Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (443)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
Amnios
Cavidad amniótica
Disco
embrionario
Endoblasto
Lecitocele
Mesénquima
extraembrionario
Citotrofoblasto
Embrión
A)
Sincitiotro-
foblasto (lagunar)
Citotrofoblasto
Fragmento del pedículo
embrionario
Cavidad amniótica
Ectoblasto
Endoblasto
Lecitocele
Celoma
Ectoblasto
Lagunas
trofoblásticas
Vellosidades
Futura
placenta
Futuro cordón
umbilical
Futuro saco
vitelino
Somato-
pleura
Esplacno-
pleura
B)
Corion
Figura 20-8. Evolución de un blastocisto y formación del disco embrionario: A) entre los 8 y 11 días; B) a las dos semanas.
de varios óvulos, después de una poliovulación, por esper-
matozoides de diferentes machos.
20.1.2.3. Partenogénesis
Se denomina partenogénesis a la situación en la cual un
óvulo es activado sin presencia de espermatozoides, inician-
do a continuación su desarrollo. En la especie humana no se
ha conseguido ningún producto viable.
20.2. SEGMENTACIÓN
Una vez que se ha formado el cigoto, se inicia su división
mitótica. A lo largo de los siete días siguientes prosiguen las
divisiones de las células (Cuadro 20-1), durante las cuales
va aumentando el número de blastómeros, que a su vez
disminuyen de tamaño (Fig. 20-5).
La primera división mitótica tiene lugar a las 30 horas de
la fecundación y en ella se forman 2 blastómeros. La si-
guiente división se produce entre las 40 y 50 horas (se
forman 4 blastómeros) y la tercera a las 60 horas (se forman
8 blastómeros). Al cuarto día hay entre 12 y 16 blastómeros,
conjunto que recibe el nombre de mórula. En este momento
desaparece la zona pelúcida, cuya misión hasta entonces era
impedir que los blastómeros se implantaran y anidaran en la
trompa, con el consiguiente riesgo de un embarazo ectópi-
co.
En el quinto día la mórula entra en la cavidad del útero y
se inicia la formación del blastocisto (Fig. 20-6). En su
diferenciación celular se identifica una capa de células ex-
ternas que forman el trofoblasto, que permite la implanta-
ción y es el origen de la futura placenta; una capa de células
internas que forman el embrioblasto, del que derivan los
distintos tejidos del futuro embrión; y una cavidad, el blas-
tocele, en el centro y llena de líquido, que posteriormente
dará lugar al saco vitelino.
El sexto día se produce la anidación del blastocisto en
la mucosa uterina. Para ello, las células trofoblásticas di-
gieren el endometrio y se hunden en el espesor de la
mucosa, donde llegan a sepultarse completamente el undé-
cimo día. La anidación suele tener lugar en la pared poste-
rior o anterior del útero (Fig. 20-7). Cuando se efectúa
cerca del orificio interno del cérvix uterino, la placenta
puede dificultar el parto (placenta previa). Si la anidación
se efectúa fuera del útero, en el ovario, las trompas o la
cavidad abdominal, se habla de embarazo ectópico o ex-
trauterino.
424 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando

Otros materiales