Logo Studenta

Intereses por aplazamiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Intereses por aplazamiento
Existen dos tipos de intereses:
Intereses explícitos
Son aquellos que se cobran o se pagan periódicamente a lo largo de la vida del crédito (o de la deuda), devengándose cuando se cobran, por lo tanto no hay que periodificarlos.
Ejemplo
Concedemos un crédito a corto plazo por 5.000 euros, pagándonos al mes del principal 500 euros y de intereses 50 euros. Por tanto, como los voy cobrando mes a mes, el asiento contable quedaría de la siguiente forma:
Por la concesión del crédito (recordamos que en la valoración incial no incluimos intereses, si no cuando se devengan)
	5000
		(542) Créditos a corto plazo
	a
		(572) Bancos
	5000
Por el cobro de intereses y principal:
	550
 
		(572) Bancos
 
	a
		(542) Créditos a corto plazo
(762) Ingresos de créditos
	500
50
Intereses Implícitos
Son aquellos que forman parte del valor del reembolso de la deuda que no se cobran periódicamente sino que lo harán al final  de la operación, pero que al corresponder a la deuda completa se irán devengando periódicamente, por lo que debemos periodificarlos.
Veamos un ejemplo para clarificarlo:
                Ejemplo
Vamos a conceder un crédito el día 01.01.00, a tres años, por valor de 3.000 euros, devolviéndonos en el momento de cancelación de la deuda el principal más unos intereses (implícitos) de 3.300 euros.  Por lo tanto, tenemos unos intereses implícitos de 300 euros que tendremos que imputar en cada uno de los años donde se devengan, es decir, a 31 de enero del año 1, del año 2 y, por último, del año 3. Todo ello partiendo de un reparto lineal por lo que se devengarían 100 euros cada año.
a. Por la concesión del crédito
	3000
		(252) Créditos a l/p
	a
		(572) Bancos c/c
	3000
1. 31.12 del año 00
	100
		(252) Créditos a l/p
	a
		(762) Ingresos de Créditos
	100
1. 31.12 del año 01
	100
		(252) Créditos a l/p
	a
		(762) Ingresos de Créditos
	100
1. Cambio de plazo de largo a corto
	3200
		(542) Créditos a c/p
	a
		(252) Créditos a l/p
	3200
1. 31.12 del año 02
	100
		(542) Créditos a c/p
	a
		(762) Ingresos de Créditos
	100
1. Por el cobro
	3300
		(572) Bancos c/c
	a
		(542) Créditos a l/p
	3300
Coste amortizado
El coste amortizado entra en jugo en el momento en el que los intereses implícitos no se reparten de forma lineal (puede haber combinación con intereses explícitos), tomando como referencia un tipo de interés efectivo.
El coste amortizado será: el valor inicial del préstamo o crédito, menos la amortización del capital principal y más los intereses implícitos devengados.
El tipo de interés efectivo será: el tipo de interés equivalente a lo recibido en el futuro por lo entregado, en el momento actual:
Ejemplo
Enero de 20120: concedemos un crédito por valor de 40.000 euros, aplazado a  4 años, recibiendo por ello, al finalizar el plazo, 6.800 euros.
Para periodificar los intereses implícitos es necesario calcular el tipo de interés efectivo, para saber en cada año cuál es su valor, comprobando así el coste amortizado del préstamo.
Para ello, en una tabla de Excel, calculamos el valor del tipo de interés efectivo:
“Excel hace esto: Entregado = lo que vamos a recibir; 40.000 = 46800 (1+i) -2
	Año
	Crédito
	0
	-40.000
	Lo que entregamos (por ello negativo)
	1
	0
	Lo que vamos recibiendo (si hubiesen intereses explícitos)
	2
	0
	 
	3
	0
	 
	4
	46.800
	Lo que  recibimos
	=TIR (1:4)
	4%
	Tipo de interés efectivo
 
Una vez calculado el tipo de interés, lo vamos multiplicando por el coste amortizado, y vemos realmente cuanto hay que periodificar de intereses implícitos.
Cuadro:
	Año
	Cuota
	Intereses
	Principal
	Coste Amortizado (Inicial – amortización del principal + intereses implícitos)
	
	
	Total
	Explícitos
	Implícitos
	
	
	0
1
2
3
4
	-
0
0
0
0
	-
1.600,00
1.664,00
1.730,56
1.799,78
	-
0
0
0
0
	-
1.600,00
1.664,00
1.730,56
1.799,78
	-
0
0
0
0
	40.000,00
41.600,00
43.264,00
44.994,56
46.800
 
1. Intereses por aplazamiento

Continuar navegando

Otros materiales