Logo Studenta

CIRUGIA MENOR UNL 2016 completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIOS DE 
 
CIRUGÍA MENOR 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
2 
ÍNDICE 
01 – Generalidades. Instrumental quirúrgico. 
02 – Asepsia y antisepsia 
03 – Anestesia y postoperatorio 
04 – Sondas, tubos y punciones 
05 – Heridas 
06 – Suturas 
07 – Lesiones en piel y tejido celular subcutáneo 
08 – Infecciones y supuraciones quirúrgicas 
09 – Accesos vasculares 
10 – Hidratación parenteral 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
3 
CIRUGÍA MENOR 
La cirugía menor es la cirugía que se practica en otra persona. Si pasas a ser tú mismo, ya no es “tan menor”. 
Terminología en cirugía ⇨ Diéresis: proviene del griego y significa división. Es el procedimiento a través del cual se dividen los tejidos orgánicos. ⇨ Hemostasia: la diéresis provoca generalmente hemorragias y la forma de detenerlas es hacer la hemostasia. Esta palabra 
también proviene del griego, está compuesta por hemo, que significa sangre y, stasis, que significa detener. ⇨ Tomía: sufijo que proviene del griego tomée, que significa corte; es sinónimo de incisión. Ejemplo: toracotomía. ⇨ Paracentesis: proviene de para, que significa a través y, de centesis, perforar (punción). Es la punción de una cavidad con líquido. 
Si el líquido está en la pleura, se llama toracocentesis. ⇨ Lisis: sufijo griego que significa disolución. Son las maniobras tendientes a liberar órganos anormalmente vinculados y de 
adherencias. Ejemplo: enterolisis (separación de adherencias intestinales), pleurolisis (liberación de adherencias pleurales). ⇨ Extirpación: extirpar proviene del latir stirps que significa extirpar la raíz. El sinónimo griego es exéresis que significa “separar 
hacia afuera”. El mismo significado tiene ectomía, sufijo que en griego quiere decir extirpar. Otro sinónimo es resección. ⤷ Cuando el sufijo ectomía se une a una palabra que designa a un órgano, significa la extirpación de este. Ejemplos: gastrectomía 
(estomago), colecistectomía (vesícula biliar). En algunos casos el órgano es extirpado en forma incompleta y entonces 
clasificamos su extirpación en parcial, subtotal o segmentaria. Ejemplo: histerectomía subtotal. Otras veces la extirpación es 
total. Ejemplo: gastrectomía total. En el caso de tumores malignos puede agregarse la palabra radical, para indicar que la 
extirpación incluye el territorio ganglionar correspondiente al área afectada. Ejemplo: nefrectomía radical. A veces es 
necesario extirpar órganos vecinos y entonces se llama ampliada o resección en block. En cirugía oncológica las resecciones 
se clasifican en: → R0: margen quirúrgico sin compromiso neoplásico macro o microscópico. → R1: margen quirúrgico con compromiso neoplásico microscópico, pero no macroscópico. → R2: margen quirúrgico con compromiso neoplásico macroscópico. ⇨ Ostomía: sufijo que significa abocamiento, creación de aberturas permanentes o temporarias entre órganos huecos entre sí o 
con el exterior. Ejemplo: colostomía, enteroenterostomía. ⇨ Anastomosis: unión entre órganos huecos. Ejemplo: gastroentero anastomosis. ⇨ Pexia: palabra griega que significa fijar. Ejemplo: nefropexia es la fijación de un riñón con ptosis. ⇨ Plastia: sufijo griego que significa formar, moldear. Es un procedimiento quirúrgico que tiene por finalidad restablecer, reparar 
o mejorar una función o estructura de un órgano, o embellecer una parte del cuerpo. Ejemplo: eventroplastia. ⇨ Síntesis: significa unión de dos partes separadas, lo que se hace suturando los tejidos. Ejemplo: síntesis de laparotomía. ⇨ Rafia: sufijo griego que significa sutura. En los órganos o tejidos nobles el agregado el mismo significa la sutura de ellos. Ejemplo: 
neurorrafia, enterorrafia. ⇨ Oscopía: sufijo que significa examinar una cavidad, preferentemente mediante un instrumental óptico. Ejemplos: laparoscopia, 
videocolonoscopía. ⇨ Desis: sufijo que significa inmovilizar. Ejemplo: artrodesis. ⇨ Tripsia: sufijo que significa aplastamiento o destrucción. Ejemplo: litrotripsia. ⇨ Stasia: sufijo que significa detención. Ejemplo: hemostasia. 
 
Instrumental quirúrgico 
Es el conjunto de herramientas que permiten a los cirujanos realizar maniobras o intervenciones quirúrgicas con precisión, 
destreza y rapidez. Está diseñado técnicamente y científicamente para maniobrarse en el acto quirúrgico. De acuerdo al tiempo y 
especialidad quirúrgica. ⇨ Clasificación según su función: ⤷ Para exploración: se utilizan para facilitar la exploración del paciente. Ejemplos: laringoscopio, anoscopios. ⤷ Para campo quirúrgico: se utilizan para sujetar los paños del campo quirúrgico durante la cirugía. Ejemplos: Backaus. ⤷ Para cortes o diéresis: se utilizan para la incisión o separación de los tejidos para llegar a la zona deseada, la exéresis o 
extirpación completa de un órgano y obtención de láminas cutáneas. Ejemplos: bisturí, tijeras, sonda acanalada. → Bisturí: es un instrumento de corte tipo cuchillo, los hay de múltiples estilos y presentaciones. En cirugía general se utilizan 
básicamente en dos tamaños de mango: los Nº 3, que son preferidos para corte delicado y se les adaptan las hojas 10, 11, 
12 o 15; los Nº 4 y se les adaptan las hojas 20, 21, 22, 23, 24 o 25. Se puede tomar de diferentes maneras, como lápiz o 
cuchillo (entre los dedos pulgar y medio y el índice lo guía en profundidad) y, normalmente el corte se dirige siempre de 
izquierda a derecha del operador y de lejos a cerca. El bisturí electico no se usa para piel generalmente. → Tijeras: instrumento de corte, de variado tamaño, curvas o rectas, para seccionar tejidos superficiales, músculos, 
aponeurosis y sección de hilos de sutura. 
 Mayo: recta o curva, fuerte, muy resistente, para cortar suturas, sondas o tejidos. 
 Metzembaum: recta o curva, delicada, para cortar tejidos finos. 
 Potts: delicada, mandíbula en ángulo de 45º, para cirugía vascular. 
 Lister: extremo abotonado, para vendajes o ropa. ⤷ Para exposición o separación: son instrumentos metálicos que se utilizan para hacer visible el campo operatorio. → Manuales o dinámicos: deben ser manejados por la mano del ayudante, quien los mueve según los requerimientos del 
cirujano. Varían en tamaño, ancho, largo y profundidad. 
 Manuales o dinámicos superficiales: Farabeuf, Senn, Volkmann. 
 Manuales o dinámicos profundos: 
 Deaver: lamina ancha semilunar, gran fuerza, para cavidades. 
 Doyen: mango para tracción, lámina que termina en 90º. 
 Maleable: permite doblarla, sin mango, bordes redondeados. → Estáticos o autoestáticos: se mantienen abiertos solos. 
 Gelpy: para tejidos superficiales. 
 Balfour: abdomen y pelvis. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4 
⤷ Para hemostasia: se utilizan para ocluir de manera provisional la luz de los vasos sanguíneos. Curvas o rectas. La pinza fórceps 
con cremallera o sin ella se toma con el pulgar y el anular y, el índice como guía. Ejemplos: Halsted (mosquito), Crile, Kelly, 
Bertola, Kocher (tiene dientes), Pean. ⤷ Para disección: se utilizan para sujetar y controlar los tejidos, para agarrar los bordes de piel cuando se sutura y permiten 
analizar estructuras anatómicas. Se toman entre el pulgar, índice y medio. → Disección sin dientes: con estrías en la punta. → Disección con dientes: 1 diente que encaja con 2 dientes del otro lado. Brinda sostén a tejidos duros y piel. → Adson: delicada, con o sin dientes. → Rusa: tiene dientecillos. → Con dientecillos, vascular, acodada, en bayoneta ⤷ Para aprehensión y tracción: se utilizan para tomar o asir, adecuándose al espesor y resistencia de los tejidos. → Allis: bordes dentados. → Foerster: opresión suave. → Duval. ⤷ Para clampeo: para detener temporalmente el contenido intestinal o flujo vascular. → Clamps intestinales: curvos, rectos, angulados o abotonados. → Clamps vasculares: 
 Parcial: Satinsky. 
 Total: De Bakey, Bulldog. ⤷ Para sutura o síntesis: se utilizan para restaurar la continuidad de los tejidosdurante la intervención o al finalizar esta. → Agujas: 
 Según su cuerpo: curvas, rectas. 
 Según su inserción: ojo simple, ojo automático o francés atraumáticas. 
 Según su punta: redonda, anverso cortante, reverso cortante. ⤷ Porta agujas ⇨ Caja de cirugía menor: tijera de Mayo, mango de bisturí nº 3, hojas de bisturí nº 15, disección con dientes, pinza de hemostasia 
Crile, porta agujas, separador de Farabeut (2), agujas curvas, redondas y lanceoladas, aguja recta lanceolada, en caso de no 
contar con agujas quirúrgicas se puede suturar con aguja intramuscular y una sutura. ⇨ Otros elementos en cirugía: ⤷ Gasas. ⤷ Apósitos: algodón recubierto con gasa. ⤷ Bandas de Cambric. ⤷ Jeringas: ⤷ De vidrio o plástico (descartables). ⤷ De 1 cc, 3 cc, 5 cc, 10 cc, 20 cc, 30 cc y 50 cc. ⤷ Jeringas de Toomey: de 60 cc, vidrio o plástico. ⤷ Jeringas de Bonneau: vidrio o plástico. ⤷ Agujas para inyectables: descartables o reutilizables (en desuso). → 16 x 5 – 25G (SC). → 25 x 8 – 21G (EV). → 40 x 8 – 21G (IM). → 50 x 8 – 21G (IM). → 25 x 12 – 18G (trocar). 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
5 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA 
Antecedentes 
Pasteur demostró la causa de las enfermedades contagiosas. Lister asocio el descubrimiento de bacterias, introduciendo el 
término asepsia y antisepsia, utilizando el fenol como primer antiséptico. ⇨ Asepsia: agrupa todos los procesos y conductas necesarias para llevar a cabo la manipulación medica libre de agentes 
patógenos. Herramientas: conducta y política, antisepsia, desinfección, esterilización. ⤷ Conductas y políticas: comportamientos y reglamentos establecidos (protocolos). ⤷ Antisepsia: higiene de superficies animadas con el fin de reducir la microbiota presente, para incidir en la disminución del 
desarrollo de infecciones, tanto las originadas por las propias bacterias residentes de la piel del paciente como los 
microorganismos que pueden ser trasplantados por personas u objetos en contacto con el paciente. ⤷ Desinfección: grupo de procesos físicos o químicos capaces de eliminar las formas vegetativas o en crecimiento de 
microorganismos en objetos inanimados. ⤷ Esterilización: proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos (tanto patógenos como no patógenos) 
presentes en un objeto, incluyendo las esporas y micobacterias. 
 Conductas y políticas Antisepsia Desinfección Esterilización 
Definición 
Comportamientos y 
reglamentos 
establecidos 
Uso de sustancias químicas: 
antisépticos 
Proceso no 
esporicida 
Proceso esporicida 
Enfoque 
Personal de salud, 
pacientes, familiares 
Superficies vivas intactas, piel o 
mucosas 
Superficies y 
objetos 
inanimados 
Objetos inanimados 
Tipos 
Protección, vigilancia, 
apego, cuidado, 
prevención, 
eliminación 
Alcohol etílico e isopropílico, 
yodopovidona o yodopovacrilato, 
clorhexidina, triclosan e hipoclorito de 
sodio de producción electrolítica 
Físicos o 
químicos 
Físicos o químicos 
Aplicaciones 
Hospitalarias y en la 
sociedad 
Higiene de manos, procedimientos 
quirúrgicos, punciones, baños 
corporales y enjuagues bucales 
Superficies y 
objetos 
inanimados 
Uso quirúrgico y para 
sitios estériles 
 ⇨ Antisépticos: sustancias que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre tejidos vivos, siendo menos tóxicos 
que los desinfectantes. Antiséptico ideal: gran poder germicida, amplio espectro antimicrobiano, acción rápida, tener poder de 
penetración, efecto acumulativo y duradero, largo efecto residual, baja toxicidad y alergia, soluble y estable químicamente, no 
poseer olor desagradable, compatible con otras sustancias, no ser corrosivo, manejo fácil, seguro y económico. 
Grupo químico Clases Productos 
Alcoholes 
 Etílico 
Isopropilico 
Biguanidinas Clorhexidina 
Halogenados 
Yodados Soluciones de yodo 
Yodoforos 
Fenoles 
Bifenoles 
Halofenoles 
Hexaclorofeno 
Tridosan 
Clorexifenol 
Tensioactivos 
Anionicos 
Cationicos 
Jabones 
Derivados de amonio cuaternario 
Metales pesados 
Sales de plata 
 
Mercunales 
Nitrato de plata 
Sulfadiazina argentica 
Mercurocromo 
Anilidas Triclocarbán 
Diamidinas 
 Propamidina 
Dibromopropamidina 
Oxidantes Peróxido de hidrogeno ⤷ Clasificación: → Alcoholes: 
 Máxima eficacia entre los 60-80 grados. 
 Desnaturalizan las proteínas. 
 Se pueden asociar a otros productos. 
 Se inactiva con materia orgánica. 
 Uso: 
 Sin adición: inyectables, lavado de manos. 
 Con adición de Clorhexidina: antisepsia de piel prequirúrgica. 
 Inflamable. → Clorhexidina (biguanidas): 
 Poco soluble en agua. 
 Alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana e inhibición de enzimas. 
 Precipitación de proteínas y ácidos nucleicos. 
 Bactericida y fungicida. 
 Efecto residual de 6 horas. 
 Lavado de manos y campo quirúrgico. 
 Escasa reacción alérgica e irritación de piel. 
 Se absorbe poco por piel. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6 
→ Yodo y derivados (halogenados): 
 Oxidante. 
 Precipitante de proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. 
 Altera membranas celulares. 
 Irritante y alergénico. 
 Tintura de yodo (solución alcohólica de yodo al 2,7%). 
 Lugol (alcohol yodado al 50%). → Yodóforos (halogenados): 
 Yodopovidona o polivinipirrolidona. 
 Soluble en agua. 
 Actúa solo después de 2 minutos. 
 Efecto residual de 4 horas. 
 Inactivación en presencia de mucha materia orgánica. 
 Antisepsia de piel. 
 No corrosivo ni caustico. → Fenoles: 
 Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática. 
 Lavado de manos. 
 Bifenoles → Triclosan, Hexaclorofeno. 
 Halofenoles → Cloroxilenol. → Tensioactivos: 
 Anionicos o jabones → sales sódicas o potásicas de ácidos grasos. Escaso efecto, solo por arrastre. 
 Cationicos o amonio cuaternario → Cloruro de Benzalconio. → Metales pesados: 
 Nitrato de plata. 
 Sulfadiazina argentica. 
 Mercuriales → muy tóxicos. → Oxidantes: 
 Peróxido de hidrogeno (agua oxigenada): concentración al 3% (10 volúmenes). Se degrada generando oxígeno. ⤷ Tipos de desinfección: 
Desinfección de alto nivel (DAN) Desinfección de nivel intermedio (DNI) Desinfección de bajo nivel (DBN) 
Es la inactivación de todos los 
microorganismos en su forma 
vegetativa, hongos, virus y 
micobacterias. 
Se puede usar en endoscopios. 
Inactiva todos los microorganismos en la 
forma vegetativa, la mayoría de hongos, 
virus y Mycobacterium tuberculosis. 
Se puede usar en equipos accesorios, 
humidificadores, mascarillas reusables 
del mismo paciente, etc. 
Inactiva todos los microorganismos en 
forma vegetativa, menos las 
micobacterias, microorganismos 
resistentes y esporas bacterianas. 
Se puede aplicar a todas las superficies 
(paredes, pisos, camillas, etc.). 
Glutaraldehido al 2%, peróxido de 
hidrogeno al 6%, ortoftaldehido, 
ácido paracético. 
Fenoles, hipoclorito al 5%, cetrimida, 
cloruro de benzalconio combinado. 
Compuestos clorados, fenoles, 
alcoholes, amonios cuaternarios. 
 ⤷ Clasificación de los materiales según riesgo de infección: → Críticos: aquellos en contacto con tejidos, cavidades estériles o sistema vascular del paciente. Deben ser esterilizados en 
todos los casos. Ej.: instrumentales, gasas, prótesis. → Semicríticos: son los que contactan con mucosas o piel no intacta. Se debe proceder a procesos de desinfección de alto 
nivel (DAN). Ej.: endoscopios, mascarillas, etc. Las mucosas son resistentes a las esporas. → No críticos: contactan con piel intacta. Se debe proceder a desinfección de mediano o bajo nivel. Ej.: camas, utensilios de 
comida, controles remotos, mesitas móviles y suelo deben ser descontaminados con desinfectantes de bajo nivel. ⤷ Métodos de esterilización: el medio de esterilización ideal sería aquel que pudiera reunir las siguientes características: → Máximo poder de destrucción bactericida, tuberculicida, esporicida, fungicida y virucida. → Seguro, sencillo y fácil demanejar. → Inofensivo para la salud de los profesionales. → Compatibilidad con las características del material. → Capacidad de monitorizar o controlar. → Gran poder de penetración en el interior de los paquetes y en los instrumentales. → Rápida actividad en poco tiempo. → Bajo costo y alto rendimiento. → Valido para esterilizar cualquier tipo de material. → Métodos de esterilización para materiales críticos: 
 Físicos (alta temperatura): calor húmedo (vapor) o calor seco. Tecnología: autoclave. 
 Químicos (baja temperatura): 
 Liquido: inmersión en gluteraldehido, inmersión en peróxido de hidrogeno estable al 5%. Inmersión en ácido paracético 
al 0-25 a 30%. 
 Gas: gas de óxido de etileno, gas vapor de formaldehido, vapor de peróxido de hidrogeno. 
 Plasma: plasma de peróxido de hidrogeno. → Estufa: 
 Materiales esterilizables: objetos de vidrio termorresistente, porcelada e instrumental de acero inoxidable. Además, 
aceites, vaselina, petrolados y polvos. 
 Ventajas: sencillez de instalación, nula toxicidad residual y posibilidad de esterilizar los objetos en cajas metálicas 
herméticas, al actuar por conducción y no por penetración. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
7 
 Inconvenientes: las altas temperaturas pueden llegar a deteriorar elementos articulados que tengan distinta alineación. 
Es un método difícil de certificar. → Estufa de óxido de etileno: 
 Materiales esterilizables: en general, por este medio puede esterilizarse todo material que soporte temperaturas 
inferiores a 50 ºC, como guantes, mascarillas, accesorios de anestesia, catéteres y aparatos termolábiles y ópticos. 
 Ventajas: sirve para esterilizar materiales termosensibles y objetos delicados de corte o punción. 
 Inconvenientes: el proceso de esterilización resulta excesivamente largo. Plantea problemas de toxicidad residual; por 
ello, necesita sistemas de monitorización ambiental y exposición personal. → Glutaraldehido: 
 Materiales esterilizables: los objetos que por su composición y estructura no soportan altas temperaturas, sobre todo 
endoscopios y fibroscopios. 
 Ventajas: puede esterilizar a baja temperatura y no necesita instalaciones costosas. 
 Inconvenientes: por ser un elemento irritante y tóxico, es preciso adoptar precauciones al usarlo. ⤷ Controles de esterilización: → Indicadores físicos: es cada ciclo de esterilización. → Indicadores químicos: es cada paquete de esterilización. → Indicadores biológicos: semanal en todos los equipos de esterilización, en todas las cargas que contienen implantes, 
después de cada reparación del equipo. ⇨ Lavado de manos: significa remover mecánicamente la suciedad o la materia orgánica con la ayuda de jabones, proceso en el 
cual la variable más importante es el agua con que se realiza. Otro componente importante es el correcto secado de las manos. 
La higiene de manos consiste en aplicar un antiséptico de acción rápida para la eliminación de los microorganismos presentes. 
El antiséptico de mayor uso es el alcohol etílico e isopropilico al 70%, por su bajo costo y acción inmediata. La OMS refiere que 
hay cinco momentos críticos en los que se debe realizar este procedimiento. 
1) Antes de entrar en contacto físico con el paciente. 
2) Antes de realizar procedimiento que requiere asepsia. 
3) Después de entrar en contacto con fluidos corporales. 
4) Después de tocar al paciente. 
5) Después de tocar los objetos inmediatos al paciente. ⇨ Vestimenta en cirugía: ⤷ No estéril: ambo, gorro, barbijo, botas, gafas de protección. ⤷ Estéril: bata y guantes (6, 6 ½, 7, 7 ½, 8, 8 ½). ⤷ Vestido de bata con técnica autónoma: → Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con movimiento firme directamente del 
bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deberá levantar en sentido vertical. → Se alejará de la mesa unos 20 cm para obtener un margen de seguridad al vestirse. → Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede hacia el 
pecho de la instrumentista. ⤷ Vestido de bata con técnica asistida: → Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata del bulto de ropa. → La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella. → Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez 
y enseguida procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él. ⤷ Paquete de ropa estéril para cirugía: → 3 batas para cirujano. → 4 campos de 40 x 60 cm. → 1 sabana superior de 180 x 120 cm. → 1 sabana de pie de 150 x 190 cm. → 3 toallas absorbentes de 28 x 30 cm. → 1 funda para mesa de Mayo de 60 x 140 cm. → 1 cubierta para mesa de riñón de 140 x 200 cm. → 1 sabana de especialidad hendida de 150 x 200 cm. ⤷ Ropa estéril para cirugía: → Compresas de tela. → Compresas de toalla. → Compresas fenestradas. ⤷ Técnica de apertura del paquete de ropa estéril para cirugía: → La superficie externa del bulto se considera no estéril por su manejo en las áreas de almacenaje y transporte. → Se coloca el bulto sobre una mesa auxiliar y se retira la cinta testigo. → El circulante se coloca de pie frente al bulto. Tomará en la parte superior la única extremidad visible de la compresa de 
protección y la despegara en sentido opuesto a él. → Sin pasar las manos cruzando sobre el bulto, se despliegas las dos puntas laterales exponiendo el interior. → Se lleva la última punta hacia el operador para dejar la superficie interna de la compresa como cubierta estéril y el 
contenido del bulto en la parte central, totalmente libre de contaminación. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
8 
ANESTESIA ⇨ Anestesia local: perdida de la sensación en un área circunscripta del cuerpo de forma específica, temporal y reversible sin 
presentar pérdida de la conciencia. Implica un bloqueo nociceptivo, no táctil. Es causada por depresión de la excitación de las 
terminaciones nerviosas o la inhibición del proceso de conducción de los nervios periféricos. ⤷ Anestésicos locales: son fármacos que bloquean de manera reversible los potenciales de acción en los canales de sodio, 
interrumpiendo la conducción axónica de un estímulo nociceptivo. Actúan sobre cualquier zona y tipo de fibra nerviosa. → Secuencia de acción de los anestésicos locales: 
1) Inyección del anestésico local 
2) Difusión a través de la membrana del nervio 
3) Equilibrio de formas ionizadas-no ionizadas en axoplasma 
4) Fijación del anestésico con su receptor de membrana 
5) Bloqueo del canal del sodio 
6) Disminución del punto de despolarización 
7) Inhibición en la progresión del potencial de acción 
8) Bloqueo anestésico → Propiedades deseables: 
 No deben ser irritantes en los tejidos donde se aplican, ni producir alteraciones permanentes en la estructura del nervio. 
 Su toxicidad sistémica debe ser baja. 
 Debe ser efectivo no importando si se aplica dentro del tejido o superficialmente en la membrana mucosa. 
 El tiempo de inicio de la anestesia debe ser lo más corto posible. 
 La duración de la acción debe ser suficiente para efectuar el procedimiento, pero el periodo de recuperación no debe 
ser muy prolongado. → Clasificación: 
 Según su origen: 
 Naturales: cocaína. 
 Sintéticos: procaina, lidocaína (más utilizado). 
 Según su potencia y duración: 
 Potencia baja y duración corta: procaina, cloroprocaina. 
 Potencia y duración intermedia: mepivacaina, lidocaína. 
 Potencia alta y duración larga: bupivacaina, ropivacaina. 
 Según su estructura química: 
 Aminoésteres: son hidrolizados en el plasma (por acción de la seudocolinesterasa plasmática), por lo tanto, su acción 
es más corta. El prototipo de los aminoésteres en la procaina. 
 Aminoaminas: se metabolizan a nivel hepático por mecanismos de hidrólisis,oxidación y glucuronidación. El prototipo 
de las aminoaminas es la lidocaína. 
 Lidocaína Bupivacaína Benzocaína 
Periodo de latencia 3 minutos 20 a 25 minutos - Anestésico local tópico 
exclusivamente. 
- Idéntica estructuralmente a la 
procaina, dada su baja solubilidad se 
absorbe muy lento para ser toxica. 
- Diversas presentaciones para su 
aplicación sobre heridas y 
superficies ulceradas donde 
permanece para producir acción 
anestésica mantenida. 
- Se emplea en dolores de garganta 
menores, procesos dentales, prurito 
local y hemorroides. 
- El uso prolongado puede provocar 
sensibilización. 
Duración de acción 30 a 60 minutos 160 a 180 minutos 
Metabolismo 
Hígado (citocromo P-450) 
Se elimina 10% por riñón 
Mas afinidad por los 
glóbulos rojos que por el 
plasma 
Se metaboliza en hígado. 
1 a 5% se metaboliza por 
riñón sin alterar. 
Usos 
Tópica, infiltrativa, 
bloqueos 
Bloqueos regionales. No se 
usa por vía tópica. 
Dosis máxima 
4 mg/kg 
7 mg/kg con epinefrina 
1,5 mg/kg 
2 mg/kg con epinefrina 
Otros 
No irrita tejidos. 
Su acción desaparece 
en 2 hs 
Se presenta al 0,25 – 0,50 – 
0,75% con o sin epinefrina 
→ Asociación con vasoconstrictores: 
 Adrenalina: 1:100.000 a 1:200.000 (dosis máxima 200-250 mg). 
 Ventajas: 
 Mejora el perfil de seguridad del anestésico. 
 Prolonga la duración del efecto. 
 Aumenta la intensidad del bloqueo. 
 Desciende la velocidad de absorción, aumentando la dosis máxima. 
 Disminuye la toxicidad sistémica. 
 Reduce el sangrado. 
 Inconvenientes: 
 Riesgo de necrosis. 
 Retraso de cicatrización. 
 Disminuye el pH (más ácido). 
 Aumento del dolor en infiltración. 
 Contraindicaciones: 
 En zonas acras (dedos, nariz, orejas, pene). 
 Piel desvitalizada o traumatizada. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
9 
→ Toxicidad: 
 Depende de dosis, vías de administración, potencia, velocidad de administración, estado previo del paciente. 
 Local: intraneural. 
 Sistémica: por paso de anestésicos a vía endovenosa. 
 SNC: mareos, somnolencia, trastornos visuales, acúfenos, temblor, convulciones, coma, depresión respiratoria. 
 Cardiaca: hipotensión, arritmias inotrópicas negativas. 
 Alergias: ésteres. 
 Tratamiento de las reacciones locales: 
 Medidas para evitar el dolor: 
 Explicar el procedimiento o emplear una preanestesia tópica. 
 Utilizar agujas de calibre fino. 
 Explicar al paciente la sensación de “pinchazo”, “picor”, antes de que se produzca. 
 Hacer manipulación física (presión en la zona del pinchazo). 
 Insertar la aguja en un poro cutáneo. 
 Efectuar la técnica de forma cuidadosa, no moviendo la aguja lateralmente. 
 Realizar una reinserción imbricada, si es posible. 
 Agregar bicarbonato de sodio para subir el pH (1 ml de bicarbonato + 9 ml de anestésico local). 
 Medidas para evitar la irritación tisular: 
 La inyección debe ser lenta y en tejido subcutáneo e inyectar el menor volumen posible. Además, se deben realizar 
bloqueos nerviosos siempre que exista indicación para ello. 
 Tratamiento de las reacciones sistémicas: 
 En caso de una sobredosificación: 
 Leve o moderada: diazepam 1-2 mg endovenoso diluido en 10 ml de suero salino y oxígeno. 
 Grave: oxigeno, soporte ventilatorio (intubar si hay apnea), diazepam (0,1 mg/kg) y aumentar de 5-10-15 mg 
endovenoso lentamente, tiopental 100-150 mg, en caso de convulsiones, fluidoterapia endovenosa y traslado 
urgente a UCI. 
 En caso de una reacción anafiláctica: 
 Leve: adrenalina subcutánea 0,3-0,5 mg/20 minutos. 
 Grave: oxigeno, adrenalina 0,5 mg endovenoso diluida/5-10 minutos y traslado a UCI. 
→ Procedimientos de anestesia local: 
 Anestesia de superficie o tópica: actuación sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, tracto genitourinario) o 
sobre la piel. 
 Anestesia por infiltración: inyección directamente en el tejido a anestesiar (dermis o tejido subcutáneo). De elección en 
cirugía menor. Se infiltra extravascularmente en dermis y tejido subcutáneo. Se usa lidocaína al 1% o 2% con o sin 
epinefrina. 
 Técnica de infiltración: 
 Angular: lesiones superficiales. En abanico o en una sola punción. 
 Perifocal o perilesional: lesiones subcutáneas: heridas infectadas. En heridas limpias la infiltración es intralesional. 
 Lineal: laceraciones. 
 Imbricada. 
 Intralesional o perilesional. 
 Anestesia infiltrativa: 
 Infiltración subcutánea de campo “en retirada”: se presiona el embolo a la vez que se extrae la aguja. 
 Infiltración subcutánea de campo “a la par”: se presiona el embolo a la par que se introduce la aguja. 
 Anestesia por bloqueo regional: inyección subcutánea proximal al sitio a anestesiar que va a interrumpir la transmisión 
nerviosa. Requiere menores cantidades para anestesiar zonas mayores que con la anestesia por infiltración. El bloqueo 
digital consiste en el bloqueo de los nervios interdigitales. Suele utilizarse lidocaína 1%. 
 Indicaciones: 
 Lesiones de los dedos (laceraciones, desbridamiento de heridas, panadizo, cuerpos extraños). 
 Patología de la uña (paroniquia, absceso subungueal, uña encarnada, biopsia ungueal). 
 En ambos casos está contraindicado el uso de vasoconstrictor. 
 Anestesia por bloqueo nervioso: inyección en nervios periféricos individuales o en plexos nerviosos. Ej.: nervio axilar, 
plexo cervical. 
 Anestesia regional intravenosa: inyección del anestésico local en una vena de una extremidad previamente exanguinada 
y con un torniquete. 
 Anestesia espinal: inyección en el espacio subaracnoideo, generalmente a nivel lumbar. Bloqueo simpático, alteraciones 
cardiovasculares (vasodilatación que conduce a hipotensión). 
 Anestesia epidural: inyección en el espacio epidural y difusión hacia espacios paravertebrales. Menor afectación 
simpática cardiovascular. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
10 
Anestesia raquídea 
Intradural Epidural 
Técnica anestésica Técnica anestésica/analgésica 
Inyección única Inyección única o infusión continua a través de un catéter epidural 
Duración limitada a una dosis Duración prolongada 
Dosis anestésica baja (2-3 ml) Dosis anestésica elevada (20 ml) 
Comienzo rápido Comienzo lento 
Bloqueo autonómico rápido y completo Bloqueo autonómico lento e incompleto 
Hipotensión Menor riesgo de hipotensión 
Riesgo de cefalea No cefaleas, excepto si falla la técnica 
Bloqueo completo Bloqueo selectivo dosis dependiente 
Bloqueo similar a sección medular Bloqueo matemático 
 ⇨ Anestesia general: ausencia de toda percepción sensorial inducida por el uso de fármacos. Hipnosis, relajación muscular, 
analgesia, bloqueo de respuesta a estrés quirúrgico, control de funciones vitales. Consta de tres periodos: ⤷ Inducción: → Drogas: 
 Barbitúricos: tiopental sódico. 
 No barbitúricos: benzodiacepinas (flunitracepan, midazolan), ketamina, propofol. 
 Ketamina: si bien no hipotensa al paciente, razón por la cual se la puede emplear en un paciente shockado por shock 
hipovolémico, origina alucinaciones incluso luego de un determinado periodo de tiempo. → Ventilación manual. → Relajantes musculares de acción rápida (succinilcolina). → Intubación traqueal. ⤷ Mantenimiento: → Anestésicos volátiles (hipnoticos): halotano, enfluorano, isofluorano, sevofluorano. → Óxido nitroso (hipnosis y analgesia): como complemento. → Opiáceos (analgesia): morfina, fentanilo. → Relajantes musculares: pancuronio, vecuronio. → Manejo de la vía aérea. → Monitoreo: presión arterial, ECG, oximetría de pulso, capnografía. ⤷ Despertar: → Retirar fármacos. 
 
PREOPERATORIO 
Periodo que comprende el estudio y preparación psicosocial del paciente para el acto quirúrgico. Se inicia en la primera consulta 
con el cirujano, en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar 
la salud del paciente. Termina cuando el paciente ingresa al quirófano. Presentados fases: diagnóstico y preparación del enfermo. 
Consultorio externo + Hospitalización → Cirugía → Posoperatorio 
 
Preoperatorio → “cirugía segura salva vidas” ⇨ Determinación de la necesidad de la operación: ⤷ El encuentro inicial con el cirujano debe estar dirigido a: → Revisión de la historia clínica. → Confirmación de los hallazgos físicos relevantes. → Revisión de las pruebas de laboratorio y exámenes complementarios que sustentan el diagnostico. → Recomendar la necesidad de tratamiento quirúrgico. → Decisión de ampliar las pruebas diagnósticas. → Indicación de opciones terapéuticas alternativas. → Explicar el contexto de la enfermedad y el beneficio de diferentes intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas 
adicionales y, posibles alternativas no quirúrgicas cuando esto sea adecuado. ⤷ Etapas: → Primera etapa: evaluación. 
 Historia clínica: 
 Patología actual y asociadas. 
 Medicamentos, alergias, alcoholismo, tabaquismo. 
 Anestesias previas: pesquisar presencia de complicaciones. 
 Historia familiar: hipertermia maligna. 
 Detección de enfermedades no consignadas (cardiovascular, pulmonar, hepática, renal, endocrina, neurológica). 
 Importancia del efecto psicológico. 
 Antecedentes patológicos, no patológicos y heredofamiliares. 
 Examen físico. 
 Análisis de la patología: ¿requiere cirugía? 
 Acuerdo entre profesional y paciente. 
 Buscar la intervención más conveniente. 
 Exámenes de rutina: 
 Laboratorio: hematocrito, análisis de orina, electrolitos plasmáticos, coagulación, glucemia, creatinina. 
 Imágenes: Rx tórax (> 60), ECG (> 40). 
 Examen físico: vía aérea (evaluación de condiciones de intubación), signos vitales, corazón, pulmones, extremidades, 
examen neurológico. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
11 
→ Segunda etapa: medidas y actitudes para llevar al paciente lo más próximo a la normalidad y las medidas específicas para 
cada tipo de cirugía: evaluar riesgo/beneficio, exámenes complementarios, clasificación ASA. ⇨ Riesgo quirúrgico: probabilidad de un resultado adverso o incluso muerte del paciente en un procedimiento quirúrgico. ⤷ Factores: → Dependientes del paciente. → Dependientes de la patología. → Dependientes del acto quirúrgico. → En 48 horas las fauces se colonizan por gérmenes hospitalarios, motivo por el cual puede que previo a la cirugía el paciente 
no sea internado sino llevado en lo inmediato a quirófano. ⤷ Tipos: → Mediato: 
 Desde que se hace el diagnóstico de que el paciente tiene una patología quirúrgica, hasta que ingresa al hospital. 
 Desde que ingresa en el hospital hasta las 24 hs antes del acto quirúrgico. → Inmediato: 24 hs previas al acto quirúrgico. ⇨ Cirugía de urgencia: ⤷ Condiciones mínimas para la cirugía: → Cardiovasculares: 
 PAM > 70 mmHg 
 FC entre 60 y 150 lpm (se permite más si el ritmo es sinusal) → Respiratorias: PaO2 > 60 mmHg (FiO2 independiente) → Metabólicas: ausencia de acidosis o alcalosis. ⤷ Menor tiempo de preparación (antes de 48 horas). ⤷ Restitución de líquidos. ⤷ Medición de diuresis (sonda vesical de ser necesario). ⤷ Evitar compromiso pulmonar. ⤷ Sonda nasogástrica si la patología lo requiere. ⇨ Cirugía electiva: ⤷ Paciente SANO < 65 años: hemograma, VSG, BUN (blood urea nitrogen), uremia, glucemia, orina completa, sedimento 
urinario, tiempo de protrombina, KPTT, INR, ECG (opcional). ⤷ Patología coexistente y/o paciente > 65 años: hemograma, VSG, BUN, uremia, glucemia, orina completa, sedimento urinario, 
tiempo de protrombina, KPTT, INR, ECG, Rx tórax, evaluación por especialista pertinente (cardiólogo, hematólogo, nefrólogo, 
infectólogo, etc.), evaluación por anestesiólogo. ⤷ Evaluación por sistemas: → Evaluación cardiovascular: 
 Si el paciente sufrió un IAM retrasar cirugía electiva por 6-12 meses. 
 Criterios de Goldman: % de riesgo de complicaciones cardiacas o muerte. 
 Clase I (0 a 5 puntos): riesgo 0.9%. 
 Clase II (6 a 12 puntos): riesgo 7.0%. 
 Clase III (13 a 25 puntos): riesgo 16%. 
 Clase IV (> 26 puntos): riesgo 63.6%. → Evaluación respiratoria: 
 Especial atención en pacientes EPOC, obesos y fumadores. 
 Espirometría. 
 Tratamiento broncodilatador, corticoides, dejar de fumar, etc. → Evaluación de función hepática: 
 Pacientes cirróticos con mayor morbilidad. 
 Pruebas hepáticas (tiempo de protrombina, albuminemia, transaminasas, LDH, bilirrubinemia, colinesterasa). 
 Score de Child-Pugh: severidad de la hepatopatía. 
 Puntaje 
Parámetro 1 2 3 
Encefalopatía Ninguna Estadio I o II Estadio III o IV 
Ascitis 
Ausente Ligera o controlada Moderada con 
tratamiento diurético 
Bilirrubinemia (mg/dl) < 2 2 a 3 > 3 
Albúmina (g/l) > 3.5 2.8 a 3.5 < 2.8 
Tiempo de protrombina (segundos) < 4 4 a 6 > 6 
INR < 1.7 1.7 a 2.3 > 2.3 → Evaluación de función renal: 
 Pacientes con insuficiencia renal tienen mayor riesgo de complicaciones. 
 Exámenes: ionograma, creatininemia, uremia. 
 Evitar fármacos nefrotóxicos: AINES, algunos ATB, etc. ⇨ Cirugía electiva – inmediata: ⤷ Explicar el acto quirúrgico en forma sencilla. ⤷ Cobertura antitetánica (doble adultos). ⤷ Estancia previa lo más corta posible. ⤷ Preparación mecánica del intestino para cirugía colo-rectal. ⤷ No usar joyas, uñas postizas y eliminar esmalte de uñas. ⤷ Aseo general (baño). ⤷ Ayuno (8 horas antes). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
12 
⤷ Extraer prótesis dentales móviles. ⤷ Rasurado no necesario, si molesta por la incisión o interfiere usar cortadora de pelos al ras. ⤷ Vestimenta del enfermo (camisolín, gorro, botas). ⤷ Identificación del paciente (brazalete, pulsera). ⤷ Vía venosa permeable. ⤷ Pre-medicación anestésica (benzodiacepinas). ⤷ Profilaxis ATB (si está indicada para evitar infecciones del sitio quirúrgico). ⇨ Lista de verificación quirúrgica (check list): conjunto de recomendaciones o revisiones de seguridad que deberán 
implementarse en todo quirófano y ser cumplidas por el equipo quirúrgico. Verificar: ⤷ Identidad del paciente. ⤷ Procedimiento. ⤷ Sitio deseado. ⤷ Cualquier implante o prótesis. ⤷ Consentimiento informado. 
 
POSTOPERATORIO 
Periodo comprendido entre la finalización del acto quirúrgico hasta el momento del alta definitivo. La cirugía representa una 
agresión física, psíquica y humoral. ⇨ Clasificación de acuerdo al tiempo: ⤷ Inmediato: ≤ 24 hs ⤷ Mediato: > 24 hs y antes de los 7 días ⤷ Tardío: desde los 7 días hasta 30 días ⇨ Etapas de More: ⤷ Adrenérgico-corticoidea: → Del 1º a 3º o 4º día POP. → Alteración psíquica y emocional con desinterés. → Aumento de secreción suprarrenal de adrenalina y noradrenalina, que actúan sobre la hipófisis estimulando la secreción 
de hormona antidiurética y ACTH que provoca la producción adrenal de glucocorticoides, mineralocorticoides y 
aldosterona. → Taquicardia moderada, aumento de la TA sistólica, oliguria (500-800 cc/día), hipertermia, sudoración, cese del 
peristaltismo intestinal, anorexia, pérdida de peso por consumo de grasa corporal, balance nitrogenado negativo, 
retención de sodio, eliminación de potasio y magnesio. ⤷ Estabilización: → Del 3º o 4º al 5º u 8º día POP. → Retiro de corticoides. → Tendencia a la normalización del pulso, temperatura y diuresis (1000-2000 cc/día). → Desaparece el íleo (si lo hubiera). → Reaparece interés por el medio ambiente. → Persiste la anorexia. → La pérdida de peso es menor. → Aumenta la eliminación de potasio y nitrógeno. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
13 
⤷ Anabólica: → Del 6º u 8º al 14º o 20º día POP. → Aumento de la secreción de hormonas androgénicas. → Reaparece la libido. → Aumenta el apetito. → Se normaliza el balance nitrogenado. → Aumento de peso. → Diuresis normal. → Eliminación de sodio normal. ⤷ Recuperación ponderal o restablecimiento de reservas: → Del 15º o 20º día hasta semanas o meses. → Progresivo aumento de peso a expensas de grasas y de masa muscular. → Normalizaciónde todos los parámetros. → Recuperación total del enfermo. ⇨ Controles postoperatorios en el quirófano: ⤷ Recuento de gasas, compresas, instrumentos punzantes y otros materiales. ⤷ Curación de la herida quirúrgica. ⤷ Despertar de la anestesia. ⤷ Extubación endotraqueal. ⤷ Traslado del enfermo. ⇨ Controles inmediatos: ⤷ Posición del enfermo en la cama, con cambios de posición frecuentes. ⤷ Movilización lo más precoz posible. ⤷ Signos vitales (FC, TA, FR, temperatura). ⤷ Diuresis. ⤷ Reposición hidroelectrolítica (hidratación parenteral y reposición electrolítica) y monitoreo (ingresos y egresos). ⤷ Control y cuidado de los drenajes (débito y características). ⤷ Laboratorio y exámenes complementarios. ⤷ Cuidado de la herida quirúrgica, al 3º o 4º día POP se impermeabiliza por una capa de fibrina que la sella y se puede mojar y 
dejar al aire libre, a partir del 7º día POP se pueden sacar los puntos. ⤷ Dieta. ⤷ Analgesia. ⤷ Profilaxis anti-trombótica con heparina y/o botas neumáticas. ⤷ ATB (si estuvieran indicados). ⤷ Fisiokinesioterapia (FKT) respiratoria. ⤷ Aislamiento del paciente que este infectado con microorganismos multirresistentes. ⇨ Criterios para el alta sanatorial: los criterios para alta sanatorial son útiles en cirugías ambulatorias y no implican alta definitiva. ⤷ Signos vitales estables por 1 hora. ⤷ Orientado en persona, tiempo y espacio. ⤷ Tolerancia a los líquidos administrados por boca. ⤷ Capacidad de orinar. ⤷ Capacidad de vestirse. ⤷ Capacidad de caminar sin ayuda. ⤷ Dolor leve o moderado. ⤷ No presentar sangrado importante. ⤷ Un adulto responsable debe acompañar al paciente y permanecer con él en su domicilio. ⤷ Las instrucciones postoperatorias deben ser dadas por escrito en forma clara y sencilla, al igual que el número telefónico de 
un lugar y persona a quien contactar en cado de dudo o urgencia. ⇨ Postoperatorio tardío: ⤷ Comienza cuando el paciente pasa a su domicilio y, persiste por un periodo (menor a un mes). ⤷ Las complicaciones se consideran morbilidad perioperatoria. ⤷ Se cita al paciente para control y retiro de puntos. ⤷ Se puede continuar o suspender la medicación. ⤷ Iniciar rehabilitación. ⤷ Incrementar actividad física. ⇨ Complicaciones: ⤷ Locales (herida quirúrgica): → Hematoma. → Infección y supuración. → Dehiscencia parcial o total. ⤷ Generales: → Fiebre. → Oliguria. → Abdominales: hemorragia, íleo, fistulas. → Tóraco-pulmonares: atelectasia, derrame pleural, bronquitis y neumopatías, embolia pulmonar. → MM.II: trombosis venosas. → Alteraciones del medio interno: acidosis y alcalosis metabólicas, acidosis y alcalosis respiratorias. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
14 
SONDAS – TUBOS – PUNCIONES ⇨ Sondas ⤷ Tubos que se insertan en cavidades naturales del cuerpo con distintos fines: descompresión, alimentación, profilaxis, etc. ⤷ Existen diversos tipos de sondas (Nelaton, Foley, de aspiración, gástricas, etc.) y de materiales (goma, látex, silicona -si se la 
requiere por mayor tiempo-, etc.). ⤷ Para el tamaño se usa la escala French o francesa: 1 French = 0,33 mm de diámetro interno (ej.: sonda de 18 French = 6 mm 
de diámetro). ⤷ Puede presentar termino K (orificio lateral) y termino T (orificio terminal). ⤷ Tipos de sonda: → Sonda nasogástrica (sonda de Levin o sonda de Foucher): 
 Calibre grueso, con un solo orificio en parte distal y una sola luz. 
 Poco flexible. 
 Se utiliza para lavado gástrico. 
 Útil en obstrucción intestinal, pancreatitis aguda (si presenta íleo), hemorragia digestiva, para descomprimir en 
intervención quirúrgica. 
 No colocar en un politraumatizado con fractura en la base del cráneo. 
 Procedimiento: emplear guantes, lidocaína jalea, lubricar el extremo distal de la sonda e introducir la SNG por fosa nasal 
solicitándole a su vez al paciente que degluta por faringe para evitar así el reflejo nauseoso, razón por la cual el médico 
debe colocarse a un lado del paciente. 
 Luego, confirmo que la SNG haya sido colocada correctamente al aspirar contenido gástrico. 
 Complicaciones: sinusitis, epistaxis, neumotórax, → Sonda nasoyeyunal: 
 Se utiliza para nutrición. 
 Posee una punta de oliva metálica que le permite mantener anclada su localización y permitir que la sonda avance 
mediante el peristaltismo intestinal. 
 Algunas tienen dos lúmenes (uno para administrar alimentos y el otro para agua y medicamentos). 
 Se coloca igual que una SNG hasta el estomago y luego se la acomoda en yeyuno por radioscopia o endoscopia. 
 Antes de usarla para alimentar realizar radiografía de control de la posición previo a comenzar la alimentación (son 
radioopacas). → Sonda de Sengstaken-Blakemore: 
 Se puede insertar por nariz o boca. Se introduce hasta estomago, se insufla el balón y se retira lentamente hasta que 
queda atrapado en la unión esofagogástrica donde se insufla nuevamente. 
 Tiene tres vías: 
 Balón esofágico (100 cc). 
 Balón gástrico (300 cc). 
 Balón aspirativo. 
 Se utiliza para hemorragia digestiva por varices esofagogástricas en emergencias y, no por un periodo de tiempo mayor 
a 24 horas. → Sonda vesical: 
 Según el número de vías: 
 1 vía: semirrígida y temporal, sin balón (sonda Nelaton). 
 2 vías: balón y drenaje; se la deja puesta (sonda Foley). 
 3 vías: balón, drenaje y, para lavado continuo (sonda Foley). 
 Calibre según escala numérica (Nº 8 a Nº 24). 
 Según la punta: roma, olivar, pico de flauta. 
 Nunca forzar al colocar la sonda puesto que se puede originar una falsa vía. 
 En hombre se utiliza para retención urinaria, control de diuresis en paciente shockado, HPB (sonda con punta curva la 
cual debe estar dirigida hacia arriba). 
 En mujer se utiliza para retención urinaria, hematuria, monitorización en hemodiálisis descompensada. 
 Se debe efectuar una cistouretrorradiografía para evaluar la colocación. Para corroborar que el procedimiento ha sido 
el correcto se debe ejercer presión en hipogastrio y verificar si se produce salida de orina. 
 Si una vez colocada la sonda no emerge orina se debe sospechar obstrucción del catéter, mala colocación o anuria. 
 Complicaciones: ITU intranosocomial. → Talla vesical o cistostomía. → Sonda rectal: 
 Sonda Nelaton calibre 22 - 44 French que se introduce a través del ano en decúbito lateral izquierdo. 
 Sin balón y con balón (estudios radiológicos) 
 Se utiliza para facilitar la expulsión de gases, evacuar heces a través de enema. → Sondas de aspiración: 
 Intubación oro-traqueal: 
 Procedimiento: al intubar al paciente no se debe hiperextender el cuello y se debe ser precavido ante fracturas. 
 Se puede comprimir el esófago contra la tráquea para evitar la broncoaspiración. 
 Sistema de aspiración en mano: 
 Palpación de laringe y posterior compresión. 
 Luxación mandibular para lograr la apertura de la laringe. 
 Mascara de oxigeno. 
 Ocasionalmente cánula de Mayo para evitar que la lengua obstruya la vía aérea. 
 Se debe ser precavido y, no intubar el bronquio derecho que es más perpendicular puesto que puede originarse 
atelectasia. 
 Confirmo una correcta intubación al auscultar ambos campos pulmonares con BEBA. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
15 
 Se utiliza en anestesia general, obstrucción de vía aérea, paro cardio-respiratorio, falla multisistémica. 
 Cricotiroidotomía: 
 Se utiliza cuando no puede efectuarse una intubación oro-traqueal o naso-traqueal y, debe realizarse a nivel de la línea 
media para evitar dañar los nervios laríngeos recurrentes que inervan las cuerdas vocales. 
 Complicaciones: hemorragia, ruptura esofágica. ⇨ Drenajes: ⤷ Drenaje de tórax: → Se puede usar sonda K-225 y K-230 (viene con válvula de Heimlich y no necesita trampa bajo agua). → Se usa con trampa bajo agua (frasco de Bulau). 
 Tubo bajo agua: 1 o 2 cm de agua hacen que se necesite más volumen y más fuerza para la expansión pulmonar. Cuandoel paciente espira burbujea, pero el paciente no inspira líquido porque no alcanza la altura necesaria. 
 Trampa bajo agua: para aspirar igual cantidad permanentemente se debe colocar una válvula de seguridad. → Procedimiento: el drenaje de tórax en neumotórax se efectúa a nivel de la línea medioaxilar (4 o 5 espacio intercostal) 
debido a la menor cantidad de músculo serrato anterior e intercostales. El líquido drenado luego debe ser analizado y se 
debe solicitar un cultivo. → Se utiliza para neumotórax, neumotórax a tensión, hemotórax, derrame pleural, empiema (pedir pH bajo). → Complicaciones: daño pleural, infección. → Contraindicaciones: sepsis, antisepsis. ⤷ Paracentesis: → Se requiere el gradiente sero-ascítico de albumina para definir el origen de la ascitis. Ej.: hipertensión portal. → Procedimiento: se coloca anestesia local y, se efectúa en fosa iliaca izquierda con abocat 14 y 16 mediante un trayecto 
oblicuo que impida la pérdida de líquido por el orificio. Se puede colocar un catéter para que continúe drenando. ⤷ Aspiración vesical-suprapúbica: se utiliza para tomar muestra de orina en gerontes. ⤷ Toracocentesis: → Procedimiento: el estudio es guiado por ecografía y, el paciente debe encontrarse correctamente sentado para así delimitar 
el borde superior del derrame. El drenaje se efectúa en la línea que pasa por la espina del omoplato. → Llave de simple vía: jeringa → dosaje de pH + dosaje de albumina (pancreatitis aguda) + cultivo + análisis cistohistológicos. ⤷ Pericardiocentesis: → Presentación clínica del taponamiento cardiaco: hipotensión, ingurgitación yugular, disnea, pulso paradójico. → Procedimiento: el estudio es guiado por ecografía o ECG y se realiza por vía subxifoidea. → Se utiliza en taponamiento cardiaco por TBC, insuficiencia respiratoria, cirugía cardiaca, etc. ⤷ Taponaje nasal anterior: → Procedimiento: con especulo nasal se abren las narinas y se coloca lentamente. → Se utiliza en epistaxis si el paciente está hipotenso. ⤷ Taponaje nasal posterior: → Procedimiento: se utiliza una sonda Foley y, se insufla con solución fisiológica. → Se utiliza en paciente hipotenso. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
16 
HERIDAS ⇨ Herida: toda lesión traumática de piel y mucosas con solución de continuidad de las mismas y afectación variable de estructuras 
adyacentes por una falta de absorción de las fuerzas traumáticas que la han provocado. ⤷ Clasificación: → Según el mecanismo de acción: 
 Arma blanca: 
 Herida de arma de un solo filo. 
 Herida de arma de dos filos. 
 Herida de torsión. 
 Arma de fuego: 
 Orificio de entrada: redondeado y de igual o menor diámetro que el calibre del proyectil. 
 Orificio de salida: irregular y normalmente de mayor diámetro que el orificio de entrada. 
 Explosión. 
 Objeto contuso. 
 Mordedura de animal. 
 Asta de toro. 
 Agente químico: veneno, álcalis, ácido. 
 Agente térmico: quemadura, congelación. 
 Cirugía. → Según el aspecto: 
 Contusa. 
 Inciso cortante. 
 Contuso cortante. 
 Punzante. 
 Atricción: aplastamiento. 
 Avulsión, arrancamiento o amputación. 
 A colgajo. 
 Abrasiva o erosiva: compromete solo la capa epidérmica. 
 Quemadura. → Según el espesor del tejido afectado: 
 Epidérmica o arañazo: compromete solo la capa epidérmica. 
 Erosión: compromete solo la capa epidérmica. 
 Superficial: compromete hasta el tejido celular subcutáneo. 
 Profunda: compromete hasta el músculo. 
 Penetrante: compromete cavidades. 
 Perforante: compromete vísceras huecas. 
 Por empalamiento: el objeto empalado solo se retira en la intervención quirúrgica. → Según el trazo: longitudinal, transversal, oblicua. → Según la forma: simple, angular, estrellada, avulsiva o con colgajos (scalp), con pérdida de sustancia. → Según comprometan otras estructuras: simple o compleja. → Según pérdida de sustancia: sin pérdida, con pérdida. → Según penetren o no a una cavidad o compartimiento: no penetrante, penetrante (abdominal, cervical, etc.). → Según grado de contaminación: 
 Limpia: 
 Menos de 6 horas. 
 Mínimo daño tisular. 
 No penetrante. 
 Sucia: 
 Más de 6 horas. 
 Mayor daño tisular. 
 Penetrante. → Según grado de contaminación: 
 Limpia: menos de 3 horas. 
 Contaminada: de 3 a 6-12 horas. 
 Infectada: más de 6-12 horas. ⤷ Clasificación de herida quirúrgica: → Limpia: herida quirúrgica no infectada en la que no se encuentra inflamación y en la que no se penetra el tracto respiratorio, 
digestivo, genital o urinario. En adición, la herida limpia se cierra primariamente y, si es necesario, se drena con sistemas 
de drenajes cerrados. La frecuencia de infección no debe pasar del 2%. → Limpia-contaminada: herida quirúrgica en la cual se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo 
condiciones controladas y sin contaminación inusual. Específicamente, operaciones que comprometen el tracto biliar, el 
apéndice y la orofaringe se incluyen en esta categoría, teniendo en cuenta que no haya evidencia de infección o mayor 
rotura de la técnica quirúrgica. La frecuencia de infección puede oscilar entre el 5-10%. → Contaminada: herida abierta, fresca y accidental. En adición, cirugía con falla mayor de la técnica quirúrgica estéril (ej.: 
extirpación de fragmentos metálicos relacionados con una explosión) o derrame abundante de líquido intestinal. Aquella 
herida en la cual se encuentran signos de inflamación aguda no purulenta, se debe incluir en esta categoría. La infección 
puede oscilar entre el 10-20%. → Sucia o infectada: herida traumática de más de 12 horas de evolución, con retención de tejido desvitalizado o aquella que 
tiene infección clínica o viscera perforada. Esta definición sugiere que los organismos causantes de la infección 
postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía. La infección puede ocurrir en más del 20%. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17 
⤷ Clínica: → General: 
 Sincope o lipotimia: por el dolor o por el estado emocional. 
 Shock hipovolémico: si la hemorragia es importante. 
 Cuadros clínicos por afectación de órganos. → Local: 
 Dolor. 
 Hemorragia: 
 Arterial: sangre roja con latidos. 
 Venosa: sangre oscura sin presión. 
 Capilar: sangre roja en sabana. 
 Separación de bordes. ⤷ Diagnostico: → Anotar en la historia clínica el tiempo transcurrido y el mecanismo de la herida. → Buscar si existe hemorragia activa. → Revisar si existe daño a nervios, tendones, músculos y huesos. → Buscar posible afectación de órganos. → Valorar variabilidad de los tejidos afectados. ⤷ Prioridades en el manejo de la herida: → Cicatrización sin infección. → Función normal. → Aspecto estético. ⤷ Selección del procedimiento: depende de la naturaleza de la herida, de su localización anatómica y, de la situación clínica. ⤷ Factores que inciden negativamente en la reparación normal de la herida: → Flora bacteriana del individuo. → Cuerpos extraños. → Isquemia de la herida. ⤷ Opciones para el cierre de una herida: → Cierre primario. → Cicatrización por segunda intención. → Cierre primario diferido. → Injerto cutáneo o colgajo de tejido. → Curación si es una contusión o una herida erosiva o arañazo. ⤷ Algoritmo para el tratamiento de una herida: 
Evaluación inicial 
Establecer prioridades 
Control de hemorragia con presión 
 
 
Herida menor ↓ Herida compleja ↓ 
Inspección cuidadosa 
Búsqueda de lesiones asociadas 
 
 
Tejido desvitalizado 
Alta contaminación 
Asociada con lesión vascular, 
nerviosa, tendinosa, articular o 
fractura ↓ 
Tratamiento en quirófano 
Contaminación mínima 
< de 6 horas 
Sin factores de riesgo ↓ 
Contaminación moderada 
> de 6 horas 
Con factores de riesgo ↓ 
Cierre primario Cierre por segunda intención 
Considerar cierre primario 
diferido 
 
⤷ Manejo de las heridas: → Control de hemorragia con apósitos, gasas o compresas: aplicar presión directa sobre las heridasexternas con un trozo de 
tela esterilizada o con la mano y mantener la presión hasta que el sangrado cese. → Remover el pelo adyacente: evitar rasurado al ras. → Retirar suciedad y cuerpos extraños (aseo): 
 Irrigar a presión con abundante solución fisiológica. 
 Para encontrar cuerpos extraños: 
 Inspeccionar y explorar toda la herida. 
 Rayos X: vidrio, metal. 
 TAC. 
 Ecografía. 
 Cuidado de no cortarse cuando se explora la herida. → Aplicar antisépticos sobre la piel adyacente: 
 Iodopovidona (pervinox). 
 Clorhexidina (hibiscrub): provoca lesiones permanentes en corneas y posee una acción bactericida residual. 
 Hexaclorofeno o DG-6: de elección en cara para evitar irritación por iodopovidona. Todos interfieren con el proceso de 
cicatrización. → Preparar el campo quirúrgico: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
18 
 Compresas estériles distribuidas en forma amplia. 
 Anticipar posibles contaminantes del campo (guías de suero, paciente, ropa, etc.). → Selección del anestésico local: 
 Lidocaína (xilocaína): 
 Tiempo de latencia: 1 a 5 minutos. 
 Tiempo de acción: 30 a 120 minutos. 
 Dosis máxima: 4-5 mg/kg (sin epinefrina), 7 mg/kg (con epinefrina). 
 Bupivacaina (duracaine): 
 Tiempo de latencia: 2 a 10 minutos. 
 Tiempo de acción: 3 a 7 horas. 
 Dosis máxima: 175 mg (sin epinefrina), 225 mg (con epinefrina). 
 No se recomienda su empleo en niños. 
 Preparados con epinefrina: no utilizar en sitios con circulación terminal (dedos, orejas, nariz, pene). → Selección de la técnica anestésica: 
 Infiltración: 
 Inyección del anestésico en el tejido celular subcutáneo en forma lenta, ingresando por piel sana. 
 Si el área a anestesiar es amplia, debe diluirse el anestésico. 
 Bloqueo troncular: 
 Inyección del anestésico en adyacencias del trayecto de un nervio. 
 De elección en dedos. → Preparar la herida para la reparación: 
 Hemostasia definitiva: ligaduras, puntos hemostáticos, electrobisturí. 
 Desbridamiento: sobre todo en herida contusa. 
 Resección de tejidos desvitalizados o necróticos. 
 Lavado. → Selección del material de sutura: 
 Depende de la localización de la herida, de la distribución de las líneas de tensión de los tejidos y de la preferencia del 
cirujano. 
 Piel: mononylon 3.0/4.0 (ethilón), lino 100/90/80, cintas adhesivas (steri-strip). 
 Planos profundos o mucosas: poliglactina 910 3.0/4.0 (vicryl), catgut simple o cromado. → Cierre de la herida (con o sin drenaje): 
 Cierre primario: 
 Herida limpia o con escasa contaminación. 
 Herida producida por elementos cortantes. 
 Herida con poca desvitalización de tejidos. 
 Herida de menos de 6 horas de evolución. 
 Herida localizada en la cara sin tensión, sin compresión, sin espacios muertos, con adecuado afrontamiento de los 
bordes, con sutura por planos. 
 Cierre con técnica abierta: 
 Herida con significativa contaminación. 
 Herida con gran pérdida de tejidos. 
 Herida de más de 6 horas de evolución (excepto en la cara). 
 Mordeduras humanas o de animales: reparación por segunda intención, cierre primario diferido, reparación con 
injertos o colgajos a posteriori, sistema de vacio (SIVACO). → Cobertura de la herida: 
 Cierre primario: 
 Gasas o apósitos estériles secos. 
 Adecuada inmovilización de la herida. 
 Eventualmente vendajes con leve compresión. 
 Cierre diferido: 
 Apósitos estériles húmedos. 
 Adecuada inmovilización de la herida. 
 Eventualmente vendajes con leve compresión. → Cuidado de la herida post-reparación: 
 Si fue una herida limpia destapar la curación a los 3-4 días POP. 
 Si fue una herida contaminada curar a las 48 horas y, luego según evolución. 
 Retirar los puntos a los 7-12 días POP si evoluciono favorablemente. 
 Protección total del sol durante por lo menos 6 meses. ⤷ Manejo de la herida por anzuelo → Antisepsia y anestesia. → Extracción del anzuelo: 
 Técnica retrograda sencilla: cuando esta clavado muy superficial, tirar en sentido contrario al que entro. 
 Técnica de cobertura con aguja: cuando está clavado un poco más profundo emplear una aguja de calibre 18 o 20. 
 Técnica de tracción con cordel: cuando está clavado en superficie cutánea estable (espalda, cuero cabelludo, brazo). 
 Técnica de avance y corte del anzuelo: cuando está clavado bien profundo o asoma la punta. ⤷ Manejo de la herida en áreas especiales → Cuero cabelludo: 
 Reimplantarlo es de elección. 
 A veces se necesitan colgajos. → Cejas: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
19 
 Nunca rasurar porque se pierden los reparos anatómicos. 
 Suturar el plano muscular para evitar depresión. 
 Alinear bordes superior e inferior. → Parpados: 
 Descartar lesiones oculares y del conducto lagrimal. → Nariz: 
 Puede acompañarse de fracturas nasales. 
 A veces requiere de taponamiento nasal. 
 Varía desde lesiones simples a muy complejas. → Labios: 
 Suturar el músculo orbicular alineado para buena función. 
 Suturar primero la unión cutáneo-semimucosa (bermellón) y la unión semimucosa-mucosa alineadas para mejor 
resultado estético. 
 Ante perdida de bermellón realizar colgajo de avance mucoso. → Pabellón auricular: 
 Ser lo más conservador posible. 
 A veces se necesitan colgajos. 
 Drenar los hematomas por punción porque si no pueden llevar a deformidades permanentes. → Lengua. ⤷ Manejo de la herida de mordeduras humanas y de animales: → Medidas generales: 
 Irrigar con abundante suero fisiológico. 
 Desbridar si fuera necesario. 
 Solicitar radiografía si se sospecha fractura. 
 Indicar ATB: cobertura anti-anaeróbica. 
 Indicar vacuna antitetánica según esquema. 
 No cerrar herida infectada o de más de 24 horas. → Mordedura humana: 
 El principal problema es la infección. 
 La saliva y la placa dentaria contienen gérmenes (Estreptococos, Estafilococos, Bacteroides, etc.). 
 Es más grave cuando compromete articulación. 
 Tratamiento: 
 No se debe realizar cierre primario excepto en la cara. 
 Antibioticoterapia: 
 Ampicilina o Amoxicilina + Clavulánico. 
 Cefalosporina de 3º generación. 
 Clindamicina en alérgicos a penicilina. → Mordedura de perro: 
 La herida punzante por penetración de los dientes se asocia con efectos contusos, compresivos o desgarradores. 
 La saliva del perro contiene gérmenes (Estreptococos, Estafilococos, Pasteurella multocida). 
 Cuando la herida es extensa se pueden realizar puntos separados por aproximación. 
 Tratamiento: 
 No se debe realizar cierre primario excepto en la cara. 
 Antibioticoterapia: 
 Ampicilina o Amoxicilina + Clavulánico. 
 Cefalosporina de 3º generación. 
 Clindamicina en alérgicos a penicilina. ⤷ Tratamiento complementario: → Antibióticos: 
 Profilácticos o terapéuticos de acuerdo a si hay infección, en cuyo caso se debe cultivar primero. 
 Indicados en herida con más de 6 horas de contaminación o sucia y en contacto con vía aérea o digestiva. 
 Elegir el ATB de acuerdo a la flora local y modificarlo según el cultivo. → Profilaxis antitetánica: 
 Herida de cabeza o cuello: siempre. 
 Herida de tronco o extremidades: 
 Animal aparentemente normal: observar animal 10 días. 
 Animal sospechoso: 1 dosis/día de vacuna antirrábica por 6 días. Observar al animal 10 días: si la observación es 
positiva administrar una dosis de refuerzo al 21º y 90º día. 
 Contactos: personas no mordidas pero que: 
 Han recibido alimentos lamidos. 
 Han manipula muestras de animales rabiosos. 
 Conducta: observar al animal durante 10 días. 
 Mordedura por animal silvestre (mamífero): siempre administrar esquema completo. → Esquema de vacunación: 
 Completo: 1 dosis diaria por 6 días y otra dosis de refuerzo a los 21 y 90 días. 
 Parcial: 3 dosis administradas cada 48 horas: está indicado en pacientes con vacunación reciente (menos de 1 año). → Presentación: 
 Vacuna antirrábica:ampolla de 2 ml (2.5 UI). 
 Vía de administración: subcutánea en región deltoidea, periumbilical o interescapular. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
20 
Características clínicas Herida no tetanígena Herida tetanígena 
Tiempo de evolución < 6 horas > 6 horas 
Configuración Herida lineal Herida contusa, avulsión 
Profundidad < 1 cm > 1 cm 
Mecanismo de lesión Cortante Proyectil, quemadura, 
aplastamiento, congelación 
Signos de infección Ausentes Presentes 
Tejido desvitalizado Ausentes Presentes 
Contaminantes Ausentes Presentes 
Tejido isquémico Ausentes Presentes 
 
Esquema de vacunación antitetánica según antigüedad de ultima vacunación 
Ultima vacuna < 5 años 5-10 años > 10 años Nunca o 
desconocido 
Herida limpia Nada Nada Refuerzo de 
toxoide 
Esquema 
completo 
Herida sucia Nada Refuerzo de 
toxoide 
Refuerzo de 
toxoide 
Esquema 
completo + Ig 
antitetánica 
 ⇨ Contusión: lesión traumática de la piel en la que esta conservada su integridad, sin solución de continuidad, y existe rotura de 
vasos sanguíneos y linfáticos. ⤷ Clasificación: equimosis, hematoma, derrame seroso de Morel Lavallee. ⤷ Cicatrización: → Fases de la cicatrización: 
 Fase inflamatoria o inicial: 4-6 días. 
 Fase fibroblástica o migración/proliferación: del 4º-6º día al 15º día. 
 Fase de maduración o contracción de la herida o remodelación: del 15º día hasta meses o años. 
Tipos de cicatrización 
 Primario o por primera intención: aproximar los bordes de la herida. El cierre primario es más rápido en cuanto a tiempo 
que el cierre secundario. 
 Secundario: por segunda intención o por granulación. 
 Terciario: por tercera intención (cierre primario diferido -al 3º o 7º día-). 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
21 
SUTURAS ⇨ Sutura: material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cocido quirúrgico de los bordes o extremos 
de éste con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre ellos o ligar vasos sanguíneos. ⤷ Sutura ideal: el material de sutura ideal costaría poco, se anudaría con facilidad y seguridad, poseería una resistencia a la 
tensión excelente y no presentaría efectos adversos sobre la cicatrización de la herida o las tasas de infección. La práctica 
quirúrgica recomendada consiste en usar suturas con el mínimo diámetro posible, siempre que permita soportar la tensión 
requerida por el tejido. Esto minimiza el traumatismo causado al hacer pasar la sutura por el tejido y garantiza que se 
introducirá en el organismo la menor cantidad posible de cuerpo extraño. → Características de mano: 
 Fácil manipulación y atar. 
 Diámetro constante y uniforme (homogéneo). 
 Maleable. 
 Anudado seguro. 
 Estéril y lista para usar. → Características intrínsecas: 
 Resistencia elevada y uniforme a la tensión, incluso en calibres finos, durante el tiempo adecuado para dar soporte a la 
herida a lo largo de todo el periodo crítico de cicatrización. 
 Absorberse en cuanto la fuerza tensil ha desaparecido. 
 Inerte o mínima reacción tisular. 
 Resultados constantes y predecibles. 
 Monofilamento. ⤷ Propiedades: → Fuerza tensil: fuerza para resistir romperse. → Reabsorción tisular: reabsorbible o irreabsorbible. → Coeficiente de fricción: facilidad para atravesar tejidos. → Seguridad del nudo. → Reactividad tisular: reacción inflamatoria o inercia biológica. → Elasticidad: recuperar su longitud original después del estiramiento. → Plasticidad: capacidad para moldearse o alterarse en forma permanente. → Memoria: capacidad para adoptar configuración estable. → Manipulación: depende de la elasticidad, la plasticidad y la memoria. → Origen: natural (mayor reacción inflamatoria) o sintético. → Capilaridad: trasportar líquidos y propagar microorganismos (más en multifilamentos). → Absorción de líquidos: influencia transporte de bacterias contaminantes, más en origen natural y multifilamentos. → Superficie: lisa es mejor. → Facilidad para retirada. ⤷ Características → Configuración física: monofilamento o multifilamento (trenzado o torsionado). → Diámetro transversal: calibre mayor 6.0, calibre menor 11.0. → Color: coloreada o sin colorear. → Largo: 135 a 150 cm. → Pre-cortado: 42.5 cm, 45 cm, 60 cm. ⤷ Clasificación → Según su origen: 
 Natural: 
 Animal: catgut, seda. 
 Vegetal: lino, algodón. 
 Mineral: acero, plata. 
 Sintética: nylon, poliéster, polipropileno, ePFE, acido poliglicólico, poliglactina 910, polidioxanona, poliglecaprona, 
poligluconato. → Según su acabado y manipulación industrial: 
 Monofilamento: nylon, polipropileno, metálicas, polidioxanona, poligluconato. 
 Multifilamento: 
 Torsionado: catgut, lino, seda, acero. 
 Trenzado: seda, poliéster, nylon. 
 Recubierto: acido poliglicólico, poliglactina 910, poliéster. → Según su estructura: 
 Traumática: hay que enhebrarla en una aguja. 
 Atraumática: viene enhebrada de fabrica. → Según su permanencia en el organismo: 
 Reabsorbible: catgut, acido poliglicólico, poliglactina 910, polidioxanona, poliglecaprona, poligluconato. Natural por 
fagocitosis y sintética por hidrólisis. 
 Irresabsorbible: lino, algodón, acero, plata, seda, nylon, poliéster, polipropileno, ePTFE. Se encapsula. ⤷ Tipos de sutura → Catgut simple: 
 Fuerza tensil: 7 a 10 días. 
 Absorción: culmina a los 70 a 90 días. 
 Multifilamento torcido. 
 Calibre: 0 a 6.0. 
 Intensa reacción tisular. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
22 
 Usos: ligadura de pequeños vasos, tejido subcutaneo. 
 No se usa en piel. → Catgut cromado: 
 Fuerza tensil: 10 a 20 días. 
 Absorción: culmina a los 90 a 120 días. 
 Multifilamento torcido. 
 Calibre: 3.0 a 7.0. 
 Intensa reacción tisular. 
 Usos: ligadura de vasos, tejido subcutáneo, mucosas, peritoneo. 
 No se usa en piel. → Poliglactina 910 (vicryl): 
 Fuerza tensil: 20 a 25 días. 
 Absorción: culmina a los 60-90 días. 
 Multifilamento trenzado o monofilamento (9.0-10.). 
 Calibre: 3.0 a 10.0. 
 Poca respuesta inflamatoria. 
 Usos: ligadura de vasos, tejido subcutáneo, mucosas, peritoneo, aponeurosis. 
 No se usa en piel. → Poliglactina 910 (vicryl rapide): 
 Fuerza tensil: 14 días. 
 Absorción: culmina a los 42 días. 
 Multifilamento trenzado. 
 Calibre: 1.0 a 8.0. 
 Poca respuesta inflamatoria. 
 Usos: piel, tejido subcutáneo, mucosas. → Acido poliglicólico (dexon): 
 Fuerza tensil: 30 días. 
 Absorción: culmina a los 90 a 120 días. 
 Multifilamento trenzado. 
 Calibre: 2.0 a 7.0. 
 Mínima reacción tisular. 
 Usos: ligadura de vasos, tejido subcutáneo, mucosas, peritoneo, aponeurosis. 
 No se usa en piel. → Polidioxanona (PDS II): 
 Fuerza tensil: 80% a 2 semanas, 60% a 6 semanas. 
 Absorción: culmina a los 182 a 238 días. 
 Monofilamento. 
 Calibre: 2.0 a 7.0. 
 Mínima reacción tisular. 
 Usos: aponeurosis, resto de cirugía general. 
 No se usa en piel. → Poligluconato (maxon): 
 Fuerza tensil: 42 a 92 días. 
 Absorción: culmina a los 6 a 7 meses. 
 Monofilamento. 
 Calibre: 1.0 a 3.0. 
 Mínima reacción tisular. 
 Usos: aponeurosis, resto de cirugía general. 
 No se usa en piel. → Poliglecaprona (monocryl): 
 Fuerza tensil: retiene 30% a las 2 semanas. 
 Absorción: culmina a los 91 a 119 días. 
 Monofilamento. 
 Calibre: 1.0 a 6.0. 
 Mínima reacción tisular. 
 Usos: piel (intradérmico), aponeurosis, resto de cirugía general. → Nylon (poliamida): 
 Fuerza tensil: pérdida gradual. 
 Irreabsorbible. 
 Inerte. 
 Monofilamento (ethilon). 
 Calibre: 2.0 a 11.0. 
 Usos: piel, aponeurosis. 
 Multifilamento trenzado (nurolon): 
 Calibre: 1.0 a 6.0. 
 Usos: cirugía de paredes. → Polipropileno (prolene): 
 Fuerza tensil: importante e indefinida. 
 Irreabsorbible. 
 Monofilamento. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
23 
 Calibre: 2.0a 10.0. 
 Escasa reacción tisular. 
 Usos: cirugía cardiovascular, aponeurosis, resto de cirugía general. → Poliéster: 
 Fuerza tensil: indefinida. 
 Irreabsorbible. 
 Inerte. 
 Monofilamento: 
 Calibre: 110.0 a 11.0. 
 Multifilamento: 
 Calibre: 1.0 a 6.0. 
 Usos: cirugía cardiovascular y general. → Acero: 
 Fuerza tensil: indefinida. 
 Irreabsorbible. 
 Monofilamento. 
 Calibre: 7.0 a 5.0. 
 Escasa reacción tisular. 
 Usos: traumatología, esternón, neurocirugía. → Seda: 
 Fuerza tensil: pérdida gradual. 
 Irreabsorbible aunque se absorbe a 2 o 3 años. 
 Multifilamento trenzado. 
 Calibre: 2.0 a 7.0. 
 Intenta reacción tisular. 
 Usos: ligaduras, cirugía general. → Lino: 
 Fuerza tensil: pérdida gradual. 
 Irreabsorbible. 
 Multifilamento retorcido. 
 Calibre: 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100. 
 Intensa reacción tisular. 
 Usos: piel, cirugía general. → Otras formas de sutura (para piel) 
 Tiras de sutura adhesiva (steri-strip). 
 Grapas o agrafes. 
 Adhesivos tisulares tópicos: 
 Dermabond (2-octilcianoacrilato). 
 Histoacryl (N-butyl-2.cyanoacrylato). ⤷ Aguja quirúrgica: Tiene como misión fundamental permitir el paso y actuar como guía del hilo de sutura a través del tejido. → Clasificación: 
 Con mango: reverdin. 
 Sin mango: 
 Curvas: con porta agujas. 
 Rectas: con la mano. → Estructura: 
 Ojo: montada, pop-off, ojo abierto (cerrado o francés). 
 Cuerpo: curvo, recto. 
 Punta: cilíndrica (redonda), roma, triangular (lanceoladas -anverso y reverso cortante), tapercut, espatulada. → Características físicas: 
 Penetración: debe producir un mínimo trauma al penetrar el tejido. 
 Resistencia: no debe doblarse fácilmente cuando pasa a través del tejido. 
 Ductilidad (maleabilidad): capacidad de doblarse sin quebrarse cuando es sometida a presión en tejidos duros. 
 Perforación del tejido: geometría de la punta. 
 Filo: correlación filo/fuerza necesaria para penetrar el tejido. 
 Proporción aguja/hebra: proporción ideal de 1:1. 
 Visibilidad: fácilmente visible, identificable y posible de diferenciar en el campo operatorio. 
 Estabilidad en el porta. ⤷ Nudo: es el resultado de la acción de cruzar un hilo. Sirve para sujetar un punto, ligadura o sutura a la tensión suficiente para 
el propósito que se requiere. Constituye la parte más importante de la técnica de sutura. → Un material de sutura anudado está compuesto por tres elementos: 
 Lazo: se relaciona con la hemostasia o aproximación de la herida. 
 Nudo: mantiene la seguridad del lazo. 
 Orejas: actúan como seguro de que el lazo no se desanude, debió al deslizamiento del nudo. → Propósitos: 
 Contener una hemorragia. 
 Afrontar bordes de una herida. 
 Al nudo quirúrgico se lo llama nudo cuadrado y, requiere varias lazadas. → Definiciones: 
 Una vuelta significa que los extremos de los hilos han sido enlazados una vez, dos vueltas (dos veces), etc. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
24 
 Una lazada está formada por una o más vueltas. 
 Un nudo está formado por dos lazadas por lo menos, sobrepuestas y apretadas. → Reglas: 
 Firme y tenso para evitar deslizamiento. 
 Siempre estará conformado por un mínimo de tres lazadas, cambiando el sentido de las mismas (nudo plano). 
 Aplicar suficiente fuerza a partir de la segunda lazada para aproximar los bordes sin comprimir demasiado. 
 Los cabos (orejas) deberán tener suficiente longitud. 
 Las suturas monofilamentos necesitan más de tres lazadas. 
 Se debe mantener la tracción en uno de los lados del hilo hasta la primera lazada, para evitar que se afloje. → Técnica del anudado: 
 El nudo debe quedar siempre a uno de los lados de la herida, lo que permite: 
 Inspeccionar la herida. 
 Interferir menos en la cicatrización y vascularización. 
 Facilitar la retirada de los puntos. 
 Manual: 
 A dos manos: 
 Lazada dedo índice. 
 Lazada dedo pulgar. 
 A una mano: 
 Lazada dedo índice. 
 Lazada dedo pulgar. 
 Instrumental (porta aguja): 
 Pasando el porta por encima. 
 Pasando el porta por debajo. → Nudo de cirujano: 
 Se usa para realizar nudos bajo tensión, es decir, que tienden a aflojarse en la primera lazada. 
 Doble vuelta en la primera lazada. ⤷ Técnica de sutura: → Principios generales: 
 Buena eversión de los bordes. 
 Cerrar por planos en herida profunda o con espacio muerto. 
 Disminuir la tensión si es necesario con tallado de colgajo subcutáneo. 
 Aplicar tensión adecuada para no provocar isquemia y por ende infección y peor cicatrización. 
 Colocar el mínimo número de puntos. → Tiempos: 
 La aguja atraviesa el colgajo y aparece entre los labios de la incisión, el porta-agujas toma la aguja y sigue el recorrido de 
la sutura. 
 Se monta la aguja y se realiza el primer paso nuevamente en el otro labio de la herida. Se debe tomar más tejido en la 
parte profunda. → Sutura discontinua: 
 Cada punto es independiente del siguiente y, se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida. 
 Si se rompe o se retira un punto no compromete la integridad de toda la sutura. 
 Más facilidad para distribuir tensión. 
 Favorece el drenaje de la herida. 
 Más facilidad para retirar los puntos. 
 Puntos simples: 
 Rápido y sencillo. 
 2 puntos de apoyo. 
 Puntos colchonero vertical (Donati): 
 Sutura piel y tejido subcutáneo. 
 Buena eversión de los bordes. 
 Punto hemostático. 
 4 puntos de apoyo. 
 Puntos colchonero horizontal: 
 Herida con mucha tensión. 
 Buena eversión de los bordes. 
 Muy estético. 
 4 puntos de apoyo. 
 Puntos en X o en cruz: 
 Punto hemostático. 
 4 puntos de apoyo. 
 Puntos en 8: 
 Afronta bien planos superficiales y profundos. → Sutura continua (surgente): 
 Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo y se anudas en los extremos. 
 Dificulta el drenaje de la herida. 
 Contraindicada si hay sospecha de infección. 
 Rapidez de ejecución. 
 Impermeabilidad de la herida. 
 Tipos: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
25 
 Simple: 
 Dificultad para ajustar la tensión. 
 No proporciona adecuada eversión de los bordes. 
 Poco uso en cirugía menor. 
 Intradérmica o subcuticular: 
 No atraviesa la piel. 
 Mejores resultados estéticos. 
 Requiere buena aproximación de los bordes. 
 Utiliza material reabsorbible. 
 Permanece enterrada. 
 Festón: 
 Herida con gran tensión. 
 Punto hemostático. 
 Guardia griega (colchonero horizontal continua). 
 Connell: 
 Sutura viscera hueca. 
 Schmieden: 
 Sutura viscera hueca. 
 Parker-Kerr: 
 Cierra muñón intestinal. 
 Lembert: 
 Sero-seroso intestinal (puede ser discontinua). 
 Jareta o bolsa de tabaco: 
 Sutura alrededor de orificio, herida o muñón intestinal. → Sutura de tejido subcutáneo: 
 Útil para aproximar los tejidos. 
 Puntos separados: simple, nudo escondido o surgente. → Sutura de esquina o ángulo. ⤷ Complicaciones: → Hemorragia intraoperatoria y postoperatoria. → Hematoma, seroma. → Infección. → Dehiscencia. → Granuloma. → Necrosis. → Hiperpigmentación. → Cicatriz hipertrófica. → Cicatriz queloide. ⇨ Suturar: proceso de la aplicación de la sutura. ⇨ Ligadura: es el atar un vaso sanguíneo con el fin de cortar una hemorragia. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
26 
LESIONES DE PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO 
Todo lo que se reseca se manda a analizar a anatomía patológica. ⇨ Tumores benignos ⤷ Adenoma sebáceo: → Nódulo amarillento, único, de 0,5 a 1 cm de diámetro. → Presente en edad avanzada. → Presente en cara y cuero cabelludo. ⤷ Cicatriz queloide: → Formación excesiva de tejido fibroso: tejido cicatrizal que crece en forma 
desmensurada y origina una tumoración. → Presente en hombros, región esternal y abdomen. ⤷ Fibrohistiocitoma: → Nódulo sólido y pardo. → Presente en extremidades. → Resección por

Continuar navegando