Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (395)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadro 16-2. Características de los grupos sanguíneos
Genotipo Fenotipo Antígenos de Anticuerpos Frecuencialos hematíes en plasma
AA o A0 Grupo A A Anti-B 45 %
BB o B0 Grupo B B Anti-A 9 %
AB Grupo AB A y B Ninguno 3 %
0 Grupo 0 Ninguno Anti-A y anti-B 43 %
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
ANEMIA NORMAL POLICITEMIA
25% 45% 60%
Figura 16-2. Diferentes valores del hematócrito, tras la centrifu-
gación de la sangre.
16.2.1. Ciclo vital de los glóbulos rojos
Los hematíes viven unos 120 días y no tienen capacidad de
reproducirse porque carecen de núcleo. El número de hema-
tíes en la sangre se mantiene constante debido al equilibrio
dinámico que existe entre su formación y su destrucción.
La eritropoyesis es el nombre que recibe la formación de
hematíes. En los adultos se lleva a cabo en la médula ósea a
partir de las células madre hematopoyéticas y durante la vida
fetal se realiza, fundamentalmente, en el hígado y en el bazo.
Hay muchos factores que pueden regular la eritropoyesis.
Entre los más importantes está la cantidad de O2 disponible
en el aire. La hipoxia (falta de O2) incrementa la eritropoye-
sis y acaba produciendo policitemias (se da en los habitan-
tes de grandes alturas). Otro factor regulador es la cantidad
de hierro disponible para formar la hemoglobina. Si falta
hierro, no se forman hematíes y se producen anemias ferro-
pénicas. También es necesaria la presencia de la vitamina
B12 y del ácido fólico, sin los cuales los hematíes no madu-
ran y se producen anemias perniciosas. La testosterona es
una hormona activadora de la eritropoyesis, razón por la
cual los varones tienen más cantidad de hematíes que las
mujeres. Otra sustancia que estimula la médula ósea e incre-
menta la eritropoyesis es la eritropoyetina, que es secreta-
da por el riñón.
Una vez cumplidas sus funciones los hematíes envejecen
y se vuelven más frágiles por agotamiento de sus enzimas.
Luego, a su paso por el bazo, son fragmentados por las
células del sistema reticuloendotelial. Los productos resul-
tantes de su destrucción sufren un proceso de reciclaje. Así,
el hierro de la hemoglobina es devuelto al plasma y captado
por la transferrina (Fig. 16-3) para formar nuevos hema-
tíes; de la globina se reutilizan sus aminoácidos; y el resto
constituye la bilirrubina, que es eliminada por la vesícula
biliar después de ser captada por el hígado. Cuando el
hígado no es capaz de captar la bilirrubina o se destruye una
cantidad de hematíes superior a la capacidad de captación
hepática, la bilirrubina se almacena en los tejidos y aparece la
ictericia (color amarillo de la piel y la esclerótica del ojo).
16.2.1. Función y síntesis de la hemoglobina
La hemoglobina es un pigmento del citoplasma de los
hematíes con una gran capacidad para combinarse, de ma-
nera reversible, con 4 moléculas de O2 y formar la oxihe-
moglobina. De esta forma, el O2 es transportado por la
sangre y liberado con facilidad en las células de los tejidos.
La hemoglobina interviene también en el transporte del CO2
desde los tejidos a los alvéolos del pulmón. Cuando reaccio-
na con monóxido de carbono se forma la carboxihemoglo-
bina. La hemoglobina también actúa como sustancia amor-
tiguadora, contribuyendo a evitar que el pH se modifique
bruscamente. La cantidad de hemoglobina en la sangre es
de 15 g/dL. Cada gramo de hemoglobina puede transportar
1.34 mL de oxígeno cuando está totalmente saturada.
La formación de la hemoglobina requiere una serie de
etapas químicas. La succinil-coenzima A y la glicocola
forman la protoporfirina, la cual se combina con un átomo
de hierro y forma, en el interior de la mitocondria, la molé-
cula de hemo (que es de un color rojo intenso). El grupo
hemo se une posteriormente a una cadena polipeptídica,
llamada globina, y forma una cadena de hemoglobina. Se-
gún el número de aminoácidos que la constituyen, existen
cuatro tipos de cadenas de hemoglobina: a, b, c y d. La
unión de cuatro cadenas de hemoglobina forma la hemoglo-
bina definitiva. La hemoglobina normal del adulto tiene dos
cadenas a y dos cadenas b, mientras que la del feto posee
dos cadenas a y dos cadenas c (Fig. 16-4).
16.2.3. Metabolismo del hierro
El hierro es un metal esencial para el organismo. El 65 %
se encuentra en la hemoglobina, aunque también se emplea
en la formación de la mioglobina del músculo y en varios
sistemas enzimáticos, como los citocromos, las catalasas,
las peroxidasas y otros. De un 20 a un 30 % se almacena
como ferritina en el hígado y el resto se encuentra circulan-
do por el plasma como transferrina (Fig. 16-3).
El hierro se absorbe en el duodeno, a partir de los alimen-
tos, según las necesidades metabólicas, y una vez en la
sangre se combina con una globulina para formar la trans-
376 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando

Otros materiales