Logo Studenta

Resultados de la investigación sobre el cultivo de la soya en Colombia 1 Adaptación de variedades

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 
SOBRE EL CULTIVO DE LA SOYA EN 
COLOMBIA. 1- ADAPTACION DE VARIEDADES * 
POR LUIS H. CAMACHO M. ** 
INTROCUCCION 
1.1. LeL sOYeL en cl 'mundo. 
La soya (Glycmc max L. lVIerlIl) es una planta legummosa 
anua! originaria del sureste asiiitico y de reciente mtroduccion a 
Colombia como cultivo mdustrial. En los paises aSHlticos es, tal 
vez, Ia pJanta mas antigua que ha cultlvado el hombre, principal-
mente en China en donde se Ia conoce descle antes de Ia era cris-
tiana. 
Entre los princlpales paises productores de soya del oriente 
asiatico se cuentan China, lVlanchurla, Japan y Corea. Aunque estos 
palses continuan produclendo grandes cantidades de soya, el culhvo 
ha avanzado rapidamente en otras reglOnes, parhcularmente en 
paises europeos y americanos en donde Ia producclon ha aIcanzado 
un volumen apreciable en los tiltlmos ai'ios. En el contmente ame-
ricano figuran como principnles productores Estados Umdos y Ca-
nada. Los paises centronmel'icanos no producen soyn actualmente. 
pero adelantan estudio~ tendientes n establecer en lin futuro su<:, 
propios cllltivos. En America del Sur los principales prodllctores 
son Brasil, Argentina y Colombia. 
~, ContrlbuClon del Prog'lamn de Ll'~lIm\nosll<; de Grano lnstltuto Co 
lombwno AgropecullrJo Centro NaclOnal de In\'estlJ-("aclones AgTopenwnas 
P:dmlra. 
~, ,,, I A Ph D. DIlC'ctor, Plo:.rrama NuclOnal de L<'J!"ullllllosa:::. de Grano del 
ICA 
- 369-
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 
SOBRE EL CULTIVO DE LA SOYA EN 
COLOMBIA. 1- ADAPTACION DE VARIEDADES * 
POR LUIS H. CAMACHO M. ** 
INTROCUCCION 
1.1. LeL sOYeL en cl 'mundo. 
La soya (Glycmc max L. lVIerlIl) es una planta legummosa 
anua! originaria del sureste asiiitico y de reciente mtroduccion a 
Colombia como cultivo mdustrial. En los paises aSHlticos es, tal 
vez, Ia pJanta mas antigua que ha cultlvado el hombre, principal-
mente en China en donde se Ia conoce descle antes de Ia era cris-
tiana. 
Entre los princlpales paises productores de soya del oriente 
asiatico se cuentan China, lVlanchurla, Japan y Corea. Aunque estos 
palses continuan produclendo grandes cantidades de soya, el culhvo 
ha avanzado rapidamente en otras reglOnes, parhcularmente en 
paises europeos y americanos en donde Ia producclon ha aIcanzado 
un volumen apreciable en los tiltlmos ai'ios. En el contmente ame-
ricano figuran como principnles productores Estados Umdos y Ca-
nada. Los paises centronmel'icanos no producen soyn actualmente. 
pero adelantan estudio~ tendientes n establecer en lin futuro su<:, 
propios cllltivos. En America del Sur los principales prodllctores 
son Brasil, Argentina y Colombia. 
~, ContrlbuClon del Prog'lamn de Ll'~lIm\nosll<; de Grano lnstltuto Co 
lombwno AgropecullrJo Centro NaclOnal de In\'estlJ-("aclones AgTopenwnas 
P:dmlra. 
~, ,,, I A Ph D. DIlC'ctor, Plo:.rrama NuclOnal de L<'J!"ullllllosa:::. de Grano del 
ICA 
- 369-
1.2. La soya en Colombirt. 
En Colombia, el interes pOl' estc cliltivo comenzo a princlplOs 
de la decada de 1930, pero los prirneros intentos se vieron frustra-
dos pOl' falta de mercado. SoiamEmte a mediados de ]a decada de 
1950, cllando In f~ibrica Grasas S. A. de Buga inici6 el procesa-
miento industrial del grano, se dio comienzo a la era comercial del 
cultivo en el Valle del Cauca. Descle entonces, la producci6n en este 
Departamento ha aumentado ano tras ano hasta c~nstituir hoy uno 
de sus principales renglones econ6micos. 
1.2.1. Primcros CSjUC1'ZOS, 
En el ano de 1929, poco tiempo despues ,de fundada Ia Estaci6n 
Agricola Experimental de Palmira, se hicieron los primeros ensa-
yos sobre adaptacion de variedades de soya. Desde un principio se 
obsel'v6 que el cultivo de esta leguminosa producia buenos rend i-
mientos en el Valle del Cauca y que podria llegar a tener un futuro 
economico en la region, 
A pesal' de los buenos resultados y de conocerse su importancia 
para la alimentacion de humanos y animales, el cultivo no pudo 
desarrollarse porIa falta de program as de fomento y de instala-
ciones industriales para su , beneficio. En 1948 se emprendi6 una 
campana para obtener apoyo oficial del Gobierno a fin de incre-
mentar el cultivo y Ia utilizaci6n de Ia soya; en este ano Ia Sociedad 
de Agricultores de Colombia solicit6 al Gobierno y a la Federaci6n 
Nacional de Cafeteros incrementar los proyectos de estudio del 
cultivo y fomentar las ensenanzas sobre su uso en Ja alimentaci6n. 
Posteriormente, en 1950, la Asociaci6n Co]ombiana de Ingenieros 
Agr6nomos propuso emprender una campana para fomentar el culti-
YO y recomendo al Gobierno dar facilidades para ]a importaci6n del 
equipo destinado a la extraccion del aceite y a Ia preparaci6n de 
alimentos para consumo humano y de animales domesticos. La 
ACIA recomend6 tambien que se establedera un sistema mediante el 
cua! las entidades oficiales y semioficiales aseguraran Ia compra 
del producto, como una medida para fpmentar el cultivo mientras 
se establecian las fabricas industriales. POl' esta epoca se esperaba 
que el cultivo de ]a soya en Colombia tuviera un proce'so 'de desen-
volvimiento similar al que tuvo en los Estados Unidos en donde Ia 
producci6n se Dument6 de 352.000 toneladas en 1933 a 7.500.000 
toneladas en 1950 y eI rendimiento pOl' hectarea se incremento en 
un 70 pOl' ciento. 
- 370 
1.2. La soya en Colombirt. 
En Colombia, el interes pOl' estc cliltivo comenzo a princlplOs 
de la decada de 1930, pero los prirneros intentos se vieron frustra-
dos pOl' falta de mercado. SoiamEmte a mediados de ]a decada de 
1950, cllando In f~ibrica Grasas S. A. de Buga inici6 el procesa-
miento industrial del grano, se dio comienzo a la era comercial del 
cultivo en el Valle del Cauca. Descle entonces, la producci6n en este 
Departamento ha aumentado ano tras ano hasta c~nstituir hoy uno 
de sus principales renglones econ6micos. 
1.2.1. Primcros CSjUC1'ZOS, 
En el ano de 1929, poco tiempo despues ,de fundada Ia Estaci6n 
Agricola Experimental de Palmira, se hicieron los primeros ensa-
yos sobre adaptacion de variedades de soya. Desde un principio se 
obsel'v6 que el cultivo de esta leguminosa producia buenos rend i-
mientos en el Valle del Cauca y que podria llegar a tener un futuro 
economico en la region, 
A pesal' de los buenos resultados y de conocerse su importancia 
para la alimentacion de humanos y animales, el cultivo no pudo 
desarrollarse porIa falta de program as de fomento y de instala-
ciones industriales para su , beneficio. En 1948 se emprendi6 una 
campana para obtener apoyo oficial del Gobierno a fin de incre-
mentar el cultivo y Ia utilizaci6n de Ia soya; en este ano Ia Sociedad 
de Agricultores de Colombia solicit6 al Gobierno y a la Federaci6n 
Nacional de Cafeteros incrementar los proyectos de estudio del 
cultivo y fomentar las ensenanzas sobre su uso en Ja alimentaci6n. 
Posteriormente, en 1950, la Asociaci6n Co]ombiana de Ingenieros 
Agr6nomos propuso emprender una campana para fomentar el culti-
YO y recomendo al Gobierno dar facilidades para ]a importaci6n del 
equipo destinado a la extraccion del aceite y a Ia preparaci6n de 
alimentos para consumo humano y de animales domesticos. La 
ACIA recomend6 tambien que se establedera un sistema mediante el 
cua! las entidades oficiales y semioficiales aseguraran Ia compra 
del producto, como una medida para fpmentar el cultivo mientras 
se establecian las fabricas industriales. POl' esta epoca se esperaba 
que el cultivo de ]a soya en Colombia tuviera un proce'so 'de desen-
volvimiento similar al que tuvo en los Estados Unidos en donde Ia 
producci6n se Dument6 de 352.000 toneladas en 1933 a 7.500.000 
toneladas en 1950 y eI rendimiento pOl' hectarea se incremento en 
un 70 pOl' ciento. 
- 370 
A partir de 1950, las Secretarias de Agricultura del Valle, 
Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Cauea iniciaron programas de 
fomento del cultivo de soya. La Secretaria de Agricultura de Cun-
dinamarca distribuy6 muestras de semilla entre agricultores de 
diversas regionesy llombr6 una comisi6n integrada pOl' un Inge-
niero Agronomo y dos expertas en preparaci6n de alimentos, para 
visitar los municipios del Departamento y difundir conocimientos 
sobre el cultivo y su utiIizaci6n. Esta campana tuvo algun exito 
inicial, y se logr6 el establecimiento de cultivos pequefios princi-
pal mente en el municipio de La Mesa. Desafortunadamente el inte-
res no perdur6 en los alios siguientes. POl' est a epoca se habian 
organizado campafias de divulgacion en el Valle del Cauca y se 
hacian siembras en pequefia escala cornercial. 
2. RE~ULTADOS DE EXPERIMENTOS DE ADAPTACION 
EN EL VALLE DEL CAUCA 
Despues de varios alios de investigacion, ~l Centro de Investi-
gaciones Agropecuarias tenia datos que permitian recomendar a1-
gunas de las variedades ensayadas. Los datos de la Tabla 1 mues-
tran el rendimiento y el perfodo vegetativo de un grupo de varie-
dades ensayadas en 1945. . 
TABLA 1. RESULTADO DE UN ESTUDlO DE SIETE VAnrEDADES DE SOYA EN 19~5 
EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PALMInA. 
Variedad 
Mammoth Yellow 
Aksarben ..... . ...... . ........... . 
Hollybrook ....... . ............... . 
Biloxi . ...... . . . ................. . . . 
Laredo ........................... ' 
l\lissoy .. . ...... . ................. . 
81044 ........... . ... . ........ " .. . 
Rendimientt> en kilo-
g-rnmos par hectar .. a 
1172 
15G2 
1370 
97G 
1523 
14(J4 
1G01 
Perlodo ,"eire-
tath'o en dlas 
96 
100 
100 
105 
105 
70 
125 
Los rendimientos obtenidos en esta primera etapa experimen-
tal indicaban e1 buen exito que podria obtener eI agricultor al 
cultivar soya. De otra parte, el periodo vegetativo permitia in-
c1uir este cultivo en planes de rotaci6n con otras especies, facili-
tando al agricultor ]n obtenci6n de dos 0 m{ls cosechas al ano. 
En 1952, ]a Seccion de Cultivos Varios tenia n Sll cargo ]a 
investigaci6n en soya y con base en In informacion acumulacla en 
- 371-
A partir de 1950, las Secretarias de Agricultura del Valle, 
Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Cauea iniciaron programas de 
fomento del cultivo de soya. La Secretaria de Agricultura de Cun-
dinamarca distribuy6 muestras de semilla entre agricultores de 
diversas regiones y llombr6 una comisi6n integrada pOl' un Inge-
niero Agronomo y dos expertas en preparaci6n de alimentos, para 
visitar los municipios del Departamento y difundir conocimientos 
sobre el cultivo y su utiIizaci6n. Esta campana tuvo algun exito 
inicial, y se logr6 el establecimiento de cultivos pequefios princi-
pal mente en el municipio de La Mesa. Desafortunadamente el inte-
res no perdur6 en los alios siguientes. POl' est a epoca se habian 
organizado campafias de divulgacion en el Valle del Cauca y se 
hacian siembras en pequefia escala cornercial. 
2. RE~ULTADOS DE EXPERIMENTOS DE ADAPTACION 
EN EL VALLE DEL CAUCA 
Despues de varios alios de investigacion, ~l Centro de Investi-
gaciones Agropecuarias tenia datos que permitian recomendar a1-
gunas de las variedades ensayadas. Los datos de la Tabla 1 mues-
tran el rendimiento y el perfodo vegetativo de un grupo de varie-
dades ensayadas en 1945. . 
TABLA 1. RESULTADO DE UN ESTUDlO DE SIETE VAnrEDADES DE SOYA EN 19~5 
EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PALMInA. 
Variedad 
Mammoth Yellow 
Aksarben ..... . ...... . ........... . 
Hollybrook ....... . ............... . 
Biloxi . ...... . . . ................. . . . 
Laredo ........................... ' 
l\lissoy .. . ...... . ................. . 
81044 ........... . ... . ........ " .. . 
Rendimientt> en kilo-
g-rnmos par hectar .. a 
1172 
15G2 
1370 
97G 
1523 
14(J4 
1G01 
Perlodo ,"eire-
tath'o en dlas 
96 
100 
100 
105 
105 
70 
125 
Los rendimientos obtenidos en esta primera etapa experimen-
tal indicaban e1 buen exito que podria obtener eI agricultor al 
cultivar soya. De otra parte, el periodo vegetativo permitia in-
c1uir este cultivo en planes de rotaci6n con otras especies, facili-
tando al agricultor ]n obtenci6n de dos 0 m{ls cosechas al ano. 
En 1952, ]a Seccion de Cultivos Varios tenia n Sll cargo ]a 
investigaci6n en soya y con base en In informacion acumulacla en 
- 371-
anos nnteriores inici6 In multiplicacion y <listribucion de las va-
riedades Aksarben, Missoy, Mammoth, Yellow y Biloxi. 
En 1953 Ia colecei6n sc incremento con 38 nucvas variedacles 
introc1uciclas de Estados Unidos pOl' el Programa de Leguminosas 
de Grano. Entre cstns nuevas introducciones se encontraba la va-
l'iedad Mandarin que posteriol'mente dio origen a una de las varie-
dades comerciales mas cultivadas hoy en el Valle del Caltca. Con 
la introclllccion de estas val"iedades ge dio comienzo a otra serie 
de estudios que permitian determinar con mayor exaetitud la 
ndnptacion de las variedades en las condiciones ambientales del 
Valle del Cauea. Fue asi como, ademas del rendimiento y del pe-
riodo vegetativo, se tomaron datos de resistencia al desgrane y 
de Ia capacidacl para resistir period os prolongados de sequin. Estos 
datos sirvieron de base para ]a seleccion -y aprovechamiento de 
materiales sobresalientes en planes posteriores de fomento e in-
vestigaeion. 
En 1955 fue l'ealizado un estudio detallado de las caracteris-
ticas agronomicas de 18 variedades de soya. En este estudio se 
anotaron observaeiones sobre rendimiento, contenido de aceite y 
proteina, periQdo vegetativo, altura de insercion de las primeras 
"ainas, altura de las plantas, color de la flor y color de In semilla. 
En este ensayo sobresalieron en rendimiento las variedades Aca-
(liam, 1\Iammoth, Yellow y Missoy con una produccion de mas de 
dos toneladas pOl' hectarea. En Ia Tabla 2 se muestran los resultados 
de algunas observaciones agronomicas e industriales en este grupo 
de variedades. 
TABLA 2. CARACTERISTICAS AGRONOMICA$ DE IS VARIEDADES DE SOYA ESTU-
DIADAS EN EL CENTRO NAClONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 
PAL!'.IIRA EN 1965. 
Altura de inser-
cilln de l:l~ pri- Altura de las 
Variednd Perlodo \' Cg~ mcras vninlls en plantas en Porccnlajc Por::'cntaje 
tntiyo en dins ccntimetros ccntrmctros dc proteina de Recite 
l'.lammoth Yellow .. 118 13,9 89 41,5 17,6 
Otootan ............... I. 110 8,5 87 35,5 17,6 
?lrissoy . '" ........ 118 11,4 88 37,1 21,4 
Laredo ... 6 ............. .. 108 8,2 91 33,6 H3,5 
Lincoln ........... 08 4,5 50 35,7 21,3 
Wabash ............ ... .. !.IS 5,2 51 40,4 17,7 
\Vnbash b .............. 123 17,2 H8 35,7 21,4 
Perry ........................ 98 3,8 49 34,6 19,8 
i'lanotan ...... oo ........... ~8 5,7 68 3li,!) 19,1 
372 
anos nnteriores inici6 In multiplicacion y <listribucion de las va-
riedades Aksarben, Missoy, Mammoth, Yellow y Biloxi. 
En 1953 Ia colecei6n sc incremento con 38 nucvas variedacles 
introc1uciclas de Estados Unidos pOl' el Programa de Leguminosas 
de Grano. Entre cstns nuevas introducciones se encontraba la va-
l'iedad Mandarin que posteriol'mente dio origen a una de las varie-
dades comerciales mas cultivadas hoy en el Valle del Caltca. Con 
la introclllccion de estas val"iedades ge dio comienzo a otra serie 
de estudios que permitian determinar con mayor exaetitud la 
ndnptacion de las variedades en las condiciones ambientales del 
Valle del Cauea. Fue asi como, ademas del rendimiento y del pe-
riodo vegetativo, se tomaron datos de resistencia al desgrane y 
de Ia capacidacl para resistir period os prolongados de sequin. Estos 
datos sirvieron de base para ]a seleccion -y aprovechamiento de 
materiales sobresalientes en planes posteriores de fomento e in-
vestigaeion. 
En 1955 fue l'ealizado un estudio detallado de las caracteris-
ticas agronomicas de 18 variedades de soya. En este estudio se 
anotaron observaeiones sobre rendimiento, contenido de aceite y 
proteina, periQdo vegetativo, altura de insercion de las primeras 
"ainas, altura de las plantas, color de la flor y color de In semilla. 
En este ensayo sobresalieron en rendimiento las variedades Aca-
(liam, 1\Iammoth, Yellow y Missoy con una produccion de mas de 
dos toneladas pOl' hectarea. En Ia Tabla2 se muestran los resultados 
de algunas observaciones agronomicas e industriales en este grupo 
de variedades. 
TABLA 2. CARACTERISTICAS AGRONOMICA$ DE IS VARIEDADES DE SOYA ESTU-
DIADAS EN EL CENTRO NAClONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 
PAL!'.IIRA EN 1965. 
Altura de inser-
cilln de l:l~ pri- Altura de las 
Variednd Perlodo \' Cg~ mcras vninlls en plantas en Porccnlajc Por::'cntaje 
tntiyo en dins ccntimetros ccntrmctros dc proteina de Recite 
l'.lammoth Yellow .. 118 13,9 89 41,5 17,6 
Otootan ............... I. 110 8,5 87 35,5 17,6 
?lrissoy . '" ........ 118 11,4 88 37,1 21,4 
Laredo ... 6 ............. .. 108 8,2 91 33,6 H3,5 
Lincoln ........... 08 4,5 50 35,7 21,3 
Wabash ............ ... .. !.IS 5,2 51 40,4 17,7 
\Vnbash b .............. 123 17,2 H8 35,7 21,4 
Perry ........................ 98 3,8 49 34,6 19,8 
i'lanotan ...... oo ........... ~8 5,7 68 3li,!) 19,1 
372 
Altura. ti c inser-
ci6n de las Ilri- Altura de I"s 
Varied nd Perlo,lo v('~C' .. merns \.'ainas en plantas e n Porcen taj" Poreen tajc 
tn tivo en d [as cen titnetrcs centimctro" de pcutefna cJ(! a("E"ilc..· 
Dorman ......... , ...... 97 3,4 43 35,11 18,4 
S -100 ••• • •••• 1 •••• £)7 5,5 54 3D,3 1 n,4 
Red - Tanner ............ 103 5,3 75 35,8 15,2 
C -101 .............. -...... 103 4,:; 5G 34,8 19,2 
D - 423 - 267 ............ 103 (1,1 71 3G,D 20,3 
Ogden .. .................... 103 3,4 39 35,7 21,3 
N - 44 - 92 ................ 9S 5,3 45 35,3 22,0 
Acadinm .............. .... 111 13,0 n7 36,2 20,4 
1\1o~roe ........ ........... 97 4,4 GO 37,G 22,3 
Ademas del rendimiento, otras caracteri$ticas agronomicas 
e r an sobresalientes en las variedades Acadiam, Mammoth Yellow, 
::VIissoy y 'Vabash b. Plantas altas, con vainas formadas a una 
distaneia del suelo mayor de ocho centimetros y con follaje al.mn-
dante, eran earaeteristieas importantes en estas variedades y ade-
mas permitian una mejor eompetencia con h's malezas. 
De estos estudios se eoneluy6 que las variedades Aeadiam, 
Missoy y ]\iammoth Yellow eran las mas apropiadas, pOl' sus ca-
racteristieas agronomieas e industriales para eultivos comel'ciales 
del Valle del Cauea. Estos resultados eonfirmal'on los obteniclos 
en anos anteriores con las variedac1es Missoy y iVIammoth Yellow. 
Los resultados anteriore!'> daban bases suficientes para prose-
guir con los planes de c1istribucion de semillas de las yarieclades 
sobresalientes. Fue asi como durante el ano de 1955, el Centro de 
Investigaciones distribuy6, entre 129 solicitantes de todo el pais, 
tl9G kilogramos de IVIammoth Yellow, 290 kilogl'amos de AksarlJen, 
250 kilogramos. de Missoy y 183 Idlogl'amos de Biloxi. 
2.1. F'lib1'ica d e GrasCls · S. A. 
El incremento del cultivo de 1a soya en el Valle del Caucn ~e 
iniei6 en 1955 con el funcionamiento de la fahl'ka Gl'asas S. A. 
de Buga que ofreci6 precios remunerativos para c1 grano y des-
perto el entusiasmo pOl' el cultivo de esta leguminosa. En e~ta for-
ma se establecia un mercado para un pl'oducto que antel'iol'lTI(>nte 
no tenia compradol'es. Desde entonces. estn empresa ha e.icl'l'ido 
una influencia notable en el c1e~arroll() de In producciol1 de soya en 
este Departamento, a traves de la a~istencin tecnicn y medinnt(> pI 
fomento del cllltivo de vnriedades mejorndas . 
- 37~i 
Altura. ti c inser-
ci6n de las Ilri- Altura de I"s 
Varied nd Perlo,lo v('~C' .. merns \.'ainas en plantas e n Porcen taj" Poreen tajc 
tn tivo en d [as cen titnetrcs centimctro" de pcutefna cJ(! a("E"ilc..· 
Dorman ......... , ...... 97 3,4 43 35,11 18,4 
S -100 ••• • •••• 1 •••• £)7 5,5 54 3D,3 1 n,4 
Red - Tanner ............ 103 5,3 75 35,8 15,2 
C -101 .............. -...... 103 4,:; 5G 34,8 19,2 
D - 423 - 267 ............ 103 (1,1 71 3G,D 20,3 
Ogden .. .................... 103 3,4 39 35,7 21,3 
N - 44 - 92 ................ 9S 5,3 45 35,3 22,0 
Acadinm .............. .... 111 13,0 n7 36,2 20,4 
1\1o~roe ........ ........... 97 4,4 GO 37,G 22,3 
Ademas del rendimiento, otras caracteri$ticas agronomicas 
e r an sobresalientes en las variedades Acadiam, Mammoth Yellow, 
::VIissoy y 'Vabash b. Plantas altas, con vainas formadas a una 
distaneia del suelo mayor de ocho centimetros y con follaje al.mn-
dante, eran earaeteristieas importantes en estas variedades y ade-
mas permitian una mejor eompetencia con h's malezas. 
De estos estudios se eoneluy6 que las variedades Aeadiam, 
Missoy y ]\iammoth Yellow eran las mas apropiadas, pOl' sus ca-
racteristieas agronomieas e industriales para eultivos comel'ciales 
del Valle del Cauea. Estos resultados eonfirmal'on los obteniclos 
en anos anteriores con las variedac1es Missoy y iVIammoth Yellow. 
Los resultados anteriore!'> daban bases suficientes para prose-
guir con los planes de c1istribucion de semillas de las yarieclades 
sobresalientes. Fue asi como durante el ano de 1955, el Centro de 
Investigaciones distribuy6, entre 129 solicitantes de todo el pais, 
tl9G kilogramos de IVIammoth Yellow, 290 kilogl'amos de AksarlJen, 
250 kilogramos. de Missoy y 183 Idlogl'amos de Biloxi. 
2.1. F'lib1'ica d e GrasCls · S. A. 
El incremento del cultivo de 1a soya en el Valle del Caucn ~e 
iniei6 en 1955 con el funcionamiento de la fahl'ka Gl'asas S. A. 
de Buga que ofreci6 precios remunerativos para c1 grano y des-
perto el entusiasmo pOl' el cultivo de esta leguminosa. En e~ta for-
ma se establecia un mercado para un pl'oducto que antel'iol'lTI(>nte 
no tenia compradol'es. Desde entonces. estn empresa ha e.icl'l'ido 
una influencia notable en el c1e~arroll() de In producciol1 de soya en 
este Departamento, a traves de la a~istencin tecnicn y medinnt(> pI 
fomento del cllltivo de vnriedades mejorndas . 
- 37~i 
2.2. L(I Sccl'ic1n de Ole(lgillos(ls del C.N.l.A. Palmi'ra. 
Con In cl'encion de In Seccion de Oleaginosas en 1956, en el 
Centro Nacionnl de Investigaciones Agropecuarias Palmira, se dio 
comienzo n un pl'ograma organizndo de investigacion en soya, que 
compl'endia proyectos de mejoramiento genetico y estudios sobre 
practicas culturales. La Seccion de Oleaginosas inicio estudios con 
una coleccion de 68 variedades y posteriormente introdujo 40 va-
riedades nuevas formando asi Ulla coleccion con up amplio rango 
de variacion en caracteristicas ngronomicas; en esta coleccion se 
estudio rendimiento, periodo vegetativo, dehiscencia y contenido 
de aceite y proteina. 
En vista de que los resultados de pruebas regionales realiza-
dos en colaboracion con Grasas S. A. de Buga y Caja Agraria con-
firma ban los buenos rendimientos de la variedad Acadiam, el Cen-
tro de Investigaciones Agropecuarias Palmira decidio recomendar 
en 1958 el cultivo comercial de esta variedad y con este fin entrego 
900 kilogramos de semilla seleccionada. Entre tanto, el Instituto 
de Fomento Algodonero (IF A) iniciaba su campana de investiga-
cion y fomento en cultivos de plantas oleaginosas y tenia en 
observacion algunas variedades cedidas pOl' el Centro de Investi-
gaciones; en las observaciones hechas pOl' el IF A se destacaron las 
variedades Lee, Ogden, Clark, Mammoth Yellow y Acadiam. 
En 1960, la coleccion del Centro de Investigaciones estaba for-
mada por 99 variedades y se habra iniciado un proyecto de selec-
cion de linens en las siete variedades mas promisorias de esta 
coleccion. De todas las lineas obtenidas, las de mayor rendimiento 
se originaron pOl' seleccion en las variedades Improved Pelican y 
Mandarin. 
La variedad Acadiam que habia side recomendada porIa Sec-
cion de Oleaginosas resulto muy susceptible al clesgrane en el 
campo. Para encontl'ar solucion al problema fue necesario buscar 
una seleccion de alto rendimiento y resistente a ]a dehiscencia en 
las condiciones del Valle del Cauca. Una 'seleccion de la variedad 
Mandarin mostraba excelentes caracteristicas agronomicas y fue 
propuesta para reemplazar Ia variedad. Acadiam. La bondad de 
est a seleccion habia sido probada repetidas veces en los campos 
experimentales del Centro de Investigaciones faltando solo obser-
var su comportamiento en pruebasregionales. Al distribuir semilla 
para pruebas regionales, Ia nueva linea tuvo gran aceptacion tanto 
de parte de los agricultores como de los industriales y en poco 
tiempo se comoirtio en la variedad mas c~~tivada en el Valle del 
- 374-
2.2. L(I Sccl'ic1n de Ole(lgillos(ls del C.N.l.A. Palmi'ra. 
Con In cl'encion de In Seccion de Oleaginosas en 1956, en el 
Centro Nacionnl de Investigaciones Agropecuarias Palmira, se dio 
comienzo n un pl'ograma organizndo de investigacion en soya, que 
compl'endia proyectos de mejoramiento genetico y estudios sobre 
practicas culturales. La Seccion de Oleaginosas inicio estudios con 
una coleccion de 68 variedades y posteriormente introdujo 40 va-
riedades nuevas formando asi Ulla coleccion con up amplio rango 
de variacion en caracteristicas ngronomicas; en esta coleccion se 
estudio rendimiento, periodo vegetativo, dehiscencia y contenido 
de aceite y proteina. 
En vista de que los resultados de pruebas regionales realiza-
dos en colaboracion con Grasas S. A. de Buga y Caja Agraria con-
firma ban los buenos rendimientos de la variedad Acadiam, el Cen-
tro de Investigaciones Agropecuarias Palmira decidio recomendar 
en 1958 el cultivo comercial de esta variedad y con este fin entrego 
900 kilogramos de semilla seleccionada. Entre tanto, el Instituto 
de Fomento Algodonero (IF A) iniciaba su campana de investiga-
cion y fomento en cultivos de plantas oleaginosas y tenia en 
observacion algunas variedades cedidas pOl' el Centro de Investi-
gaciones; en las observaciones hechas pOl' el IF A se destacaron las 
variedades Lee, Ogden, Clark, Mammoth Yellow y Acadiam. 
En 1960, la coleccion del Centro de Investigaciones estaba for-
mada por 99 variedades y se habra iniciado un proyecto de selec-
cion de linens en las siete variedades mas promisorias de esta 
coleccion. De todas las lineas obtenidas, las de mayor rendimiento 
se originaron pOl' seleccion en las variedades Improved Pelican y 
Mandarin. 
La variedad Acadiam que habia side recomendada porIa Sec-
cion de Oleaginosas resulto muy susceptible al clesgrane en el 
campo. Para encontl'ar solucion al problema fue necesario buscar 
una seleccion de alto rendimiento y resistente a ]a dehiscencia en 
las condiciones del Valle del Cauca. Una 'seleccion de la variedad 
Mandarin mostraba excelentes caracteristicas agronomicas y fue 
propuesta para reemplazar Ia variedad. Acadiam. La bondad de 
est a seleccion habia sido probada repetidas veces en los campos 
experimentales del Centro de Investigaciones faltando solo obser-
var su comportamiento en pruebas regionales. Al distribuir semilla 
para pruebas regionales, Ia nueva linea tuvo gran aceptacion tanto 
de parte de los agricultores como de los industriales y en poco 
tiempo se comoirtio en la variedad mas c~~tivada en el Valle del 
- 374-
Cauea. Aunque 1m, caracteristicas de esta linea se apartan noto-
riamente de la variedad originalmente introc1ucida como Mandarin, 
hoy se la eonoce comercialmente con el nombre de Mandarin. 
2.3. ProgrCl'ma Nacional de Legwninosas de gretno del leA. 
Estudios recientemente realizados pOl' el Programa de Legumi-
nosas del lCA comprenden la observaci6n de nuevas val'iedades y la 
adaptaci6n de las mejores a las condiciones del Valle del Cauca. En 
colaboraci6n con IF A y la compania Agrosoya S. A. se continua el 
estudio de una nueva co1ecci6n de variedades para determinar la 
capacidad de rendimiento y las caracteristicas industriales. 
Estos estudios cooperativos tienen Ia ventaja de que las observa-
ciones se hacen simultaneamente en los campos experimentales del 
lCA en Palmira, en los del IFA en Buga y en los campos comer-
ciales de Agrosoya S. A. en Bugalagrande. Como resultado de estos 
estudios. en 1966 se recomend6 el cultivo comercial de variedad Hale 
3 pOl' su precocidad y altos rendimientos. Desafortunadamente. esta 
variedad mostr6 susceptibilidad al "moho velIoso" y hubo necesidad 
de retirarla del mercado. Para reemplazarla, ~1 lCA entreg6 en 
1967 la variedad Pelican - SM - lCA que tiene alto rendimiento y 
resistencia a esta enfermedad. Aunque algunos agricultores conti-
nuan sembrando Hale 3. el ICA no recomienda esta variedad pOl' 
el peligro de incremental' 1a enfermedad que es tl'ansmisible pOl' 
la semilla. 
Otra variedad que ha mostrado buena adaptaci6n en el Valle 
del Cauca es In Hill. Ademas de sel' una varied ad precoz, de grana 
grande, sus rendimientos pueden llegar a 2.800 kilogram os pOl' 
hechirea. 
3. ESTUDIOS DE ADAPTACION EN ZONAS BAJAS Y 
CALIDAS 
Las zonas bajas y calidas del pais dedicadas al cultivo del al-
god6n no cuentan en la actualidad con un cultivo de rotaci6n. Como 
una respuesta a estn necesidad, el lCA ha iniciado estudios de adap-
taci6n de variedades de soya en el Tolima, In Costa Atliintica y los 
Llanos Orientales. Los resultados preliminal'es olJtenidos en estas 
observacioncs indican que las variedades de periodo vegetativo p1'o-
longado pueden producir buenos renclimientos en estas zonas. 
- 375-
Cauea. Aunque 1m, caracteristicas de esta linea se apartan noto-
riamente de la variedad originalmente introc1ucida como Mandarin, 
hoy se la eonoce comercialmente con el nombre de Mandarin. 
2.3. ProgrCl'ma Nacional de Legwninosas de gretno del leA. 
Estudios recientemente realizados pOl' el Programa de Legumi-
nosas del lCA comprenden la observaci6n de nuevas val'iedades y la 
adaptaci6n de las mejores a las condiciones del Valle del Cauca. En 
colaboraci6n con IF A y la compania Agrosoya S. A. se continua el 
estudio de una nueva co1ecci6n de variedades para determinar la 
capacidad de rendimiento y las caracteristicas industriales. 
Estos estudios cooperativos tienen Ia ventaja de que las observa-
ciones se hacen simultaneamente en los campos experimentales del 
lCA en Palmira, en los del IFA en Buga y en los campos comer-
ciales de Agrosoya S. A. en Bugalagrande. Como resultado de estos 
estudios. en 1966 se recomend6 el cultivo comercial de variedad Hale 
3 pOl' su precocidad y altos rendimientos. Desafortunadamente. esta 
variedad mostr6 susceptibilidad al "moho velIoso" y hubo necesidad 
de retirarla del mercado. Para reemplazarla, ~1 lCA entreg6 en 
1967 la variedad Pelican - SM - lCA que tiene alto rendimiento y 
resistencia a esta enfermedad. Aunque algunos agricultores conti-
nuan sembrando Hale 3. el ICA no recomienda esta variedad pOl' 
el peligro de incremental' 1a enfermedad que es tl'ansmisible pOl' 
la semilla. 
Otra variedad que ha mostrado buena adaptaci6n en el Valle 
del Cauca es In Hill. Ademas de sel' una varied ad precoz, de grana 
grande, sus rendimientos pueden llegar a 2.800 kilogram os pOl' 
hechirea. 
3. ESTUDIOS DE ADAPTACION EN ZONAS BAJAS Y 
CALIDAS 
Las zonas bajas y calidas del pais dedicadas al cultivo del al-
god6n no cuentan en la actualidad con un cultivo de rotaci6n. Como 
una respuesta a estn necesidad, el lCA ha iniciado estudios de adap-
taci6n de variedades de soya en el Tolima, In Costa Atliintica y los 
Llanos Orientales. Los resultados preliminal'es olJtenidos en estas 
observacioncs indican que las variedades de periodo vegetativo p1'o-
longado pueden producir buenos renclimientos en estas zonas. 
- 375-
8.1. En cl 'Polin/n. 
En el segundo semcstre de 19G7 el rCA inici6 tralmjog en el 
Centro de Investigaciones Agricolas Nataima (Espinal), con una 
coleccion de 70 variedades. La maYOl' parte de ellas produjeron 
renc1imientos inferiores a 1.000 kilogramos pOl' hectarea, pero las 
varieda£les A - 100, Coleccion NQ 10, Hill, MandarIn 84 lCA y Red 
Tanner produjeron rendimientos entre 1.100 y 1.660 kilogramos 
pOl' hectarea. Las variedadeg mostraron buen crecimiento y desa-
rrollo vegetatiyo, pero una falta de lluvias durarite el perfollo de 
fructificaci6n fue Ja causa principal de 1m; bajos renclimientos. 
Los resultados obtenidos en el primer semestre de 19G8 en Na-
taima son halagadores y permiten prever para un futuro proximo 
e1 desarrollo comercial de la soya. en Ia zona a1godonera del Tolima. 
Conel suministro oportuno de riego se obtuvo un mejo!' desarrollo 
que se tradujo en mayores rendimientos. En este semestre, la va-
riedad A - 100 produjo 1.800 kilogramos pOl' hedarea pero fue 
superada por las variedades Pelican - 81\1 - lCA, I\fandarin lCA, 
Missoy, Cheppewa, Hood, Dare y Hill que produjeron entre 1.850 
y 2.400 kilogramos pOl' hectarea. 
3.2. En ia. ZOJl(~ a tl6. 11 tica. 
En el Centro de Investigaciones Agropecuarias Turipana (Ce-
rete) se iniciaron trabajos de adaptacion en 1967. Las variedades 
Chippewa, Kent, Missoy y l\fandarin fueron las mas sobresalientes 
entre un grupo de 70 variedades con rendimiento entre 1.500 y 2.000 
ki1ogramos por hecblrea. Aun no se tienen datos de la cosecha del 
primer semestre de 1968, pero las observaciones de campo indican 
buena adaptacion de Jas variedades anteriores. 
Aunque los rendimientos experimentales obtenidos hasta ahora 
en zona5 citlidas son inferiores a los que se logran en e1 Valle del 
Cauca. los resultados indican que a traves de una investigacion con-
tinuada sobre e1 uso de practicas de cultivo y de variedades mejo-
radas, estas tierras pod ran incorporarse ' a la prc.>duccion de soya. 
". ~ 
BIBLIOGRAFIA 
1. Anonimo. 1945. La confercncia de presidentes de Sociedades de AgricuI-
tores y In soya. Agr. Trop, .~ (7): 17 - 18. 
2. Anonimo. 1950. Asociacion Colombiana de Ingenieros Agronomos. Reso-
lucion numero 2. Agr. Trop. (j (10) : 61.. 
- 376-
8.1. En cl 'Polin/n. 
En el segundo semcstre de 19G7 el rCA inici6 tralmjog en el 
Centro de Investigaciones Agricolas Nataima (Espinal), con una 
coleccion de 70 variedades. La maYOl' parte de ellas produjeron 
renc1imientos inferiores a 1.000 kilogramos pOl' hectarea, pero las 
varieda£les A - 100, Coleccion NQ 10, Hill, MandarIn 84 lCA y Red 
Tanner produjeron rendimientos entre 1.100 y 1.660 kilogramos 
pOl' hectarea. Las variedadeg mostraron buen crecimiento y desa-
rrollo vegetatiyo, pero una falta de lluvias durarite el perfollo de 
fructificaci6n fue Ja causa principal de 1m; bajos renclimientos. 
Los resultados obtenidos en el primer semestre de 19G8 en Na-
taima son halagadores y permiten prever para un futuro proximo 
e1 desarrollo comercial de la soya. en Ia zona a1godonera del Tolima. 
Con el suministro oportuno de riego se obtuvo un mejo!' desarrollo 
que se tradujo en mayores rendimientos. En este semestre, la va-
riedad A - 100 produjo 1.800 kilogramos pOl' hedarea pero fue 
superada por las variedades Pelican - 81\1 - lCA, I\fandarin lCA, 
Missoy, Cheppewa, Hood, Dare y Hill que produjeron entre 1.850 
y 2.400 kilogramos pOl' hectarea. 
3.2. En ia. ZOJl(~ a tl6. 11 tica. 
En el Centro de Investigaciones Agropecuarias Turipana (Ce-
rete) se iniciaron trabajos de adaptacion en 1967. Las variedades 
Chippewa, Kent, Missoy y l\fandarin fueron las mas sobresalientes 
entre un grupo de 70 variedades con rendimiento entre 1.500 y 2.000 
ki1ogramos por hecblrea. Aun no se tienen datos de la cosecha del 
primer semestre de 1968, pero las observaciones de campo indican 
buena adaptacion de Jas variedades anteriores. 
Aunque los rendimientos experimentales obtenidos hasta ahora 
en zona5 citlidas son inferiores a los que se logran en e1 Valle del 
Cauca. los resultados indican que a traves de una investigacion con-
tinuada sobre e1 uso de practicas de cultivo y de variedades mejo-
radas, estas tierras pod ran incorporarse ' a la prc.>duccion de soya. 
". ~ 
BIBLIOGRAFIA 
1. Anonimo. 1945. La confercncia de presidentes de Sociedades de AgricuI-
tores y In soya. Agr. Trop, .~ (7): 17 - 18. 
2. Anonimo. 1950. Asociacion Colombiana de Ingenieros Agronomos. Reso-
lucion numero 2. Agr. Trop. (j (10) : 61.. 
- 376-
3. CAMACHO, L. H. lOGG. Infol'me de Ins lahores desarrolladas POl' el Pro-
grama de Frijol y Soya durante el ano de 1!)G5. Inedito. Centro 
Nacional de Investigaciones Agropecual'ias Palmira. 
4. CAMACHO, L. H. 19G8. Programa de Leguminosas de Grano. Informe de 
los resultados de In investigaci6n en 19G7. Inedito. Centro Naclona1 
de Investigaciones Agropecuarias Palmira. 
5. DUARTE, R. A. Y S. H. OROZCO. IDG7. lnforme de las Iahores del Programa 
de Fl'ijol y Soya en Colombia en IDGG. Inedito. Centro Nacional de 
Investigaciones Agl'opecliarias Palmira. 
G. DURAN C., C. 1950. Una magnifica fuente de alimentacion: La Soya. 
Agr. Trap. 6 (10): 5 - G. 
7. . 1951. Necesidad del fomento del cultivo de Ia soya en Co-
lombia. Agr. Trop. 7 (9): 5 - 7. 
8. GONzALEZ R., A. 1945. Algo sobre Ia soya. Agr. Trop. 1 (G): 16 -17. 
9. OCHOA, O. 1956. lriforme de las Iabores desnrrolladas en In Seccion de 
Cultivos Varios de In Gnlnja Experimental de Palmira durante el 
ano de 1955. (Inedito). 
10. RAl\lOS N., G. 1948. ;.Por que sicmbrnn soya los agricultores colombianos? 
Agr. Trop. ;. (7): 9 - 10. 
11. SANCHEZ, C. y J. G6l\'lEz. 19G5. Infonne de lab ores de Ia Seccion de Suclos 
y Abonos de In Estaci6n Agricola Experimental de Palmira durante cl 
ano de 1955. (Inedito). 
12. VARELA, J. D. 1952. EI frijol soya en Cundinamarca. Agr. Tl"Op. 8 (4): 
9 -11. 
- 377-
3. CAMACHO, L. H. lOGG. Infol'me de Ins lahores desarrolladas POl' el Pro-
grama de Frijol y Soya durante el ano de 1!)G5. Inedito. Centro 
Nacional de Investigaciones Agropecual'ias Palmira. 
4. CAMACHO, L. H. 19G8. Programa de Leguminosas de Grano. Informe de 
los resultados de In investigaci6n en 19G7. Inedito. Centro Naclona1 
de Investigaciones Agropecuarias Palmira. 
5. DUARTE, R. A. Y S. H. OROZCO. IDG7. lnforme de las Iahores del Programa 
de Fl'ijol y Soya en Colombia en IDGG. Inedito. Centro Nacional de 
Investigaciones Agl'opecliarias Palmira. 
G. DURAN C., C. 1950. Una magnifica fuente de alimentacion: La Soya. 
Agr. Trap. 6 (10): 5 - G. 
7. . 1951. Necesidad del fomento del cultivo de Ia soya en Co-
lombia. Agr. Trop. 7 (9): 5 - 7. 
8. GONzALEZ R., A. 1945. Algo sobre Ia soya. Agr. Trop. 1 (G): 16 -17. 
9. OCHOA, O. 1956. lriforme de las Iabores desnrrolladas en In Seccion de 
Cultivos Varios de In Gnlnja Experimental de Palmira durante el 
ano de 1955. (Inedito). 
10. RAl\lOS N., G. 1948. ;.Por que sicmbrnn soya los agricultores colombianos? 
Agr. Trop. ;. (7): 9 - 10. 
11. SANCHEZ, C. y J. G6l\'lEz. 19G5. Infonne de lab ores de Ia Seccion de Suclos 
y Abonos de In Estaci6n Agricola Experimental de Palmira durante cl 
ano de 1955. (Inedito). 
12. VARELA, J. D. 1952. EI frijol soya en Cundinamarca. Agr. Tl"Op. 8 (4): 
9 -11. 
- 377-

Continuar navegando