Logo Studenta

Manual_Sociologia_IAS_2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE 
 
SOCIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://weblogs.udp.cl/thumb.php?id=28&view=adapted�
 
 
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
CUADRO CONCEPTUAL DE LA MATERIA 
 
SOCIOLOGÍA 
CIENCIAS SOCIALES 
 
 
 
 
Su objeto de estudio: LA SOCIEDAD 
CULTURA 
- Costumbres 
- Religiones 
- Tradiciones 
- Costumbres 
 
- República 
- Derechos de 
los ciudadanos 
ORGANIZACIÓN 
SOCIAL Y POLÍTICA 
INSTITUCIONES 
SOCIALES 
SISTEMAS POLÍTICO- 
ECONÓMICOS 
TRABAJO 
- Matrimonio 
- Instituciones 
- agricultura- ganadería 
- industria 
 - economías regionales 
- escuelas económicas 
- distribución de la riqueza 
- factores de 
producción y bienes 
- empleo 
- desempleo 
- medio ambiente 
- producción y 
servicios 
 2
 
INDICE 
 
 
 Cuadro conceptual de la materia …………………………………..pág. 2 
 Unidad I: La sociología y su objeto de estudio ..………………….pág. 4 
 Unidad 2: La sociedad ………………………………………………pág. 25 
 Unidad 3: La Cultura ……………..…………………………....… pág. 44 
 Unidad 4: Los Grupos …………...…………………………. …… pág. 56 
 Unidad 5: Comunicación ……………………............................... pág. 71 
 Unidad 6: Liderazgo ………………………………………………... pág. 113 
 Unidad 7: Proceso de Socialización………………………………..pág. 120 
 Unidad 8: Modernidad y Posmodernidad …………………………pág. 146 
 Anexo 1 ……………………………………………………………… pág. 194 
 Anexo2 ………………………………………………………………. pág. 198 
 Anexo 3 ……………………………………………………………… pág. 206 
 Anexo 4………………………………………………………………..pág. 212 
 Anexo 5……………………………………………………………… pág. 218 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIDAD 1 
 LA SOCIOLOGÍA Y 
SU OBJETO DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
UNIDAD 1: LA SOCIOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO 
 
OBJETIVOS: 
 Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
 Conceptualizar las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias 
sociales 
 Conocer el objeto de estudio de la Sociología 
 Reflexionar sobre el objeto de estudio de las ciencias sociales: El 
Hombre 
 Reflexionar sobre la constitución del Estado Nación Argentino 
 
Cuadro conceptual de la unidad 
 
 CIENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NATURALES SOCIALES 
Relación sujeto- 
objeto de 
conocimiento Predictiva 
 
Explicativa Descriptiva 
Comprensi
va 
Incorpora 
aportes de otras 
disciplinas 
Conoce las estruc-
turas que conforman 
las sociedades 
SOCIOLOGÍA 
Se constituye 
como ciencia en 
S. XIX y XX 
 
 
 6
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
Comencemos reflexionando… 
 
 ¿Considera importante el estudio de la Sociología en su formación 
como Técnico Superior en Higiene y Seguridad? ¿Por qué? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
Lea atentamente… 
 
 Origen de las ciencias 
 
En el proceso de conocer y dominar el mundo los hombres construyen un 
cuerpo de ideas denominado "ciencia", que es cada vez más amplio y más 
exacto en la medida que se formulan hipótesis más abarcativas de la realidad y 
a la vez se generan nuevos conocimientos que en cierta medida la 
transforman. El conocimiento científico trata de ir más allá de los hechos para 
llegar a la estructura, relaciones y manifestaciones de los mismos. El método 
científico es el conjunto de reglas que permiten verificar la validez de las 
proposiciones o hipótesis que formulan los investigadores. La ciencia pertenece 
a la vida social y se convierte en tecnología cuando se la aplica al 
mejoramiento del medio natural y artificial, a la invención y a la manufactura de 
bienes. 
 
 Algunos pensadores limitaron el conocimiento científico a las ciencias de 
la naturaleza, es decir a las leyes y propiedades de los cuerpos 
materiales, 
 Mientras otros propusieron una jerarquía que convertiría a unos saberes 
en fundamentos de otros, como las matemáticas como fundamento de la 
física, por ejemplo. 
 También hubo quienes plantearon la reducción de las ciencias más 
complejas a las más sencillas. 
 
 A medida que se fueron fortaleciendo las ideas dualistas -que sostenían la 
permanencia de dos principios que se limitan y complementan mutuamente, 
como el bien y el mal o las relaciones entre la materia y el espíritu- hacia 
principios del siglo XX se propuso clasificar los saberes en "ciencias de la 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/irudiak/zerbitzuak/lapiz.jpg&imgrefurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/zerbitzuak.cfm%3Fhizkuntza%3D0%26zerbitzua%3D19&h=155&w=152&sz=5&hl=es&start=26&tbnid=W8I3zhHePuVANM:&tbnh=97&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Dlapiz%26start%3D20%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/images/books.gif&imgrefurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/slide4.htm&h=151&w=205&sz=6&hl=es&start=207&tbnid=S0UYeaJiWOiqtM:&tbnh=77&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D200%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 7
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
naturaleza" y en "ciencias del espíritu" buscando resolver las cuestiones 
relacionadas con la objetividad en cada uno de esos campos. 
En la actualidad prevalece la división entre: 
 
 las ciencias "formales" (como la lógica y la matemática, que tratan con 
entes ideales como números y símbolos), 
 y las ciencias "fácticas" (factum= hecho), que investigan los distintos 
aspectos de la realidad concreta. 
 
La clasificación de las ciencias obedece a conceptualizaciones que buscan 
replantear el conocimiento en función de otras perspectivas y resultan útiles en 
tanto no pretendan adquirir un carácter definitivo ni concluyente. Así, el 
refinamiento de los criterios de precisión llevó a considerar que la mayor parte 
de los conocimientos científicos no son exactos, sino aproximados y hasta 
probabilísticos. 
 
Cada disciplina determina un objeto propio de investigación y de la misma 
manera debe definir el o los métodos de análisis que resulten adecuados a ese 
fin. La teoría sociológica tiene aspectos cuantificables (estadística social, por 
ej.) y aspectos relativos al contexto histórico, donde las ideas sobre el orden 
social, la democracia, la familia y el estado -por ejemplo- dependen de las 
creencias predominantes en el transcurso de los procesos de desarrollo socio-
cultural. La sociología se aplica al conocimiento de las comunidades humanas 
en todas sus manifestaciones. 
 
PALABRAS CLAVE 
CIENCIA – MÉTODO CIENTÍFICO - CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS - 
SOCIOLOGÍAComplete las definiciones: 
 
a) El método científico es 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
b) La intención de la ciencia es 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
c) Actualmente las ciencias se dividen en 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/irudiak/zerbitzuak/lapiz.jpg&imgrefurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/zerbitzuak.cfm%3Fhizkuntza%3D0%26zerbitzua%3D19&h=155&w=152&sz=5&hl=es&start=26&tbnid=W8I3zhHePuVANM:&tbnh=97&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Dlapiz%26start%3D20%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 8
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
d) La sociología estudia 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
e) los aspectos de la teoría sociológica son 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
 El Objeto De Estudio De Las Ciencias Sociales- Esther Díaz 
 
Leyes 
Universales 
Explicativa 
Predictiva 
Descriptiva Su objeto de 
estudio: 
EL HOMBRE 
Intencio-
nalidad 
Libertad Inconciente Lenguaje 
Incide en las 
conductas 
Palabra veraz 
o falaz 
Símbolos 
Cultura 
POSEEDOR 
DE: 
CIENCIAS 
NATURALES 
CIENCIAS 
SOCIALES 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/images/books.gif&imgrefurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/slide4.htm&h=151&w=205&sz=6&hl=es&start=207&tbnid=S0UYeaJiWOiqtM:&tbnh=77&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D200%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 9
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
 
 
 
Una característica fundamental de las teorías científico-naturales es suministrar 
leyes universales acerca de los fenómenos. Por medio de esas leyes se 
explican los hechos y se predicen hechos que aún no han sucedido. 
 
 
Esta característica no es totalmente extensiva a las ciencias sociales, las 
cuales, en principio, son descriptivas. No obstante, existen investigaciones que 
señalan relaciones de dependencia entre los componentes de diversos hechos 
sociales. Estas investigaciones suministran suposiciones generalizadas (leyes) 
respecto de la regularidad entre fenómenos humanos. 
 
La prohibición del incesto, por ejemplo, es interpretada por Lévi-Strauss como 
una ley natural-cultural. Piaget establece regularidades en el aprendizaje 
humano. Freud propone una legalidad del inconsciente. En estos casos, las 
teorías de las ciencias sociales pretenden explicar aspectos de la conducta 
humana y de la vida social, y predecir conductas futuras. Sin embargo, las 
regularidades estudiadas por la etnología, o por la psicología genética, o por el 
psicoanálisis o por el resto de las ciencias sociales no revisten la necesidad 
pretendida por la física newtoniana. Se puede decir, entonces, que a partir de 
las investigaciones en ciencias sociales se deducen reglas generales de la 
experiencia. Pero su valor metodológico no es el de un conocimiento de leyes 
universales bajo las cuales se pueden subsumir unívocamente todos y cada 
uno de los casos que aparecieran. Por consiguiente, no existen leyes 
deterministas que puedan predecir las conductas humanas. 
 
En ciencias sociales no se trata de determinismos causales sino de situaciones 
conformadas por un haz de relaciones, por un plexo de fuerzas interactuando. 
Allí se produce el sentido, que debe ser comprendido por el investigador social. 
Este ubica la realidad estudiada en relación con el sentido general en el que se 
inserta y no se limita a una secuencia lineal de causas y efectos. 
 
Las ciencias sociales no son exactas, pero son rigurosas en relación con el 
sentido general en el que se inserta. La metodología es fundamental. Es poco 
probable que todas las ciencias sociales pudieran agruparse bajo un mismo 
método, pero lo que parece claro es que todas comparten un mismo objeto de 
estudio. 
 
Las ciencias sociales son llamadas también humanas, del espíritu, de la cultura 
o del hombre. Comprenden la historia, la psicología, la antropología, la 
sociología, la economía, la lingüística, la criminología y todas aquellas 
disciplinas científicas que delimitan su campo de estudio en torno al hombre; no 
al hombre como ser biológico, sino como individuo poseedor de: 
 
 
 10
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
1) libertad, 
 
2) inconsciente, 
 
3) lenguaje y 
 
4) cultura. 
 
El Hombre Es Libre… 
 
 El hombre es un ser que puede tomar decisiones dentro de los 
condicionamientos y de las circunstancias individuales y sociales. Hay 
sociólogos que se oponen a que se defina al hombre como poseedor de 
libertad. Defienden su postura diciendo, por ejemplo, que los obreros 
explotados o las familias que viven en villas de emergencia, no pueden 
salir de esa condición, no son libres para modificar su realidad. Sin 
embargo, nadie puede asegurar que esas personas decidan seguir 
como están, o promover movimientos de fuerza, o tratar de cambiar su 
condición delinquiendo, o enrolarse en un movimiento revolucionario, o 
suicidarse, o bien tomar resoluciones que ni siquiera imaginamos. 
Mientras un físico puede predecir con certeza cómo se comportarán 
determinados metales que están expuestos al calor, un sociólogo no 
cuenta con la misma capacidad de predicción cuando estudia una 
situación social. Los fenómenos físicos no tienen creatividad, no 
disponen de voluntad, responden a las leyes de la naturaleza. Por el 
contrario, los hombres crean, eligen. Su espíritu no está regido por las 
leyes de la naturaleza. Está regido por su intencionalidad. Ser 
intencional significa poder representarse los resultados posibles de una 
acción y actuar en consecuencia. La intencionalidad se inscribe en la 
racionalidad. Dicho de otra manera, libertad significa poseer 
intencionalidad: poder representarse una situación y tomar decisiones 
respecto de ella; sólo posee libertad el ser racional, es decir, el hombre. 
 
El Hombre Posee Inconciente… 
 
 Otra característica del objeto de estudio de las ciencias sociales es el 
inconsciente, el cual forma parte del hombre, incide en sus conductas, 
actúa sobre su yo. El inconsciente no enajena la libertad humana, pero 
la cuestiona. Los mecanismos del inconsciente también se resisten a ser 
encuadrados en leyes necesarias. En cambio, el investigador social 
puede representarse su objeto de estudio tal como puede representarse 
a sí mismo: sabe que es libre. No obstante, sabe también que, a veces, 
actúa movido por la compulsión. Los mecanismos inconscientes son 
como estructuras formales que sustentan las conductas concretas, no 
sólo de los individuos, sino también de los grupos. Por eso toda ciencia11
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
social –lo asuma o no- está relacionada con esta enigmática 
característica humana: el inconsciente. 
 
El Hombre Posee Lenguaje… 
 
 Además, el hombre tiene lenguaje. Manifiesta lo que quiere, y a veces, 
lo que no quiere. El lenguaje le brinda una peculiaridad indiscutible en 
relación con otros objetos científicos. Esta característica del ser humano, 
el lenguaje, forma parte del núcleo de interés de la ciencia social y su 
investigación crea dificultades y otorga beneficios. Para las ciencias 
sociales puede ser una complicación la ambigüedad de la palabra 
estudiada. La palabra puede manifestar verdad, pero también puede 
ocultar, o mentir. Se complica aún más el panorama, en cuanto lo veraz 
o lo falaz puede ser consciente o inconsciente. Pero también tiene su 
beneficio. La palabra emitida por el ser que se estudia puede arrojar luz 
sobre las teorías. Puede servir de fuente de información. Puede 
utilizarse para contrastar hipótesis en psicología, sociología, 
antropología, etc. Puede ayudar a refutar o a verificar. La palabra no 
sólo es factible de ser analizada en lo que dice sino también en lo que 
oculta. 
 
La característica del lenguaje es privativa del objeto de estudio de las 
ciencias sociales. Sólo el hombre es capaz de expresarse en un 
lenguaje simbólico. Esto es algo totalmente ajeno a los problemas de 
un científico de la naturaleza. Cuando un físico dice que la piedra cayó 
atraída por la ley de la gravedad, la piedra calla, casi podríamos decir: 
otorga. Cuando un economista dice que la inflación es un “problema 
psicológico”, los pobladores afectados pueden discutir la aseveración 
del economista. 
 
El Hombre Crea La Cultura… 
 
 Marcamos la libertad, el inconsciente, el lenguaje y la cultura como las 
principales características que diferencian al hombre de los demás 
objetos de estudio de las ciencias. En cuanto a la última característica, 
la cultura, está constituida por las creaciones humanas. Desde este 
punto de vista, el objeto de estudio posee la misma índole que quien lo 
estudia. El hombre es el único ser que crea símbolos. Esto hizo posible 
el mito, la religión, el arte, la ciencia, es decir, la cultura. 
 
 Quien crea símbolos, quien inventa la cultura es también quien la 
estudia. No se trata de estudiar a un ser natural que no es artífice de sí 
mismo. Se trata de estudiar a un ser natural que va constituyendo sus 
condiciones de vida: inventa costumbres, mantiene tradiciones, 
implanta normas y leyes, trabaja. 
 
 
 
 12
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
Se podría decir que el trabajo también se encuentra en los animales. Por 
lo tanto, este rasgo no sería distintivo del ser que, en tanto racional, crea 
símbolos y por consiguiente, cultura. Sin embargo, existe un abismo 
insalvable entre los dos tipos de trabajo. Mientras que el animal lo hace 
por instinto y cada especie repite aquello que la determina 
inexorablemente, el hombre establece relaciones de producción (cuyas 
consecuencias no se pueden prever) y tiene la posibilidad de 
representarse su trabajo e incluso generar una ciencia respecto de él. 
 
 La Relación Entre El Sujeto Cognoscente Y El Objeto Conocido 
 
El compromiso del científico social, por ser parte de lo que estudia, tiene: 
 
 un aspecto positivo y 
 otro negativo. 
El primero se vincula a su posibilidad de comprensión de los fenómenos 
humanos. 
El negativo se presenta por la falta de distancia entre él y su objeto. 
 
Concebir el conocimiento como una relación entre sujeto y objeto fue de gran 
ayuda para las ciencias naturales. El sujeto científico aprehende las 
características del objeto físico. Sujeto y objeto están enfrentados. Tal 
enfrentamiento posibilita la distancia entre ambos, necesaria para la 
objetividad, en el sentido en que ésta es entendida en las ciencias naturales. 
Cuando el objeto es otro hombre, la relación no es tan diferenciada y 
transparente. Aún cuando el científico pretenda ser imparcial y se proponga 
objetividad, su manera de entender la sociedad, su formación y su ideología, 
condicionarán su capacidad de análisis. Si, en general, la objetividad científica 
es discutible, resulta mucho más problemática en ciencias sociales. 
 
 
Lo discutible de la objetividad en ciencias sociales puede llegar a ser un rasgo 
positivo. Borrar el rígido esquema sujeto-objeto puede facilitar el acceso al 
objeto. Las ciencias sociales pueden abordar sus problemas por medio de la 
comprensión. 
 
El hombre, como objeto de estudio de la ciencia, nació hace poco tiempo. Los 
fenómenos físicos comenzaron a ser estudiados racionalmente por los Jonios 
(Siglo VII a.C.) quienes abandonaron las explicaciones mítico-religiosas. Se 
trató de explicar la naturaleza por causas físicas y no por el accionar de 
agentes divinos. Se preparó el terreno para lo científico. El objeto de estudio de 
las ciencias naturales comienza a dibujarse hace 2500 años. El de las ciencias 
sociales, hace 200 años. 
 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/images/books.gif&imgrefurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/slide4.htm&h=151&w=205&sz=6&hl=es&start=207&tbnid=S0UYeaJiWOiqtM:&tbnh=77&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D200%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 13
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
El hombre fue investigado por la filosofía desde la antigüedad, pero la filosofía 
no es ciencia; en ciencia, el hombre está aún por determinarse como objeto de 
estudio. Hoy, todos los físicos se pondrían de acuerdo para definir qué es el 
agua. No todos los científicos sociales tendrían una respuesta unívoca ante la 
pregunta “¿qué es el hombre?”. 
 
Como objeto de estudio científico lo humano no está cabalmente conformado. 
Hay que pensarlo. Hay que terminar de construirlo. Las ciencias sociales tienen 
la frescura de la juventud y la inmadurez propia de ella. 
 
¿Porqué ha de competir con las ciencias naturales?, mejor dicho, ¿tiene 
sentido competir? Entiendo que no pueden ni deben competir porque otra es su 
temática, otros, por ende, sus métodos. Sus objetivos de estudio son distintos. 
Ni más altos, ni más bajos, simplemente diferentes. Tanto unas como otras 
comparten hoy el campo del saber. Esa vecindad no tiene por qué exigir 
uniformidad metodológica. 
 
Los seres humanos pertenecemos a la historia. Nos conocemos a nosotros 
mismos de manera prerreflexiva a partir del ambiente donde nos constituimos: 
la familia, la sociedad y el estado. Los prejuicios de cada uno forman parte –
más que sus juicios- de la realidad de su ser. Cuando accedemos a la reflexión 
lo hacemos desde la rampa de la comprensión auto evidente. Esta no sólo nos 
permite comprender nuestras propias tradiciones sino también, por 
comparación, semejanza u oposición, otras culturas, otras épocas, otras 
realidades humanas. Tal es el nexo entre el investigador social y su objeto de 
estudio, tan distinto por cierto al de cualquier otro tipo de investigación. En los 
estudios sociales el hombre desde su propio ser capta el sentido de las 
realizaciones humanas y desde ellas comprende mejor su propio ser. 
 
 
 Responda: 
 
a) ¿Cuáles serían las características de las teorías científico-naturales? 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________ 
 
b) ¿Qué caracterizaría a las ciencias sociales? 
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
 
c) ¿Cómo se caracteriza al ser humano? 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/irudiak/zerbitzuak/lapiz.jpg&imgrefurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/zerbitzuak.cfm%3Fhizkuntza%3D0%26zerbitzua%3D19&h=155&w=152&sz=5&hl=es&start=26&tbnid=W8I3zhHePuVANM:&tbnh=97&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Dlapiz%26start%3D20%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 14
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________ 
 
d) ¿Qué atributos serían propios del hombre? ¿Cómo se expresan? 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________ 
 
e) ¿Qué problemas se originan a partir de estos atributos? 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________ 
 
f) ¿Dónde y cómo se pone en evidencia la dimensión social de las 
manifestaciones humanas? 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________ 
 
g) ¿Qué contenidos y reflexiones podría aportar Usted sobre el tema? 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________ 
 
 
Avancemos un poco más… 
 
 El Objeto De Estudio De La Sociología 
 
 
La sociología responde al interés de conocer más profundamente las 
estructuras que conforman los agrupamientos humanos que se denominan 
"sociedades". Analizar las complejas relaciones que las personas establecen 
entre sí y su medio ambiente tanto en el ámbito urbano como el rural, y las 
distintas maneras que adoptan a lo largo del tiempo, contribuye a comprender 
la evolución histórica de las comunidades humanas así como también a los 
individuos que las integran. 
 
La sociología es el estudio científico de los seres humanos en sus relaciones 
unos con otros, de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades. 
El sociólogo estudia las uniformidades constantes, es decir, aquello que se 
repite en todas partes de la sociedad, pero también en las variantes y los 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/images/books.gif&imgrefurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/slide4.htm&h=151&w=205&sz=6&hl=es&start=207&tbnid=S0UYeaJiWOiqtM:&tbnh=77&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D200%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 15
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
cambios que se efectúan en la sociedad (los fenómenos sociales, 
consecuencias, cambios). 
 
El desarrollo de la sociología como ciencia está íntimamente relacionado con 
las ideas predominantes en los distintos períodos históricos que caracterizan el 
occidente cristiano (idealismo, espiritualismo, materialismo, racionalismo, 
positivismo) y que aún hoy perduran. 
 
Si bien desde épocas muy tempranas se advierte el interés de los eruditos 
sobre las cuestiones sociales, entre los siglos XIX y XX se plantean la 
posibilidad de que la sociología sea verdaderamente una ciencia. La sociología 
construyó un cuerpo de conocimientos a medida que fue incorporando los 
aportes sobre los distintos aspectos de la realidad social. Esos análisis se 
extendieron a la política, la economía, el derecho y la religión como 
epifenómenos del mundo social. Si bien nació con la pretensión de constituirse 
en la ciencia por excelencia para conocer la sociedad, numerosos autores le 
cuestionaron ese carácter. 
 
La denominación apareció con Augusto Comte, quien entre 1830 y 1842 
elaboró una serie de reflexiones sobre la sociedad y planteó la necesidad de 
estudiar científicamente la misma. Sin embargo, otras disciplinas también 
encontraban allí su campo de estudio, por lo que la delimitación del campo 
específico de cada una llevó a variadas respuestas. Comte consideraba que la 
sociología debía absorber a las otras disciplinas que investigaban en las 
mismas fuentes, como la economía o la política. 
 
Spencer pensaba que la sociología no observaba por sí misma los fenómenos 
sociales sino que unificaba las observaciones y generalizaciones llevadas a 
cabo por las otras ciencias. 
 
En 1895 Durkheim presentó su libro "Las reglas del método sociológico" y 
sostuvo que la interpenetración de las mentalidades individuales generaba una 
unidad psíquica colectiva que no debía identificarse con la suma de las 
unidades que la componían, de lo cual resultaba que los hechos sociales no 
podrían explicarse en función de los procesos psíquicos individuales. 
En el siguiente cuadro se ofrece una clasificación de las teorías sobre la 
sociedad y algunos de los autores representativos de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
TEORÍAS (*) PERIO-
DOS 
AUTORES 
ENCICLOPÉDICAS 
Inspiradas en el positivismo, el 
desarrollo de la sociedad industrial, en 
la política, en la economía política y 
en el evolucionismo biológico. 
 
1820- 
#1870 
SAINT SIMON (1760-1825) 
AUGUSTO COMTE (1798-
1857) 
A. DE TOCQUEVILLE 
(1805-1859) 
KARL MARX (1818-1883) 
HERBERT SPENCER 
(1820-1903) 
ANALÍTICO-SUBJETIVAS 
“Clásicos” de la sociología: 
Fundamentos científicos de la 
sociología como ciencia. (Aparecieron 
términos como: comunidad, sociedad, 
grupo, estructura, conducta...). 
 
1870- 
#1929 
 
EMILE DURKHEIM (1858-
1917) 
SIGMUND FREUD (1856-
1939) 
MAX WEBER (1864-1920) 
WILFREDO PARETO 
(1848-1923) 
EMPÍRICO-SISTEMÁTICAS 
Analizaron la conformación y 
expansión de las sociedades. 
Generaron diferentes líneas de 
pensamiento que se reconocen como: 
Analíticos, Neopositivistas, 
Neoevolucionistas, Funcionalistas e 
Históricos. 
 
 
 
Desde 
#1929 
 
GEORGE MEAD (1901-
1978) 
BOLISLAO MALINOWSKI 
(1884-1942) 
TALCOTT PARSONS 
(1902-1979) 
ROBERT K. MERTON 
(1910-) 
OSWALD SPENGLER 
(1880-1936) 
ARNOLD TOYNBEE (1889-
1975) 
CRÍTICAS 
Criticaron el desarrollo social y 
postularon la transformación de la 
sociedad. 
 
HERBERT MARCUSE 
(1898-1979) 
CARL WRIGTH MILLS 
(1916-1962) 
"POST-MODERNAS" 
Analizan los cambios producidos en la 
sociedad actual de fines de siglo y 
proponen distintos enfoques de 
análisis y sistematización. 
 
Desde 
#1980 
 
JEAN-FRANCOIS 
LYOTARD 
ANTHONY GIDDENS 
JÜRGEN HABERMAS 
(*) Tomado de Juan Carlos Agulla: "La Promesa de la Sociología" (1984) 
 
 
 
 
 
 
 17
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
Los primeros estudios sobre la sociedad se dirigieron a los procesos de 
transformación socio-históricos de Europa durante los siglos XVII y XVIII que 
significó explicar el paso de las comunidades feudales a las sociedades 
nacionales. 
 
A partir del fraccionamiento del Imperio Romano en el transcurso del S. IV 
(aprox. Año 300 d.C.), se produjo un proceso de integración social que seconoce como "feudalismo" que persistió hasta la aparición del denominado 
mundo "moderno" en el s. XVII (Año 1600 en adelante). 
 
El proceso de integración del Feudalismo sucedió entre los s. IV y VIII (Años 
300 a 700); se consolidó entre los s. VIII y XIV (Años 700 a 1300); y se 
expandió y entró en crisis entre los S. XV y XVII (años 1400 a 1600). En una 
primera etapa aparece el asentamiento de los pueblos germánicos en Europa, 
el desarrollo de la evangelización cristiana y la presión de los pueblos islámicos 
desde el oriente; y en la última etapa se produce el "renacimiento" del espíritu 
de la antigüedad clásica (griega y latina). 
 
A esas estructuras feudales se contrapusieron las ideas del liberalismo que se 
fundaban en la libertad individual en todos los órdenes (filosóficos, políticos, 
económicos) que se consolidaron con la Revolución Industrial que se desarrolló 
a partir del siglo XVIII. 
 
Las formas típicas o modelos históricos de organización social serían los 
siguientes: 
 
Formas 
históricas 
Referencia 
social 
Estratificació
n social 
Estruc-
tura de 
poder 
Ideologí
a 
Fundamen
-tación 
 
Comunida
-des 
feudales 
(s. IX a 
XVII) 
 
 
 
Territorial 
(reinos, 
principados, 
ducados, 
condados, 
señoríos). 
Ciudades y 
villas: burgos. 
 
Estamental 
(fidelidad 
personal) 
 
 
 
Aristo-
crática-
centra-
lista 
(centrípet
a) 
 
 
 
Integris
-ta 
 
 
 
 
Teológica 
 
 
 
 
 
Sociedade
s 
nacionale
s 
(s. XVII y 
XVIII en 
 
 
Estatal 
 
 
 
Clasista 
(fidelidad de 
Clase) 
 
Burocrá-
tica 
profesio-
nal 
(centrífug
a) 
 
 
Liberal 
 
 
 
Racional 
 
 
 
 18
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
adelante) 
 
 
El pasaje del modelo feudal a las sociedades nacionales fue progresivo y no se 
dio en el mismo tiempo ni de la misma manera en todo el continente europeo. 
La expansión de esos pueblos a partir del siglo XVI promovió las monarquías 
absolutistas lo que demoró su modernización política, mientras el proceso de 
colonización en Asia, África y América favoreció el desarrollo del capitalismo y 
de las ideas liberales en perjuicio de los pueblos afectados. 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
SOCIOLOGÍA – TEORÍAS SOCIOLÓGICAS – MODELOS DE 
ORGANIZACIÓN SOCIAL - SOCIEDADES NACIONALES 
 
 
LECTURA (OBLIGATORIA): 
 
 “LA IDEA DE NACIÓN ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN 
PERMANENTE” 
 
LILIANA BERTONI (Historiadora) 
Reportaje de ANALÍA ROFFO 
Diario Clarín; Edición del 14-10-01 
 
El calendario de nuestra historia marca como fecha inaugural el 25 de 
mayo de 1810. Pero, ¿se puede decir que en ese mismo momento nació 
en la gente la idea de tener una patria, una nación? 
- No, nada es instantáneo. La idea de nación está en permanente construcción. 
Si hablamos de patria, quizás las cosas sean más sencillas, porque estamos 
remitiendo a la pertenencia al terruño; a la patria chica. Pero la idea de la 
nación está asociada a una abstracción (la comunidad imaginada, como dicen 
algunos teóricos) y a algo mucho más concreto, como es la construcción del 
Estado. En el caso de la Argentina, esa tarea ocupó desde la guerra de la 
independencia al difícil proceso de integración nacional. Desde el comienzo se 
festejó la primera fiesta patria, ya en 1811; y la Asamblea de 1813 dispuso los 
primeros símbolos patrios. Esos pasos promovieron el inicio de la construcción 
de la que hablo. 
 
¿Es una construcción política, impuesta desde arriba? 
- De ninguna manera, siempre es un diálogo entre las clases dirigentes y la 
gente. Unos y otros tienen su idea de nación, que a veces es compatible y 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/images/books.gif&imgrefurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/slide4.htm&h=151&w=205&sz=6&hl=es&start=207&tbnid=S0UYeaJiWOiqtM:&tbnh=77&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D200%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 19
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
otras, genera conflictos. En el caso argentino, esa construcción tomó ideas 
prestadas de procesos como la Revolución Francesa, que, por supuesto, 
recibieron adaptaciones locales. Ningún proceso en la historia es vertical, 
siempre implica un intercambio dinámico, con momentos de mayor tensión o 
mayor consenso. 
 
¿Cuál es el momento más interesante de la historia argentina para ver 
cómo se instrumentó ese diálogo? 
- Sin duda, las dos últimas décadas del siglo XIX, donde hubo un verdadero 
laboratorio de ideas encontradas respecto de qué era construir una nación. La 
Constitución de 1853 propone reglas referidas al estímulo a la inmigración: 
establece amplias libertades para los extranjeros, a quienes les otorga todos 
los derechos civiles. El país se decía abierto, ávido de recibir a todos los 
hombres de buena voluntad que quisieran venir a trabajar, y en ese intercambio 
la sociedad empieza realmente a transformarse. 
 
¿Todo es tan idílico? 
- De ninguna manera. Una vez que el proceso está en marcha, se escuchan 
distintas voces. Hay quienes dicen: "Se está desplegando un proceso de 
enriquecimiento de la sociedad por el aporte inmigratorio, esto confluye con 
una etapa de expansión económica, con una ampliación de las oportunidades 
de trabajo, se inicia el camino para la transformación y el crecimiento del país". 
Pero hay quienes ven aspectos negativos. Algunos piensan que los inmigrantes 
no se insertan totalmente en la realidad: no se naturalizan, no votan, no se 
convierten en ciudadanos, no participan de la vida política, y esto se ve como 
una cierta falta de compromiso o responsabilidad respecto de la comunidad 
que los recibe. Y, por fin, hay otros que empiezan a ver otros rasgos negativos 
que tienen que ver con los aspectos culturales. Y eso se combina con las 
circunstancias de que, simultáneamente, hay naciones europeas que se están 
formando como nación. Por ejemplo, Alemania e Italia, lo cual estimula los 
debates que se dan en la Argentina sobre si lo que tenemos es ya una nación o 
no. 
 
¿Qué se discute realmente? 
- Si la nación es un cuerpo político o tiene otra entidad. Es un típico planteo que 
viene de la Revolución Francesa, que tiñe la tradición liberal, la republicana y 
más tarde, la democrática. Todas coinciden en que la nación moderna surge de 
la constitución de un Estado, en el que todos los habitantes son ciudadanos y 
miembros del cuerpo político de la nación. Aparece, casi simultáneamente, otro 
criterio, que es el de la singularidad cultural como fundamento para la 
constitución de una nación. Aquí, el acento se pone en el hecho de si una 
nación posee o no una cultura singular. La cultura singular se evidencia en la 
existencia de una lengua propia, de rasgos culturales propios y distintos; una 
tradición, en fin, que puede perfilar una raza. En el momento en que la 
 
 
 20
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
sociedad argentina se Ilena de extranjeros, conviven colectividades muy 
numerosas, lo que empieza a ser visto como un horizonte de potencial 
peligrosidad por los que sostienen este criterio cultural de la nación. Porque 
ellos creen que si tantos grupos diversos pueden tener, cada uno, el mismo 
origen, la misma lengua, las mismas tradiciones, las mismas culturas, pueden 
ser entendidos como naciones dentro de otra nación. 
 
¿En qué medida ese peligro funciona como horizonte probable? 
- En la mente de mucha gente ese peligro empieza a jugar a partir de que la 
expansión colonialista del sigloXIX anexa territorios, las potencias europeas 
reclaman las listas de quienes se naturalizan y hay una política consular que 
establece, por ejemplo, que en las escuelas se cultive la italianidad o la 
alemanidad. Ciertos grupos dirigentes creen encontrar una respuesta 
adecuada a lo que juzgan una presencia amenazante: avalan así la idea de 
que la solución de la Argentina es no ser sólo un Estado jurídicamente 
organizado a partir de su Constitución, sino, además, construir una 
nacionalidad cultural; es decir, exhibir un idioma nacional, insistir en una 
tradición patria. Y no es nada casual que enfaticen que "uno" es uno solo, no 
varios. 
 
¿Para algunos entonces construir una patria es construir un enemigo? 
- Quizás esa expresión sea excesiva. Lo importante es que creer en el criterio 
cultural es poner el acento en lo diferente y tener dificultades en integrarlo. Los 
que avalan el concepto de la nación como construcción política, en cambio, 
creen que ser argentino no pasa por la religión ni el idioma ni la raza, sino por 
el constituirse como ciudadanos. 
 
Déme un ejemplo del enfrentamiento de los dos criterios. 
- En 1896, cuando se debatió en el Congreso si la Argentina tenía que tener o 
no un idioma nacional. Había quienes defendían la prohibición de la enseñanza 
en cualquier otro idioma en todo tipo de escuelas; para ellos debía ser 
obligatorio enseñar sólo el idioma nacional, lo cual era una forma de coartar la 
libertad de los individuos. Si uno analiza, no es cierto que sea necesario contar 
con un solo idioma para tener una nación: Inglaterra no tiene un solo idioma; 
Francia y España, tampoco. Llama la atención hasta qué punto los elementos 
culturales que portan los otros grupos son vistos como contaminantes de una 
pretendida pureza. 
 
¿Hay una pelea entre quienes querían abrir el país a la inmigración y los 
que buscaban cerrarlo? 
- Es curioso pero todos decían “abramos el país a la inmigración”. Nadie decía 
estar en contra de las instrucciones de la Constitución. Todos saben que la 
inmigración es imprescindible para asegurar el crecimiento económico. Lo que 
 
 
 21
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
ocurre es que había un sector que la aceptaba como fuerza de trabajo, pero no 
como portadora de tradiciones culturales válidas. Insisto en que esos 
componentes eran vistos como contaminantes, como certezas de que los de 
afuera ya traían una nación que no podía integrarse a la Argentina, porque la 
habrían de diluir en su esencia. 
 
Ideas de apertura e ideas de rechazo de lo extranjero, clases dirigentes 
más cosmopolitas o más nacionalistas: ¿Quiénes ganaron finalmente a la 
hora de dirimir qué es la nación argentina? 
- Ninguna de las dos ideologías desapareció nunca. Hubo etapas de 
predominio de Ia tradición esencialista (en la que parecía que lo único 
importante era provenir de la tradición española y habernos mantenido 
incontaminados) y otras, de predominio del cosmopolitismo. Esta es, sin duda, 
una discusión que continúa. A punto tal que, cada tanto, recrudecen las viejas 
preguntas por la identidad. ¿Cuánta gente dice, aún hoy, como se decía a fines 
del siglo XIX, que "el problema que tenemos los argentinos es que nos falta 
identidad nacional". Esa pregunta denuncia que la tensión entre un criterio y 
otro sigue existiendo: todavía no tenemos resuelto si somos una nación según 
los criterios políticos o según los criterios culturales. Esa tensión denuncia que 
hay un modelo casi a contrapelo de cómo se gestó la sociedad argentina: el 
modelo homogeneizador no tiene mucho que ver con una realidad que es 
multicultural. 
 
¿Esa tensión permanente respecto de la patria, la identidad y el origen es 
exclusivamente argentina? 
- No, esa polémica se reactualiza, cada tanto, en distintos países. Por ejemplo, 
en los Estados Unidos ha surgido en los últimos años -mucho antes, por 
supuesto de los atentados del 11 de septiembre que profundizaron las 
expresiones patrióticas- un debate intenso sobre qué tipo de patriotismo es útil 
a una sociedad contemporánea. Y esto no es casual: este debate nació, en 
todo el mundo, cuando se consolidaban los Estados-nación y reaparecen 
ahora, cuando la globalización amenaza con desarmarlos. Hasta que 
ocurrieron los atentados, en las clases dirigentes estadounidenses y en el 
debate académico se consolidaba la idea de un patriotismo compatible con la 
tolerancia, con la multiplicidad de tradiciones culturales, con el 
multiculturalismo, con reforzar los valores cívicos como valores de pertenencia 
a una comunidad abierta. Sin duda, habrá embates ahora de las corrientes que 
abogan por la exclusión de lo diferente, pero esperamos que el equilibrio se 
restablezca. 
 
 Responda: 
 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/irudiak/zerbitzuak/lapiz.jpg&imgrefurl=http://www.goieskola.net/arrasateinstitutua/zerbitzuak.cfm%3Fhizkuntza%3D0%26zerbitzua%3D19&h=155&w=152&sz=5&hl=es&start=26&tbnid=W8I3zhHePuVANM:&tbnh=97&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Dlapiz%26start%3D20%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 22
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
a) ¿A qué refieren los términos “nación” y “patria”? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
b) ¿Cómo suelen entenderse? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
c) ¿Qué prejuicios se han generado al respecto? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
d) ¿Cuáles serían los factores que intervienen en la conformación de las 
naciones y el sentido de pertenencia a la misma por parte de los individuos o 
los grupos sociales? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
 
Para reflexionar… 
 
 
¿Qué dudas surgieron en el desarrollo de los temas de esta unidad? ¿Intentó 
resolverlas? ¿Cómo? ¿Qué resultados obtuvo? 
 
 
 
 TRABAJO PRÁCTICO Nº1 
 
a) Escriba un artículo de opinión acerca de su postura sobre la inmigración y su 
impacto en la construcción de la Nación en la actualidad, teniendo en cuenta el 
debate sobre el tema surgido a partir de la Constitución de 1853. Fundamente 
su respuesta. 
 
b) Mencione situaciones que ejemplifiquen las cuatro características del 
hombre: libertad, inconciente, lenguaje y cultura. 
 
 
 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.javier.edu/nivel_academico/matematica/omar/images/estudiar.bmp&imgrefurl=http://www.javier.edu/nivel_academico/matematica/omar/page2.html&h=323&w=417&sz=395&hl=es&start=119&tbnid=RHYMYx7ES6EecM:&tbnh=97&tbnw=125&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D100%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 23
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si usted estudió podrá responder las siguientes 
preguntas: 
 
 ¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología? 
 ¿Cuál fue el primer estudio del que se ocupó la Sociología? 
Caracterice estasformas históricas. 
 Mencione las posturas de Comte, Durkheim y Spencer. 
 Caracterice las diferentes teorías sobre la sociedad. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: 
 
 AGULLA J.C.: “La promesa de la sociología”; Ed. de Belgrano. 1984. 
 BUNGE M.: “La ciencia, su método y su filosofía”; Ed. Siglo XX. 1963. 
 CHINOY E.: “La sociedad”; Fondo de Cultura Económica. 1970. 
 DAVIS K.: “La sociedad humana”, Eudeba. 1980. 
 DÍAZ E.-HELER M.: “Hacia una visión crítica de la ciencia”; Ed. Biblos. 
1992. 
 RAYMOND A.: “Las etapas del pensamiento sociológico”; Ed. Siglo XX. 
 TIMASHEFF N.: “La teoría sociológica”; Fondo de Cultura Económica. 
1980. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIDAD 2 
 LA SOCIEDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
UNIDAD 2: LA SOCIEDAD 
 
OBJETIVOS: 
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: 
 Reflexionar sobre la constitución de la sociedad 
 Comprender los modos de organización social 
 Conocer características y funciones de la sociedad 
 
Lea atentamente… 
 
 
 
Individuo, sociedad y cultura. 
"El hombre no está totalmente condicionado y determinado; él es quien 
determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas. El 
hombre no se limita a existir, sino que siempre decide cuál será su existencia y 
lo que será al minuto siguiente. Todo ser humano tiene la libertad de cambiar a 
cada instante". 
El hombre posee libertad y por ello es un ser determinante, o sea, que puede 
decidir cual será su existencia, pero está condicionado por los límites de sus 
facultades y su entorno. 
El ser humano está condicionado pero no determinado. Es decir, el hombre 
podrá estar condicionado pero siempre podrá ser determinante de su propia 
vida. 
Estas apreciaciones aparecen con mayor significancia cuando experimenta 
situaciones límites como la vida o la muerte, la prisión, la esclavitud. 
Cada hombre es un "todo", con interioridad, con libertad personal, con 
responsabilidad... Pero también es indigente y falible. La indigencia y la 
falibilidad fundan la necesidad de la vida en sociedad; y la inteligencia y la 
voluntad libre (operaciones propias y exclusivas del hombre, que lo diferencian 
de los demás seres) fundan, desde la naturaleza misma, la posibilidad de la 
sociedad y de alcanzar los bienes comunes. 
El hombre al ser social puede superar su indigencia y falibilidad; puede 
alcanzar bienes comunes: el familiar, el político, el Bien Común último - Dios - ; 
sin perjuicio de otros bienes intermedios que se puedan alcanzar a través de 
sociedades insertas en la sociedad política, de la que son partes. 
 
Sociedad 
 Podemos definir sociedad como la estructura formada por grupos principales 
interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos 
de una cultura común. 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/images/books.gif&imgrefurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/slide4.htm&h=151&w=205&sz=6&hl=es&start=207&tbnid=S0UYeaJiWOiqtM:&tbnh=77&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D200%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
 
 
 26
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
Características de la sociedad. 
 Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica. 
 La sociedad existe dentro de una zona geográfica común. 
 La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura 
semejante. 
 Cada sociedad es culturalmente distinta de las demás sociedades. 
 La sociedad es una unidad políticamente soberana e independiente. 
 
Funciones de la sociedad. 
 
Cuando una sociedad funciona en forma normal y adecuada, se hacen las 
cosas de manera más eficiente y satisfactoria de lo que harían los individuos 
aislados. 
Las funciones generales son las siguientes: 
 Ahorra tiempo y energía de los individuos, desarrollando y conservando 
ciertas pautas comunes de comportamiento que los miembros de la 
sociedad comparten y practican. 
 La sociedad reúne a las personas en el tiempo y en el espacio haciendo 
posibles las mutuas relaciones humanas. 
 Les proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación, 
como el idioma y otros símbolos comunes para entenderse. 
 Proporciona un sistema de status y clases, de modo de que cada 
individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la 
estructura social 
Las funciones más específicas giran en torno a las soluciones que dan los 
grupos a las necesidades básicas de las personas. 
 
 
La sociedad considerada como sistema social. 
 
La sociedad puede ser analizada desde el punto de vista sistémico, 
considerando al sistema como un conjunto de elementos interrelacionados 
entre sí, de tal manera que cuando un elemento se modifica, afecta al resto de 
los elementos. 
 
El sistema social siguiendo este razonamiento está conformada por distintas 
partes tales como: educación, justicia, seguridad, desarrollo social, economía, 
política, entre otros. El mal funcionamiento de una de estas partes, repercute 
 
 
 27
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
en todo el sistema social, haciéndolo disfuncional, o sea, provocando una falta 
de equilibrio en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. 
 
Analicemos ahora los conceptos básicos de esta teoría, recordando que 
cualquier sistema (incluyendo el social) funciona y reacciona de la misma 
manera. 
 
Introducción a los Conceptos Básicos 
de la Teoría General de Sistemas 
 
Introducción. 
 
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como 
una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la 
realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica 
estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. 
 
Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla 
en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están 
en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas 
artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre 
organismos, máquinas, hombrea y formas de organización social, mayores 
serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero 
mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo 
social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus 
inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales). 
 
No obstante sus limitaciones, y si bien la TGS aporta en la actualidad sólo 
aspectos parciales para una moderna Teoría General de Sistemas Sociales 
Sociales (TGSS), resulta interesante con detalle. Es en ella donde se fijan las 
distinciones conceptuales fundantes que han facilitado el camino para la 
introducción de su perspectiva, especialmente en los estudios ecológico 
culturales, politológicos, organizaciones y empresas y otras especialidades 
antropológicas y sociológicas. 
 
Definiciones Nominales para Sistemas Generales. 
 
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidadcuyas 
propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus 
partes o componentes. 
 
En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como 
conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que 
mantienen al sistema directa o indirectamente unido, de modo más o 
menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, 
algún tipo de objetivo. 
 
 
 28
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
 
Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos 
internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de 
sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la 
continuidad sistémica, el establecimiento de relaciones con el ambiente. 
 
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando 
lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas 
generales: 
 
a.- Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se 
concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos). 
 
b.- Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se 
concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente). 
 
En el primer caso la cualidad esencial de un sistema está dada por la 
interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal 
interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de 
salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su 
ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios. 
 
Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales. 
 
Los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras: 
 
a.- Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales 
y modelos. Mientras los primeros (reales) presumen una existencia 
independiente del observador (quien los puede descubrir), los segundos 
(ideales) son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las 
matemáticas, mientras que el tercer tipo corresponden a abstracciones de la 
realidad (modelos), e donde se combina lo conceptual con las características 
de los objetos. 
 
b.- Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, 
distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por 
parte de otros sistemas. 
 
c.- Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser 
cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus 
ambientes. 
 
 
Conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas 
 
AMBIENTE 
 
 
 29
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el 
comportamiento de un sistema. En lo que a su complejidad se refiere, nunca un 
sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad 
como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente 
implica que el sistema debe absorber selectivamente aspectos del ambiente. 
Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad 
del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción 
frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o 
desaparición de sistemas abiertos. 
 
ATRIBUTO 
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o 
funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. 
 
CIRCULARIDAD 
Se refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, 
pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación). 
 
COMPLEJIDAD 
Por un lado, indica la cantidad d elementos de un sistema (complejidad 
cuantitativa) y por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el 
número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, 
variabilidad). 
 
CONGLOMERADO 
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual 
al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia*, es 
decir, de un conglomerado. 
* La 'sinergia' es la integración de elementos que da como resultado algo más 
grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se 
unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las 
cualidades de cada uno de los elementos. 
Podemos decir que la palabra sinergia proviene del griego y su traducción 
literal sería la de cooperación; se refiere a la acción de dos (o más) causas 
cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. 
 
ELEMENTO 
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo 
constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados 
los elementos pueden ser organizados en un modelo. 
 
 
ENERGÍA 
 La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de 
conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que 
 
 
 30
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
permanece en un sistema es igual a la suma (+) de la energía importada 
menos la suma de la energía exportada (-) (entropía). 
 
EQUIFINALIDAD 
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones 
iniciales y por distintos caminos, llega a un mismo estado final. El fin se refiere 
a la mantención de un estado de equilibrio. 
 
EQUILIBRIO 
Los estados de equilibrio sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas 
abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. 
La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la 
importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden 
consistir en flujos energéticos, materiales o informativos. 
 
ESTRUCTURA 
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de 
un sistema, que pueden ser identificadas (verificadas) en un momento dado, 
constituyen la estructura del sistema. En algunos casos es preferible distinguir 
entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una 
hiperestructura (referida a las relaciones externas). 
 
FRONTERA 
La frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y 
que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él. 
 
INPUT 
Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input 
a la importación de los recursos. 
 
OUTPUT 
Se denomina así a las corrientes de salida de un sistema. 
 
SISTEMAS ABIERTOS 
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, 
información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los 
sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece 
intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su 
equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad. 
 
SISTEMAS CERRADOS 
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale 
fuera del sistema 
 
SISTEMAS TRIVIALES 
 
 
 31
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un 
mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican 
su comportamiento con la experiencia. 
 
SUBSISTEMAS 
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que 
responden a estructuras y funciones especializadasdentro de un sistema 
mayor. 
 
 
 
 
Las instituciones sociales. 
1. Introducción 
La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente 
permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y 
unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas 
de una sociedad. 
Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos 
estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. 
Las características generales de las instituciones son las siguientes: 
 Tienen un origen social. 
 Satisfacen necesidades sociales específicas. 
 Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus 
ideales son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad. 
Las instituciones se diferencian más o menos. Además de estas 
características, la sociología ha asilado y clasificado en tres categorías 
características distintas, comunes a las instituciones: 
1. Los símbolos culturales: son señales de identificación, que sirven para 
advertir la presencia de una institución: estos símbolos pueden ser 
materializados o inmateriales: la bandera, el himno nacional, etc. 
2. Los códigos de comportamiento son reglas formales de conducta y 
tradiciones informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de 
comportamientos comunes a todas las personas generalmente son 
reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se 
desvíen de tales pautas. 
3. La ideología es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por 
un grupo. Una ideología justifica un interés particular social, moral, 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/images/books.gif&imgrefurl=http://canadacollege.net/enespanol/decidiendo/slide4.htm&h=151&w=205&sz=6&hl=es&start=207&tbnid=S0UYeaJiWOiqtM:&tbnh=77&tbnw=105&prev=/images%3Fq%3Destudiar%26start%3D200%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN�
http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
 
 
 32
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
económico o político del grupo y explica el universo en términos 
aceptables. 
Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la 
herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es 
decir, que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones 
institucionales viven a través de las personalidades individuales. 
El proceso a través del cual las instituciones retienen y transmiten la herencia 
cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se 
transmite por interacción de un ambiente institucional. 
2. La familia. 
La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno 
social total. El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia 
en general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como las 
religiones las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la 
sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre 
puede tener varias esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran 
como miembros de una familia. En otras sociedades, una pareja vive con los 
familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no como una 
familia distinta, sino como parte de un grupo mayor. 
Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una 
relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una 
mujer, la cual es reconocida por la sociedad como una institución domiciliar y 
educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina matrimonio al rito 
mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la 
formación de esta relación estable relativa. 
El matrimonio tiene todas o algunas de las siguientes funciones 
 Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del erotismo. 
 Domiciliaridad. 
 División del trabajo del trabajo. 
 Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder. 
 Transmisión de derechos entre conyugues. 
 Creación de ligámenes nuevos interfamiliares. 
 Reconocimiento publico de la relación. 
El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamentales: la monogamia 
en la que él conyugue posee un solo esposo (a) en un momento dado y la 
poligamia en la que la pluralidad de esposos o esposas queda permitida la 
colectividad. 
La familia se considera como la unidad social básica, como la institución 
fundamental. Como un grupo social fundamental, la participación en la vida 
familiar genera una intensidad de emociones, de satisfacciones sexuales y de 
 
 
 33
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
exigencias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y a las funciones en lo 
que se refiere a la educación y al cuidado del niño. 
Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes 
variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el 
mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el que el acceso sexual 
está permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre 
legítimamente, el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y 
educación de los hijos y es, además, una unidad económica, por lo menos de 
consumo. 
A partir de esta definición se derivan las principales funciones de la familia: 
 La regulación del comportamiento sexual. 
 La reproducción a fines de crear descendencia. 
 La socialización de los hijos. 
Tales funciones son generalizadas y explican el carácter de la universalidad de 
la familia. Los estudios realizados conllevan a distinguir los siguientes tipos de 
familia: 
1. La familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de 
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la 
descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. 
2. La familia extensa: se compone de mas de una unidad nuclear, se 
extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de 
sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños 
abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. 
3. La familia compuesta: descansa en el matrimonio plural. En la 
poligamia, un hombre y varias esposas, la forma de familia compuesta 
más frecuente y generalmente la más popular, el hombre desempeña el 
papel de esposo y padre en varias familias nucleares y las une por tanto 
en un grupo familiar más amplio. 
 
La vida de cada persona está íntimamente vinculada con su familia y a la vez 
condicionada por el desarrollo de la misma. La familia debe verse como parte 
de un todo más amplio, que corresponde al sistema de parentescos, donde 
además de los lazos de sangre (consanguinidad) están los lazos de afinidad y 
elección (matrimonio, vida en común, etc.). Básicamente, los elementos 
institucionales que en las sociedades modernas reconocen y definen a la 
familia son el matrimonio y la filiación. Prácticamente en todas las sociedades 
humanas se encuentra alguna forma de familia aunque puede variar la posición 
de sus miembros dentro de la estructura de parentescos. 
 
En la República Argentina los derechos de familia se encuentran en el Código 
Civil desde 1869 que tuvo vigencia dos años después así como numerosas 
modificaciones con el transcurso de los años. La Asamblea General de las 
Naciones Unidas proclamó a 1994 como el “Año Internacional de la familia” y 
 
 
 34
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDADEN EL TRABAJO 
 Sociología 
tuvo en cuenta que la familia constituye la célula básica de la sociedad y se 
le debería conceder “la más amplia protección y asistencia posible” de acuerdo 
a la declaración Universal de los Derechos Humanos y sus acuerdos 
internacionales, la Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo social, y la 
Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la 
mujer.” 
Las familias asumen diversas formas y funciones en cada sociedad. La manera 
en que se constituyen determinan pautas de comportamiento, funciones y 
desarrollo, así como reflejan valores sociales y expectativas, lo cual se inserta 
en las posibilidades de desarrollo individual de cada uno de sus componentes. 
Entre las líneas de acción de las Naciones Unidas, se considera que: 
 
La familia continúa representando “el marco natural para el soporte esencial en 
lo material y emocional, en el crecimiento y desarrollo de sus miembros, 
particularmente el de los niños y en cuanto al cuidado de otros miembros con 
necesidades de atención como los ancianos, los discapacitados y los enfermos. 
La familia continúa siendo un medio vital de preservación y transmisión de los 
valores culturales. En un sentido más amplio ella puede, y lo hace 
frecuentemente, educar, entrenar, motivar y sostener a sus miembros 
invirtiendo en su futuro crecimiento y actuando como fuente vital de desarrollo”. 
(Naciones Unidas. Resolución 44/82 del 8-12-89 proclamando a 1994 “Año 
Internacional de la Familia”). 
 
Los cambios en la estructura social han modificado los conceptos tradicionales 
sobre la conformación de las familias y las relaciones de sus miembros entre sí. 
Con el desarrollo económico y la difusión de nuevas formas de actividad 
económica el trabajo familiar como base de sustentación fue reemplazado por 
el trabajo asalariado, con tareas especializadas en lugares alejados del hogar. 
Los adelantos en las comunicaciones, medios de transporte y acceso a la 
información han incrementado las ideas y normas de conducta más allá de las 
esferas tradicionales. Mayor cantidad de personas tanto en las áreas rurales 
como urbanas han tomado conciencia de diferentes estilos de vida y la 
posibilidad de tomar decisiones sin la aprobación de los otros miembros de su 
familia. 
 
Estos cambios generalmente son aceptados como positivos pero también 
generan tensiones entre las formas de pensar más arraigadas en la tradición y 
los modelos de emulación más novedosos que se divulgan por las relaciones 
con otras personas fuera del ámbito familiar y a través de los medios de 
comunicación social. 
 
3. La familia como institución 
 
 
 35
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente 
desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a 
todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría 
crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin 
contraer matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; 
pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los 
restantes papeles institucionales son más marginales, ya que una persona 
puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de 
una u otra forma, las demandas familiares pesan virtualmente sobre todos. 
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque 
en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado 
parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua 
ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y 
productivas, como en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo, 
hasta que la industrialización, urbanización, especialización y secularización 
crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas. 
El desplazamiento progresivo de funciones fuera del círculo familiar ha 
producido disgusto a muchos, porque el modelo tradicional de familia ha 
adquirido una cualidad ideal en los mores y toda separación de ese ideal se 
considera una pérdida de valores sagrados. La familia de otros tiempos, con su 
ambiente rural, sus muchos hijos, su carácter multifuncional y sus papeles 
patriarcales se convirtió en el patrón ideal de cómo debería ser la familia , y la 
actual familia urbana es, por todos conceptos totalmente distinta de este 
modelo, lo cual crea cierta intranquilidad en las personas que todavía basan 
sus valores en él. 
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no 
cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral. Pero, 
evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una 
persona ni una cosa, sino un patrón cultural. Vive en el comportamiento de sus 
miembros, únicos responsables de sus actos. Además de esa transferencia de 
funciones no refleja tanto el fracaso de la familia como la capacidad de las 
demás instituciones para desempeñarlas mejor que ella. La antigua familia 
numerosa solía proporcionarse a sí misma diversiones porque era el único 
patrón cultural organizado de que podía disponerse para ese fin, pero hoy el 
cine del barrio o la televisión proporcionan una diversión mucho más perfecta, 
en cierto aspecto, que la que puede darse a sí misma la familia más genial. 
No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas 
funciones, sino también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de 
función implica que las necesidades que satisface la institución son más o 
menos continuas. El concepto de valor social implica que las posibilidades de 
satisfacer y fomentar esos valores carecen virtualmente de límites de límites. 
Como institución social, la familia puede considerarse correctora, reafirmadora 
y ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas 
experiencias con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras 
instituciones, muchas veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con 
 
 
 36
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
 Sociología 
su deber, sino porque esas otras instituciones proporcionan un medio mucho 
mas eficaz de conseguir los mismos propósitos. 
4. Características y diferencias entre la familia tradicional y la familia 
moderna. 
Familia tradicional. 
1. El parentesco es el principio de organización de la sociedad. 
2. La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones 
domésticas. 
3. El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción. 
4. Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de 
los padres. 
5. Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la 
infancia. 
6. Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro 
individual. 
7. Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del 
individuo a la autoridad y las necesidades de la familia. 
8. Los hijos se consideran como individuos útiles económicos 
emocionalmente, aunque la subordinación y la dependencia a los padres 
puede continuar hasta que estos mueran. 
9. Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad principal; alto 
grado de sociabilidad comunal. 
Familia moderna. 
1. El parentesco está separado de las esferas socioeconómicas y política. 
2. La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones 
domésticas. 
3. El hogar y el trabajo están separados; el hogar es el centro del consumo. 
4. Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran sus propios roles y 
posiciones sociales.

Continuar navegando

Otros materiales