Logo Studenta

Estruc Económica Mundial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Materia: 
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
1
 Esp. Guillermo E. Fuentes
CARRERAS DE GRADO
Contador Público (U.C.A.)
Licenciado en Administración Pública (U.C.A.)
2
2
Mi e-mail
3
guillermoenriquefuentes@gmail.com
3
3
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
4
2
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
5
1
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
6
 UNIDAD III
 EL CAPITALISMO
7
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
>>	0 >>	1 >> 	2 >> 	3 >> 	4 >>	
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
EL CAPITALISMO
 EL CAPITALISMO
El camino hacia el capitalismo se da en forma progresiva a partir del siglo XIII y fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma Protestante iniciado en Alemania en el Siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia Católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo 
 EL CAPITALISMO
Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo
 EL CAPITALISMO
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. 
 EL CAPITALISMO
El comercio como tal, existe desde que surgió la primera civilización pero el capitalismo como
 “sistema económico”
 no apareció sino hasta el 
Siglo XVI en Inglaterra 
en sustitución y contraposición del feudalismo
 EL CAPITALISMO
Inicialmente, era más importante intercambiar que producir.
Pero…en el siglo XIX aparece la 
famosa Revolución Industrial
 Las formas modernas de la propiedad privada, los medios de producción y el salario se desarrollan durante este período
 EL CAPITALISMO
El capitalismo es un sistema económico y social derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción y que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios
AMÉRICA Y ARGENTINA
EL CAPITALISMO
LOS CRIOLLOS
Los criollos son aquellas personas que durante la época colonial, eran descendientes de europeos
 pero 
nacidas y criadas en el continente americano
LOS CRIOLLOS
CARACTERÍSTICAS
Gran parte de la propiedad agraria y del comercio estaban bajo su control.
Tenían un gran poder económico y consideración social.
Fomentaban las ideas independentistas económicas y políticas
LOS CRIOLLOS
CARACTERÍSTICAS
Componían las élites locales.
Fuerte deseo por defender los intereses del territorio americano ante España.
LOS CRIOLLOS
CARACTERÍSTICAS
Trajeron de Europa ideas de cambios, creando un proceso independentista en Latinoamérica. 
LOS CRIOLLOS
CARACTERÍSTICAS
Organizaron a los antiguos esclavos, campesinos, indios, comerciantes y la burguesía que se oponían al sistema colonial instituido por España y Portugal, para que lucharan por la independencia de América.
LOS CRIOLLOS
Los más reconocidos
José de San Martín (1778 -1850). Militar y político, hijo de españoles. Artífice del proceso revolucionario en Argentina, Chile y Perú.
LOS CRIOLLOS
Los más reconocidos
Simón Bolívar (1783 – 1830). Militar y político Venezolano, fundador de la gran Colombia.
LOS CRIOLLOS
Los más reconocidos
Agustín de Iturbide (1783 – 1824). Militar, criollo y artífice del proceso revolucionario en México.
SU INFLUENCIA EN MENDOZA
GENERAL SAN MARTÍN
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
En 1.814 San Martín, obtuvo la gobernación de Cuyo, que había sido creada el año anterior y con asiento en la ciudad de Mendoza. 
Fue nombrado para ese cargo el 10 de agosto.
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
El Libertador y su esposa Doña Remedios Escalada de San Martín, alquilaron una propiedad ubicada en la actual calle Corrientes 343 (ciudad capital de Mendoza)
 En esa vivienda se instalaron el 7 de setiembre de 1814. En esta casa del General San Martín, el 24 de agosto de 1816 nació ahí su única hija, Mercedes Tomasa.
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
La familia abandonó la casa a fines de enero de 1817, cuando el General San Martín emprendió la campaña libertadora.
ECONOMÍA Y GUERRA
GENERAL SAN MARTÍN
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
No hay campaña militar que pueda realizarse sin los recursos indispensables para cumplirla con éxito. La economía cuyana no hacía presumir que tales recursos pudieran obtenerse
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
Luego de la reconquista de Chile por parte de los realistas, cuando ganaron la batalla de Rancagua, la situación se le complicó más al Libertador
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
La guerra debía comenzar antes en
 la economía, 
y la primera batalla consistía en aumentar los recursos y disminuir los gastos
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
Para esto, estableció contribuciones especiales, regularizó impuestos y fijó gravámenes para el sostén del ejército
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
Mendoza fue testigo de una notable acción de gobierno plena de logros e innovaciones. 
Con ampliación de los canales de riego y su saneamiento extendió las áreas cultivables, y con el cateo de minas de cobre y plomo, logró promover la minería mendocina.
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
Prosperaron durante su gobierno las industrias de curtidos, tejidos y talabartería. 
También lo hicieron los ramos de herrería y la preparación artesanal de sencillos productos alimenticios que abastecieron tanto al ejército como a la población civil.
GENERAL JOSÉ de  SAN MARTIN
Implementó una verdadera campaña de vacunación antivariólica y la lucha contra la hidrofobia, mejoró la calidad de la salud pública.
Creó nuevas postas de correo en Mendoza y en San Juan dio un nuevo impulso a las comunicaciones, estableciendo una ruta directa al norte argentino, evitando el largo rodeo que imponían los extensos caminos por Córdoba.

Continuar navegando