Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (396)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bilirrubina Bilis
Vesícula biliar
Hemólisis de
la hemoglobina
Globulina
Hemoglobina 4%
Eritrocito
Duodeno
Fe absorbido
a a
Tejidos (1 g)
Ferritina
en hígado
Fe libre
Hemosiderina
Fe en transferrina
Plasma
Heces
(0.6 mg Fe)
Menstruación
(0.7 mg/d)
Fe libre
(0.5 – 1.5 mg/d)
M
ac
ró
fa
go
 e
n
el
 s
is
te
m
a
re
tic
ul
oe
nd
ot
el
ia
l
Figura 16-3. Esquema del metabolismo y la utilización del hierro.
Transferrina
TransferrinaFeFe
Fe
Receptor de
la transferrina
Membrana
del hematíe
2 Succinil - CoA + Glicocola
4 Pirroles Protoporfirina + Fe = HEMO
Mitocondria
HEMO
+
Globina
Cadena α
Cadena β
Cadena γ
Cadena δ
4 cadenas
Hemoglobina
=
Hemoglobina del adulto
Hb A1 = 2α + 2β (98%)
Hb A2 = 2α + 2δ (2%)1
Hemoglobina fetal
Hb F = 2� + 2� (90%)
Citoplasma del hematíe
Pirrol
Figura 16-4. Síntesis de las diferentes hemoglobinas en el eritrocito.
ferrina. Luego es captado por el eritrocito para formar
hemoglobina. El hierro que sobra se almacena en su mayor
parte en las células hepáticas y se combina con la apoferriti-
na para formar la ferritina, en tanto que una pequeña parte
se almacena en otras células del organismo en forma de
hemosiderina. Cuando se precisa hierro se obtiene del al-
macenado como ferritina y cuando los eritrocitos se destru-
yen, el hierro liberado de la hemoglobina es captado de
nuevo por la transferrina para ser reciclado. El hierro puede
eliminarse por las heces o con las pérdidas hemáticas fisio-
lógicas durante la menstruación.
16.2.4. Aglutinación de los eritrocitos
Los hematíes tienen la propiedad de agruparse en forma
de «pilas de monedas» para ocupar menor espacio y de
separarse posteriormente por agitación. Sin embargo, cuan-
do se hicieron las primeras transfusiones se vio en algunos
casos que, al mezclar sangres diferentes, los hematíes no se
podían separar. Este proceso se conoce como aglutinación
y va seguido de la hemólisis, que es la destrucción de los
hematíes por pérdida de la resistencia de su membrana.
El estudio de la membrana de los hematíes ha permitido
detectar en ella la presencia de más de 30 antígenos, que
han facilitado el conocimiento de las reacciones a las trans-
fusiones y hacen posible la realización de estudios genéti-
cos. Gracias a estos estudios se ha podido llegar a algunas
conclusiones sobre la herencia de genes e incluso a determi-
nar en algunos casos la paternidad. Los antígenos de los
grupos sanguíneos son aloantígenos, es decir, sustancias
presentes en la membrana de los hematíes de algunos indi-
viduos y ausentes en la de otros, en los que pueden desenca-
denar reacciones inmunitarias. De los conocidos, los más
importantes son los que constituyen el sistema AB0 y el
sistema Rh, por ser los que con mayor frecuencia producen
reacciones como consecuencia de una transfusión.
16.2.5. Grupos sanguíneos A, B, 0
La mayoría de los seres humanos posee dos antígenos en
la superficie de los eritrocitos, el A y el B, pero los hematíes
pueden tener uno de los dos antígenos, los dos o ninguno.
Los individuos sin antígenos casi siempre tienen anticuerpos
contra los antígenos A o B en el plasma. Si se ponen en
contacto con los antígenos, estos anticuerpos provocan su
aglutinación. Por ello, a los antígenos A y B se les llama
aglutinógenos y a los anticuerpos que reaccionan con ellos,
aglutininas. En el Cuadro 16-2 se muestran los cuatro gru-
pos sanguíneos, los antígenos de los hematíes y los anticuer-
pos del plasma, junto con su frecuencia de presentación.
Los grupos sanguíneos tienen representación genética, ya
que son considerados como genes con alelismo múltiple
(véase el Capítulo 4). Los genes de los grupos A y B son
Parte V. Sistemas de defensa 377

Continuar navegando

Otros materiales