Logo Studenta

Examen Parcial Seguridad II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD 
TECNICATURA 
SUPERIOR EN 
SEGURIDAD E HIGIENE 
SEGURIDAD II 
 
EXAMEN PARCIAL 
 
ALUMNO: AGÜERO CRISTIAN ARIEL 
 
 
 
 
 
 PRIMER AÑO - 2DO CUATRIMESTRE – MAIL: 
CRISTIANARIELAGUERO@HOTMAIL.COM.AR MODALIDAD: ALUMNO A DISTANCIA 
1 
 
 
1) Describir dos métodos de protección ante contacto eléctrico directo a elección. 
La protección contra los contactos directos consiste en tomar las medidas 
necesarias para proteger a las personas contra los peligros que resultan de un 
contacto con partes activas de los materiales eléctricos evitando que el contacto 
tenga lugar. Los materiales y equipos que puedan quedar bajo tensión, no deben 
ser accesibles a contacto de las personas, por dicha razón hay diferente métodos 
que se utilizan para impedirlo. 
 Interposición de obstáculos o barreras: Interposición de obstáculos que 
impidan todo contacto accidental con las partes activas al descubierto de la 
instalación. No impiden los contactos voluntarios debidos a una tentativa 
voluntaria y deliberada del contorneamiento del obstáculo. Los obstáculos 
de protección (tabiques, rejas, pantallas, etc.) deben estar fijados de forma 
segura y resistir los esfuerzos mecánicos usuales. Si los obstáculos son 
metálicos, se considerarán como masas y deberán estar protegidos contra 
los contactos indirectos. Esta protección debe estar efectuada con el 
material adecuado. 
Para poder considerar protegidas las partes activas por medio de 
obstáculos, además de resistentes y convenientemente fijados, será 
necesario que: 
• Todas las superficies exteriores de los obstáculos deben poseer un 
grado de protección mínimo de IP2XX. 
• Las superficies fácilmente accesibles (al alcance de las personas) 
deben tener un grado de protección de IP4XX.Según la norma UNE 
20324:1993, los grados de protección de las envolventes del 
material eléctrico de baja tensión se indican por las siglas IP 
seguidas de tres cifras, IP XXX: 
• La primera cifra indica el grado de protección de las personas contra 
los contactos con partes en tensión o piezas en movimiento y de 
protección del material contra la penetración de cuerpos sólidos, 
extraños y de polvo. 
• La segunda expresa el grado de protección del material contra la 
penetración de líquidos. 
• La tercera indica el grado de protección del material contra los 
daños mecánicos. 
 
 Separación por distancia: Separación de las partes activas de la instalación a 
una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentran 
o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos o por la 
2 
 
manipulación de objetos conductores, cuando éstos se utilicen 
habitualmente cerca de la instalación. Se considera zona alcanzable con la 
mano la que, medida a partir del punto donde la persona pueda estar 
situada, está a una distancia límite de 2.5 metros hacia arriba, 1 metro 
lateralmente y hacia abajo, tomando como punto de referencia el situado 
en el suelo entre los 2 pies.Si habitualmente se manipulan objetos 
conductores (tubos, barras, etc.), estas distancias deberán aumentarse de 
acuerdo con la longitud de dichos elementos conductores, ya que las 
distancias fijadas por el Reglamento hacen referencia al alcance de la mano. 
 
 
2) Describir los métodos de protección por Interconexión de masas y Doble aislación 
 
Estos métodos están concebidos para proteger a las personas contra los peligros 
que pueden derivarse de un defecto de aislamiento entre las partes activas y masa 
u otras partes conductoras accesibles. 
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CLASE A 
Consisten en suprimir el riesgo haciendo que los contactos no sean peligrosos e 
impedir los contactos simultáneos entre las masas y los elementos conductores. 
a) Separación de circuitos: 
Este sistema de protección consiste en separar los circuitos de utilización respecto 
de la fuente de energía (circuito de distribución y alimentación de la corriente al 
elemento que se quiere proteger y circuito general de suministro de electricidad) 
por medio de transformadores o grupos convertidores (motor- generador) 
3 
 
manteniendo aislados de tierra todos los conductores del circuito de utilización 
incluido el neutro. 
Dicho sistema presenta los siguientes inconvenientes: El límite superior de la 
tensión de alimentación y de la potencia de los transformadores de separación es 
de 250 V y 10 KVA para los monofásicos y 400 V y 16 KVA para los trifásicos. No 
detecta el primer fallo de aislamiento. Si se produce una tensión de defecto en el 
elemento protegido y la persona lo toca, no se produciría el paso de la corriente 
por ella ante la imposibilidad de cerrarse el circuito debido a la separación 
galvánica existente entre el circuito general y el de distribución y alimentación al 
elemento protegido. 
b) Empleo de pequeñas tensiones de seguridad: Los valores utilizados son de 24 V. 
de valor eficaz para locales húmedos o mojados, y 50 V. para locales secos. La 
tensión de seguridad será suministrada por transformadores, baterías, etc. y 
estarán aisladas de tierra. 
c) Separación de las partes activas y las masas accesibles por medio de aislamiento 
de protección: El doble aislamiento que está señalado con el símbolo se aplica en 
máquinas, herramientas portátiles, aparatos electrodomésticos pequeños, 
interruptores, pulsadores, etc. Consiste en el empleo de un aislamiento 
suplementario del denominado funcional (el que tienen todas las partes activas de 
los aparatos eléctricos para que puedan funcionar y como protección básica 
contra los contactos directos) 
d) Conexiones equipotenciales de las masas: Este sistema de protección consiste 
en unir entre sí todas las masas de la instalación a proteger y a los elementos 
conductores simultáneamente accesibles, para evitar que puedan aparecer, en un 
momento dado, diferencias de potencial peligrosas entre ambos. 
Esto se consigue uniendo por medio de un conductor de protección y a través de 
uniones de muy débil resistencia: Todas las masas entre sí con los elementos 
conductores de la edificación susceptibles de contacto (tuberías, radiadores, etc.). 
Con los electrodos de puesta a tierra, si nos interesa proteger y también contra la 
tensión Vmasa y Vsuelo. 
 
3) Puesta a tierra y Dispositivo diferencial de corte. Características generales, 
breve actuación. 
 
 
Puesta a Tierra de las Masas 
La puesta a tierra es la unión eléctrica, entre todas las masas metálicas de una 
instalación y un electrodo, que suele ser generalmente una placa o una jabalina de 
cobre o hierro galvanizado (o un conjunto de ellos), enterrados en el suelo, con el 
fin de conseguir una perfecta unión eléctrica entre masas y tierra, con la menor 
4 
 
resistencia eléctrica posible. Con esto se consigue que en el conjunto de la 
instalación no puedan existir tensiones peligrosas entre masas y tierra. 
 
Con la puesta a tierra se trata que las corrientes de defecto a tierra (Id), tengan un 
camino más fácil, que el que tendría el cuerpo de una persona que tocara la 
carcasa metálica bajo tensión. Por tanto como la red de tierras ha de tener una 
resistencia mucho menor que la del cuerpo humano, la corriente de defecto 
circulará por la red de tierra, en vez de hacerlo por el cuerpo de la persona 
 
En las instalaciones industriales deben de realizarse tomas de tierra 
independientes para: las masas metálicas de los aparatos eléctrico, para la 
conexión de los neutros de los transformadores de potencia y para la conexión de 
los descargadores o pararrayos. 
En las instalaciones domésticas y de edificios en general se conectarán a la toma 
de tierra: 
Los enchufes eléctricos y las masas metálicas de aseos, baños y cocinas 
Las instalaciones ejecutadas con tubos metálicos de: fontanería, calefacción y gas, 
así como calderas, depósitos, instalaciones de ascensores y montacargas, y en 
5 
 
general todo elemento metálico que pueda entrar en contacto con un cable bajo 
tensión. 
Las estructuras metálicas y las armadurasde columnas y muros de hormigón. 
Las instalaciones de pararrayos. 
Las instalaciones de antenas, tanto de TV como de FM. 
El tipo de toma de tierra (con placas, jabalinas, cables, etc.) dependerá 
generalmente, de la resistencia del terreno y de las dificultades de instalación de 
uno u otro tipo, para conseguir una baja resistencia de contacto a tierra. El tipo 
más empleado tanto doméstica como industrialmente es el que se hace con 
jabalinas hincadas verticalmente en el terreno, de 1,5 o 2 metros de longitud 
generalmente. Existen muchas tablas y fórmulas para calcular las tomas de tierra, 
según sea el tipo de terreno o el tipo de electrodo empleado, pero son métodos 
laboriosos y poco exactos, por lo cual lo que se suele hacer en la práctica es medir 
la resistencia de la toma de tierra una vez realizada, y si aún es grande se coloca 
una jabalina o varias más y se mide de nuevo. Estas es mejor colocarlas separadas 
unas de otras, al menos 2 metros, para conseguir menor resistencia de contacto. 
Medida de las tomas de tierra 
La medida que se debe de efectuar es la resistencia eléctrica existente entre los 
electrodos de toma de tierra y el terreno propiamente dicho. Esta medida se 
efectúa con unos aparatos especiales denominados Telurómetros o Medidores de 
toma de tierra. Estos aparatos constan de un ohmímetro, preparado para medir 
bajas resistencias, así como unos circuitos de tensión e intensidad, que se 
conectan por separado en el circuito a medir, por medio de tres conexiones (la 
toma de tierra a medir y dos electrodos auxiliares). Las jabalinas o electrodos 
auxiliares se conectan a una distancia determinada, según el tipo de aparato 
empleado, para evitar los errores que puedan producir las corrientes erráticas, y el 
indicador nos dará la medida directa o bien deberemos de ajustarla con un 
potenciómetro graduado. La medida debe de efectuarse después de desconectar 
la red de tierras, de los electrodos, ya que se trata de medir solamente la 
resistencia que estos hacen con respecto a tierra, y el valor máximo de la 
resistencia de la toma de tierra ha de estar en consonancia con la sensibilidad del 
dispositivo de corte empleado. 
6 
 
 
Si denominamos Is a la sensibilidad del dispositivo de corte (relé diferencial 
generalmente), expresada en amperios de corriente de defecto a tierra o de fuga, 
según el tipo de local, la resistencia máxima de la puesta a tierra Rt ha de ser: 
 Para locales secos: Rt = 50 V / Is 
 Para locales húmedas o mojados: Rt = 24 V / Is 
 Para piscinas: Rt = 15 V / Is 
O sea cuanto más sensible sea el dispositivo de corte, tanto mayor puede ser la 
resistencia de la toma de tierra. No obstante el Reglamento Electrotécnico de B.T. 
recomienda que, en edificios públicos, viviendas, locales comerciales, etc., esta 
nunca sea mayor de 37 ohms. 
Sensibilidad del 
dispositivo 
Valor máximo de la 
resistencia de toma 
de tierra 
0,03 A 800 Ohms 
0,1 A 240 Ohms 
0,3 A 80 Ohms 
0,5 A 48 Ohms 
1,0 A 24 Ohms 
 
Interruptores o Relés Diferenciales 
El interruptor diferencial es un aparato cuya misión es desconectar una red de 
distribución eléctrica, cuando alguna de sus fases se pone a tierra, bien sea 
directamente o a través de humedades generalmente. El interruptor diferencial se 
activa al detectar una corriente de defecto Id, que sea superior a su umbral de 
sensibilidad Is. La protección diferencial está basada en la 1ª Ley de Kirchhoff, que 
como ya sabemos dice: "En todo nudo de conductores, la suma de las intensidades 
que a él llegan, es igual a la suma de las intensidades que de él salen". Esto hace 
que cuando se produce la derivación a tierra de una fase, exista un desequilibrio 
7 
 
entre la suma geométrica de las intensidades de la red; este desequilibrio, que es 
precisamente la corriente de defecto Id, es lo que detecta el interruptor 
diferencial, provocando a continuación la desconexión de la red defectuosa. 
. Los interruptores diferenciales, constan de un transformador, cuyo primario esta 
formado por todas las fases de la red, incluido el neutro, que atraviesan un núcleo 
toroidal (T), y el arrollamiento secundario está formado por una pequeña bobina 
(S). 
 
El arrollamiento secundario (S) se conecta luego a un relé que actúa sobre el 
mecanismo de desconexión del interruptor (B). Todo ello se halla contenido en 
una caja aislante, con bornes de entrada y salida de red, y pueden ser: 
Monopolares, Bipolares, Tripolares y Tetrapolares, estos últimos para redes 
trifásicas con neutro distribuido. El arrollamiento secundario (S) se conecta luego a 
un relé que actúa sobre el mecanismo de desconexión del interruptor (B). Todo 
ello se halla contenido en una caja aislante, con bornes de entrada y salida de red, 
y pueden ser: Monopolares, Bipolares, Tripolares y Tetrapolares, estos últimos 
para redes trifásicas con neutro distribuido. 
Mientras no exista ninguna derivación a tierra en la instalación, la suma 
geométrica de las intensidades que circulan por los conductores, será igual a cero 
(Id = 0), permaneciendo el interruptor cerrado. Por el contrario cuando exista una 
derivación a tierra de una fase, aparece una corriente de defecto o fuga Id, que 
induce una corriente en el secundario del transformador toroidal; cuando la 
corriente de defecto Idsea igual o mayor que la sensibilidad del interruptor Is, el 
mecanismo de desconexión abre el interruptor. Una vez reparada la avería, el 
interruptor diferencial debe de cerrarse manualmente. 
Ensayo de funcionamiento 
Para verificar el correcto funcionamiento de los interruptores diferenciales, estos 
poseen un pulsador de prueba Pp, que al pulsarlo cortocircuita dos fases, a través 
de una resistencia, que permite el paso de una corriente algo mayor a la 
8 
 
sensibilidad del interruptor Is, con lo cual al provocar un desequilibrio entre las 
fases origina la desconexión del mismo. 
Sensibilidad de los interruptores diferenciales 
Los interruptores diferenciales se fabrican para muchos valores de sensibilidad 
(Is), según sea la longitud de las líneas a proteger y el tipo y condiciones de la 
instalación, incluso se fabrican con sensibilidad ajustable, para que el utilizador la 
adapte a su instalación. No obstante los empleados domésticamente y en 
instalaciones de poca potencia, que se suelen fabricar compactos y para 
intensidades nominales de entre 5 y 125 A, suelen tener dos tipos de sensibilidad 
fija sin posibilidad de ser modificada. Estas son: 
 Interruptores de media sensibilidad ........ Is = 0,3 A = 300 mA 
 Interruptores de alta sensibilidad ............ Is = 0,03 A = 30 mA 
Los primeros, que son los más utilizados, y se deben de emplear en las 
instalaciones con puesta a tierra; mientras que los segundos, se podrían emplear 
incluso en instalaciones sin puesta a tierra, debido a la pequeña corriente de fuga 
que necesitan para su desconexión. 
Los interruptores diferenciales de gran potencia, de 150 a más de 1.000 A, que se 
emplean para la protección de las instalaciones industriales de gran potencia y 
baja tensión, suelen tener sensibilidad ajustable en escalones, siendo los valores 
más normales: 0,03; 0,1; 0,3; 0,5, 0,8; 1 y 2 A. 
 
4) Generación y control de la electricidad estática. Breve descripción de los temas 
 
La electricidad estática, contiene carga estática o en reposo y se da cuando los 
electrones se acumulan en un punto determinado de un material. Cuando un 
cuerpo adquiere una carga, ya sea positiva en el caso que pierde electrones o 
negativa en el caso que los gane, afecta a los demás cuerpos que se encuentran 
alrededor atrayéndolos o repeliéndolos; este efecto dependerá de la carga del 
cuerpo: cargas iguales se repelen + +, cargas diferentes se atraen + -. 
Si un cuerpo está cargado (tiene exceso de electrones), debe volver a su estado de 
equilibrio, y esto lo logra descargándose, es decir, pasa el exceso de electrones a 
otro cuerpo, a través del desprendimiento de energía, ya sea en forma mecánicao 
por chispas. De lo antes dicho se desprende que se pueden originar cargas 
estáticas por contacto o fricción entre: 
a) dos materiales no conductores, 
9 
 
b) un material no conductor y otro material conductor, 
c) partículas de sustancias que estén en movimiento. 
Los materiales adquieren su carga de dos formas básicas, aunque los métodos 
para realizarlo son muy distintos: 
1. El contacto y la separación dedos superficies provoca un intercambio de 
electrones de una a otra superficie, con lo que una de ellas queda cargada 
positivamente, y negativamente, la otra. Este es el denominado (Efecto 
triboeléctrico). 
2. Todo material cargado está rodeado de un campo electromagnético. Un 
material conductor, puesto a tierra, bajo la influencia de este campo, 
puede adquirir una carga. Es el fenómeno llamado Polarización 
Debido a cualquiera de estos dos métodos el material tiene un exceso o defecto 
de electrones. El resultado es que el material se encuentra eléctricamente 
desequilibrado, por lo que tiene una carga positiva (falta de electrones) o bien 
negativa (exceso de electrones).Aunque la carga sea estacionaria puede afectar a 
los objetos de las siguientes maneras: 
1. Si se acerca, o se pone en contacto, un material cargado con otro que 
tenga la posibilidad de aceptar o ceder electrones se producirá un flujo 
instantáneo de éstos. Éste flujo se denomina descarga y adopta, por lo 
general, la forma de una chispa. 
2. Un material u objeto cargado tiene a su alrededor un campo 
electromagnético estacionario que lo envuelve. Un conductor que se 
desplace a través de este campo, o un campo que se desplace a través de 
un conductor, induce el flujo de una corriente eléctrica a través del 
conductor. Es lo que denominamos (inducción electromagnética). 
3. un material conductor puede resultar polarizado en presencia de un campo 
electromagnético. Una vez polarizado es sometido a daños por descarga. 
4. Cuando se descarga un material u objeto cargado próximo, .la chispa 
resultante emite un campo electromagnético que se desplaza y que puede 
causar daños irreversibles. Es lo que se denomina “Tensión RF”. 
Aunque los tipos de daños causados por la electricidad estática son muchos y muy 
diversos, se pueden agrupar en tres categorías: 
A. Destrucción 
10 
 
Las altas tensiones y el flujo de corriente instantánea producen la fusión de los 
óxidos metálicos y otros componentes. 
B. Degradación de la vida útil 
Un flujo de corriente imprevisto que no sea lo suficientemente fuerte para 
destruir puede dar lugar a fallos precoces del dispositivo. 
C. Funcionamiento impreciso 
Las corrientes transitorias inducidas y la polarización pueden afectar a los 
parámetros de régimen de un dispositivo haciendo que funcione en una secuencia 
imprevista, o que no lo haga dentro de las tolerancias del proyecto. La fuerza de la 
carga estática, o de su campo electromagnético asociado, determina a cuál de las 
categorías será sensible un dispositivo. 
Las fuentes de la electricidad estática se pueden dividir en tres grupos principales: 
1. Entornos: 
Suelos. Superficies de trabajo . 
Equipos de sala blanca: 
a) paredes 
b) techos 
c) aparatos de luz 
d) rejillas de ventilación. 
 
2. Personas: 
Cuerpo. 
Ropa. 
Documentos. 
 
3. Materiales: 
Materias primas. 
Herramientas. 
Materiales de embalaje. 
11 
 
 
EL EFECTO TRIBOELECTRICO 
Cuando los materiales entran en contacto entre sí para separarse luego, 
desarrollarán una carga estática. 
Los electrones exteriores de los materiales interactúan mutuamente mientras 
están en contacto. Al separarse, uno de los materiales arrancará parte de los 
electrones del otro, con lo que adoptará una carga negativa, mientras deja al otro 
con una carga positiva. Por ejemplo, una persona que camine sobre una alfombra 
o bien recogerá electrones o los perderá, con lo que quedara estáticamente 
cargada. Si toca algún objeto conductor (el pomo de una puerta, por ejemplo) 
disipará instantáneamente la carga, creando una chispa. La fricción entre dos 
superficies expondrá un área superficial más amplia y la energía adicional hará que 
se produzca un amplio intercambio de electrones, dando lugar a una carga más 
elevada. El efecto aumentará si la fricción es rápida. La intensidad de la carga está, 
además, directamente influenciada por la humedad relativa: cuanto más baja sea 
ésta, más alta será la carga. En teoría, dos materiales cualesquiera se pueden 
cargar triboeléctricamente. Un material conductor permite que los electrones 
fluyan en su interior, con lo que mantiene un equilibrio eléctrico. Los distintos 
mate-riales tienen capacidades diversas para el intercambio de electrones, lo que 
se demuestra en la serie triboeIéctrica 
 
 
POLARIZACION 
Un conductor expuesto a un campo electromagnético redistribuirá aquellos 
electrones de su capa exterior atraídos por el núcleo por una fuerza menor. Si se 
carga positivamente el objeto que emite el campo, los electrones derivarán hacia 
el área más próxima al objeto, con lo que dejará al extremo opuesto con 
deficiencia de electrones (cargado positivamente). Si, entonces, el área 
negativamente cargada del conductor entrara en contacto con la tierra, el exceso 
de electrones derivaría a tierra, con lo que el conductor quedaría positivamente 
cargado. La derivación a tierra del conductor positivamente cargado tendría como 
consecuencia el flujo instantáneo de electrones de vuelta al conductor, con lo que 
se generarían temperaturas elevadas y la casi se-gura destrucción del conductor, si 
éste fuera un dispositivo electrónico. Cuando se expone a un campo 
electromagnético un dispositivo electrónico que contiene semiconductores, se 
produce de nuevo la polarización, desviando los electrones hacia el área más 
positiva del campo. A través del semiconductor puede existir una diferencia de 
12 
 
potencial, y si la diferencia es lo bastante grande, se producirá la rotura 
dieléctrica. En de- terminadas situaciones (potenciales elevados), el dieléctrico se 
fundirá, con la consiguiente destrucción del dispositivo. En otras situaciones, a 
través del dieléctrico se producirán pequeños orificios quemados, lo que dará 
lugar a la degradación de la vida útil, a un funcionamiento impreciso, o a ambas 
cosas. 
TENSION RF 
Cuando un objeto electrostáticamente cargado se descarga, la chispa emitida 
genera un campo electromagnético en movimiento, lo que se denomina tensión 
RF. Este campo es idéntico al campo EMI, excepto en que tiene su propio 
movimiento. Entonces, el campo que se desplaza in- duce corrientes a los 
conductores estacionarios o móviles, lo que da lugar a las averías que hemos 
expuesto en el apartado de inducción electromagnética. 
Control de la electricidad estática 
Cualquier control de la corriente estática se basa en un principio único: conducir a 
tierra o establecer interconexioneseléctricas en todas las superficies en que se 
puedan formar cargas estáticas, de manera que dichas cargas se disipen. Para 
estos efectos se recomiendan conexiones físicamente fuertes de materiales, con 
baja resistencia a tierra, para evitar daños por causas externas y para proporcionar 
un amplio margen de seguridad. La resistencia específica del terreno es una 
variable determinante en este caso. Desde el punto de vista preventivo, los 
accidentes derivados de la electricidad estática pueden evitarse solamente 
eliminando las mezclas inflamases en el espacio de vapor de los recipientes o 
eliminando ese espacio de vapor de los recipientes o eliminando ese espacio de 
vapor mediante el uso derechos flotantes”. Sin embargo, se puede reducir el 
riesgo de descargas estáticas medianteuna serie de medidas de las cuales 
mencionaremos a continuación solo algunas: 
a) Considerar como “poco-productores” de estática los crudos y todos los 
destilados que tengan un residuo de carbón mayor al 1 %, así como también los 
alcoholes. 
b) Considerar como “productores de estática” todos los productos refinados, 
excepto los anteriores, incluyendo el aceite de calentamiento. 
c) Reducir la velocidad de flujo hacia el recipiente. 
d) Si el sistema tiene filtros-separadores, ubicar éstos lo más retirado posible y 
antes del recipiente, para permitir el “relajamiento” de las cargas estáticas que 
puedan originarse. 
13 
 
e) Evitar el llenado “por encima” de los recipientes para que el líquido que cae no 
atraviese el espacio de gas del recipiente. 
f) Evitar cuerpos flotantes en el seno del recipiente. Dichos cuerpos, al igual que 
cualquier otro objeto fijo, dentro del recipiente, deben estar interconectados 
eléctricamente con la estructura del recipiente. 
g) Evitar cuerpos con salientes agudas dentro del recipiente, especialmente los 
que se proyectan del techo al interior del recipiente. 
h) Agregar a los productos aditivos anti-estáticos, lo cual está todavía en plan de 
estudio. 
i) Uso de medidores de campo electrostático. 
j) Evitar la inyección de aire a presión en recipientes que contengan productos. 
k) Evitar el bombeo de mezclas de agua-combustible. 
l) No se deben introducir al recipiente cintas de medición, latas para muestras, 
botellas cadenas, durante la primera media hora siguiente al llenado. 
 
 
ELIMINACION DE LA ELECTRICIDAD ELECTROESTATICA 
Para evitar los accidentes directos o indirectos producidos por la electricidad 
estética se debe; 
a) impedir la producción o acumulación 
b) habiéndose producido o acumulado la carga eléctrica, facilitar la eliminación. 
Con este objeto se pueden utilizar los siguientes medios: 
• La humedad del aire de alrededor de 70% impide la formación de cargas 
electrostáticas. Para este caso debe usarse 'un higrómetro como medio 
permanente de control de la humedad. 
• Aumento de la conductibilidad de los cuerpos aislantes. Los cuerpos 
aislantes como cuero, carbón, caucho, textiles o materiales similares 
pueden ser hechos conductores, en su masa o en su superficie, por 
adición o aplicación superficial de ciertos productos llamados 
antiestáticos. 
• Descarga a tierra de las cargas de los cuerpos conductores. 
14 
 
• Puesta a tierra electrostática. La resistencia de descarga medida entre 
la tierra y cualquier punto del circuito, no debe ser superior a 100Ω. El 
conductor debe estar unido a tierra de una manera segura. 
• Derivación a tierra de las cargas que se producen sobre los cuerpos 
conductores. Todos los cuerpos conductores de una instalación que son 
susceptibles de electrizarse en forma directa o por influencia 
electrostática, como consecuencia del procedimiento de fabricación o 
de mantenimiento, deben ser unidos a tierra, salvo que tengan, de por 
sí, un contacto suficiente con ella. 
• En los locales sometidos, aun accidentalmente, al peligro de incendio o 
explosión, debe proveerse una plancha conductora (de acuerdo al 
concepto electrostático por el que entre la tierra y un electrodo de 20 
cm2 aplicado contra el suelo no debe existir más de 100Ω de 
resistencia), ya sea de cemento, cemento especial, aglomerado de 
cemento y aserrín de madera, caucho conductor, etc. 
• Carga electrostática de las personas siendo el cuerpo humano un 
conductor, desde el punto de vista electrostático, deben considerarse 
los siguientes puntos. En los locales con peligro de explosión, los zapatos 
conductores (con suela de cuero o de caucho conductor) ofrecen una 
protección suficiente si el suelo es conductor él mismo y unido a tierra. 
Un zapato es considerado conductor cuando la resistencia, medida 
entre un electrodo colocado en el interior y otro en el exterior del 
zapato, es inferior a 10megohmios. en los casos en que es posible el 
contacto con tensiones industriales y domésticas, la resistencia no 
deberá ser inferior a 10.000 ohmios. En ciertos casos particulares 
(laboratorios o salas de operación en hospitales donde se manipula 
éter), es necesario evitar el uso de vestimenta de seda y ciertas fibras 
sintéticas como nylon, orlón, perlón, etc., que favorecen la formación de 
cargas electrostáticas. 
• Un medio para evitar las diferencias de potencial entre varios 
conductores, posibles de cargarse electrostáticamente, es la realización 
de la continuidad eléctrica de todos los cuerpos o conductores, con lo 
que se evita la aparición de la carga eléctrica en cada uno de ellos. 
• Cuando se manipulen líquidos, gases o polvos, se deberá tener 
especialmente en cuenta la conductividad propia de los mismos, dado 
que depende de ésta la facilidad con que se descarguen o se acumulen 
las cargas electrostáticas. Para aquellos de baja conductividad (menos 
de 0,01 micromho por mm). Se deberá asegurar la continuidad total de 
la cañería o conductos en todo su recorrido colocando puentes 
conductores entre bridas y cualquier otra interrupción de la conducción. 
La misma será puesta a tierra en diferentes sitios para no sobrepasar los 
15 
 
valores de resistencia antes mencionados. Para aquellos de mayor 
conductividad (más de 0,01 micromho por cm.), no hay problemas en la 
descarga a tierra de las cargas, no es necesario colocar puentes y 
colocando sólo a tierra la conducción en cada extremo y en cada punto 
de derivación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
Bibliografía 
 Manual de seguridad 2 “Instituto Argentino de Seguridad” 
 Manual de Seguridad de editorial MAPFRE. España. Edit. MAPFRE. 1998. 
 CCOO Castilla y León: www.castillayleon.ccoo.es 
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: www.insht.es 
 
 
http://www.castillayleon.ccoo.es/