Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-819

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

dad (p. ej., el embarazo en púberes y más aún si además rea-
lizan una actividad física intensa o padecen alguna enfer-
medad con efectos catabólicos) es particularmente grave.
Además de lo ya anotado, cabe considerar lo siguiente:
Embarazo. La gestación correcta exige salud plena y
nutrición óptima. Preocupa que la madre gane poco o
mucho peso (una ganancia de 10 a 12 kg es lo deseable en
condiciones normales), o que inicie el embarazo desnutri-
da u obesa. La transferencia de reservas de hierro de la
madre al hijo es crítica y con frecuencia insuficiente, por
lo que la suplementación de hierro a la embarazada suele
ser conveniente. La desnutrición de la madre es incompa-
tible con el embarazo si es extrema y, si no lo es, limita el
crecimiento y desarrollo del producto. Los excesos de
algunas vitaminas pueden generar en el producto menor
eficiencia para retenerlas, y el exceso de vitamina A es
teratógeno. Por su menor tamaño corporal, la madre que
fue desnutrida cuando niña suele dar a luz productos
pequeños.
A raíz de los descubrimientos de Barker, hoy se sabe
que durante el embarazo ocurre una secuencia muy delica-
da de “programaciones” metabólicas en el feto, las cuales
lo harán más o menos susceptible a enfermedades metabó-
licas crónicas (obesidad, diabetes mellitus, dislipidemias,
hipertensión, etc.); estos procesos tienen un momento pre-
ciso y pueden ocurrir en unos cuantos días, de manera 
que el ambiente metabólico particular del momento en que
ocurre la programación tiene una influencia decisiva.
Seguramente este tópico se volverá un tema de intensa
investigación.
Lactancia. La lactación es un proceso evolutivamente
muy avanzado y complejo que hace posible la existencia de
los mamíferos y que tiene tres funciones principales: nutrir
a la cría, dotarla de defensas inmunológicas y proveerla de
estímulos sensoriales y emocionales muy importantes para
su desarrollo psíquico. La leche de cada especie tiene exac-
tamente la composición requerida por la cría de esa espe-
cie; en esta etapa la leche constituye por sí sola la dieta, lo
que es un hecho singular y transitorio, ya que la cría debe-
rá ser destetada oportunamente y se alimentará entonces
con una dieta formada por un número creciente de alimen-
tos. El destete es forzoso, pues la leche sólo es suficiente
durante un período limitado. En la actualidad hay numero-
sos patrones de lactancia y destete, pues la cultura de cada
población le ha impuesto su sello particular (en algunos
grupos se lacta más de un año y a veces más en forma par-
cial, mientras que en otros grupos se lacta sólo unos días o
semanas, o no se lacta); se estima que la lactancia debe
durar por lo menos 5 ó 6 meses y ser gradualmente susti-
tuida (ablactación) por varios alimentos. Se dice que la lac-
tancia al pecho materno es insustituible, y estrictamente lo
es y debe promoverse a toda costa; sin embargo, no siem-
pre es posible, pero hoy en día los niños que no la disfrutan
pueden sobrevivir con lactancia artificial.
La lactación es un proceso nutrimental y fisiológica-
mente costoso; para sufragarlo, normalmente se utilizan
las reservas acumuladas durante la gestación, y la alimen-
tación se tiene que volver más abundante. Los dos princi-
pales motivos de preocupación con respecto a la lactancia
son: a) que la moda de no lactar o lactar solamente 3 ó 4
semanas está en pleno auge en la población urbana de
muchos países, y b) que la mujer lactante desnutrida pro-
duce menos leche (hipogalactia) y con menor contenido de
triglicéridos (y por lo tanto de energía), lo que puede favo-
recer la subalimentación del bebé.
Infancia (primer año de vida). La microsomía (peso al
nacer a término menor de 2500 g), que puede obedecer a
desnutrición materna, se acompaña de mayor riesgo de
muerte neonatal e implica de por sí iniciar la vida extrau-
terina en franca desventaja y ya con desnutrición. La hipo-
galactia puede acentuar la desnutrición del bebé o por lo
menos evitar o limitar la recuperación. La duración,
secuencia y momento de la ablactación, así como el tipo de
alimentos administrados, son variables críticas; la ablacta-
ción precoz, tardía o muy rápida afecta a la nutrición y al
crecimiento y desarrollo infantiles. Preocupa la introduc-
ción inoportuna de alimentos que no pueden todavía dige-
rirse, de alimentos potencialmente alergénicos y el uso de
alimentos de un solo grupo. El momento y la forma del
destete son particularmente críticos para la nutrición infan-
til, ya que se trata de un cambio alimentario radical en un
momento en que el niño crece velozmente y tiene necesi-
dades comparativamente muy altas y difíciles de cubrir, y
en el que la morbilidad de enfermedades infecciosas es
elevada debido a mayor exposición y a que su sistema
inmunológico no ha madurado del todo. Los adultos son
quienes deciden el momento y la forma del destete, y con
frecuencia lo hacen sin orientación y bajo el peso de las
más variadas consejas, particularmente en grupos en que
se conjugan pobreza, insalubridad y la costumbre de
emplear soluciones diluidas de harinas para sustituir la
leche materna (quizá porque tienen cierto parecido físico
con ella) como único alimento; estas soluciones feculentas
no son dañinas, pero por sí solas no constituyen una dieta
completa y suficiente. El destete oportuno y correcto debe
llevar a la incorporación del niño a la dieta familiar, inge-
rida en la mesa familiar, sin más precaución que evitar pre-
paraciones muy condimentadas o difíciles de masticar y
deglutir o elaboradas sin higiene. Los hábitos alimentarios
comienzan a establecerse en esta etapa, y es crucial que se
establezcan los que son más saludables.
Edad preescolar (1 a 5 años). Los primeros dos años
de esta etapa son los que ofrecen los mayores riesgos de
desnutrición; persiste el crecimiento acelerado, los reque-
rimientos elevados, la alta morbilidad a infecciones y las
costumbres alimentarias restrictivas. Si la desnutrición se
inició al final de la infancia, avanza y se agrava en esta
etapa, alcanzando su expresión clínica más florida y su
mayor mortalidad. Desnutrición e infección se retroali-
mentan mutuamente y generan un círculo vicioso que con-
lleva un elevado riesgo de muerte; el desnutrido se infecta
más fácilmente, y las infecciones aceleran la desnutrición
(por la fiebre, la inapetencia, el mayor gasto fisiológico y,
en su caso, la diarrea), y la complican con desequilibrios
hidroelectrolíticos muy peligrosos.
790 F I S I O L O G Í A D E L S I S T E M A D I G E S T I V O

Continuar navegando