Logo Studenta

ensayo comportamiento ético

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Elaborar ensayo con el tema ´´Comportamiento Ético del/la mediador/a´´
Cuando hablamos de ética de mediadores/as nos referimos a la actitud que deben
tener dentro de su accionar, actitud que debe acercarse a hacer lo que es bueno para
garantizar un trabajo eficiente y eficaz desde el punto de vista institucional, así como
para la población de usuarios/as del servicio. Actuar en base a estas perspectivas es lo
que se llama conciencia ética, en la que cada cual se siente que está haciendo su
función de acuerdo a todas esas visiones y perspectivas. Es lo que permite que se
sienta bien ante los resultados de su trabajo.
La mediación, al erguirse como alternativa válida de resolución de conflictos debe tener
su objeto de actuación bien definido, así como de sus técnicas, fases procesales y
principios. Debe mostrarse ante su sus usuarios y la sociedad en la que se desarrolla
como lo que en realidad debe ser; un proceso serio y ético. La confianza que reclama
toda alternativa para la persona interesada, requiere de principios éticos, morales y
prácticos que inclinen la balanza, de una manera u otra, a su favor.
Cuando se habla de mediador generalmente lo ubicamos como una persona con
grandes cualidades es decir que entiende el conflicto humano, que conoce de del
comportamiento de las personas en las que subyacen un sin fin de emociones que
generalmente no son conscientes y que además puede y tiene la habilidad de contener
esas emociones sin perder de vista la naturaleza del conflicto; además suponemos que
su talento requiere que se perfile como una persona flexible, tolerante creativo, capaz
de tener empatía por el otro pero que al mismo tiempo tenga comprensión y pueda
mantenerse en una genuina neutralidad en la relación con las dos partes que están en
conflicto.
También sugiere esta tarea que el mediador tenga la habilidad de comunicar los
mensajes claros y precios y oportunos con una asertividad en el lenguaje sin pisotear
los derechos de los otros y dándole un buen sentido del humor al acto de la mediación,
y requiere pues, de una creatividad en la construcción de las alternativas para que con
esa habilidad vaya arribando a las partes a los acuerdos, y que éstos, sean tales, que
dejen muy claro la forma de auto respeto, que ayuda a visualizar la credibilidad y a
sentir la confianza en los mediados para resolver sus conflictos.
Los mediadores tienen obligaciones éticas hacia las partes, hacia la profesión y hacia
sí mismos. Deben ser honestos y sin prejuicios, actuar en buena fe, ser diligentes, y no
buscar el avance de sus propios intereses al costo de los intereses de las partes.
Las mayores responsabilidades de los intermediarios son:
 Una obligación de permanecer imparcial y mantener "independencia de todo
favoritismo o preferencia, ya sea de palabra o de actos, y un compromiso de
servir todas las partes a diferencia de servir a una sola."
 Asegurarse de obtener el consentimiento informado de las partes, para
garantizar que ellas entiendan la "naturaleza del proceso, los procedimientos, el
rol particular de la persona neutral, y la propia relación de las partes con el
mediador."
 Tiene que revelar los límites (si es que los hay) de su deber de confidencialidad
y un compromiso de mantener secreto de lo oído.
 Evitar conflictos de interés, o la mera apariencia de ellos.
 Implementar el proceso en el tiempo debido.
 Asistir a las partes en un proceso que puedan percibir como propio y un acuerdo
que van a sostener como suyo propio, y en el cual el neutral no tiene ningún
interés encubierto.
La ética profesional debe de estar en la base de la intervención del mediador. Al igual
que nos preocupamos por la formación y adquisición de habilidades y en promocionar
nuestros servicios, debemos de incluir la ética en nuestra práctica cotidiana, trabajando
en la adquisición de una visión personal y una idea clara de cuáles son las pautas o
estándares profesionales apropiados que pretendemos seguir.

Continuar navegando

Otros materiales