Logo Studenta

Estruc Económica Mundial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Materia: 
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
1
 Esp. Guillermo E. Fuentes
CARRERAS DE GRADO
Contador Público (U.C.A.)
Licenciado en Administración Pública (U.C.A.)
2
2
Mi e-mail
3
guillermoenriquefuentes@gmail.com
3
3
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
4
2
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
5
1
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
6
 UNIDAD II
 EL COMERCIO INTERNACIONAL
7
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
INTRODUCCIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL
9
Se define como comercio internacional o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados 
COMERCIO INTERNACIONAL
10
Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones los diferentes gobiernos de los países de intervinientes en el intercambio de bienes y servicios 
COMERCIO INTERNACIONAL
11
 Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros 
COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS Y EVOLUCIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA FEUDAL
Hablamos de Siglos XII y XIII fundamentalmente ….
La economía feudal se caracterizó por la ruralización de la producción y la subsistencia
ECONOMÍA FEUDAL
La agricultura y las grandes propiedades eran base de esta economía 
No había una integración agrícola ganadera
MERCANTILISMO
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas e ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII en Europa
MERCANTILISMO
Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía que se condecía con las monarquías existentes como modelos políticos absolutistas
MERCANTILISMO
Se centró en tres ideas: 
Las relaciones entre el poder político y la actividad económica
La intervención del Estado en esta última
El control de la moneda.
MERCANTILISMO
El mercantilismo entró en crisis a finales del Siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX ante la aparición de las nuevas teorías europeas liberales
TEORÍAS POST MERCANTILISTAS
COMERCIO INTERNACIONAL
ADAM SMITH 
Defiende la posición de una escasa participación/intervención del gobierno en el intercambio comercial internacional
ADAM SMITH 
Adam Smith fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía
ADAM SMITH 
Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un costo de producción inferior
DAVID RICARDO
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith
Lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. 
 HECKSCHER-OHLIN
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo 
Afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva y abundante mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva y a su vez escasos en
 OTRAS TEORÍAS
Modelo que parte de la teoría de David Ricardo 
Afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva y abundante mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva y a su vez escasos en
 OTRAS TEORÍAS
Estas nuevas teorías utilizan las herramientas más científicas
Ya no se utiliza el escenario de competencia perfecta, sino que pone el dedo en la llaga: 
Las fallas del mercado
 OTRAS TEORÍAS
Utilizan más herramientas como formulaciones matemáticas y suponen un análisis de mayor profundidad a las teorías neo-clásicas como la sociología o la estructura económica
ECONOMÍAS CERRADAS
ECONOMÍAS BÁSICAS
ECONOMÍA CERRADA
Una economía cerrada aquella que no intercambia bienes ni servicios con otros países. 
 La supervivencia de las personas de su territorio y las actividades económicas propias, se autoabastecen, es decir, se satisfacen localmente
ECONOMÍA CERRADA
En una economía cerrada, toda la producción se vende domésticamente, y el gasto se divide en tres componentes: 
 
Consumo 
 Inversión 
 Gasto Público
ECONOMÍA aBIERTA
Una economía abierta es aquella  en la cual existe una actividad económica entre los residentes locales y los del exterior. 
  Las personas, tanto humanas como jurídicas pueden comerciar sus bienes y servicios con otras personas de la comunicad internacional
ECONOMÍA aBIERTA
En una economía abierta, parte del producto se vende domésticamente y parte es exportado para ser vendido en el extranjero
ECONOMÍA aBIERTA
Cuatro componentes
 
 Consumo doméstico
 Inversión doméstica
 Gasto público doméstico
 Exportaciones

Continuar navegando