KV. Hasta 132 KV. 1,50 m 
 
A mayores tensiones se incrementa la distancia de seguridad 
 
 
 27
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Tensión de seguridad 
 
El conocimiento de la resistencia eléctrica de la piel, en condiciones diferentes 
permite definir los requisitos de seguridad para la protección contra contactos 
eléctricos indirectos. 
 
La tensión de seguridad es un valor límite de tensión, tal que aplicada al cuerpo 
humano proporciona un valor de intensidad de corriente inferior a los de seguridad. 
 
En los ambientes secos y húmedos = hasta 24 V. respecto a tierra. En los mojados o 
impregnados de líquidos conductores, será determinada, en cada caso / < 12 v. 
Masa 
 
Parte conductora que forma parte de la instalación eléctrica, que puede ser tocada, 
ya que en condiciones normales de funcionamiento no está bajo tensión, pero en 
caso de falla de la aislación principal puede quedarlo. 
 
La aislación principal o fundamental es la aislación de la parte activa, necesaria para 
la protección de las personas; puede tener un suplemento, que sumada se denomina 
aislación reforzada. 
 
Una parte conductora separada de la parte activa por una aislación reforzada no se 
denomina masa ya que no queda bajo tensión en caso de falla de la aislación 
principal, lo mismo ocurre si una parte conductora queda bajo tensión durante una 
falla de la aislación al estar en contacto con una masa. 
Ejemplos: Carcaza de un motor o de un equipo, caño metálico con conductores con 
tensión en su interior. 
 
No son masa los soportes metálicos de los caños plásticos con conductores en su 
interior. 
 
Se conectan en paralelo las distintas masas y mediante conductores llamados de 
protección (de sección no menor a 2,5 mm2 / líneas de color verde y amarillo en el 
sentido longitudinal) se unen con la línea principal de tierra que conduce al electrodo. 
 
Sistema de puesta a tierra 
 
El material del electrodo no debe ser atacado por la corrosión bajo suelo, de buena 
resistencia mecánica a fin de poder clavar la jabalina sin perforación previa, en un 
suelo de muy baja resistividad (alta conductividad ) se tendrá en cuenta para ello su 
composición química, humedad y temperatura, tal que a menor temperatura, mayor 
resistividad. 
 
 
Los electrodos de tierra pueden ser placas rectangulares de cobre, placas circulares 
de acero galvanizado, tubos huecos o jabalinas de cobre, estos últimos tendrán una 
longitud suficiente que les permita llegar a zonas del suelo de humedad permanente. 
 
 
 28
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
El circuito de puesta a tierra deberá ser: 
• continuo, 
• permanente, 
• tener la capacidad de carga para conducir la corriente de falla 
• y una resistencia eléctrica apropiada. 
 
Los valores de las resistencias de las puestas a tierra de las masas deberán estar de 
acuerdo con el umbral de tensión de seguridad y los dispositivos de corte elegidos de 
modo de evitar llevar o mantener las masas a un potencial peligroso en relación a la 
tierra o a otra masa vecina. 
 
La resistencia de una instalación de puesta a tierra consta de tres partes: 
• resistencia eléctrica de los conductores que constituyen la instalación a tierra, 
• la resistencia de contacto entre el sistema electrodos de tierra y el suelo 
circundante, 
• la resistencia del suelo que rodea al sistema de electrodos de puesta a tierra. 
La resistencia del terreno se mide con un telurómetro (telurímetro). 
 
Se debe realizar un control periódico de la instalación. 
 
Norma I.R.A.M. Nº 2281 - Generalidades 
 
1) Se elegirá el sitio de la puesta a tierra en uno de los siguientes tipos de suelo 
terreno pantanoso húmedo / terreno con arcilla, suelo arcillosos o limo mezclado con 
pequeñas cantidades de arena / arcilla y limo mezclado con proporciones variables 
de arena, grava y piedras / arena mojada y húmeda, turba. Un suelo que no tenga un 
buen drenaje. 
 
No es esencial que el terreno esté empapado de agua (a menos que sea arena o 
grava), dado que por lo general no se obtiene ventajas aumentando el contenido de 
humedad por encima del 15 % . 
 
2) Se evitará la arena, arcilla pedregosa, piedra caliza, roca basáltica, granitoy todo 
suelo muy pedregoso, y los sitios que se mantienen húmedos por que fluye agua 
sobre ellos, dado que las sales minerales beneficiosas para un suelo de baja 
resistencia pueden ser eliminadas. 
 
3) Los electrodos superficiales se usan en suelos finos, que han sido compactados, 
apisonados y mojados. El suelo se zarandea, y las piedras se remueven en la 
vecindad de estos electrodos. 
 
4) Cuando sea posible las jabalinas se hincaran directamente, esto hace que la 
resistencia de contacto tierra-electrodo sea mínima. 
Donde no es posible un buen contacto entre el suelo y electrodo, por ser el terreno 
muy duro; primero se perforará y luego se rellena el agujero con tierra zarandeada 
que se va apisonando bien y después de rellenado se hinca el electrodo. Se 
 
 
 29
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
recomienda el hincado con inyección de agua para evitar huecos, facilitando la salida 
del aire; verter agua lentamente alrededor de la jabalina. 
 
5) Se aplicará para disminuir la resistividad del suelo : escorias de hierro aplastadas e 
incluso polvos metálicos, coque, riego de la zona que rodea a los electrodos con 
Cloruro de Sodio o Sulfato de Cobre, tener en cuenta la corrosión del electrodo al 
agregarse estos productos. 
 
6) El valor máximo de la resistencia de la puesta a tierra no será mayor a 10 ohmios. 
 
 Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas 
 
a) Una falla técnica se produce por un descuido de un operario 
 V F 
 
b) Riesgo eléctrico es la probabilidad de que circule corriente eléctrica por el 
cuerpo humano 
 V F 
 
c) Lo importante del accidente eléctrico es la frecuencia con la que ocurre 
 V F 
 
d) Ante una baja tensión no es necesaria ninguna distancia de seguridad 
 V F 
 
e) Ante una tensión de 70KV. La distancia mínima de seguridad es de 1.50m. 
 V F 
 
f) La masa forma parte de la instalación eléctrica y no puede ser tocada debido a 
que se encuentra bajo tensión en condiciones normales. 
 V F 
 
g) Para la puesta a tierra no es esencial que el terreno esté empapado de agua 
dado que no se obtiene ventajas aumentando el contenido de humedad por 
encima del 15 % 
 V F 
 Contactos eléctricos 
 
Para que exista contacto eléctrico se requiere la ocurrencia simultánea de tres 
factores 
 
 
 
 30
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
1- Existencia de una parte de la instalación con tensión (circuito cerrado) 
 
2- Existencia de una persona (conductor) que pueda acceder a dicha parte (riesgo 
eléctrico) 
 
3- Que la persona entre en contacto con las partes bajo tensión (accidente eléctrico) 
 
Una parte puede estar con tensión (activa) incluido el neutro en servicio normal, en 
cuyo caso al entrar en contacto con ella nos encontramos frente al contacto directo 
(con conductor desnudo). 
Si en cambio la parte en cuestión se encuentra normalmente aislada, pero ha 
quedado bajo tensión debido a una falla de aislación, el contacto se denomina 
indirecto. 
 
Medios de protección para contactos directos (preventivos) 
 
Los materiales y equipos que puedan quedar bajo tensión, no deben ser accesibles al 
contacto de las personas, utilizándose al menos uno de los siguientes métodos: 
 
 distancia, 
 aislación 
 y obstáculos. 
 
Por alejamiento de las partes activas de la instalación, o de distinto potencial, a 
distancia suficiente del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o 
circulen, para evitar un contacto fortuito o no intencional, ya sea con parte del cuerpo 
o con algún objeto conductor que manipule. No debe haber accesibilidad. 
 
Por aislamiento de la persona o de las partes activas, ya sea en las herramientas y/o 
equipos, con materiales adecuados aislantes de alta resistencia eléctrica; y de 
resistencia térmica y química, suficiente como para soportar la atmósfera imperante 
donde se encuentre; de resistencia mecánica, ante el desgaste, movimiento, 
dobleces o vibraciones. 
 
Por obstáculos o vallados, barreras (inaccesibles en una dirección), cubiertas 
(aseguran en todas las direcciones). Fijados en forma segura y solo removidos 
mediante el uso de herramientas o llaves, por personal autorizado. Si son de material 
metálico se los debe considerar como masas. 
 
Medios de protección para contactos indirectos (correctivos) 
 
Dispositivos de protección pasiva 
 
Se podrán usar algunos de los siguientes dispositivos: 
 
a) Separación de dos masas o de una masa y un elemento conductor, que puedan 
tomar diferente potencial, de modo que sea imposible entrar en contacto con ellas 
simultáneamente, ya sea directamente o bien por intermedio de los objetos 
manipulados habitualmente. Puede realizarse aumentando la distancia o colocando 
 
 
 31
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
algún elemento aislante entre ellos, el cual debe ser verificado periódicamente. Se 
requiere de un sistema de protección suplementario. 
 
b) Interconexión (conexión equipotencial entre sí ) de todas las masas y elementos 
conductores de la instalación, simultáneamente accesibles, de modo que no 
aparezcan entre ellos diferencias de potencial peligrosas. 
Este sistema evita tensiones de contacto peligrosas y elimina la acumulación de 
electricidad estática. 
Es conveniente colocar protección suplementaria, como un disyuntor diferencial. 
 
c) Aislación de las masas con las que el hombre pueda entrar en contacto. 
Protección por doble aislamiento (clase2) de los equipos eléctricos, se usa en 
herramientas portátiles o electrodomésticos. Las masas no deben estar puestas a 
tierra. 
Debe realizarse una verificación periódica de las condiciones de la aislación. 
No debe usarse en grandes equipos o al trabajar con altas temperaturas. 
 
d) Separación de los circuitos de utilización de la fuente de energía mediante 
transformadores o grupos convertidores. 
 
El transformador de aislamiento de fases con relación 1 : 1, en el que la tensión de 
entrada o primaria queda separada de la de salida o secundaria del circuito de 
utilización, evitándose de esta forma el retorno por tierra ante un contacto a masa. 
 
El circuito separado no deberá tener ningún punto unido a tierra ni a las masas de 
aparatos conectadas a otros circuitos, será de poca extensión y tendrá un buen nivel 
de aislamiento. 
 
Si a un mismo circuito aislado se conectan varios equipos, que pueden ser tocados 
simultáneamente, las masas de éstos deberán estar interconectadas, pero no a tierra. 
La masa del transformador de separación de circuito deberá estar puesta a tierra. 
 
La ventaja de este sistema de protección es que, no hace falta la puesta a tierra, pero 
seria un inconveniente en locales con inflamables, al acumular electricidad estática. 
 
e) Uso de tensión de seguridad suministrada por un transformador. Utilizada para 
poca potencia y en bajas tensiones. No se permite la utilización de 
autotransformadores por el riesgo de que el secundario se quede a la tensión del 
primario. 
Dispositivos de protección activa 
 
Las instalaciones eléctricas contarán con dispositivos que indiquenautomáticamente 
la existencia de cualquier defecto de aislación o que saquen de servicio la instalación 
o parte averiada de la misma. 
Los dispositivos de protección señalarán e intervendrán rápidamente sacando fuera 
de servicio la instalación o parte de ella cuyas masas sean susceptibles de tomar un 
potencial peligroso. 
 
 
 32
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
Para proteger a las personas contra riesgos de contacto con masas puestas 
accidentalmente bajo tensión, éstas deberán estar puestas a tierra y además contar 
con los siguientes dispositivos: 
 
Dispositivos de corte termomagnético 
 
Protección contra cortocircuitos y contra sobrecargas mediante relés magnéticos 
térmicos. 
Ante una sobrecarga la llave térmica por medio de un bimetal o par de láminas de 
distintos metales, que se dilatan en forma desigual con la temperatura, desconecta el 
circuito. 
 
En servicio normal la corriente que circula genera un calor limitado pero al aumentar 
la cantidad de corriente, el calor que genera curva las láminas disparando el relé, 
quedando el mismo bloqueado. En un cortocircuito, actúa la parte magnética que 
activa el circuito de interrupción, desconectando la llave térmica. 
 
Dispositivo diferencial (disyuntor) 
 
Es un aparato destinado a producir el corte de corriente eléctrica cuando por causas 
accidentales, desperfectos o maniobras defectuosas, una persona queda bajo los 
efectos de la electricidad. 
 
El dispositivo esta continuamente midiendo la suma vectorial de las corrientes de 
entrada y salida del aparato por los conductores activos (fase y neutro), cuando todo 
esta normal o sin fugas de corriente, el sistema esta en equilibrio y la suma es nula, 
pero cuando aparece una corriente de falla (fuga o defecto) que no utiliza el circuito 
normal, el aparato acusa la diferencia a partir de su propia sensibilidad. 
 
Esta intensidad de fuga desequilibra el campo magnético, creándose un flujo 
magnético que induce en una bobina toroidal (arrollamiento secundario) una corriente 
proporcional a la diferencia de las corrientes (corriente de falla) que acciona el relé de 
disparo, abriendo el circuito. 
 
Se debe cumplir para su funcionamiento, que el producto de la corriente eléctrica de 
fuga por la resistencia de puesta a tierra sea menor que la tensión de seguridad, 
 
 i x R < V 
 
Su accionamiento cumple con los valores inofensivos, de 30 miliamperios en 30 
milisegundos. 
 
La instalación de un dispositivo diferencial permite un valor mas alto de la resistencia 
de tierra, según se demuestra en: 
 
R ohmios = 24 voltios 
 0,030 A 
 
 
 
 33
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
En equipos industriales, de mayor potencia, suelen utilizarse dispositivos de menor 
sensibilidad los que accionan con una fuga de 300 mA en tiempos de 30 miliseg. 
 
Los disyuntores no accionan en caso de falla por sobrecargas, cortocircuitos o 
contacto simultáneo con dos partes activas conductoras de diferentes potenciales. 
 
Todas las masas vinculadas a un mismo dispositivo diferencial deberán estar 
conectadas en paralelo a una misma toma a tierra. 
 
Se fabrican para circuitos monofásicos o trifásicos 
 
 Conteste el siguiente cuestionario: 
 
a) Indique los valores de tensión en Baja, Media y Alta. 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
b) ¿A qué se llama distancia de seguridad? ¿Aumenta al aumentar la tensión de Baja 
a Media? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
c) Defina una masa eléctrica. ¿La masa debe ser conductora o aislante? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
d) Describa los Métodos de protección contra contactos eléctricos directos. 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
e) Describa cuatro Dispositivos de protección PASIVO contra contactos indirectos 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
f) ¿Qué valor máximo debe tener la resistencia de tierra? ¿Debe ser mayor que la de 
la persona? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
g) ¿La conexión de tres masas se realiza en serie, en paralelo o es indistinto? 
 
 
 34
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
 
Continuamos profundizando… 
 
Trabajos y maniobras en instalaciones eléctricas de baja tensión 
 
Capacitación del personal 
 
El personal que efectúe el mantenimiento de las instalaciones eléctricas será 
capacitado para el buen desempeño de su función, informándosele sobre los riesgos 
a que está expuesto. 
 
Recibirá instrucciones sobre como socorrer a un accidentado por descargas 
eléctricas, primeros auxilios, lucha contra el fuego y evacuación de locales 
incendiados. 
 
Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas con tensión o en sus 
proximidades, el personal encargado de realizarlos estará capacitado en los métodos 
de trabajo a seguir en cada caso y en el empleo del material de seguridad, equipos y 
herramientas correspondientes. 
Equipos y herramientas eléctricas portátiles 
 
Se seleccionarán de acuerdo a las características de peligrosidad de los lugares de 
trabajo. 
 
Las partes metálicas accesibles a la mano estarán unidas a un conductor de puesta 
a tierra. 
 
Los cables de alimentación serán del tipo doble aislación, suficientemente 
resistentes para evitar deterioros por roce o esfuerzos mecánicos normales de uso y 
se limitará su extensión, empleando tomacorrientes cercanos. No deberán 
permanecer conectados cuando no estén en uso. 
Equipos y elementos de seguridad utilizados 
 
Además del equipo de protección personal que debe utilizarse en cada caso 
particular como casco, calzado y otros, se utilizará material de seguridad para 
trabajos en instalaciones de BT, el siguiente : Guantes aislantes y Protectores 
faciales. Taburetes o alfombras aislantes y pértigas de maniobra aisladas. Vainas y 
caperuzas aislantes. Detectores o verificadores de tensión. Material de señalización 
(discos, vallas, cintas, banderines). Interruptores diferenciales de alta sensibilidad. 
 
 
 
 35
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Lámparas portátiles. Transformadores de seguridad / 24 V. y Transformadores de 
relación1:1 
Líneas aéreas 
 
a) En los trabajos en líneas aéreas de diferentes tensiones, se considerará a 
efectos de las medidas de seguridad a observar, la tensión más elevada que 
soporte. Esto también será válido en el caso de que alguna de tales líneas 
sea telefónica. 
 
b) Se suspenderá el trabajo cuando haya tormentas próximas. 
 
c) En las líneas de dos o más circuitos, no se realizarán trabajos en uno de ellos 
estando los otros en tensión, si para su ejecución es necesario mover los 
conductores de forma que puedan entrar en contacto o acercarse 
excesivamente. 
 
d) En los trabajos a efectuar en los postes, se usarán además del casco protector 
con barbijo, trepadores y cinturones de seguridad. Las escaleras, serán de 
material aislante en todas sus partes. 
 
e) Cuando en estos trabajos se empleen vehículos dotados de cabrestantes o 
grúas, se deberá evitar el contacto con las líneas en tensión y la excesiva 
cercanía, que pueda provocar una descarga a través del aire. 
 
Canalizaciones subterráneas. 
 
a) Para interrumpir la continuidad del circuito de una red a tierra, en servicio, se 
colocará previamente un puente conductor a tierra en el lugar de corte y la 
persona estará perfectamente aislada. 
 
b) En la apertura de zanjas o excavaciones para reparación de cables 
subterráneos, se colocarán previamente barreras y obstáculos, así como la 
señalización que corresponda. 
 
c) En atmósfera peligrosa, cuando no puedan ventilarse desde el exterior o en 
caso de riesgo de incendio en la instalación subterránea, el operario que deba 
entrar en ella llevará una máscara protectora y cinturón de seguridad con 
cable de vida, que sujetará otro trabajador desde el exterior. 
 
d) En las redes generales de puesta a tierra de las instalaciones eléctricas, se 
suspenderá el trabajo al probar las líneas y en caso de tormenta. 
Celdas y locales para instalaciones 
 
a) Prohibido abrir o retirar las rejas o puertas de protección de celdas en una 
instalación de MT y AT antes de dejar sin tensión los conductores y aparatos 
de las mismas, sobre los que se va a trabajar. Recíprocamente, dichas rejas o 
puertas deberán estar cerradas antes de dar tensión a dichos elementos de la 
 
 
 36
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
celda. Los puntos de las celdas que queden con tensión deberán estar 
señalizados o protegidos por pantallas. 
 
b) Se prohibe almacenar materiales dentro de locales con instalaciones o 
aparatos eléctricos. 
Interruptores y seccionadores 
 
a) Los seccionadores se abrirán después de haberse extraído o abierto el 
interruptor; y antes de introducir o cerrar un interruptor deberán cerrarse los 
seccionadores correspondientes. 
 
b) Los equipos de protección del personal que efectúe maniobras, incluirán 
guantes aislantes, pértigas de maniobra aisladas y taburetes o alfombras 
aislantes, serán de uso simultáneo. 
 
c) Las características de los elementos corresponderán a la tensión de servicio. 
 
d) Los aparatos de corte con mando no manual, deberán poseer un 
enclavamiento o bloqueo que evite su funcionamiento intempestivo. 
Transformadores 
 
a) Para sacar de servicio un transformador se abrirá el interruptor 
correspondiente a la carga conectada, o bien se abrirán primero las salidas 
del secundario y luego el aparato de corte del primario. A continuación se 
procederá a descargar la instalación. 
 
b) El secundario de un transformador nunca deberá quedar abierto. 
 
c) No deberán acercarse llamas o fuentes calóricas a transformadores 
refrigerados por aceite. 
 
El manejo de aceite deberá hacerse con el máximo cuidado para evitar 
derrames o incendios. 
Deberán tenerse a mano elementos de lucha contra el fuego, en cantidad y 
tipo adecuados. 
En transformadores en el interior de edificios, donde su combustión pudiera 
causar daños materiales o a persona, se emplearán como aislantes fluidos no 
combustibles, no tóxicos. 
 
d) En caso de poseer protección fija contra incendios, deberá asegurarse que la 
misma durante las operaciones de mantenimiento, no funcionará 
intempestivamente y que su accionamiento se pueda hacer en forma manual. 
Alternadores y motores 
 
Antes de manipular en el interior de los motores eléctricos deberá comprobarse: 
 
 
 
 37
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
a) Que la máquina no esté en funcionamiento. Que estén retirados los fusibles de 
la alimentación del motor, cuando éste mantenga en tensión permanente la 
máquina. 
b) Que los bornes de salida estén en cortocircuito y puestos a tierra. 
c) Que esté bloqueada la protección contra incendios. 
d) Que la atmósfera no sea inflamable ni explosiva. 
Aparatos de control remoto 
 
Antes de comenzar a trabajar sobre un aparato, todos los órganos de control remoto 
que comandan su funcionamiento deberán bloquearse en posición de apertura, y se 
colocará la señalización correspondiente a cada uno de los mandos. 
Interruptores de baja tensión 
 
Deberán estar instalados de modo de prevenir contactos fortuitos de personas o 
cosas y serán capaces de interrumpir los circuitos sin proyección de materias en 
función o formación de arcos. Estarán dentro de protecciones acordes con las 
condiciones de los locales donde se instalen y cuando se trate de ambientes de 
carácter inflamable o explosivo, se colocarán fuera de la zona de peligro o 
encerrados en cajas antideflagrantes o herméticas, según el caso. 
Conductores 
 
Deberán seleccionarse de acuerdo a la tensión y a las condiciones reinantes en los 
lugares donde se instalarán. La temperatura que tome el material eléctrico en 
servicio normal no deberá poner en compromiso su aislamiento. 
No serán colocados directamente en canaletas de madera o embutidos en 
mampostería. 
 
No podrán estar sueltos o expuestos, sin la correspondiente cañería o bandeja. 
Todos los conductores pertenecientes a una misma línea, cuando estuvieran dentro 
de un caño metálico, deberán estarlo en conjunto, incluido el de protección, y no 
estarlo individualmente. 
 
Las líneas de alumbrado y de tomacorrientes se recomiendan cañerías 
independientes. 
 
En una misma boca no podrán instalarse tomacorrientes alimentados por diferentes 
circuitos. 
 
En todas las cajas donde converjan líneas de diferentes circuitos, los conductores 
deberán estar identificados por colores, números, etc. 
 
Código de colores IRAM Nº 2183 
 
NEUTRO: Celeste //// FASE R / S / T - Castaño / Negro / Rojo 
Se admiten para las fases otros colores excepto: verde, amarillo y celeste 
 
 
 38
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Cañerías 
 
El diámetro se determina en función de la cantidad y sección del conjunto de 
conductores, incluida la aislación y el conductor de protección, de manera que el área 
total ocupada no exceda el 35% de la sección interna del caño. El diámetro interno de 
los canos metálicos no será inferior a los 12,5 mm. 
 
Para unir los canos se deberá tener en cuenta que no se disminuya la sección de los 
mismos, y para facilitar la colocación y extracción de los conductores deben 
instalarse cajas de paso accesibles. 
Bandejas portacables 
 
Son conductos con o sin tapas removibles, donde pueden colocarse conductores 
correspondientes a una o varias líneas. Cualquier material que se utilice debe ser no 
higroscópico e ignífugo, de suficiente resistencia mecánica, pueden ser de material 
plástico o metálicas. 
 
Se colocaran a una altura, mayor a los 2,5 metros, sostenidaspor sus extremos, 
debe dejarse una distancia mínima de 20 cm por sobre la parte superior de la 
bandeja. 
 
Los conductores de una misma línea deben agruparse en haces o paquetes 
separados.La bandeja debe colocarse con protección a tierra. 
 
Salas de baterías 
 
a) Cuando puedan originarse riesgos, queda prohibido trabajar con tensión, fumar 
y utilizar fuentes calóricas riesgosas dentro de los locales, y manejo de 
materiales inflamables o explosivos. 
 
b) El manejo de electrolitos deberán hacerse con vestimenta y elementos de 
protección apropiados. 
 
c) Queda prohibido ingerir alimentos o bebidas en estos locales. 
 
d) Los locales serán de dimensiones adecuadas, según la instalación y cantidad 
de elementos. 
El piso de los pasillos de servicio y sus paredes hasta 1,80 m. de altura serán 
eléctricamente aislantes en relación con la tensión del conjunto de baterías. 
 
e) Las piezas desnudas con tensión, se instalarán de modo que sea imposible 
para el trabajador el contacto simultáneo e inadvertido con aquellas. 
 
f) Se mantendrá una ventilación adecuada, que evite una atmósfera inflamable o 
nociva. 
 
 
 
 39
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Confeccione un cuadro conceptual con lo visto a lo largo de estas tres 
primeras unidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Métodos de trabajos eléctricos 
 
Generalidades 
 
a) Antes de iniciar todo trabajo en BT se procederá a identificar el conductor o 
instalación sobre los que se debe trabajar. 
b) Toda instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo 
contrario con aparatos destinados al efecto. 
c) No se emplearán escaleras metálicas, metros, aceiteras y otros elementos de 
material conductor en instalaciones con tensión. 
d) En lo posible deberá dejarse sin tensión la parte de la instalación sobre la que se 
va a trabajar. 
 
 
 40
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Sin tensión 
 
Bloqueo 
 
Conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de un aparato de corte o 
de seccionamiento, y mantenerlo en una posición determinada (apertura o cierre) 
evitando su accionamiento; dichas operaciones incluyen la señalización 
correspondiente para evitar que el aparato pueda ser operado por otra persona 
en forma local o a distancia. 
 
El bloqueo por sí solo, no autoriza a comenzar el trabajo, para ello se debe consignar 
la instalación. 
 
Reglas de consignación 
 
Conjunto de operaciones destinadas a poner sin tensión una instalación o aparato, 
para luego dar comienzo al trabajo. 
 
1- Separar mediante corte efectivo las fuentes de tensión. 
Seccionar la parte de la instalación donde se trabajará, separarla de cualquier posible 
alimentación mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento mas próximos a 
la zona de trabajo. 
 
2- Bloquear en posición de apertura los aparatos de corte, evitando que llegue 
tensión al equipo como consecuencia de una mala maniobra o falla del sistema. 
Colocar en el mando de dichos aparatos un rotulo de advertencia visible con la 
inscripción: 
 
PROHIBIDO MANIOBRAR y el nombre del responsable del trabajo. 
 
3- Comprobación de ausencia de tensión con los elementos adecuados en cada una 
de las partes en que a quedado seccionada la instalación, lo mas cerca del punto de 
corte. 
 
4- Efectuar las puestas a tierra y en cortocircuito correspondientes en todos los 
puntos que pudiera llegar tensión, incluyendo el neutro. 
 
5- Señalizar y delimitar la zona de trabajo, evitando entrar en zonas cercanas con 
tensión. 
 
Reposición del servicio: 
 
Se repondrá el servicio al finalizar los trabajos, comprobando el responsable que 
todas las puestas a tierra y cortocircuitos han sido retiradas, que se han retirado 
herramientas, materiales sobrantes y de señalización, y se hizo el bloqueo de los 
aparatos de seccionamiento en posición de cierre. 
 
Que el personal se ha a alejado de la zona de peligro y que haya sido instruido en el 
sentido que la zona ya no está más protegida. 
 
 
 41
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Una vez efectuados los trabajos y comprobaciones indicadas, el responsable del 
trabajo procederá a desbloquear y cerrar los aparatos de seccionamiento, retirando 
los carteles señaladores. 
Con tensión 
 
Los trabajos con tensión serán ejecutados sólo por personal especialmente 
habilitado. 
 
Esta habilitación será otorgada cuando se certifiquen: 
 
o Conocimiento de la tarea, de los riesgos y de las medidas de seguridad. 
o Experiencia en trabajos de índole similar. 
o Consentimiento del operario de trabajar con tensión. 
o Aptitud física y mental para el trabajo. 
o Antecedentes de baja accidentabilidad. 
 
Descripción de los métodos 
 
A contacto: 
Llamado también trabajo a mano enguantada. Usado en instalaciones de BT y MT, 
consiste en separar al operario de las partes con tensión y de tierra con elementos 
como ser plataformas aislantes y herramientas aisladas. El operario debe usar 
guantes y calzados aislantes. Suele usarse hidroelevador de pluma aislada. 
 
A distancia: 
Consiste en la aplicación de técnicas, elementos y medidas de seguridad, tendientes 
a alejar los puntos con tensión del operario, empleando equipos y herramientas 
adecuadas. 
 
A potencial: 
Usado para líneas de transmisión de más de 33 KV o AT, y consiste en aislar al 
operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial del conductor. El operario 
debe verificar la conexión a la barquilla de hidroelevador y asegurar su 
equipotencialidad. No debe llevar guantes y calzados aislantes. 
 
Locales con riesgos eléctricos especiales 
 
Los locales polvorientos, húmedos, mojados, impregnados de líquidos conductores o 
con vapores corrosivos cumplirán con las prescripciones adicionales para locales 
especiales. 
 
En los locales donde se fabriquen, manipulen o almacenen materiales inflamables, 
explosivos en general, depósitos de petróleo o sus derivados, éter, gases 
combustibles, celuloides, granos y harinas, etc., la instalación eléctrica deberá estar 
contenida en envolturas especiales seleccionadas específicamente de acuerdo con 
cada riesgo. 
 
Protección por medio del uso de artefactos antideflagrantes 
 
 
 42
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
Las partes de una instalación eléctrica deberán estar dentro de cañerías y artefactos 
antideflagrantes capaces de resistir la explosión de la mezcla propia del ambiente sin 
propagarla al medio externo. 
 
Las características constructivas de las cajas, motores, artefactos de iluminación y 
accesorios, tales como anchos de juntas mínimos, intersticios máximos, entrada de 
cables, aisladores pasantes y otros, responderán a las exigencias de las normas 
vigentes referentes a este tipo de material. 
 
En el caso de motores eléctricos antideflagrantes, la salida del eje se hará mediante 
laberintos o bujes apagachispas. 
 
La temperatura de funcionamiento de las partes de la instalación, en especial 
motores y artefactos de iluminación, será inferior a la temperatura de ignición del 
medio explosivo externo. 
 
La conexión entre artefactos se hará en todos los casos por medio de cañerías 
resistentes a explosiones, usándose selladores verticales y horizontales para 
compartimentar la instalación.Las tareas de inspección, mantenimiento, reparaciones y ampliaciones de estas 
instalaciones, se harán únicamente sin tensión. 
 
Protección por sobrepresión interna 
 
Esta protección impedirá que el ambiente explosivo tome contacto con partes de la 
instalación que puedan producir, arcos, chispas o calor. Para ello toda la instalación 
deberá estar contenida dentro de envolturas resistentes, llenas o barridas por aire o 
gas inerte mantenido a una presión ligeramente superior a la del ambiente. 
 
Las envolturas no presentarán orificios pasantes que desemboquen en la atmósfera 
explosiva. 
 
Las juntas deberán ser perfectamente maquinadas a fin de reducir las fugas del aire o 
gas interior. 
 
Mientras la instalación esté en servicio (con tensión) la sobrepresión interna deberá 
ser superior al valor mínimo establecido. 
 
Si esa sobrepresión se reduce por debajo del valor mínimo, el circuito eléctrico debe 
ser sacado de servicio (control automático o manual con sistemas de alarma). Del 
mismo modo no se podrá dar tensión a la instalación hasta que la sobrepresión no 
haya alcanzado el valor mínimo de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
 43
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 Responda al cuestionario: 
 
 
a. ¿Los colores de los conductores eléctricos deben cumplir con la IRAM Nº...? 
¿De qué color serán los conductores neutro, de fase y de tierra? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
b. El material de las cañerías con conductores en su interior ¿qué requisitos 
debe cumplir? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
c. ¿Por qué se realiza la interconexión entre dos masas? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
d. Describa brevemente las Reglas de Consignación eléctrica. 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
e. ¿La protección diferencial actúa al detectar un cortocircuito? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
f. ¿Tres equipos conectados a un disyuntor estarán conectados a la misma 
toma de tierra? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
g. Describa métodos de protección de artefactos antideflagrantes y por 
sobrepresión interna. 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
h. Describa tres medidas de seguridad durante tareas en instalaciones 
eléctricas. 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
 
 44
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
Lectura obligatoria: 
 
Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587/72 - dec 351/79 
 
Código de colores IRAM Nº 2183 
 
Norma I.R.A.M. Nº 2281 
 
 
 
 
Lectura recomendada: 
 
- Manual de Seguridad. Edit. Mapfre. España, 1998. 
 
- Bolton, W. “Mecatrónica. Sistemas de control electrónico en ingeniería mecánica y 
eléctrica”, Bs. As. Alfaomega Grupo Editor, 2001. 
 
- Bratu Serbán, N. y Campero Littlewood, E. “Instalaciones eléctricas. Conceptos 
básicos y diseño”, Bs. As. Alfaomega Grupo Editor, 2001 
 
 
 
 
 
 TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 
 
 
Cómo Técnico en Higiene Y Seguridad de un molino harinero, confeccione un 
instructivo del comportamiento a seguir por los operarios recién empleados, una guía 
con los recaudos que deben tomar en cuenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si usted estudió podrá responder las siguientes 
preguntas: 
 
 ¿Cómo actúa la protección diferencial? 
 Describa los tres Métodos de Trabajos con tensión. 
 ¿Qué condiciones debe tener la tierra para una puesta a 
tierra? ¿Qué Norma IRAM lo establece? 
 Las bandejas portacables y los tableros eléctricos ¿qué 
requisitos deben cumplir? 
 ¿Ante una sobrecarga de corriente, actúa un diferencial de 
corte? 
 
 
 46
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 4: 
 
ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA Y 
ELECTRICIDAD ESTÁTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
UNIDAD 4: ELECTRICIDAD ATMOSFERICA Y ELECTRICIDAD ESTATICA 
 
OBJETIVOS: 
 
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de: 
 
• Conocer los principales conceptos de la electricidad atmosférica 
• Comprender las medidas de prevención de la electricidad estática y los efectos 
de la misma sobre el cuerpo humano 
 
Cuadro conceptual de la unidad: 
 
 
 
 
 
Comencemos con la lectura… 
 
RAYOS 
Protección 
Pararrayos De líneas Diseño 
Proceso de descarga 
Descarga 
inicial 
Descarga 
de retorno 
Descarga 
directriz 
continua 
Electrici
dad 
estática 
Factores 
que la 
afectan 
Factor de 
accidente 
Control 
Mecanismo 
de carga 
 
 
 48
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
Seguridad II 
 RAYOS 
 
Descarga eléctrica que se produce en las zonas inferiores de la atmósfera y que se 
verifica cuando la diferencia de acumulación potencial debida a la acumulación de 
cargas eléctricas entre dos masas de nubes o bien, más frecuentemente, entre una 
nube y la superficie del suelo, del mar o de un lago, se hace tan elevada que 
determina gradientes de campo capaces de ionizar el dialéctico interpuesto. 
 
El rayo se produce con el característico relámpago de notable intensidad luminosa, 
acompañado de estruendo, el trueno, debido a las instantáneas variaciones locales 
de densidad, consecuencia también, por otra parte, de los intensos procesos de 
condensación que tienen allí su origen. 
 
La descargas siguen el recorrido de menor resistencia eléctrica, recorriendo 
generalmente líneas tortuosas y en zig zag; la longitud suele estar comprendida entre 
uno y dos kilómetros, pero puede incluso alcanzar, entre las nubes, 10 a 15 
kilómetros. 
 
Todo