Logo Studenta

Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1- Introducción a la economía 
 
Definición de Economía: El término proviene de oikos (casa) y nomos (ley). 
Puede traducirse como la “Administración de la casa”. Es la ciencia social que 
estudia cómo una sociedad asigna sus recursos escasos y distribuye el producto 
total entre sus habitantes. 
 Asignación de recursos: Qué y Cómo se produce. 
 Distribución de recursos: Cómo se distribuye entre los habitantes. 
Es social porque estudia al hombre, pero su metodología es la de la ciencia 
matemática. 
Concepto de Economía: Las personas tienen deseos y necesidades que 
buscan satisfacer a partir de ingresos que perciben. También existen 
necesidades colectivas → La economía intenta responder preguntas 
relacionadas con la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas. 
La economía se ocupa de la forma en que se administran los recursos escasos, 
con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre 
los miembros de la sociedad. 
El problema económico por excelencia es la escasez (carácter limitado de los 
recursos de la sociedad), y surge porque las necesidades son ilimitadas, 
mientras que los recursos son limitados. 
Campos de la economía: 
 Microeconomía: Es aquella parte de la teoría económica que estudia el 
comportamiento de las unidades o agentes, tales como consumidores, 
firmas y sus interrelaciones. 
 Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la 
economía en su conjunto. 
Otra distinción: ¿Cómo piensa un economista? 
 Economía positiva: Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de 
los fenómenos económicos. Se ocupa de lo que es. 
 Economía normativa: Ofrece prescripciones para la acción basada en 
juicios de valor acerca de lo que es deseable. Se ocupa de lo que debería 
ser. 
Los datos positivos generan opiniones normativas. Y a veces también al revés, 
dada una opinión, se busca probar su veracidad. 
La necesidad de elegir y el costo de oportunidad: Solamente se puede 
satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. 
Tipos de recursos: 
 Naturales: Engloba todos los recursos de la naturaleza. 
 Humanos: Trabajo (Capacidades físicas e intelectuales, innatas y 
adquiridas) 
 Capital: Todos los bienes producidos por el hombre cuyo fin es ayudar a 
la producción de más bienes. 
Producto total: Cantidad total de bienes y servicios producidos por la sociedad 
durante un cierto período de tiempo. 
Factores de producción → Proceso de producción → Producto total 
Consumo: El acto de usar los bienes y servicios para satisfacer deseos y 
necesidades. 
División de la sociedad: Pueden ser ambos 
 Productores 
 Consumidores 
Método científico de la economía positiva: 
1) Observación de una regularidad empírica. 
2) Abstracción → Teoría o Modelo. 
3) Testeo 
Problema: El testeo es difícil. A diferencia de otras ciencias, el economista no 
puede generar en un laboratorio la evidencia estadística que le serviría para 
convalidar su teoría. Debe esperar a que ocurran los hechos para así obtener los 
datos deseados. 
Un modelo es una simplificación abstracta de la realidad económica que se 
desea analizar. Consiste en: 
 Definiciones que describen el conjunto de variables elegidas. 
 Conjunto de supuestos 
 Resultados 
Variables: 
 V. Endógenas: Son aquellas que el modelo busca explicar a partir de sus 
relaciones con otras variables. 
 V. Exógenas: Están determinadas por fuera del modelo. Se toman como 
dadas, no se explica su comportamiento. 
Supuestos: 
Son proposiciones que no son objeto de análisis, pero que se dan por ciertas y 
de las cuales dependen los resultados del modelo. 
 Simplifican el mundo complejo y facilitan su comprensión. 
 Se deja de lado irrelevante para el problema bajo análisis. 
Milton Friedman: “Las teorías deben ser evaluadas no por el realismo de los 
supuestos sino por la exactitud de sus predicciones” 
Los modelos son sustitutos de los experimentos controlados. Se alteran las 
condiciones iniciales (V. Exógenas) y se ven cómo se modifican los resultados 
(V. Endógenas). Luego espero a que ocurran dichos hechos en la realidad y 
corroborar las predicciones del modelo. 
Ejemplo: 
1) Alteración V-Exógenas: Subo impuesto al consumo en el modelo. 
2) Resultado V-Endógenas: Cae el consumo. 
3) Corroboro que esto ocurra en la realidad. 
Uso del lenguaje matemático: 
Variable: Un número indeterminado que pertenece a un conjunto dado de 
números reales. Muchas variables económicas carecen de sentido si adoptan 
valores negativos, por eso podemos escribir X € R+ 
Función: Relación entre un conjunto dado x (dominio) y otro conjunto de 
elementos y (codominio). A cada elemento del dominio le corresponde un único 
elemento del codominio. 
Funciones lineales → y=ax + b 
a: Propensión marginal a consumir. Como cambia el consumo con mi ingreso. 
b: Consumo autónomo. Lo que consumo, aunque no tenga ingreso. 
y: ¿Consumo total? 
x: ¿Ingreso? 
 
 
 
 
Los 10 principios de la economía: 
Mankiw 
Cómo toman decisiones las personas 
1. Las personas enfrentan disyuntivas. 
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. 
3. Las personas racionales piensan en términos marginales. 
4. Las personas responden a los incentivos. 
Cómo interactúan las personas 
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. 
6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la 
actividad 
económica. 
7. Algunas veces el gobierno puede mejorar los resultados del mercado. 
Cómo funciona la economía en su conjunto 
8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para 
producir 
bienes y servicios. 
9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios aumentan. 
10. La sociedad enfrenta a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y 
desempleo. 
 
1) Las personas enfrentan disyuntivas: Tomar decisiones implica elegir entre 
diferentes alternativas. La sociedad enfrenta en determinadas situaciones una 
disyuntiva entre eficiencia y equidad: 
 Eficiencia: Tamaño de la torta. 
 Equidad: Reparto de la torta. 
Cuando se diseñan políticas públicas, estos objetivos entran en conflicto. 
2) Tomar decisiones implica costos: Para satisfacer una necesidad hay que 
dejar otra. El costo de oportunidad es el valor de todo lo que una persona deja 
de lado para obtener un bien. 
3) Las personas racionales piensan en términos marginales: Los 
economistas suponen que las personas son racionales. Los individuos hacen 
todo lo posible para alcanzar sus objetivos y toman decisiones en el margen. Los 
economistas utilizan el término cambio marginal para describir pequeños 
ajustes que realizamos a un plan que ya existía. 
 
4) Los individuos responden a incentivos: Los incentivos son esenciales a la 
hora de analizar las funciones del mercado. Cuando las autoridades no los toman 
en cuenta en sus medidas, pueden obtenerse resultados no deseados. 
5) El comercio puede mejorar el bienestar de todos: El comercio permite 
que los individuos, empresas y países puedan especializarse en 
determinado producto y hacer la producción más eficiente. Además, 
permite que cada uno pueda llegar a una mayor variedad de bienes 
y servicios gracias al intercambio. Un individuo aislado del resto 
tendrá acceso a una limitada variedad de productos, pero puede 
intercambiar con otros aquellos que necesita para satisfacer sus 
necesidades. 
6) Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la 
actividad económica: Dado un bien de oferta limitada, las personas más 
deseables a consumirlo y los que más se esforzaron a hacerlo estarán dispuesto 
a pagar más alto por el producto si su oferta tiene un tope. Aquí hablamos de la 
asignación de productos para el consumo. 
Luego hablamos de la asignación de insumos para la producción, los bienes 
más deseables para producir serán los más valorados por la sociedad. 
Hay una oferta limitada, la mayor demanda provoca que aumente el precio: 
 Los que menos valoren al bien, ya nolo consumirán. 
 El mayor precio hará que sea más rentable la producción. Se utiliza un 
mayor número de recursos. Aquí habrá una reasignación de recursos. 
En una economía de mercado las decisiones que antes se tomaban de manera 
centralizada ahora son tomadas por millones de individuos. 
Economía de mercado: Una economía que asigna sus recursos mediante las 
decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan 
en el mercado para conseguir bienes y servicios. 
Adam Smith habló de que las empresas y familias son guiadas por una “mano 
invisible” que los lleva a obtener los resultados deseables del mercado. 
Concluimos que el mercado es un buen asignador de recursos. 
7) El gobierno a veces puede mejorar los resultados del mercado: Pero hay 
algunos bienes y servicios que necesitan la intervención del Estado. La 
intervención del Estado debe ser relevante. 
Hay fallas en el mercado (Situación en el que este no asigna bien los recursos) 
y el Estado debe ayudar. En general, los bienes que se producen son valorados 
por encima de su costo de producción: 
Valoración>Precio>Costo de producción → No siempre se da 
 
Esto solo se da si el costo social=Costo de producción < precio 
Costo social: Costo privado (de producción) + costo de la externalidad 
(contaminación) 
 
Cuando el costo social es mayor que la valoración tenemos un caso de 
externalidad. En esta situación el Estado debe mejorar la asignación de 
recursos, pero esta intervención puede tener costos también: Corrupción, 
Ineficiencia. 
 
Externalidad: Impacto de las acciones de una persona sobre el bienestar de 
otras. Pueden ser positivas o negativas. 
 
El Estado a veces puede mejorar la situación del mercado, pero no siempre. 
 
8) El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga este para 
producir: A mayor número de bienes y servicios, se satisfacen un mayor número 
de necesidades. Se logra: 
 
 Aumentando bienes de capital. 
 Aumentando la productividad 
 
Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de 
trabajo. 
 
9) Cuando el gobierno imprime demasiados billetes los precios aumentan: 
 
Inflación: Incremento en el nivel general de los precios en la economía. 
 
Si aumenta el dinero circulando en la economía, y la oferta sigue fija, la mayor 
demanda (generada porque hay más dinero para gastar) causa un aumento de 
precios. ¿Pasa siempre? No. Condiciones para que haya inflación: 
 La oferta de bienes es relativamente fija. 
 La gente decide gastar su dinero y no atesorarlo. 
 
En EEUU se aumentó la oferta de dólares y no hubo inflación. Por 2 causas: 
 Gran parte se atesoró 
 Al ser una divisa con gran influencia internacional, el dinero en exceso 
“sale del país” (Búsqueda en internet) 
 La oferta no fue fija. 
 
10) En el corto plazo hay una disyuntiva entre inflación y desempleo: La 
mayor cantidad de dinero aumenta la demanda. Esto tiene 2 efectos: 
 Se aumenta la cantidad ofrecida 
 Suben los precios 
 
Cuál de los 2 predomine, depende de si están empleando plenamente los 
factores productivos (oferta fija, suben precios) o de si hay factores ociosos (se 
puede satisfacer en mayor medida la demanda mediante un incremento en la 
oferta. 
 
2- Frontera de posibilidades de producción 
 
Este modelo ilustra diversos conceptos: 
 Escasez de recursos (problema económico fundamental) 
 Costo de oportunidad (o tasa marginal de transformación) 
 Eficiencia productiva 
 Eficiencia asignativa 
 Economías a escala 
Supuestos para trabajar con este modelo 
 Un país en autarquía 
 Se producen solo 2 bienes: Autos y computadoras 
 Nivel dado de tecnología 
 Pleno empleo de factores 
 Se pueden agregar recursos especializados (para cada producto se 
pueden usar recursos distintos) 
Una economía es eficiente cuando utiliza plenamente sus recursos y produce la 
máxima cantidad de bienes y servicios que le permite su tecnología. 
Conjunto de posibilidades de producción: Conjunto de todas las 
combinaciones de bienes y servicios posibles que se pueden producir 
simultáneamente en una economía dada la tecnología y recursos disponibles. 
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Es la frontera del conjunto. 
Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que se pueden producir en 
esta economía. Es un subconjunto del CPP pero es eficiente. 
Eficiencia productiva: Sucede cuando ya no es posible producir mayor 
cantidad de un bien sin reducir la producción de otro bien → Se utilizan todos los 
factores productivos y ninguno queda ocioso. De cada factor aprovecho lo 
máximo posible 
Disyuntiva: 
 Cuando la economía está sobre la frontera, para aumentar la cantidad 
de autos tengo que resignar en la producción de computadoras (y 
viceversa) 
 Se trasladan factores desde la producción de computadoras a la de 
autos. 
 Para moverse a lo largo de la FPP, los recursos utilizados en la 
producción de un bien deben moverse a la del otro. 
 
Esto implica que la pendiente FPP es negativa 
FPP: Nos grafica los diferentes niveles de producción que una economía puede 
tener dados los factores de producción y la tecnología disponible. Uno de los 
principios de la economía nos dice que la gente enfrenta disyuntivas→ Una 
vez que me posiciono en los puntos eficientes de la frontera, la únic manera de 
aumentar la cantidad de un bien es si se disminuye la cantidad de otro. 
Esta disyuntiva nos ayua a desentramar el costo de oportunidad=costo de 
aquello a lo que se renuncia para conseguirlo. 
Se lee: El costo de oportunidad de x unidades de un bien, son y unidades de otro 
bien: 
COyx= 
∆
∆
 
COxy= 
 
En definitiva, lo que se quiere alcanzar va en el denominador. 
 
 FPP cóncava: Mientras se producen más autos, hay que reducir cada vez 
más la producción de computadoras. Los recursos especializados de un 
bien se mueven al otro, por lo que el costo de oportunidad es cada vez 
mayor (Siendo representado por la pendiente, su valor crece en valor 
absoluto) 
 
 Costos de oportunidad constantes→ FPP lineal. Este caso refleja una 
situación en la que los recursos no son especializados y pueden ser 
sustituidos entre sí sin costo adicional. Ejemplo: Pan y facturas. 
 
 Costos de oportunidad decrecientes→ FPP convexa. Puede deberse a 
fuertes curvas de aprendizaje involucradas en la producción: Mientras 
más se produce de un producto, más fácil es producirlo. También podía 
deberse a una externalidad negativa en la cual producir un bien inhibe la 
producción de otro. Por lo tanto, en este caso, algo hace que sea más 
difícil producir ambos bienes al mismo tiempo que producir uno u otro. 
 
Crecimiento económico: La FPP se desplaza hacia 
afuera. Puede deberse a: 
 Aumento de la dotación de factores 
 Mejora en la tecnología de producción 
Puede haber una mejora en la producción de autos, la 
frontera se expande más por abajo. Pero como ahora es más eficiente la 
automotriz, puedo pasar recursos a la producción de computadoras. 
Expansión de la FPP en el largo plazo: Se deben dedicar menos recursos a la 
producción de bienes de consumo y más recursos a la acumulación de capital y 
al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan producir más bienes en el 
futuro. Una reducción del consumo hoy es el costo de oportunidad de un 
aumento en el consumo mañana. Otra forma es aumentar el consumo para que 
se demande más producción, pero esta es una estrategia a corto plazo. 
Consumo vs inversión. 
Contracción de la FPP: Puede suceder si la fuerza laboral se reduce, el 
suministro de materias primas se agota, o un desastre natural disminuye el stock 
de capital físico. 
Una economía puede lograr eficiencia productiva sin ser necesariamente 
eficiente desde el punto de vista asignativo. Las fallas en mercados (como la 
competencia imperfecta y externalidades) y algunas instituciones de toma de 
decisiones sociales (como el gobierno y algunas tradiciones) pueden conducir a 
la combinación incorrecta de bienes producidos(de ahí la combinación 
incorrecta de recursos entre la producción de los dos bienes) comparado con lo 
que los consumidores preferirían, dado lo que es factible en la FPP. 
 Eficiencia productiva: Situarse en la FPP 
 Eficiencia asignativa: Producir lo que la gente desea. 
 
FPP conjunta: Sumo las cantidades máximas que pueden producir ambos 
productores para obtener la raíz y la ordenada al origen. La gráfica es una 
función partida, el punto donde cambia la pendiente es el punto de 
especialización completa (Donde cada productor produce únicamente el bien 
que posee ventaja comparativa). La FPP debe ser cóncava, no convexa: 
 
3- Beneficios del intercambio voluntario 
 Las ganancias del comercio son evidentes si el ganadero puede producir 
solo carne, mientras que el agricultor produce solo papa. El comercio los 
beneficiaría a los dos ya que les permite tener mayor variedad y 
consumir ambos bienes. 
 A su vez, si ambos integrantes pueden producir ambos bienes, pero el 
ganadero tiene un costo superior en producir papa y, analógicamente, el 
agricultor tiene problemas a la hora de producir carne. El agricultor y el 
ganadero se beneficiarían si se especializan en lo que cada uno hace 
mejor e intercambian. 
En una economía capitalista, el comercio es voluntario (nadie me obliga a 
intercambiar un bien). Siempre valoramos más el bien que recibimos que el que 
estamos dando, sino no se daría el intercambio. El comercio permite que cada 
individuo, región o país se especialice en la producción de aquellos productos 
para los que tiene alguna ventaja. 
La especialización y el intercambio van de la mano 
Los individuos pueden tener una ventaja innata para producir ciertos productos, 
pero también hay ventajas adquiridas, que se den a: 
Adam Smith 
 Ahorro de tiempos muertos entre tareas. 
 Aumento de la habilidad en la única actividad que realiza. Al repetir la 
misma tarea continuamente, uno se vuelve más habilidoso en ella 
(especialización) 
 Mayor número de inventos que aumentan la productividad. Se desarrollan 
nuevos métodos de trabajo y/o nuevas herramientas. 
 
Adam Smith: “A todos les interés emplear toda su industria para aquello que 
tienen alguna ventaja frente a sus vecinos, y comprar con una parte de su 
producto, o lo que es lo mismo, con el precio de una parte de él, todo lo que 
tengan ocasión de comprar” 
Para Ricardo, capaz no tiene tanto que ver la ventaja absoluta, sino mejor la 
ventaja comparativa (relacionada con el costo de oportunidad de producir un 
bien).El comercio de hoy en día se basa más en la ventaja comparativa de 
Ricardo que en la ventaja absoluta de Smith. 
Ventaja absoluta: Es la capacidad de producir un bien con menos recursos que 
otro productor. 
En autarquía la FPP=FPC (Frontera de posibilidades de consumo). Esto 
significa que al no haber comercio, cada quien podrá consumir lo que produce. 
Especialización completa: Situación donde cada productor se especializa en 
producir un solo bien (el que tiene ventaja absoluta) y no produce los otros. 
Cuando un individuo tiene la ventaja absoluta sobre los dos bienes, la 
especialización no va a ser completa, sino que va a ser intermedia o parcial. 
Ventaja comparativa: Capacidad para producir un bien con un costo de 
oportunidad menor que el otro productor. Las ventajas comparativas nunca las 
puede tener el mismo individuo, porque los costos de oportunidad son recíprocos 
(si mi Coxy es 1/8, el COyx va a ser 8) Si le gano al otro en ventaja comparativa, 
pierdo con este con el otro bien. 
Principios de la ventaja comparativa: 
 Los bienes de la especialización y el comercio se basan en la ventaja 
comparativa, no la absoluta. 
 Cuando cada parte se especializa en el bien que tiene ventaja 
comparativa, la producción total acumulada aumenta. Esa mayor torta se 
puede distribuir entre las partes a través del intercambio voluntario. 
 Dichos bienes se comercializan más barato. 
 Con el objetivo de lograr que ambas partes se beneficien, el precio debe 
situarse en un punto intermedio de los costos de oportunidad. 
 
Siempre comparar respecto a la condición de autarquía, hay que producir más 
de ambos bienes que en esta. 
Regla de intercambio: Para que ambos se beneficien del comercio, el precio 
debe estar entre los costos de oportunidad. Siempre que se cumpla esta 
condición, va a haber un beneficio del intercambio. Ya que cuando pasa esto, a 
cada productor le conviene más comprar el producto que no tiene VC que 
producirlo. 
El principio de la ventaja comparativa no responde a las siguientes 
preguntas: 
 ¿Cómo se determina la regla de intercambio entre las partes? 
 ¿Cómo se reparten los beneficios entre las partes? 
 ¿De qué depende el precio al que se comercia? 
 
4- Teoría de elección del consumidor 
 
Se desarrolla la teoría que describe cómo es que los consumidores toman sus 
decisiones acerca de qué comprar. La teoría del consumidor proporciona las 
herramientas necesarias para lograr una mayor comprensión de la demanda. 
→Esta teoría examina las disyuntivas a las que la gente se enfrenta en su papel 
de consumidores. ¿Cómo los consumidores toman sus decisiones acerca 
de qué comprar? 
Ley de la demanda: La cantidad demandada disminuye cuando sube el precio 
y aumenta cuando el precio baja. 
Consumidor, demanda y restricción presupuestaria: 
En una economía podemos hablar de producción y consumo. En una economía 
de mercado, siempre tenemos un mercado para cada producto (más o menos 
desarrollado), siempre con 2 “lados”, oferentes (productores) y demandantes 
(consumidores). Problemas para que los consumidores: 
 Muchos productos. 
 Heterogeneidad al interior de un producto (distintas maneras de 
presentarlo. Por ejemplo, diferencias de calidad para un mismo producto) 
Vamos a trabajar simplificando, abstrayéndonos de éstas complejidades. 
Cantidad demandada: Cantidad de un bien que los compradores están 
dispuestos a comprar, que los compradores quieren y pueden comprar. 
La cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube el precio del bien y 
aumenta cuando baja (La curva de demanda tiene pendiente negativa). Esta 
relación es cierta para la mayoría de los bienes de la economía y es tan general 
que recibe el nombre de ley de la demanda. 
La curva de demanda: 
 Muestra cómo varía la cantidad demandada de u bien cuando varía su 
precio. 
 Como una reducción del precio eleva la cantidad demandada, la curva de 
demanda tiene pendiente negativa. 
En general vamos a ver curvas de demanda que sean rectas. 
La función de demanda es la expresión matemática para la curva de demanda. 
Si es lineal, la podemos escribir de la siguiente manera: 
QD = a – b.p 
Para que se cumpla la ley de demanda, se debe dar que b > 0, por lo cual (-b)<0, 
y tenemos que la pendiente es negativa. Es decir, ante un aumento de precio, 
cae la cantidad demandada. 
 
¿Cuáles son las decisiones que están detrás de la curva de demanda?: Los 
agentes de una economía enfrentas disyuntivas. La teoría del consumidor 
examina las disyuntivas a las que la gente se enfrenta en su papel de 
consumidores y cómo decide entre las distintas alternativas. 
Dado nuestro ingreso y los precios (establezco que tiene un ingreso), no 
podemos consumir todo lo deseado, debemos elegir. 
La teoría del consumidor comprende 2 pilares: 
 Posibilidad de consumo (restricción presupuestaria) 
 Gustos individuales 
Estos 2 son los pilares de la teoría del consumidor, esta busca explicar las 
elecciones del consumidor. Los consumidores elijen la mejor opción de 
consumo dentro de sus alternativas factibles 
Tenemos que definir los 2 conceptos anteriores. 
 Alternativas factibles: La decisión del consumidor se ve limitada por su 
capacidad adquisitiva, dada por su ingreso y los precios de los bienes. 
Los agentes consumen menos de los que les gustaría debido a que su 
gasto se encuentra restringido, limitado por estas variables. 
Mejor opción de consumo: Más adelante. 
Restricción presupuestaria: Todas las combinaciones donde se gasta la 
totalidad del ingreso. 
Conjunto presupuestario: Todas las combinaciones de productos que el 
individuo puede consumir dado su nivel de ingreso. 
Qx = M/ Px Qy = M/Py 
 
Canastas extremas: Destino todo mi ingreso a un bien. 
Precio relativo: Mide la tasa a la cual se intercambia un bien por otro. 
(pendiente): ∆Qy / ∆Qx =Px / Py 
El gasto del consumidor se puede expresar como: Pc. qc + Pe. qe 
Gastos = Ingresos (M). Porque quiero obtener la forma de la recta 
presupuestaria, no el conjunto. Entonces para obtener la recta: 
Pc. qc + Pe. qe = M → Pc. qc = M - Pe. qe→ Qc = M/Pc – (Pe/Pc). qe 
Raíz: 0= M/Py – (Px/Py). qx 
Py. qy + Px. qx = M → Recta presupuestaria 
Py. qy + Px. qx ≤ M → Conjunto presupuestario 
Está pendiente es el costo de oportunidad de un bien x adicional. Cuando el 
valor absoluto de la pendiente varía, un precio se encarece respecto del otro. 
 
El consumidor y las preferencias 
El individuo tiene preferencias sobre los bienes que consume → Es decir, 
si dos canastas diferentes se le presentan, escoge aquella que satisfaga sus 
preferencias. 
Axiomas de las preferencias: 
 Completitud: Siempre puede comparar 2 canastas de consumo. O una 
es mejor que la otra, o son indiferentes. Pero se pueden comparar. 
 Transitividad: Si una canasta A es preferida a una canasta B, y B es 
preferida a una canasta C → La canasta A es preferida a la C. 
Cuando las preferencias cumplen estas 2 propiedades, decimos que son 
racionales. Axiomas adicionales: 
 Continuidad: Una relación de preferencias es continua si es preservada 
en el límite. Si una canasta A es preferida a C y una canasta B es muy 
parecida a la canasta A entonces B debería ser preferida a C. Sin 
continuidad no habría función de utilidad. 
 No saciedad local: Siempre se puede estar mejor, aún con cambios 
pequeños respecto a la canasta original. 
 Monotonicidad: Si tengo más de todos los bienes estoy mejor. Más no 
es peor 
 Monotonicidad fuerte o estricta: Si una canasta tiene cantidades 
mayores de al menos un bien, estoy mejor. Si tengo monotonicidad 
estricta, voy a tener monotonicidad y saciedad local. 
 Convexidad: Los consumidores van a tener canastas balanceadas a 
canastas extremas (estar en puntos medios en lugar de extremos). Tengo 
dos canastas A y B en la misma curva de indiferencia, si una tercera 
canasta C es una combinación de las 2 anteriores, está última es al menos 
tan buena como cada una de ellas. 
 Si el consumidor está indiferente entre C, A Y B, se dice que las 
preferencias son convexas (no estrictas). 
 Si el consumidor prefiere la canasta C, se dice que las preferencias 
son estrictamente convexas. 
Si las preferencias de un consumidor cumplen con racionalidad y continuidad, 
pueden ser representadas en una función de utilidad. 
.Las opciones posibles son combinaciones de bienes a las que llamamos 
canastas de consumo, que se representa gráficamente como un punto en el 
plano .¿Qué es lo que el consumidor quiere comprar? Asumimos que la gente 
tiene preferencias, si yo le presento al consumidor 2 canastas, las va a poder 
comparar. 
 Curvas de indiferencia: Muestra las diferentes canastas de consumo que 
proporcionan al consumidor los mismos niveles de utilidad. 
Propiedades de las curvas de indiferencia: 
 Las CI nunca se cruzan. 
 Tienen pendiente negativa. 
 Más altas mejores. 
 Son convexas al origen. 
 
Tasa marginal de sustitución (TMS): Concepto crucial. Es la relación a la cual 
el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por el otro, manteniéndose sobre 
una misma curva de indiferencia (permaneciendo en un mismo nivel de 
satisfacción). Dado que sean curvas, no rectas, no va a ser constante. La 
pendiente de una curva de indiferencia en un punto es la TMS, se puede 
encontrar sacando la tangente a la curva en ese punto. 
TMS= 
 
 
 
Utilidad marginal: Es la cantidad de utilidad que incrementa con una unidad 
más de un bien. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La pendiente en un punto de la curva de indiferencia es igual a la relación por la 
cual el consumidor sustituye un bien por otro para mantener el mismo nivel de 
satisfacción .TMS: 
 
 Dado que las curvas de indiferencia tienen (en general) pendiente 
negativa, la TMS es negativa. Por convención, se toma la TMS por su 
valor absoluto. 
 Como las curvas de indiferencia no son necesariamente líneas rectas, la 
tasa marginal de sustitución no es la misma en todos los puntos de la 
curva de indiferencia. La relación por la cual el consumidor está dispuesto 
a intercambiar un bien por el otro depende de las cantidades de los bienes 
que ya esté consumiendo. 
Al no ser rectas las CI, presentan en cada canasta una TMS distinta. La 
relación de cambio depende de las cantidades de los bienes que ya esté 
consumiendo. La TMS depende de la cantidad que se esté consumiendo de 
cada bien. → El consumidor está dispuesto a intercambiar los bienes de los que 
tiene una cantidad abundante y menos dispuesto a intercambiar los bienes de 
los que tiene poca cantidad. 
Ley de utilidades marginales decrecientes: El consumo de un bien 
proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume (manteniendo el 
consumo de los otros bienes constante). Se produce una valoración decreciente 
de un bien a medida que se consume una nueva unidad de ese bien. 
Ejemplos extremos de CI: Cuando los bienes son más fáciles de sustituir, las 
curvas son menos convexas, cuando los bienes son más difíciles de sustituir, las 
curvas son más convexas. 
 Sustitutos perfectos: A lo largo de las CI tengo la misma TMS. Es una 
recta, por lo que siempre tiene la misma pendiente. Siempre cambio un 
bien por otro en la misma proporción para mantenerme sobre la curva: 
 
 
 
 Complementos perfectos: Las CI son ángulos rectos (Curvas de 
Leontief). Nos interesa la complementariedad entre los bienes que 
poseemos. Los bienes se consumen siempre en la misma proporción para 
que no “sobre” ninguno. 
 
 
 La TMS en la parte vertical de la CI es infinita. 
 La TMS en la parte horizontal de una curva es 0. 
 
Un bien y un mal: Los bienes que me dan desutilidad, no se llaman bienes, sino 
males. Para mantenernos con la misma utilidad, nos deben dar de ambos bienes 
cantidades positivas. La pendiente de las curvas de indiferencia es positiva. 
 
Función de utilidad: Si las preferencias de un consumidor cumplen con 
racionalidad (completitud y transitividad) y continuidad, existe una función que 
las representa →Función de utilidad 
Para 2 bienes cualesquiera, denotamos esta función como: U (Qx, Qy). 
Esta función asigna un número a cada canasta de consumo de forma que las 
canastas preferidas tengan un número más alto que aquellas que no prefieran. 
Ordinalidad de la función de utilidad: La utilidad no es un concepto cardinal 
sino ordinal. Hace referencia al ranking de canastas; no conlleva información 
sobre la intensidad de las preferencias. 
Las preferencias pueden representarse a través de una función de utilidad o de 
un mapa de curvas de indiferencia. Un mapa de curvas de indiferencia es el 
conjunto de TODAS las curvas de indiferencia de un individuo. Al graficar 
algunas curvas de indiferencia, lo que obtenemos es un resumen gráfico de 
orden de preferencias de un consumidor. 
Ambas representaciones de las preferencias son equivalentes. 
Función utilidad en canastas extremas: 
 Sustitutos perfectos: En general, podemos representar las curvas de 
indiferencia por la función: U (x, y) = ax + by. Las curvas de indiferencia 
son de la forma y=
𝑼
𝒃 
 + 
𝒂
𝒃
𝒙 . Donde el cociente de a y b determina la tasa 
a la que se sustituyen los bienes. Las preferencias de los sustitutos 
perfectos cumplen las siguientes propiedades: 
 No saciedad local: Siempre consumiendo más estoy mejor. 
 Monotonicidad: Si aumento la cantidad consumidade ambos 
bienes sube mi utilidad. 
 Monotonicidad estricta: Si aumento la cantidad consumida de un 
solo bien sube mi utilidad. 
 Convexidad: Si combino 2 canastas de una misma curva de 
indiferencia, termino sobre ella misma (por eso no se cumple la 
convexidad estricta). 
 
 Complementos: Se representan por la función: 
U (X, y) =Min {ax, by} 
Los vértices indican que no está sobrando ningún bien. Siempre igualar 
los 2 argumentos que están en la función mínimo para encontrar los 
vértices de donde saldrán las curvas de Leontief. El rayo es de la forma : 
y=
𝑨𝑿
𝑩
 →Esto es lo mismo que igualar ax=by, aquí encontramos los puntos 
eficientes. Donde el cociente de a y b determina en qué proporción se 
consumen los bienes cuando no “sobra” ninguno. Para hallar a y b, 
trazamos el rayo (o sendero de expansión de consumo). Los 
complementos satisfacen los siguientes axiomas: 
 No saciedad local: Siempre puedo incrementar mi utilidad 
consumiendo más. 
 Monotonicidad: Si tengo más de todos los bienes estoy mejor (no 
cumple monotonicidad estricta porque si aumento la cantidad de 
un bien sin incrementar las cantidades de ambos bienes, no 
aumenta mi utilidad) 
 Convexidad: Si combino dos canastas sobre una misma curva de 
indiferencia, nunca estoy peor. Pero puedo estar igual, por lo que 
no cumple convexidad estricta: 
 
 
Si combino las canastas A y B termino 
sobre la misma curva de indiferencia, no 
sobre una mejor 
 
 Una última función de utilidad: U(x,y)=max {x,y}. Con estas 
preferencias, solo nos influye en la utilidad el bien del que tenemos una 
mayor cantidad. Las curvas de indiferencia tienen forma de x 
invertida. Cumplen los siguientes axiomas: 
 No saciedad local: Siempre puedo incrementar mi utilidad 
consumiendo más. 
 Monotonicidad: Si tengo más bienes nunca estoy peor (no cumple 
monotonicidad estricta porque si aumento la cantidad del bien que 
tengo menos, no aumenta mi utilidad, mi utilidad sólo aumenta si 
se incrementa la cantidad del bien que tengo más). 
 Convexidad no se cumple: Si combino dos canastas sobre una 
misma curva de indiferencia, en algunos casos estoy peor (menos 
se cumple convexidad estricta). Este es un caso donde no se 
cumple la convexidad, son cóncavas. 
 
El consumidor y la elección óptima: 
El objetivo es entender cómo elije el consumidor. Tenemos 2 piezas necesarias 
para este análisis: la restricción presupuestaria (muestra las posibilidades de 
consumo) y las preferencias (en qué quiere gastar). Vamos a complementar 
esos 2 componentes: 
Elecciones óptimas: Al consumidor le gustaría finalizar con una canasta 
posicionada en su CI más alta posible, pero a su vez, dicha combinación debe 
estar dentro o sobre su RP, la cual mide la totalidad de recursos de los que 
dispone. 
 
 La curva de indiferencia más alta que puede alcanzar es aquella que 
apenas toca a la restricción presupuestaria (tangente). 
 El punto en el que la curva de indiferencia es tangente a la restricción 
presupuestaria se denomina óptimo. 
 El consumidor preferiría el punto B pero no puede comprarlo→ se 
encuentra por encima de su restricción presupuestaria. 
 Podría comprar por ejemplo el punto A, pero le reporta un menor nivel de 
utilidad. 
 
Óptimo: Representa la mejor combinación de bien x y de bien y que el 
consumidor puede comprar. En el óptimo, la pendiente de la CI = la pendiente 
de la RP → La CI es tangente a la RP. 
 
Tangencia: La pendiente de la CI (TMS) es igual a la pendiente de la RP (precios 
relativos). El consumidor elige la canasta óptima en función de igualar sus 
TMS con los precios relativos: Óptimo → TMS= 
𝑷𝒙
𝑷𝒚
 
TMS> 
𝑷𝒙
𝑷𝒚
 : Esto pasa cuando la pendiente de la Ci es 
mayor que la pendiente de RP ( cociente de precios). 
Observo que aumentando las cantidades de x puedo 
estar mejor. El consumidor, como vimos antes, 
cuando se da esta desigualdad aumenta el consumo 
del bien X y reduce el del bien Y, llegando al óptimo 
que es el punto B. 
 
 
 
TMX< 
𝑷𝒙
𝑷𝒚
: Aquí sucede lo contrario, las pendiente de la 
RP (cociente de precios) es mayor que la TMS. 
Aumenta el consumo de bien Y y disminuye el de 
bien X. 
 
 
 
 
 
Conclusiones del punto óptimo: En equilibrio (M de curva de indiferencia o 
TMS= o m de la RP), el consumidor no tiene incentivos a cambiar ni el 
consumo del bien x ni del consumo del bien y. 
 El valor que el consumidor le asigna a los bienes es igual al valor que le 
asigna el mercado. 
 El costo de oportunidad desde el punto de vista de los deseos coincide 
con el costo de oportunidad de mercado. 
 Los precios de mercado son los mismos para todos los consumidores, y 
todos igualan su TMS a ellos. Es decir, todos terminan con la misma TMS, 
con la misma valoración relativa por los bienes. 
 
¿Siempre se cumple que TMS= 
𝑷𝒙
𝑷𝒚
 ? No. Un ejemplo es el caso de las funciones 
de complementarios perfectos. Recordemos que en ellos la TMS solo toma 
valores de cero o infinito, valores que nunca toman los precios relativos. 
 
¿Cómo afectan los precios en las elecciones del consumidor?: Si cambia el 
precio de uno de los bienes ceteris paribus, cambian el conjunto presupuestario 
y el precio relativo, por lo que la canasta en equilibrio cambia. Voy a poder 
establecer una nueva canasta. La canasta óptima de reduce en ambas 
dimensiones. 
Curva de consumo-precio del bien x: Podemos concentrarnos sólo en las 
cantidades del bien x que el individuo consumiría cuando varía su precio. 
Obtenemos una relación entre el precio y la cantidad consumida del bien x. A 
partir de una curva de consumo-precio del bien x puedo obtener una curva 
demanda del bien x. 
 
 
 
 
 
Curva de demanda: Muestra cómo cambian las cantidades que los 
consumidores están dispuestos a comprar de un bien según cambia su precio, 
manteniendo todo lo demás constante. 
 Las preferencias, el precio del otro bien y los ingresos están fijas. 
 La cantidad demandada de un bien es una variable que refleja lo que los 
individuos están dispuestos a comprar, no son realizaciones efectivas. 
 
Importante: La curva de demanda que usamos comúnmente (cantidad en x y 
precio en y) es la curva de demanda inversa. En realidad, la curva de demanda 
común es cantidad en el eje y y precio en el x. 
 
Ley de demanda: Ceteris paribus, cuando aumenta el precio de un bien, 
disminuye la cantidad demandada. No es un desplazamiento de una curva, sino 
que es moverse dentro de la curva. 
 
Cambios en el precio de otros bienes, en el ingreso o en las preferencias afectan 
la curva de demanda → desplazamiento de la curva de demanda. 
 
 Cualquier cambio que eleva la cantidad demandada a TODOS Y CADA 
UNO de los precios desplaza la curva de demanda hacia arriba y hacia 
derecha → aumento de la demanda. 
 Cualquier cambio que reduce la cantidad demandada a desplaza la curva 
de demanda hacia abajo y a la izquierda → disminución de la demanda. 
 
Entonces, la curva solamente se va a desplazar cuando se altere una de las 
variables relevantes que no está representada en los ejes (preferencias, precio 
bien y o ingreso), si se altera aquella variable que está representada (precio x) 
se produce un movimiento dentro de la curva. 
Variación M: Aumento M hace que se desplacen las curvas de demanda del 
bien x e y (ambas) hacia afuera y hacia arriba si son bienes normales. Aumento 
demanda, pero no tiene por qué aumentar la cantidad demandada. 
 
Bienes: 
 Ordinario: Sube Px, baja cantidad demandada de x. 
 Giffen: Sube Px, sube la cantidad demandada de x. 
 
 Normal: Sube M, sube la cantidad demanda de x. 
 Inferior: Sube M, baja la cantidad demandada de x. 
 
No dependen del bien, sino de las preferencias del individuo. Un bien inferior 
para un individuo puede ser normal para otro. 
 
Curva de ingreso-consumo o sendero de expansión: Nos muestra las 
distintas cantidades del bien X y del bien Y a medida que varía el ingreso: 
 
 
Pendiente de la curva ingreso-consumo: 
 Si los dos bienes son normales,la curva tiene pendiente positiva. 
 Si alguno de los bienes es inferior, la curva tiene pendiente negativa. 
 
Curva de Engel: Nos muestra la relación entre la cantidad demandada del bien 
x y el ingreso del consumidor. 
 
 
 
 
Cambio en el precio del otro bien: 
 
 Bienes complementarios: Son bienes que se usan en conjunto. Cuando 
aumento(reduzco) el precio del bien x, baja (sube) la demanda del bien y. 
 Bienes sustitutos: Cuando aumenta (disminuye) el precio del bien x, se 
incrementa (disminuye) la demanda del otro bien. Son bienes que se 
utilizan uno en lugar del otro. 
Elasticidad 
 
Mide que tanto reaccionan los compradores y los vendedores a cambios en las 
condiciones del mercado. 
Hay un problema con la medida, necesitamos un instrumento que no dependa 
de las unidades de medida. Por eso utilizamos el porcentaje. 
 
Elasticidad precio de la demanda: Mide la respuesta de las cantidades 
demandadas ante cambios en precios. La elasticidad es una medida del grado 
de sensibilidad de la curva de la demanda, y es un cociente de 2 variaciones 
porcentuales (muy importante), el cambio porcentual el precio en el 
denominador y el cambio porcentual en la cantidad demandada en el numerador. 
 
Elasticidad precio de la demanda= -(menos)
 % 
 % 
 =2 
 
Esta elasticidad es la única que tiene un menos adelante. Refleja el hecho de 
que el cambio % en la cantidad demandada es proporcionalmente 2 veces más 
grande que el cambio % en precios. Me voy a concentrar en el valor absoluto, 
porque la mayoría de las veces me va a dar un número negativo, al menos que 
sea un bien giffen. Por consenso es positivo el valor. 
Solo voy a poner el – adelante en este tipo de elasticidad, en las otras no. 
 
 N>0: Bien ordinario. 
 N<0: Bien Giffen 
 
Determinantes de la elasticidad-precio de la demanda: 
 
 Disponibilidad de bienes sustitutos cercanos: Los bienes que tienen 
sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más elástica porque es 
más fácil para los consumidores cambiarlos por otros. 
 Bienes necesarios frente a bienes de lujos: Los bienes necesarios 
tienden a tener una demanda más inelástica, mientras que los bienes de 
lujo tienen una demanda elástica. 
Un bien es un bien necesario o un bien de lujo dependiendo de las preferencias 
del comprador y no de las propiedades intrínsecas de ese bien. 
 
 Definición de mercado: Los mercados definidos en un sentido muy 
estricto tienden a tener una demanda más elástica que los mercados 
definidos en un sentido amplio, ya que es más fácil encontrar sustitutos 
cercanos de los bienes. 
 Horizonte temporal: Los bienes tienden a tener una demanda más 
elástica cuando el horizonte de tiempo es mayor. Apenas sube el precio 
quizá no sabés por cual otro bien sustituirlo. 
 
 
 
 
 
Cálculo de la elasticidad precio de la demanda: 
 
Elasticidad punto: Se calcula a partir de 2 puntos. 
 
 
 
 
Existe una diferencia provocada por el hecho de que los cambios porcentuales 
son calculados con una base distinta. La elasticidad punto de A a B va a ser 
distinta que la de B a A. 
 
Método del punto medio (Elasticidad arco): Calcula la variación porcentual 
dividiendo la variación por el punto medio del nivel inicial y el final. La base, en 
vez de ser q1 o q0, es un punto medio entre los dos:   
 
Punto medio: 
 
 
 
Clasificación de las curvas de demanda: 
 
 Demanda perfectamente inelástica: N=0. Las cantidades demandadas 
están fijas para cualquier precio. 
 Elasticidad unitaria: N= 1. Ante un cambio porcentual en el precio, el 
cambio porcentual en las cantidades demandadas es el mismo. 
 Demanda inelástica: N>1. Ante un cambio porcentual en el precio, el 
cambio porcentual en las cantidades demandadas es menor. 
 Demanda elástica: N<1. Ante un cambio porcentual en el precio, el 
cambio porcentual en las cantidades es mayor. 
 Demanda perfectamente elástica: N= infinito. Ante un precio p´, los 
consumidores compran cualquier cantidad, a cualquier precio superior a 
p´, la cantidad demandada es cero. A un precio inferior a p´, la cantidad 
demandada es infinita. 
 
 
 
 
Ingreso total: Es la cantidad que pagan los compradores y perciben los 
vendedores de un bien. Se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad 
vendida: Ingreso total= P. Q 
 
 
 
 
¿Cómo varía el ingreso total? Depende la elasticidad de la demanda: 
 
 Demanda inelástica: Subo mucho el precio, pero no cae tanto la demanda. 
Vendo casi lo mismo a un precio mucho mayor. Sube precio-sube ingreso 
total. 
 Demanda elástica: Subo mucho el precio, me compran mucho menos. 
Vendo mucho menos cantidad a un precio parecido. Sube precio-baja 
ingreso total. 
 Elasticidad unitaria: El ingreso total se mantiene constante cuando varía 
el precio. 
 
 
Elasticidad a lo largo de una curva de demanda lineal: La pendiente es 
constante, pero la elasticidad varía a lo largo de la recta. Notar que la pendiente 
es el cociente en variaciones absolutas, y la elasticidad, el cociente entre 
variaciones porcentuales. 
 
 En los puntos que corresponden a un bajo precio y una elevada 
cantidad, la curva de demanda es inelástica. 
 En los puntos que corresponden a un alto precio y una baja 
cantidad, la curva de demanda es elástica. 
 
Otras elasticidades: 
 
 Elasticidad ingreso de la demanda: Es el cambio porcentual en las 
cantidades demandadas a partir del cambio porcentual en las cantidades 
del precio. 
 N >0: Bien normal. Sube el ingreso, sube la demanda. 
 N<0: Bien inferior. 
 0<n<1: Bienes necesarios. 
 N>1: Bien lujo. 
 Elasticidad precio cruzado de la demanda: 
 NPy,x >0: Sustitutos. Sube el precio del bien y, suben las cantidades 
de x(por eso positivo). Se encareció el bien y, así que consumo 
más del bien x. 
 NPy,x <0: Complementos. Sube el precio del bien y, bajan las 
cantidades del bien x. 
 NPy,x =0: Los bienes son independientes.

Otros materiales