Logo Studenta

Apunte - Microeconomía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Para saber más… 
Te invitamos a que leas y te interiorices 
con las principales teorías sobre el 
funcionamiento de la empresa y su 
evolución histórica. 
Lo puedes encontrar en (Mochón & 
Carreón, 2011, págs. 165-166) 
Asignatura: MICROECONOMÍA 
Profesor contenidista: Lic. Alejandra Arce 
 
Unidad 4. Producción y costos. Las decisiones de la empresa. 
Clase 1 
En esta primera clase estudiaremos como las empresas obtienen beneficios y como 
se forma la función de producción, y que factores influyen en la eficiencia. 
¿Arrancamos? 
 
4.1. Los beneficios. 
Comenzaremos pensando en cuál es el objetivo de una 
empresa. El fin último de cualquier empresa es obtener el 
mayor beneficio posible, para lo cual combina los factores 
productivos (tierra - recursos naturales, mano de obra, 
capital y tecnología) con el objetivo de maximizar sus 
ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre 
el ingreso total y el costo total (es decir maximizar el 
beneficio). 
Ahora la pregunta que sigue sería ¿De dónde obtienen las empresas esos beneficios? Los beneficios 
son iguales a los Ingresos Totales menos los Costos Totales. A la cantidad que la empresa recibe por 
la venta sus productos (galletas) se le denomina ingresos. La cantidad que la empresa paga por 
comprar sus insumos se llama costos totales. 
Beneficios = Ingresos totales – Costos totales. 
 
El objetivo de la empresa es lograr que los beneficios de su empresa sean lo mayores posible, es 
decir que la diferencia sea lo más grande que se pueda. 
Para entender cómo trabaja una empresa en la maximización de sus beneficios, debemos considerar 
con detalle cómo medir sus ingresos y sus costos totales. Los ingresos totales son la parte fácil: es 
igual a la cantidad de bienes que la empresa produce multiplicada por el precio al que los vende. En 
contraste, la medición de los costos totales de una empresa es más complicada. 
Detrás del análisis de maximización beneficios el concepto de eficiencia, pero debemos distinguir 
entre dos tipos de eficiencia: 
 Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de 
los necesarios para generar un cierto producto. Es decir, es la que minimiza el uso de 
recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología), sin prestar atención a lo que cuesta esa 
producción. 
 
 
2 
 Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en pesos del producto por cada peso 
gastado en su producción. En otras palabras que, siendo eficiente técnicamente, nos cueste 
lo menos posible. 
La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la 
eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica. 
El siguiente video te ayudará a comprender mejor la diferencia entre la eficiencia técnica y la 
económica a través de un ejemplo numérico. ¡No dejes de verlo! 
https://www.youtube.com/watch?v=MyVdfi6wu5g 
 
4.2. La función de producción. 
 
donde: 
PT=Producto Total; 
K= capital; 
L=trabajo 
Llamaremos proceso productivo al conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación técnica entre producto físico y factores de producción, es decir, la relación existente 
entre la cantidad de insumos utilizada para producir un bien y la cantidad producida del mismo. 
PT= f (K; L) 
 
https://www.youtube.com/watch?v=MyVdfi6wu5g
 
 
3 
4.2.1. Los plazos de la producción 
Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, como maquinaria, 
edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción a corto plazo, algunos de estos factores (los 
fijos) no podrían incrementarse de inmediato y sólo sería posible aumentar la producción con 
mayores cantidades de los otros (los variables), como el trabajo, cuya adquisición en mayores 
cantidades sí es factible en un corto plazo. 
El corto plazo es un periodo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción para 
cambiar los factores variables, como el trabajo y los materiales. En este plazo los factores fijos, como 
el edificio y el equipo, no pueden ajustarse plenamente1. En el largo plazo, en cambio, todos los 
factores de producción son variables. 
En este punto hay que destacar algunos puntos importantes para que no haya 
confusiones: 
 En economía la distinción entre corto y largo plazo no depende del 
tiempo sino de la posibilidad de modificar los factores de producción. 
 El corto plazo es el tiempo en el que, al menos un factor productivo permanece constante 
(generalmente el capital y la tecnología, ya que requieren de inversiones, muchas veces 
cuantiosas, y de infraestructura, lo cual no se puede modificar en lapsos cortos de tiempo). 
 El largo plazo es el tiempo necesario para que todos los factores de producción se puedan 
modificar, es decir, que sean variables. 
 Por tanto, la distinción entre el corto y el largo plazo difiere en cada proceso productivo, 
siendo fundamental la dotación de capital de la empresa. Lo que para una empresa corto 
plazo puede significar 10 meses, para otra puede ser 2 años. 
 
4.2.2. Productos totales, medios y marginales. Corto plazo. 
Para facilitar el análisis, consideremos que estudiamos la producción de mercado de una fábrica de 
helado y que sólo pueden producirse variaciones en las cantidades utilizadas de trabajo, con los 
demás factores de producción constantes, fundamentalmente el capital físico2 (cómo pueden ser el 
local en donde se produce y comercializa el producto y las máquinas que se utilizan para la 
fabricación de este). 
Por lo tanto, supondremos que dado un factor variable (L= trabajo), un factor fijo (K= capital) y una 
cierta función de producción f (K; L), se obtiene determinada cantidad de producto final (litros de 
helado). Veamos la siguiente tabla y a continuación explicaremos qué significa cada columna3. 
 
1 (Mochón & Carreón, 2011, pág. 171) 
2 (Mochón & Carreón, 2011) 
3 Se ha utilizado el ejemplo del libro, para evitar que al consultar la bibliografía se confundan. Más adelante 
plantearemos nuevos ejemplos. 
 
 
4 
 
 Producto Total (PT): es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes 
combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo. En este caso al tener un 
factor fijo, como el capital, el producto total es la cantidad de helado que se produce por 
cada cantidad de trabajadores empleados a la semana. Por ejemplo, para 6 trabajadores a la 
semana se producen 580 kilos de helado, y cuando se emplean 8 se producen 695 kilos de 
helado a la semana. 
 Producto Marginal (PMgL): es la producción extra creada (variación) como resultado del 
empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad 
adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de 
trabajo (factor variable). Gráficamente lo podemos definir como la pendiente de la curva de 
PT en cada punto (la derivada). Matemáticamente se expresa como sigue4: 
 
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 
∆𝑃𝑇
∆𝐿
 
 
 Producto Medio (PMe): es la producción promedio generada por cada unidad de factor 
productivo (en este caso el trabajo, el factor variable). Es una medida de la productividad del 
trabajador. 
 
𝑃𝑀𝑒 = 
𝑃𝑇
𝐿
 
 
4 Recuerda de unidades anteriores que la letra griega delta (Δ) significa cambio, y lo calculábamos restando el 
valor final (o aquel en el que nos encontremos) menos el anterior. Por ejemplo: para 4 trabajadores, el PT=400 
(este sería el valor final), y para 3 trabajadores el PT=250 (este sería el valor anterior), por lo tanto, el PMgL de 
incorporar el cuarto empleado es de: 400-250= 150 kilos de helado por semana. En este caso no tenemos en 
cuenta las variaciones en la cantidad de trabajadores, ya que en este ejemplo van de 1 en 1, porlo tanto, la 
variación es siempre la misma. 
 
 
5 
Gráficamente se tendría lo siguiente: 
 
Como puede observarse en la figura de la izquierda, el producto total del trabajo arranca del origen 
de coordenadas (pues si se utilizan cero unidades de trabajo, se obtienen cero unidades de producto) 
y es creciente. Aumenta de forma continua conforme se incrementa la cantidad empleada de 
trabajo, a un ritmo creciente hasta que se contrata el cuarto trabajador. En este momento la curva 
del producto total tiene un punto de inflexión y pasa de aumentar a un ritmo creciente, a hacerlo a 
uno decreciente. 
En este mismo intervalo, el producto marginal del trabajo (que en términos geométricos se define 
como la pendiente en cada uno de sus puntos de la curva representativa del producto total) es 
creciente (figura de la derecha) y pasa de 55 litros de helado a la semana, para el primer trabajador, a 
150 litros, para el cuarto trabajador (según la tabla). A partir de éste la cantidad total de helado 
continúa aumentando, pero a un ritmo decreciente hasta alcanzar un máximo, el máximo producto 
(M), cuando se emplean 10 trabajadores, y después decrece. 
Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, inicialmente la curva del producto 
marginal crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de inflexión de la curva del producto 
total, y después decrece. Así, el producto marginal del quinto trabajador es 119 litros de helado y 
continúa disminuyendo hasta alcanzar un valor nulo en el caso del décimo trabajador. 
La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la 
cantidad de producto obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) 
muestra el aumento en el producto obtenido mediante una unidad adicional de ese factor5. 
 
5 (Mochón & Carreón, 2011, pág. 172) 
 
 
6 
El máximo del producto o productividad media se denomina óptimo técnico. La figura muestra, 
además, que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva de producto 
medio es creciente; y cuando es menor, decreciente, de modo que cuando la curva de producto 
marginal corta a la curva de producto medio ésta alcanza su máximo. 
A continuación, presentaremos un gráfico en el que se podrán observar mejor las características 
antes mencionadas y podremos sacar algunas conclusiones6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La gráfica anterior permite distinguir tres etapas de la producción: 
 La primera etapa: se caracteriza porque el PmgL es mayor que el PMe. Va desde la 
producción de cero unidades hasta el punto en que el PMe es máximo e igual al PmgL. 
 La segunda etapa: en esta etapa el PMe es mayor que el PmgL. Empieza donde termina la 
primera y finaliza donde el PmgL es igual a cero (cuando PT es máximo). 
 La tercera etapa: en esta etapa el PmgL es negativo. 
Con esto podemos decir que, los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es 
donde alcanzan la mayor eficiencia. 
4.2.3. Ley de los Rendimientos Decrecientes 
 
6 Referencias: PFT= PT; PFM= PMgL; PFMe= PMe 
 
 
 
7 
Para saber más 
En la realidad, los rendimientos a 
escala tienden a ser crecientes 
y/o constantes, pero rara vez 
decrecientes. La razón estriba en 
que es muy difícil que una 
empresa decida hacer una 
inversión para agrandar escala, 
con un estudio de factibilidad que 
le proyecte productividad en 
descenso. 
 
 
Lo que hemos señalado en el punto anterior se justifica en la llamada ley de los rendimientos 
decrecientes, ya que, en el corto plazo, cuando un factor es fijo, una empresa experimentará un 
producto marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (ej.: mano 
de obra), es decir, el aumento de una unidad más del factor variable hace disminuir el PT. Es 
exactamente lo que se observa en la Etapa III. 
 
 
4.2.4. Largo plazo. Rendimientos a escala en la producción. 
Una empresa deseará expandir la producción de un producto que lanza al mercado y que 
experimenta una demanda creciente. De inmediato puede hacer que la mano de obra existente 
trabaje horas extraordinaria, y también puede incrementar el número de empleados contratados. A 
largo plazo, y si continúa la presión de la demanda, los gerentes de la empresa se plantearán la 
conveniencia de ampliar las instalaciones e incluso de construir una nueva fábrica7. 
En el largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los 
factores productivos, incluso el capital (K). Recuerda que, en economía, la distinción entre corto y 
largo plazo está dada por la existencia o no de factores fijos. 
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de 
rendimientos a escala. Escala significa el tamaño de las empresas medido por su producción. Por lo 
tanto, podremos distinguir: 
Rendimientos a escala creciente: esto se da cuando al variar la cantidad utilizada de todos los 
factores en una determinada proporción, la producción varíe en una proporción mayor. 
Rendimientos a escala constante: esto se da cuando al variar la 
cantidad utilizada de todos los factores en una determinada 
proporción, la producción varíe en la misma proporción. 
Rendimientos a escala decreciente: esto se da cuando al variar 
la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada 
proporción, la producción varía en una proporción menor. 
Ejemplo: en el corto plazo una empresa utilizaba 1 local y tenía 
10 empleados, con ello obtenía una producción de 1000 
unidades. Si en el largo plazo decide tener 2 locales y 20 
empleados, es decir aumentar sus factores productivos al doble, puede ocurrir que la producción 
aumente en más del doble, exactamente al doble o en menos del doble: 
 
7 (Mochón & Carreón, 2011, pág. 174) 
Ley de rendimientos decrecientes: Establece que, si en la producción hay al menos un factor fijo y 
se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a partir del cual 
los incrementos de la producción serán cada vez menores. 
 
 
8 
Factor Capital 
(por ej equipos, 
maquinas) 
Factor 
trabajo 
Nivel de 
producción 
Rendimiento 
 
1 10 1000 
 
 
2 20 2000 Constantes 
La producción aumenta 
exactamente al doble 
2 20 1800 Decrecientes 
La producción aumenta en 
menos del doble 
2 20 3000 Crecientes 
La producción aumenta en 
más del doble 
 
Gráficamente lo podemos ver como sigue. 
 
 
 
 
 
 
 
Para sintetizar… 
 
Evolución de la producción 
cuando… 
Estudiamos 
CORTO PLAZO 
… uno de los factores productivos se 
mantiene fijo y el otro varía. 
… la productividad de un 
factor variable. 
LARGO PLAZO 
… todos los factores productivos 
varían en la misma proporción. 
… los rendimientos a 
escala de la función de 
producción.

Continuar navegando

Materiales relacionados

Preguntas relacionadas