Logo Studenta

Apunte - Microeconomía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Asignatura: MICROECONOMÍA 
Profesor contenidista: Lic. Alejandra Arce 
 
Unidad 7. Fallas de mercado. 
 
Clase 2 
En esta segunda clase continuaremos analizando las fallas de mercado y finalizaremos con las formas 
en las que los gobiernos pueden intervenir para mejorar las ineficiencias. 
7.2.3 Los bienes públicos 
Los bienes públicos pueden considerarse como un caso extremo de externalidad positiva, pues 
benefician de una manera indivisible a toda una comunidad, independientemente de que los 
individuos deseen o no comprarlos. Dadas sus características especiales, el mercado no puede 
proveer los bienes públicos, por ello una de las principales tareas del Estado es su provisión. 
Al pensar en los diferentes bienes en una economía es provechoso agruparlos con base en dos 
categorías: 
 ¿El bien es excluyente? Esto es, ¿se puede evitar que las personas usen dicho bien? Es la 
capacidad de impedir que los que no pagan por el bien lo consuman. 
 ¿El bien es rival en el consumo? Esto es, ¿el uso del bien por una persona reduce la 
capacidad de otra para usarlo? cuando una persona lo consume, pero por ello, otra no podrá 
consumirlo 
Estas dos preguntas nos permiten clasificar a los bienes y servicios, de acuerdo con su posibilidad de 
exclusión y rivalidad. 
Los bienes que ofrecen las empresas, los bienes privados, son rivales y excluibles. Es rival porque, 
por ejemplo, si una persona ocupa un asiento en un vuelo, durante ese trayecto nadie más lo podrá 
ocupar. Lo mismo sucede con cualquier bien o servicio que se compre en el mercado, por ejemplo, la 
comida, los coches, el alojamiento en un hotel, etcétera. Y es excluible porque por ejemplo cuando 
usted va a una tienda de ropa no le permiten que se lleve un traje a no ser que lo pague. Lo mismo 
ocurre cuando va a un restaurante, después de cenar le presentan la factura para que pague. Pero 
imagine una situación en la que las empresas no fuesen capaces de evitar que los que no pagan por 
un bien o servicio lo consuman. En este caso, el mercado no sería capaz de proveer ese bien, porque 
no habría empresa dispuesta a ofrecerlo. Sin la posibilidad de exclusión, ningún consumidor pagaría 
por el bien, pues podría consumirse independientemente de que se pagara o no. 
 
 
2 
Piensa… 
Casi sin discusiones, en Economía se 
acepta que bienes públicos puros tales 
como justicia y seguridad, deben ser 
proveídos “para todos” por el sector 
público. Sin embargo, en casos como 
salud y educación, por ejemplo, se 
plantean debates sobre si es o no 
necesaria la cobertura estatal, ya sea 
total o parcial. ¿Por qué? 
 
 
Al relacionar las dos características de los bienes privados: rivalidad (que sugiere que el mercado 
debería proveer el bien en cuestión) y exclusión (que nos dice que el mercado lo proveerá) podemos 
distinguir los bienes privados de los bienes públicos. 
En cambio, los bienes públicos 
benefician de manera indivisible a 
toda una comunidad, sin importar que 
los individuos deseen o no 
comprarlos. Por sus características son 
no rivales y no excluibles, pues no 
puede impedirse que una persona 
utilice un bien público, como la 
defensa nacional, y el uso de una 
persona no reduce el de otra. Un 
ejemplo de bien público es un faro de 
mar, su servicio satisface la característica de ser no rival en el consumo: que un barco se guíe en su 
travesía marina, gracias a su luz, no impide que muchos otros puedan aprovecharse del mismo 
servicio; además, es muy difícil excluir a alguien, es decir, es un bien no excluible, ya que una vez 
instalado el faro alumbra a todos los barcos. Por otro lado, si un barco adicional se beneficia de los 
servicios ofrecidos por el faro, ello no implica aumento alguno en los costos de provisión, que son 
independientes del número de barcos. Como los servicios que proporciona a los capitanes de los 
barcos no son excluibles ni rivales, cada capitán puede aprovecharse del faro sin pagar el servicio. Por 
ello, la iniciativa privada normalmente no proporciona los faros que precisa la navegación, por lo que 
la mayoría son de gestión pública. 
Para enfatizar el carácter no excluible de los bienes 
públicos, piense, por ejemplo, en un parque al que va 
mucha gente a pasear y a tomar el sol. La gente disfruta, 
pero mantenerlo limpio y vigilado requiere recursos que 
alguien deberá aportar; sin embargo, disfrutar de un paseo 
por el parque es, en esencia, un bien no excluible. Si una 
empresa privada pretendiera cobrar la entrada al parque, 
con el compromiso de cuidarlo, no podría hacerlo, pues se 
argumentaría que los parques son patrimonio común de 
todos los ciudadanos y no puede impedirse que entren a él quienes no quieren pagar. Aunque 
argumenten que sólo desean atravesarlo, por ello una empresa privada tendría dificultades para 
sobrevivir manteniendo la limpieza del parque. 
Ahora, ¿Por qué constituyen una falla de mercado? 
En los bienes públicos la falla de mercado suele manifestarse en que se ofrece una cantidad 
insuficiente del bien público. Como señalamos, el origen de esta situación puede radicar en que 
muchos bienes públicos no son excluibles en absoluto, por ejemplo, la defensa; o lo son, pero a un 
costo muy alto. Una segunda razón para que el mercado fracase con los bienes públicos se debe a 
que el costo de una unidad adicional de ellos, vendida a un consumidor cualquiera cuando el nivel de 
 
 
3 
producción está dado (el costo marginal de un consumidor adicional) es cero. En este tipo de bienes 
una unidad adicional consumida por un individuo no reduce la cantidad disponible para el consumo 
de otro individuo. En consecuencia, cuando un consumidor se da cuenta de que el costo marginal de 
su propio consumo es nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al productor por el derecho a 
consumir su producto, lo que explica que la mayoría de los bienes públicos no sea suministrada por 
los mercados privados, pues éstos tienen dificultades para garantizar que se produzca la cantidad 
correcta. Esta dificultad se debe a que existen individuos, conocidos en la literatura económica como 
consumidores parásitos o free rider, que consumen o reciben el beneficio del bien público sin pagar. 
Cuando no puede excluirse el consumo de un bien, la gente tiene incentivos para actuar como 
consumidores parásitos, y dejar que otros paguen por el bien para disfrutarlo sin pagar. 
En la medida en que más agentes se suman a esta conducta, el programa termina por colapsar 
financieramente. 
 Tenemos en Mendoza un ejemplo cercano e 
interesante: el de los programas de lucha antigranizo; 
como se sabe, estos programas tienen por objetivo 
preservar la producción agrícola del daño ocasionado 
por las tormentas de granizo. Existen para ello dos 
tipos de métodos de lucha: los activos y los pasivos, 
correspondiendo a la última categoría las estructuras 
de malla antigranizo. A los efectos que queremos 
señalar, el caso es que dado que el sistema proporciona protección sobre una zona geográfica (una 
sombrilla o paraguas protector), los agentes de dicha zona se ven beneficiados independientemente 
de su colaboración al financiamiento de este (programa de lucha antigranizo), motivo por el cual no 
todos los productores están dispuestos a aportar; haciendo de esta forma que el programa deba ser 
íntegramente financiado por el Estado. 
7.2.4 Las fallas en la información: Información asimétrica. 
Sumadas a las fallas de mercado ya mencionadas, tenemos la falta de información. La teoría de la 
mano invisible supone que los compradores y vendedores tienen total información sobre los bienes y 
servicios que compran y venden. Se supone que las empresas conocen perfectamente todos los 
aspectos técnicos necesarios para producir en su industria y que los consumidores conocen la calidad 
y los precios de los bienes que consumen y de sus sustitutos. Esta es una de las características 
principales de los que llamamos mercadosde competencia perfecta y uno de las que menos se 
observan en la realidad. En algunos casos la pérdida de eficiencia es escasa. Así, por ejemplo, el 
perjuicio es mínimo si compramos una pizza con masa distinta a la de otra. En otros casos, cuando las 
características de los bienes o servicios que adquirimos no corresponden con lo que pensamos, la 
pérdida es grave. En ocasiones los mercados suministran a los consumidores o productores 
información imperfecta para tomar decisiones bien documentadas, lo que puede ser una fuente de 
ineficiencias. 
A continuación, tendremos en cuenta los siguientes puntos en cuanto a la información: 
 
 
4 
 Obtener información suele ser un proceso oneroso, esto es, implica un costo, bien que el mismo 
puede ser monetario o de otro tipo de recursos; por ejemplo: llamadas telefónicas, búsquedas 
por internet, etc. 
 Los oferentes y demandantes pueden no disponer del mismo nivel de información; cuando esto 
ocurre decimos que existe información asimétrica. 
 Los agentes suelen contar con información insuficiente o directamente dicha información puede 
ser inexistente; esto resultará particularmente importante cuando las consecuencias del 
consumo de un bien se conocen en el futuro. 
Este tema mereció la atención de los estudiosos a partir de la publicación de los trabajos de George 
Akerlof, en 1970. Diremos que existe información asimétrica cuando la información sobre la calidad y 
las características de los bienes y servicios intercambiados, o sobre las acciones o características de 
los agentes que influyen en ellas, no está distribuida de forma simétrica entre consumidores y 
productores, esto es, hay diferencias en el acceso a ella. 
La información asimétrica es característica de muchas situaciones de la vida real. A menudo el 
vendedor de un producto conoce su calidad mejor que el comprador. Asimismo, los trabajadores 
conocen sus propias capacidades y el interés que ponen en la actividad que desempeñan mejor que 
los empresarios. También los directivos conocen mejor los costos, la posición competitiva y las 
oportunidades de inversión de la empresa que los propietarios o accionistas, y los médicos suelen 
tener más información sobre las enfermedades que los pacientes. Veremos que en los casos, por 
ejemplo del mercado de los autos usados y de la contratación de pólizas de seguros, en ambos casos 
una de las partes cuenta con mejor información que la otra: el vendedor del auto y el tomador de la 
póliza. 
Así podemos afirmar Para analizar las implicaciones de la información asimétrica centraremos el 
análisis en dos casos: 1. riesgo moral y 2. selección adversa. 
7.2.4.1 Riesgo moral. 
Las situaciones de riesgo moral surgen cuando una persona, llamada agente, realiza una tarea en 
representación de otra, llamada principal, sin que ésta pueda vigilar perfectamente la conducta de 
aquella. Si este es el caso, el agente tiende a esforzarse menos de lo que el principal considera 
deseable. La expresión riesgo moral se refiere al riesgo de que el agente tenga un comportamiento 
indebido o inmoral, de forma que el principal tratará de inducir, por diversos medios, a que el agente 
actúe de forma responsable. 
Un ejemplo reciente de azar o riesgo moral es el comportamiento de determinadas entidades 
financieras en la crisis internacional iniciada en 2007. En el origen de la crisis está un 
comportamiento excesivamente arriesgado de ciertas entidades financieras, que actuaron 
típicamente como agente, confiadas en que al final el principal (Banco Central y gobiernos), por 
evitar un derrumbe del sistema financiero, las rescataría y les resolvería sus problemas. Esta 
confianza en que si las cosas empeoran el sector público intervendrá en su ayuda, ha inducido a 
muchas entidades financieras a incurrir en un comportamiento típico de riesgo moral, endeudándose 
de forma excesiva. Las millonarias operaciones de rescate a las que el gobierno de Estados Unidos, y 
 
 
5 
de muchos otros países, se ha visto obligado a poner en práctica son un ejemplo de que en ciertas 
ocasiones el agente (entidades financieras en nuestro ejemplo) incurre en comportamientos no 
deseados que el principal no quiere y no puede o no sabe controlar de manera adecuada. Por ello 
una de las recomendaciones para salir de la crisis, y sobre todo para evitar que vuelva a repetirse, es 
que las autoridades monetarias mejoren y aumenten el control de las entidades financieras. 
7.2.4.2 Selección adversa 
La selección adversa, como problema, aparece en los mercados en que el vendedor conoce mejor 
que el comprador los atributos del bien que vende, de forma que el comprador corre el riesgo de que 
le vendan un bien de baja calidad. En otras palabras, el comprador incurre en el riesgo de realizar una 
selección de bienes en venta que sea adversa a sus intereses por falta de información. Veamos unos 
ejemplos: 
Supongamos que existen dos tipos de autos usados: en buen estado y en mal estado, situación 
perfectamente conocida por los vendedores, pero desconocida a priori por los compradores, los 
cuales percibirán todos los vehículos como de “calidad promedio” y descubrirán la verdad una vez 
adquirido y utilizado el auto. Si el precio de mercado es uniforme, es decir es el mismo para todos, 
este valor resultará insuficiente para los vendedores de vehículos en buen estado, los cuales se 
retirarán del mercado, aumentando paulatinamente la proporción de autos defectuosos que se 
comercializan. Los compradores, al comprobar que la proporción de autos usados está aumentando 
paulatinamente, tenderán a disminuir su disposición a pagar, lo cual generará una nueva salida del 
mercado de autos de buena calidad, hasta que al final solo quedarán a la venta los vehículos de mala 
calidad. 
Algo similar puede ocurrir con las pólizas de seguros; los tomadores suelen ser aquellos individuos 
con mayores posibilidades de tener problemas de salud; pero la compañía desconoce esto, pues en 
principio los parámetros con que cuenta son los que se refieren a la salud promedio de la población. 
Al aumentar la proporción de individuos con problemas, se encarecerá la gestión de las compañías, 
las cuales aumentarán el costo de las pólizas para hacer frente a una mayor cobertura derivada del 
incremento de siniestralidad (mayor cantidad de enfermos que el promedio). El incremento de los 
costos disuade simultáneamente a la población con bajas posibilidades de tener problemas de 
contratar una póliza. Esto incrementa nuevamente el promedio de la siniestralidad reforzando el 
proceso que hemos descrito: abstención creciente a contratar pólizas por parte de la población sana, 
e incremento de los costos derivados del aumento de siniestralidad. Finalmente, sólo tomarán 
pólizas los individuos con alta probabilidad de tener problemas. 
7.3 La acción estatal 
Hemos visto que existen fallas de mercado, son importantes, recurrentes, su aparición hasta cierto 
punto inevitable, y según hemos visto pueden producir fuertes efectos distorsivos sobre el 
mecanismo del mercado, generando efectos indeseados para las personas y la sociedad. 
Pero no quiere decir que no pueda hacerse absolutamente nada al respecto. El problema radica en 
que las acciones pertinentes para moderar, revertir o resolver las fallas de mercado usualmente 
escapan a la gestión de los agentes privados, y normalmente solo pueden ser tomadas por el Estado. 
 
 
6 
Dentro de sus posibles acciones cabe consignar: 
 Acción Normativa: implican el ejercicio del poder del Estado mediante el dictado de normas, 
resoluciones, reglamentaciones y leyes; son ejemplos las normas y reglamentaciones sobre 
contaminación, legislación antimonopólica, obligatoriedad de hacer conocer las 
consecuencias nocivas del consumo de determinados productos, etc. 
 Gasto Público: el importante gasto del Estado puede orientarse a favorecer a los sectores de 
menores recursos, moderando lainequidad en la distribución de la riqueza, resolviendo 
temas de contaminación, haciendo publicidad, etc. 
 Impuestos y subsidios: utilizándolos como herramientas para lograr los objetivos previstos; 
se puede por ejemplo aplicar impuestos a quienes contaminan, o a quienes poseen mayores 
ingresos; inversamente los subsidios pueden otorgarse a las personas con menos recursos. 
 Empresas Estatales: normalmente debieran crearse para operar en áreas o mercados donde 
los privados no encuentren incentivos. A través de ellas se puede cobrar tarifas 
preferenciales a los consumidores de menos recursos, moderar la acción de monopolios 
privados, etc.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Preguntas de este disciplina