Logo Studenta

HOMBRE-NATURALEZA, RELACIONADOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HOMBRE-NATURALEZA, ¿RELACIONADOS?
ANTROPOLOGÍA.
ELKIN ANDRES TINOCO RODRIGUEZ.
HARY NICOL TRUJILLO PORTILLO.
JULIO-2023.
TABLA DE CONTENIDOS.
Introducción. 3.
Objetivos. 3.
Hombre-Naturaleza, ¿relacionados? 4.
Conclusiones. 8.
Referencias Bibliográficas. 9.
INTRODUCCIÓN.
Haremos una recopilación de la información que obtuvimos en el departamento del
Huila en la visita al alto de los ídolos, alto de las piedras, parque arqueológico San
Agustín y las chaquiras. Asociaremos toda la información que fue dada por el docente
en todo lo que abarcó el semestre para así poder lograr nuestras propias
interpretaciones y conclusiones. Se lograra ver la percepción que teníamos antes y
después de la salida de campo, como cambio nuestro análisis, que preguntas
resolvimos y que información cambiamos para siempre.
OBJETIVOS.
Comprender la cultura de las comunidades indígenas precolombinas que
encontramos.
Creer en lo que vemos y escuchamos, la sanación no se trata siempre de vivirla.
Cambiar las concepciones que nos fueron impuestas debido a la educación de la
crianza en la que crecimos.
Respetar y ver con respeto los conocimientos que nos fueron mostrados, pues todo lo
que vimos en los parques fue la otra realidad que las comunidades indigenas decian,
esa fue su forma de trascender.
HOMBRE-NATURALEZA, ¿RELACIONADOS?
¿Qué es antropología y qué entiendo realmente de ello? Estudiar al ser humano,
comprender su cultura y su desarrollo nos lleva a algo mucho más profundo, sus
relaciones, ¿cómo y con qué o quiénes se relaciona? ¿cómo se comporta cuando se
relaciona? ¿podemos comprender esta relación? Es por ello que aterrizamos en la
naturaleza, que es precisamente el lugar de residencia del ser humano, pero, ¿es este
lugar de residencia importante?
Comenzamos con nuestro viaje al departamento del Huila, donde no solo resolvimos
algunas preguntas, sino que además sumamos otras más. Este estudio nos ayuda a
comprender cómo es que nuestros comportamientos antropológicos están distribuidos
en la necesidad de consumo, ¿qué ha sido consumir para el hombre de hace 2000
años y para el hombre ahora?
¿El hombre vive en la naturaleza por una relación espiritual o por necesidad de
consumo? Debido a que cada cultura tiene una forma no sólo de apropiarse sino de
relacionarse con el territorio es que visitamos parques arqueológicos como el alto de
los ídolos, el alto de las piedras y el parque antropológico de San Agustín.
Las comunidades indígenas nos plasmaron su cultura, sus costumbres, sus rituales,
en piedras? No, esta representación nos lleva al inicio, la naturaleza.
Figura 1. Talla en piedra con representación humana,
se cree que custodiaba una profunda tumba que estaba
a sus pies.
Esta relación no es algo de lo que se pueda hablar a la ligera lo que lo hace
fascinante, pero algo que sí podemos mencionar es como la mayoría de ella es en
torno a una espiritualidad, las concepciones que tenían con las plantas, los animales,
el territorio, la muerte, el trabajo y quien debe encargarse de hacer cierto tipo de
actividades y quien no, no podemos pasar algo de esto por alto y mucho menos
restarle importancia. La relación hombre-naturaleza que contemplamos hoy día es
una relación de beneficio no mutuo, nos apropiamos del territorio donde vivimos, lo
usamos con prepotencia, como si nos perteneciera, ¿para ellos como era? Las
comunidades indígenas entienden que dependian de la naturaleza pero que también
pertenecían a ella, comprendían que eran responsables no solo de consumir si no de
respetar y de cuidar, pues su idea de vida era vivir en armonía con la tierra.
Comprendieron que un lugar bueno y sano es donde no hayan corrientes de aguas
subterráneas, ¿alguna vez se preguntaron por qué el ganado no se ubica en
cualquier lado del terreno si no en uno en específico? Los animales buscan un sitio
donde sientan armonía, nos ayudan a comprender las relaciones que estas
comunidades nos plasmaron, las formas de sus casas, su forma de vivir, ritos y
tradiciones tienen un porqué.
Algo sumamente fascinante de estas comunidades es como se manifestaban los
roles de género, pues eran los hombres quienes se encargaban de hacer la
ceremonia, es aquí cuando simplemente se conecta todo, donde cumple su sentido
haber salido al campo, pues comprendimos tres significados para las comunidades
indígenas:
-La primera columna en las comunidades indígenas representa el conocimiento.
-La segunda columna en las comunidades indígenas representa la sanación que hacen
en la parte física.
-La tercera columna en las comunidades indígenas representa la sanación que hacen en
la parte espiritual.
Figura 2. Estatua con rasgos humanos y de animal
que preside la entrada al corredor funerario.
Partiendo de la tercera columna hablaremos de uno de los ritos que nos muestran el
claro ejemplo hombre-naturaleza que contemplaban estas comunidades, que también
nos enseñan que no basta con saber de ello, si no creer, pues esta columna era la
más fuerte para ellos. Como ya mencione es el hombre quien debía llevar a cabo la
ceremonia, a quien en algún momento se denominó como “taita”, lo que hicieron fue
conectarse con la naturaleza mediante plantas de poder como el yagé, pues en la
ceremonia de sanación que claramente requiere de alguien que necesite de esta, el
taita bebía yagé, el paciente bebía yagé y es cuando el taita puede observar otra
realidad, donde logra ver el órgano enfermo del paciente y en esta misma realidad
hace el canto ritual para así sanar al paciente, no rezaban por la sanación, pues para
ellos Dios se veía en la naturaleza y al tener este tipo de conexión obtenían la
sanación.
ESTATUA DE INTERÉS.
Elegí este monolito ya que la
primera que lo vi fue en el pueblo
y en mi completa ignorancia lo que
visualice primero fue “el pico de un
pingüino” es ahí donde vemos que
el hombre actual no contempla la
relación hombre-naturaleza que
tenían estas culturas, pues tener la
noción de asociar animales en
contextos que no tienen nada que
ver deja mucho que desear.
Este monolito es mucho más
profundo que una simple percepción. Figura 3.
Podemos contemplar una comparación frente al mundo contemporáneo al ver un
animal tan peligroso y símbolo de “pecado” como la serpiente, pero ¿quien dice que
las serpientes son mal vistas? La religión es quien se ha encargado de plantarnos a
las serpientes como algo que debemos acabar, símbolo de tentación, pero tentación
para quién? para el hombre. Este parque es un antes y un después para quién lo
visita, fue increíble por un momento pensar como ellos, ¿ver la serpiente como
símbolo de sabiduría y conocimiento? Es algo abrumador pensar en porqué
seguimos dejando crecer las concepciones con las que crecimos, ver el águila como
símbolo de poder y fuerza tal vez era de esperarse, pero era realmente yo la que
percibe esto? o fue la crianza católica que recibí en casa de la que aun no me
deshago porque de una u otra forma todo me lleva de vuelta? Que estos dos
animales estén juntos es la representación del porque sus celebraciones de muerte,
ellos no lloraban, si no que se comportan totalmente diferente a nosotros, para ellos
morir no era una despedida, no significa la tristeza eterna, por el contrario, para ellos
no existía la muerte como la concebimos nosotros, ellos trascendian a otra de las
realidades naturales, es por ello que después de tener el conocimiento es fácil
percibir que este monolito es la representación de la unión de los mundos, el mundo
espiritual y el mundo natural.
CONCLUSIONES.
Considerando todo lo mencionado, logramos ver como
la cultura actual perdió el sentido de pertenencia por el
territorio, como la armonía por la tierra pasó a ser algo
banal, que no tiene importancia. Perdimos las tradiciones
y aun así no nos bastó con perderlas, si no que nos
alejamos del origen, somos totalmente ajenos a quienes
honraban la naturaleza, la tierra y los animales. Figura 4.
Sin embargo, no podemosdecir con certeza quien nos privó de esto, pues a medida
del tiempo comprendimos que la educación la construye la cultura, en donde
crecemos es donde nos educamos, las costumbres de nuestra cultura son buenas
para nosotros porque es la concepción que tenemos de ello, el estado, la religión y la
familia están presentes en el mundo contemporáneo, pero cuando tenemos la
posibilidad de recibir conocimientos como estos, nos están dando vía a crear nuestra
propia concepción, en decir que creer y qué no, dejar de dar por hecho lo que ya se
establece, empezar a conectar con los que ya estuvieron, pero siempre teniendo en
cuenta que lo que existe de ellos es lo que nos dejaron, esa cultura no la podremos
traer de vuelta.
Referencias Bibliográficas
Lugo Morin, Diosey Ramon, et al. “RELACIÓN SER HUMANO-NATURALEZA:
DEBATIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA FILOSOFÍA DE
LA CIENCIA.” 'European Scientific Institute, ESI', 2015,
https://core.ac.uk/display/328025272?utm_source=pdf&utm_medium=banner&
utm_campaign=pdf-decoration-v1.
Rosas, Diana. “La antropología y la cuestión de la naturaleza.” Repositorio
Universidad Nacional,
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57002/958818102X.capitul
o7.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accessed 31 July 2023.

Continuar navegando