Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-1058

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

colesterol, que es un esterol C27, en la testosterona, que es
un C19, aunque también es necesaria la biosíntesis previa
del colesterol a partir de acetato. Los pasos de esta trans-
formación se pueden resumir de la siguiente manera 
(Fig. 80.4):
a) Desdoblamiento o rotura de la cadena lateral del
colesterol para formar esteroides C21: pregne-
nolona.
b) Rotura de la cadena lateral de los esteroides C21
para formar esteroides C19 como la dehidroepian-
drosterona (DHEA) y la androstendiona.
c) Reducción de la androstendiona hasta formar tes-
tosterona.
Durante este proceso, y al igual que se veía con más
detalle en la esteroideogénesis adrenal (veáse el Capítulo
73), el paso de acetato a colesterol ocurre en los microso-
mas, desde los cuales se transfiere a la mitocondria para
formarse pregnenolona y de allí de nuevo a los microso-
mas para formar andrógenos. Las fases iniciales de la este-
roidogénesis dependen de la existencia de las proteínas de
regulación aguda de la esteroidogénesis (StAR, steroido-
genic acute regulatory proteins). Las proteínas StAR son
una familia de fosfoproteínas mitocondriales inducidas por
hormonas tróficas, que inducen la aparición de lugares de
contacto entre las membranas mitocondriales, generando
un puente lipídico que permite el paso del colesterol entre
las membranas externa e interna. Posteriormente, maduran
hasta la forma de 30 kD, con lo que las membranas se
separan de nuevo y se bloquea el transporte de colesterol,
que es precisamente el factor limitante en el comienzo de
la esteroidogénesis.
De esta forma, el comienzo de la esteroidogénesis en
las células de Leydig del testículo estará inducido por la
unión de la LH (hormona luteinizante) a la porción extra-
celular de su receptor, y la activación de una proteína G,
que activando la producción de AMP cíclico, estimula la
vía de la fosfoquinasa A, la cual a su vez activa la trans-
cripción del gen de las StAR. Este gen, que ya ha sido ais-
lado y caracterizado, presenta en el promotor un lugar de
unión para el factor esteroidogénico (SF-1, steroidogenic
factor), el cual regula la expresión de los genes de las
hidroxilasas esteroideas y es además un factor esencial
para la organogénesis de las gónadas.
Las células de Leydig poseen receptores de membra-
na específicos para LH, lo que permite que ésta ejerza su
acción reguladora sobre la T. La acción de la LH consiste,
además de la activación de las proteínas StAR, en estimu-
lar la enzima desramificante, que elimina la cadena lateral
del colesterol para que se transforme en pregnenolona,
aunque también estimula la C17-20 liasa y la 17 � hidroxi-
lasa. Estas acciones están mediadas por el AMP cíclico,
que no sólo activa la biosíntesis de testosterona, sino tam-
bién la síntesis de proteínas celulares y la renovación de
las propias células de Leydig. Existen otros factores dis-
tintos a la LH que modulan la capacidad de respuesta de 
la célula de Leydig. La secreción de testosterona por el tes-
tículo presenta tres períodos claramente diferenciados:
uno fetal, otro infantil, y el definitivo, que comienza con la
pubertad.
1. Período fetal. Durante la vida fetal, en el embrión
de 70 días los testículos humanos aumentan de
tamaño y experimentan un período de actividad.
Desde ese momento ya son capaces de formar tes-
tosterona a expensas de un cierto número de pre-
cursores, y a partir de este período, ya la
testosterona puede medirse en el feto hasta el
momento del nacimiento. Puesto que la diferencia-
ción de los conductos de Wolf y del seno urogeni-
tal se produce en ausencia de hipófisis fetal, parece
lógico pensar que la gonadotropina coriónica
humana (hCG, human chorionic gonadotropin)
placentaria sea la responsable de la estimulación de
dicha síntesis. Así, en el tercer trimestre de emba-
razo, al disminuir la concentración de hCG se
observa una disminución proporcional de la testos-
terona fetal. En este momento, los testículos expe-
rimentan un período de disminución de actividad
que culmina después del parto. 
2. Luego vienen los períodos de la lactancia y la
infancia, durante los cuales sabemos que los tes-
tículos se encuentran prácticamente “congelados”,
dado que presentan una actividad muy baja.
3. Período puberal. En la fase puberal se observa de
nuevo un incremento de secreción, inicialmente
durante el sueño, relacionado con los picos de
secreción nocturna de la FSH y la LH. La secre-
ción va aumentando paulatinamente durante toda
la pubertad, hasta llegar a la edad adulta, donde la
testosterona se segrega de forma pulsátil y con un
ritmo circadiano, con un máximo entre las 6 y 8
horas de la mañana y un mínimo a entre las 20-22
horas.
F I S I O L O G Í A D E L T E S T Í C U L O 1029
Colesterol sanguíneo
Conjunto de colesterol disponible
Acetato
Célula de Leydig
Microsoma
Biosíntesis del
colesterol
17-hidroxilasa
Isomerasa
C-17-20 liasa
17-	-hidroxiesteroide
deshidrogenasa
Testosterona
Mitocondria
20a y 22 hidroxilasa
C-20-22 liasa
Pregnenolona
Aldehído isocaproico
Figura 80.4. Situación de las enzimas que intervienen en la sín-
tesis de testosterona en las células de Leydig.

Continuar navegando