Logo Studenta

Estudios de fertilidad de la región cafetera central de Antioquia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIOS DE FERTILIDAD DE LA REGION CAFETERA 
CENTRAL DE ANTIOQUIA* 
Manuel Rodr(guez J.*+ 
1. INTRODUCCION 
EI levantamiento Agrol6gico de una parte de la zona cafetera central de 
Antioquia (3) abarca una extension de aproximadamente 29.000 hectareas. 
La zona cOlTesponde a una region montafiosa casi en su totalidad 
aprovechada para agncuItura. EI principal cuItivo es eI cafe y Ie slguen en 
orden de importancla cafia de azucar, plcHano, maiz, frijol y los pastos. 
La topografia de Ia zona es montafiosa, con pendientes entre 15 y 60 por 
ciento y su temperatura y precipitacion son analogas a las que se presentan 
en la zona de suelos rOJos donde esta situada la Estaclon Expenmental Tullo 
Ospina. 
Algunos investigadores (4, 5, 6 Y 7) trabajando en el campo y en el 
invernadero con los suelos rojos de Tullo Ospina, encon traron que clertos 
cultivos respondian a las aphcaciones de fosforo y cal y que sin adlClOnes 
adecuadas de cal, las aphcaciones de nitrogeno y de potaslo trataban de 
dlsminuir los rendimientos. 
En los suclos rojos de la Estacion Experimental Tuho Ospma, sc han 
hecho estudios de. ferttlizacion de cultivos en eI campo, estos suelos son muy 
analogos a los suelos rojos de. la region cafetera central de AntlOquJa En 
estos ultimos solamentc se han hecho los estudlOS de laboratono e 
invernadero, los cuales se presentan en cste articulo. Se pense que contando 
uOlcamentc con estudios de invernadero y laboratono y estrapolando los 
datos obtenidos en el campo de TulJo Ospina sc pod ian hacer 
recomendaciones de fertilizantes para los difcrentes cultIvos de In regIon 
cafetcra central de Antioquia. 
• Contribuci6n de la DIIII$16n de Inllestigaci6n. Departamento de Agronom(a. Programa de Suelos 
del Instit1Jto Colomblano Agropecuano, ICA. 
Ingeniero Agr6nomo. Programa Suelos. Estaci6n Expenmental TullO Ospina. Apartado A~reo 
51764, MedelHn Colombia. 
157 
Esta tccnica traeria como rcsultado una cconomia en ticmpo y rccursos ya 
(jUL' los ~sttldios de invcrnadero son n~enos C05tOS05 que los d: ca~po ... , 
Con d fin de hacer cstudios de mvernadcro y labo.rato~IO, sc utIlIzo cl 
cstudio Agrologico de 141 region cafetera ce~tral de AI~tIOqllIa, efectuada por 
eI Instituto Gcogr.ifico de Colombia, Agustin Codazzi (3), y basado~ en estc 
5C escogicron lOde las 21 series mas importantcs que ~lparccen en el mforme 
del rcconocimicnto. 
2. REVISION DE LlTERATURA 
La region cafctera central de Antioquia, comprende parte de los 
municipios de Amaga, Angelopolis, Fredonia, Titiribi y Venecia. 
Con rcspecto a 141 region y a los suclos, Polo (3) anota que 141 topografia 
domin<1nte de ]41 zona cs bastante quebrada y con distinto grade de 
pcndicnte. La e]evacion de la region varia entre 1.100 y 2.200 metros sobre 
cI nivel del mar. La mayoria de los suelos de 141 zona pertcnecen al grupo de 
los residuales. La reaccion de los suclos varia de acid a a moderadamente 
acida, variando eI pH de 4.3 a 6.0. EI contcnido de materia organica en 
general es aceptable. Los resultados de los an.Hisis quimicos indican que 
tienen un nivel muy bajo de fertilidad (3). 
En cuanto a los cnsayos realizados en 141 Estacion Experimental Tulio 
Ospina, Baird et al. (1) lograron aumentar los rendimientos de maiz con 
apIicaciones de N. Sin embargo, otros investigadores (4, 7) fertilizando maiz 
con N, cncontraron que cste disminuia la produccion. 
Las apJicacioncs de K cn estos sllelos no aumentaron los rendimientos de 
maiz ni de frijol (1); en ocasiones, las aplicaciones de cste clemente trataron 
de disminuir los rendimientos de malz (4). 
Las aplicaciones de P y Cal, aumentan los rcndimientos en maiz y en frijol 
(4). Rodriguez (7) fcrtilizando estos dos cultivos, cncontro atlmentos 
considerables con aplicacioncs de N, P, K y Ca. EI mismo autor recornienda 
aplicaciones de N y K, siemprc y cuando cl sue)o sea encalado. 
2.1. Geologia de 1a Zona . 
. ~ t~talidad de los suclos de esta zona, son residualcs; en general, las rocas 
ongm~nas del ma.terial p~rental de est,os suelos pcrtenccen al gnlpo de las 
roeas Igneas y sedImentarias. Escasamentc se cncuentran rocas metamorficas. 
Los mat~ri~lcs domin,antes son andcsita, diabasa y areniscas del piso superior 
de! t.nc.:lano cJrboOlfcro de Antioquia. A continuacion sc presentan las 
pnoc.:lpzdcs rocas que forman cl material parental de las series estudiadas (3). 
2.] .1. Amaga. Los sliclos de esta scrie provicnen de un gabro ncisico. Sc 
trata dl: una roca de color gris verdosa de origcn igneo, [ormada por 
158 
f e Ide s patos, augita y horblenda. Su superficie tiene peliculas finas 
ferruginosas y ea1careas. 
2.1.2. Gualanday. EI material parental de la serie de estc lugar 10 constituye 
una arenisca arc6sica cuarcitica, compuesta de cuarzo, feldespato y 
plagioc1asa principalmente; de esta ultima tambl(~n se observan escamas de 
mica muscovita, biotita y clorita; ademas, granos de magnetita, sericita y 
eaolin. Se trata de una roca de color gris verdoso, a veces grisacea clara, de 
grana fino y atravesada por vetas de cuarzo. 
2.1.3. Yarumal. EI material de origen de esta serle de suelos cs una 
pegmatita granftica. Es una roca holocristalina abisal (ignea), eompuesta por 
euarzo con fe1despato ortoclasa, pirita, mimerklta y mlcroclina. Como 
elemento melanoerato se encuentra biotita cloritizada en menor cantidad. 
2.1.4. Nudillo. La roca que origina este suelo se encuentra muy desintegrada 
y descompuesta. Es un gabro bastante den so, de -;olor gris, verdoso, los 
elementos malanocratos, augita diapositiea predomma sobre los feJdespatos , 
la horblenda apareee en poea canhdad. 
2.1.5. Piamonte. El suelo parece estar desarrollado sobre un conglomerado 
formado principalmente pOT un basalto augito porfuftico 0 una andesita 
basaltica. La primera de estas es de color gris pardo cornpuesta de feldespatos 
plagioc1asa, crist ales de augita dlOpsitica. 
2.1.6. Venecia. El material de ongen de esta serie de suelos parece provenir 
de rocas sedimentarias, especialmcnte aremseas y arc.t.llas, del piso superior 
del terciario carbonifero de AntJOquia. 
2.1. 7. Corcobado. EI material parental de este suelo provlene de una 
andesita horblcndica. Roea ignea de color gris, la cual esta [ormada por 
fenoscristales de plaglOclasa (andeslta-Iabrador) y de horblenda verde, 
algunos cristales de feldespatos se encuentran altemados en calcita, la pasta 
cs microcristaIina, como accesorios se observa magnetita y apatito. 
2.1.8. EI Amparo. Es un suelo origmano de roeas sedentanas que aparecen 
en difercntes cstratos del piso supenor del terciario carbonifero y qlle 
afloran indistintamcntc. Estas rocas son cahza-arenosa seml-esquitosa, 
arenisea tobacea y arcula arenosa algo calcarea. En esta sene afloran otras 
rocas, los sue los varfan segun la roca. 
2.1.9. Minas. EI material parental que ongIna esta sene de sue/os, provlene 
de rocas sedimentarias del PISO superior del terCiarIO carbonifero de 
Antioquia (Oligo-Mioceno). Son estratos de arCnIscas arc6sicas y otrus 
159 
arcniseas. La arcnisca arcosica, C$ una roea arcnosa gris amarilla con 
intcrcalaciones arcil\os<1s de color gris. constituida par granos angulosos poco 
rcdondcados de cuarzo variable; taJllbit~n se yen granos de fcldespatos. EI 
cemento cs ferruginoso y un.:iIloso; se obscrva tam bien mica Jl1l1SCovita. . 
2.).10. Penitas. EI material parental se dcsintegra e~ fO~~1a de laminas 
fuciles de romper; provicne de un csqllisto horbiendo-actmoll tleo. Se tr~ ta de 
tina roea tipica mctamorfica de color verde pardo, de cstructura esqUlstosa, 
compucsta de mineralcs oscuros y elaros; los o~curos eorresponden a 
horblenda y actinolita y los elaros a feldespatos plaglOc1asas Y poco cuarzo. 
3. MA TERlALES Y METODOS 
Las muestras de suclos para realizar cste trabajo fucron tomadas teniendo 
como gura el estudio agro\ogico de la region cafetcra central de Antioquia 
(3) realizado por cl Instituto Geografico de Colombia Agustin Codazzi. De 
este cstudio se escogieron las seriesmas ex tensas y de mayor importancia 
agricola. Una vez seJcccionadas las series, se viajo a las regioncs escogidas y se 
tomaron las muestras de suelo reprcsentativas de dichas series. Las muestras 
fueron traidas a la Estacion Experimental Tulio Ospina en donde se secaron 
al aire y se tamizaron. Parte de estas muestras fueron enviudas al Iabora torio 
de suelos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecllarias Palmira y 
con el resto de estas se hizo el estudio de invernadcro. En 1a Tabla 1, se 
prescntan los nombres de las series estudiadas y algunas caracteristicas 
tomadas del cstudio agrol6gico (3). 
En el invernadero se llSaron macetas con dos decfmetros cubicos de sueIo; 
para los calculos de fertiIizantes se considero que una hectarea a 20 
centimetros de profundidad tiene dos millones de decimetros cubicos de 
suelo. Se uso como planta indicadora la lechuga romana (Lactuca sativa L.). 
EI disefio experimental fue el de bloques al azar con cuatra replicaciones. 
Los materiales usados como Fuentes de los diferentes nutrimentos fueron: 
nitrato de amonio, fosfato monocalcico, sulfate de potasio, oxido de calcio y 
una mezcla de elemen tos menores que contenia sulfatos de: zinc, cobre, 
manganeso, boro como tetraborato de sodio y molibdeno como molibdato 
de sodio. Estos materiales se apticaron en la proporcion de 3.520; 3.140; 
2.880; 4.570 Y 2.000 kg/Ha respectivamente. Los tratamientos usados 
aparecen en las Tablas 2 a 6. 
La cal sc aplico aJ sudo antes del trasplante y los demas elementos al 
ticmpo del misrno. Se hicieron dos siembras de lechllga y en cada una se 
aplica~on las mismas cantidadcs de elementos nutritivos, exccpto la cal que 
se aplJc6 una sola vez. La producci6n de lechuga, una por maceta, se registro 
en t~rminos de materia seca; las plantas sc sccaron al aire antes de pesarlas. 
160 
TABLA 1. Caracteristicas de algunas series y tipos- de los ~clos d~-I; -~~~i6·; caf;tera central de Antioquia.- ·En1;;~.:ueros·de-jas-series Amaga ··(A6l:----
Corcobado I Cb) Y Minas (Ma), se realizaron dos experimentos. 
No. Serie Tipos de Suelos Pondiente Erosion Area (Ha) 
(Por ciento) 
Sueto liviano con Sub-suelo liviano 
1 Aa Amaga Franco arenoso y muy pedregoso 15 a 35 Moderada 282,0 
2 Ab Amaga Franco arenoso pedregoso Mayor del 60 Moderada y severa 4.417,0 
3 Ab Amaga Franco arenoso pedregoso Mayor del 60 Moderada y severa 4.417,0 
4 Gh Gualanday Franco arenoso 25 a 60 Moderada 223,7 
5 Ya Yarumal Franco arenoso Mayor del 60 Severa 1.467,0 
6 Yb Yarumal Franco arenoso 15 a 35 Severa 49,7 
Suelo tiviano con Sub-suelo mediano 
7 Na Nudillo Franco Mayor del 60 Moderada y severa 2.064,0 8 Pg Piamonte Franco 15 a 35 Moderada 582,0 9 Pi Piamonte Franco 35 a 60 Severa 1.893,0 
Suelo liviano con Sub-suelo pesado 
10 Va Venecia Franco 6 a 15 Moderada 86,0 11 Vb Venecia Franco 15 a 35 Moderada 435,0 
Suelo mediano con Sub·suelo pesado 
12 Cb Corcobado Franco arcilloso 25 a 60 Severa 13 Cb Corcobado Franco arcilloso 1.522,0 35 a 6e Severa 1.522,0 14 Ea EI Amnaro Franco arcilloso 15 a 35 Moderada 1.149,0 15 Eb EI Amparo Franco arcilloso 15 a 35 Severa 1.194,0 16 Ee EI Amparo Franco arcil/oso 35 a 60 Moderada 552,0 17 Ed EI Amparo Franco arcilloso 
18 35 a 60 Severa 1.975,0 Ec EI Amparo Franco arcilloso 
19 35 a 60 Moderada y severa 254,0 Ma Minas Franco arcilloso 20 Ma Minas 
15 a 35 Severa 570,0 Franco arcitloso 15 a 35 Severa 21 Me Minas Franco arcitloso 570,0 35 a 60 Severa y muy severa 372,0 
Suelo pesado con Sub-suelo pesado 
C) 22 PI Penitas Arcil/oso 35 a 60 Severa 385,0 
Los anal isis de slIdos se hidcrol1 sigukndo los mCtodos dcscritos por 
i\larin (2). .,' . . 
Ell la rl'gion estudiada no hay mas que una cstaClQ11 mcteorologlca, motIvo 
por el cuu~l no se puc-de con tar sino con los datos obtenidos durantt: ocho 
ailOS (1950 a 1957). . _ . 
Esta estaci6n sc cncucntra ubicuda ell la granJ<.l Esteban JaramIllo 
(Vcnecia), cuya altura cs de 1.450 metros sobre c\ I:iv.el del nlLl,r y 10c~11izada 
a los 5053" latitud norte y 76036" al oeste del mendlano de Greenwich. De 
acuerdo a los datos obtcnidos~ la pn:cipitacion promedia :.lnllal es de 2.700 
milimctros, rcpartidos en todo cl ailo. Hay dos perlolios lIuviosos y dos 
secos. E1 primer periodo Iluvioso 10 comprcnde los mcses de abril, mayo y 
junio: eI segundo periodo los mcses de septiembre, octubre y noviembrc~ 
sicmlo los meses mas I1uviosos mayo y octubre. 
Considcrando Ia altura sobre d nivcI del mar de In granja Esteban 
Jaramillo, sc plIcdc dccir que la temperatura media cs de 22,2 grados 
ccntigrados y Ia humcdad relativa media anual d e 75 par ciento. 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
En las Tablas 2 a 6 se prcsentan los rcndimientos obtenidos en el 
invemadero con los difercntcs tratamicntos. Cadu cifru rcpresenta el 
promcdio de dos siembras y cuda sicmbra tuvo cllatro replicaciones. A los 
rcmlimientos obtenidos en cada sicmbru sc les hizo un anaiisis estadfstico, 
pero dcbido a que se presenta el promedio de las dos sicmbras no se incluye 
Ia difercncia minima significativa cncontrada. Los analisis estadisticos de los 
rendimicntos de cada siembra indicaron que eI fosforo y la cal aumentan 
considcrablementc los rcndimientos y las difcrcncias general mente fueron 
cstadisticamcnte significativas. 
TABLA 2. Rendimiento de lechuga romana (g/macetal. Cada citra es promedio de dos siembras, cada 
uoa con cuatro replicaciones. Sueto tiv iano, con sulrsuelo liviano. 
No. 
kg/Ha t/Ha Amaga Gualanday Yarumal Pro - Por~ 
N P20S K20 CaC03 Aa Ab Ab Gh Ya Yb 
medio centaje 
1 0 0 a 0 5,9 0.8 2.2 1.2 1,9 2,9 2.5 29 
2 160 480 160 12 9,9 7,6 7,5 11.5 7,1 8.2 8.6 100 
3 0 480 160 12 9,6 7.4 6,4 9,7 6,6 5,8 7,6 88 
4 IGO 0 160 12 9,7 3,8 3.9 2.6 3,7 5.8 7,3 85 
5 160 480 0 12 7,1 4,2 3.8 9.9 8,5 7,5 4,8 79 
6 160 480 160 0 6.3 3.0 2,2 5.6 4,5 7,1 8.0 56 
7 0 480 160 a 8.3 4,7 4,6 4,2 4.5 4,6 5,2 60 
8 160 0 160 0 7,2 0.9 1,0 0,9 2.2 3,6 2,6 30 
9 160 480 0 0 7,3 2,6 1,3 4.9 5,3 6,7 4,7 55 
10 160 400 160 o + E.r,.-,. 9,7 G,8 6,5 9.1 7,2 6,4 7.6 88 
162 
TABLA 3. Rendimiento de lechuga romana (g/macetal. Cada cifra es promedio de dos siembras, cada 
una ·con cuatro replicaciones. Suelo liviano, con sub-suelo mediano. 
kg/Ha t/Ha Nudillo Piamonte 
No. Promedio Por. 
N P20S K 20 CaC0 3 Na Pg Pi 
centaje 
1 0 0 0 0 2.0 5.4 SA 4,3 56 
2 160 480 160 12 3,6 10.1 9.3 7,7 100 
3 0 480 160 12 4,9 9,2 9,3 7,8 101 
4 160 0 160 -12 1,7 8,1 2.9 4,3 56 
5 160 480 a 12 5,2 10,0 7,9 7,7 100 
6 160 480 160 0 6,6 8,3 7,9 7.6 99 
7 0 480 160 0 4.8 7,5 7,0 6,4 83 
8 160 0 160 0 3,2 6,3 4.9 4,7 61 
9 160 480 0 0 4.0 7,6 8.0 6,5 84 
10 160 480 160 o + E.M. 7,1 10,1 9,3 8.8 114 
TABLA 4. Rendimiento de lechuga romana Ig/maceta), cada cifra es promedio de dos siembras, cada 
una con cuatro replicaciones. Suelo liviano, sub-suelo pesado. 
kg/Ha t/Ha Venecia 
No. 
N Va 
0 a 0 0 2,0 
2 160 480 160 12 5,3 
3 0 480 160 12 5,6 
4 160 0 160 12 2,4 
5 160 480 0 12 6,5 
6 160 480 160 0 4,1 
7 0 480 160 0 4,6 
8 160 0 160 0 2,0 
9 160 480 0 0 4,6 
10 160 480 160 0+ E.M. 6.0 
4.1. Efecto de las apIicaciones de caL 
.Promedio 
Vb 
2,9 2,5 
5,7 5.5 
5,5 5,6 
1,9 2,2 
6,1 6,3 
4,1 4,1 
4,3 4,3 
2,6 2,3 
4,9 4,8 
S,O 5,5 
Por· 
centaje 
45 
100 
102 
40 
115 
75 
78 
42 
87 
100 
Si se tom an los rendimientos de las diferentcs series (Tablas 2 a 6) y se 
companm los promcdios de los tratamientos: 005, tres, cuntro y cinco que 
rccibieron cal, con los tratamicntos seis, sietc, oeho y nu eve que no 
rccibieron cal, SC obscrva que, por 10 general, los tratamicntos que recibier6n 
cal produccn mas que los que no l<l rccibicron. 
163 
m 
:. 
TABLA 5. Rendimientos de lechuga rOmanOl (g/maceta). Cada cifra de ~stas se promedi6 de dos siembras, cada una con cuatro replicaciones. Suelo 
mediimo, con su~suelo pesado. 
kg/HD t/Ho Corcobado EI Ampero Minas 
No Pro Por 
N P205 K20 CoC03 Cb Cb Eo Eb ED Ed Ec Me Mil Mil 
medic centaJe 
0 0 0 0 0,1 0,1 0,3 1,6 3,9 1,9 0,2 0,1 0,1 0,1 0,8 13 
2 160 480 160 12 5,1 6,3 7.4 8,0 5,2 10,15,6 9,0 2,5 3,7 6,3 100 
3 0 480 160 12 6.4 6,6 6,4 9,5 6,7 6,4 5,7 7,3 3,B 6,B 6,6 105 
4 160 0 160 12 0,9 1,2 2,3 3,0 1,1 3,3 O,B 2,0 0,1 0,6 1,5 24 
5 160 480 0 12 - 3,9 4,4 6,6 8,8 6,5 7,7 5,4 7.0 '2,0 5,3 5,8 92 
G 160 480 160 0 2,4 1,5 3,6 3,7 5,0 5,6 1,4 1,3 0,9 - 2,3 2,8 44 
7 0 480 160 0 2,5 1,7 3,6 4,2 4.9 3,7 1,5 1,2 1,7 2,0 2.7 43 
8 160 0 160 0 0.1 0,1 0,2 4,2 1,7 2.0 0,2 0,1 0.2 0,2 0.9 14 
9 · 160 480 0 0 1,8 1,6 2,2 4,0 4,9 5,0 1,2 2,0 1.3 2,2 2,6 41 
10 160 480 160 O+E,M. 4,0 3,8 3,4 7,6 6.6 6,5 2,9 3,5 3,5 3,2 4,4 70 
TABLA 6. Rendimiento de lechuga romana (g/macetal. Cada cifra es promedio de dos siembras, cada 
una con cuatro replicaciones. Suelo pesado, con sub-suelo pesado. 
No. 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
N 
0 
160 
0 
160 
160 
160 
a 
160 
160 
160 
kg/Ha 
P20 S 
K 20 
0 0 
480 160 
480 160 
0 160 
480 0 
480 160 
480 160 
0 160 
480 a 
480 160 
t/Ha 
--
Caco
3 
0 
12 
12 
12 
12 
0 
0 
0 
0 
0+ E.M. 
Penitas 
Pi 
0.6 
4,9 
5,9 
0,4 
3,1 
2,6 
2,9 
0,2 
1,7 
3,0 
Porcentaje 
12 
100 
120 
82 
63 
53 
59 
4 
35 
61 
Los analisis qu imicos de las diferentes series (Tab]a 7) indican que, 
exceptuando la serie Amagfi, el pH es inferior a 5.5. EI leA recomicnda 
aplicaciones de cal cuando el pH es inferior a 5.5, dcpcndiendo de la 
cantidad de Al intercambiable presente. 
Aparentemente ]a cantidad de cal ensayada en estos cxperimentos (] 2 
t/Ha) puede ser excesiva. Sin embargo, esta apHcaci6n sc hizo tcniendo en 
cuenta los buenos resultados obtenidos por otros investigadorcs, cuando 
agregaron altas cantidades de caJ en suclos con caractcristicas similarcs. 
Dichos invcstigadores citados por Rodriguez (7) recomiendan hacer siembras 
dc maiz y frijol con aplicaciones de 10 t/Ha de CaC03 0 tratar de elevar el 
Ca a 8 meq/I 00 g de suclo, naturalmente tcniendo en cucnta que el 
contenido de Mg intcrcambiable en dichos suelos es iguaJ 0 casi igual al del 
Ca. 
En estos suelos el contcnido de Ca varie dc 1,4 a 14,70 meq y el 
contenido de Mg de 1,39 a 7,60 meq/1 00 g de suelo. Aparentemcnte el 
contenido de Ca es bueno. Sin embargo, las plantas de lechuga rcaccionaron 
favorablementc a altas aplicaciones de Ca. No se debe olvidar que Ia lechuga 
es una planta que responde bien a las aplicacioncs de ea y que posiblemente 
los cultivos dc la zona, tales como el maiz, cl pasta y la cana de aZllcar no 
nccesitan altas aplicacioncs. Por otm parte a estos suelos no se les tomo la 
cantidad de AI intcrcambiablc. 
4.2. Efecto de las aplicaciones de nitr6geno. 
Si se comparan en los 22 cxperimcntos (Tablas 2 a 6), los tmtamientos dos 
y scis que rccibicron N, con los tratamicntos tres y siete, que no recibieron 
N, sc observa que ci N tuvo poco cfccto, pues en cl 50 por cicnto de los 
tratamientos el N.aumcnto Ia produccien y el otro 50 por dento disrninu}'o, 
en algunos casos en forma significativa. 
165 
dis tomadas en varias series de 10 regi6n cafete ra 
TABLA 7. An~ljsis qu rmico de las muestras c sue 0 . 
central de Antioquio. 
meq/1 00 9 tle suclo P (ppm) 
No. MO 
010 pH Ca Mg K ere Bray II 
Amagj 13,80 5.3 6,60 3,05 
0,35 40,0 16,5 
1 Aa 14,70 7,30 0, 14 32,2 3,0 Amaga 5,34 5.8 2 Ab 13,00 9,40 0,14 34,0 2,6 Amagj 5,59 5.5 3 Ab 5,60 3,14 0,34 21 ,6 6,5 Gualanday 5,46 4.6 4 Gh 
3,20 1,71 0,31 10,4 8,0 Yarumal 3,19 4.5 5 Ya 
4.80 1,39 0,34 11,2 12,5 6 Yb Yarumal 5,20 5.0 
PROMEDIO 6,43 5. 1 7,98 4,33 0,27 
24,9 8,2 
7 Na Nudillo 4,47 5.5 10,00 6,00 0.17 
20,6 6,0 
8 Pg Piamonte 10,10 5.1 10,00 4,90 1,10 
52,8 8,3 
9 PI Piamonte 6,75 5.3 22,80 7,60 
2,03 47,6 13,0 
PROMEDIO 7,11 5.3 10,93 6,18 1,10 40,3 9,1 
10 Va Venecia 7,96 4.9 6,80 4,50 0,50 20,0 10,6 
11 Vb Venecia 10,50 6.1 8,44 3,60 0,58 35,2 14,1 
PROMEDtO 9,23 5.0 7,60 4,05 0,54 32,1 12,3 
12 Cb Corcobado 4,27 5.3 5,00 2,20 0,27 20,0 2,8 
13 Cb Corcobado 3,87 5.0 5,90 1,70 0,22 17,8 2,8 
14 Ea EI Amparo 6,50 4.5 4,60 2,85 0,29 24,8 4,5 
15 Eb EI Amparo 5,65 4,5 7,60 4,80 0,35 31,0 7,0 
16 Ee EI Amparo 5,45 4.9 6,80 2,85 0.47 18,4 7,4 
17 Ed EI Amparo 3,41 4,9 12,40 4,32 0,17 25,4 7,0 
18 Ed EI Amparo 5,20 4.4 3,40 2,06 0,28 23,2 6,0 
19 Ma Minas 4,70 4.4 2,00 2,00 0,29 16,0 6,0 
20 Ma Minas 16,70 4.5 1,40 1.88 0.29 32,0 4,5 
21 Me Minas 17,61 4.7 1,40 1,70 0,46 33,2 4,0 
PROMEDIO 7,34 4.7 5,05 2,64 0,31 24,2 5,2 
22 Pf Penitas 11,07 5.1 8,80 3,60 0,26 47,6 3,5 
Seglln los resultados obtcnidos por attos investigadores citados por 
Rodriguez (7) en suclos rojos, se podia esperar que cl N en presencia de Ia 
cal allnll:n lara considerablemen tc los rendimicntos , 10 cual no sucedi6. Esto 
sc pudo deber a una falta de molibdcno , pues algunos investigadores citados 
por Rodriguez y McClung (6) han eonsidcrado que Ia falta de aplicaciones de 
cste elcmcnto en estos suclos haec que no haya rcducd6nde nitratos dentro 
£Ie la planla. 
4.3. Efecto de las aplicaciones de fosfoi'o. 
Sj se comparan los tratamientos dos y scis que rccibicron P con los 
lralamienlos cuntro y oeho que no rccibicron es tc clemen to, se obscrva que 
l!n mas del 95 por denIo de ~ ~ ." casos el P aument6 los rcndimicntos. EI 
166 
aumento fue muy considerable y tcnicndo en cuenta el analisis estadistico las 
diferencias generalmcnte fueron estadisticamentc significativas. 
EI Programa de Suelos del ICA tiene unos niveles criticos para P que 
utiliza con el fin de haeer recomendaciones de fertilizantes. La escala indica 
que menos de 15 ppm de P en el suelo el con tenido es bajo y se espera una 
respucsta significativa de los cultivos a la aplicaci6n de fertiIizantes 
fosfatados. 
Segun los analisis quimicos de todas las series estudiadas (Tabla 7), el 
contcnido de P fue bajo. De acuerdo a los datos presentados en este estudio, 
aparcn temente la escala del ICA para P, es aceptable para haeer 
recomendaciones de este elemento a los cuItivos. 
4.4. Efecto de las apIicaciones de potasio. 
Si en todas las series (Tablas 2 a 6) se comparan los tratamientos dos y seis 
que recibieron K con los tratamientos cinco y nueve que no recibieron este 
elemento, se observa que en un 67 por ciento de los casos el K aument6 los 
rendimientos. . 
La escala del Pro gram a de Suelos del ICA para recomendaciones de K, 
indica que se deben hacer recomendaciones para los diferentes cultivos, 
siempre y cuando el suelo tenga menos de 0,30 meq de K y especialmente 
cuando tenga menos de 0.15 meq/ 100 g de suelo. 
Los analisis quimicos de las series estudiadas (Tabla 7), presentan 
contenidos que van desde 0,14 a 2,03 meq/l 00 g de suelo y por 10 general 
estan por encima de 0,15. Posiblemente el contenido alto 0 mediano de K 
que poseen los suelos fue la causa de la poca respucsta que se obtuvo en el 
invernadero a las aplicaciones de este elemento. 
4.5. Efeeto de las aplicaciones de elementos men ores. 
Si en todas las series (Tab las 2 a 6) se t;omparan el tratamiento 6, sin 
elementos menores, con el 10, que recibio elementos menores, se obscrva 
que en el 90 por ciento de los casos, las aplicaciones de elementos menorcs 
aumentaron los rendimicntos. Los aumentos fueron considerables. Si se 
tienen en cuenta los resultados positivos obtcnidos por Rodriguez y McClung 
(6) con molibdeno en suclos simiIares, es posible pensar que este elemento 
pudo ser uno de los que mas intluy6 en cl aumento de los rendimientos. 
5. RESUMEN Y CONCLUSIONES 
La seCClOn de Suclos de In Estacion Experimental Tulia Ospina del ICA, 
con cl objeto ue seguir cstudinndo In fcrtilidad de los sudos de Ja Regional 4, 
hiza un trabujo de invcrnadero con algunos de los principalcs suclos de In 
region cafetera central de Antioquia. 
167 
Los objdi\'os de cstc estuciio fucron: iniciar 10$ trabaj~s de fcrtilidad de h1 
zona en mendon; rdacionar los datos obtcnidos en el ~nvcrnadcro y ~n el 
laboratorio con datos de campo obtcnidos en sudos analogos de la mlsma 
Regional; para tratar, micntras sc haccn c~tudios de ca.mpo, de hac:r 
rccomcndacioncs de fcrtilizantcs para los dlfercntcs cultlVOS; y ademas 
corrc\acionar los datosobtcnidos con las recomcndaciones que da el 
Procrama de Sudos del ICA ell base a los analisis de sllelos. 
Como base del cstudio se tome el levantamicnto agrologico de Ia region 
cafctera central de Antioquia, hecho por e1 11lStitu,to GcogrMico de Colombia 
Al.!lIst in Codazzi. 
-La zona cstudiada que comprende lInas 29.000 hectarcas, es montafiosa y 
muy importante en agricultura. Los cultivos principales son: cafe, cafia de 
aZllcar, pl<itano, maiz, yuca y [djol. 
Algunos investigadorcs han trabajado en el campo y en el invcrnadero con 
suelos semejantes a ~stos. Ellos han cncontrado que algunos cuItivos 
respondcn bien a las aplicaciones de fosforo y cal y que sin aplicaciones 
adccuadas de estos eI N y el K, pucdcn producir disminucion de 
rendimicntos. Tenicndo en cuenta su importaneia agricola y su extension se 
escogieron lOde las principales series. 
Los resultados obtenidos en el invernadero y en el Taboratorio indican que 
los suelos de esta zona, en cuanto a propiedades quimicas y rcspuesta a los 
fertiIizantes son muy scmejantes a otros suelos cstudiados anteriormente en 
esta region del pais, tales como los suelos rojos de la Estacion Experimental 
Tulio Ospina. 
Las apiicaciones de cal y fosforo aumentaron considerablemente los 
rendimientos. Micntras se haeen estudios de campo, se aconseja para este 
tipo de suclos hacer aplicaciones de estos dos materiales. Las 
recomendaciones de cal se debcn hacer siemprc y cuando cl pH del sucIo sea 
inferior a 5.5 y las de P sicmpre y wando el P extraido por el metodo de 
Bray II sea inferior a IS ppm. ' 
Mientras se hacen los estudios de campo, parece que sc pueden seguir las 
recomendaciones hechas por otros investigadores (4, 7) para sue los similares, 
cs dccir de dos a tres t/Ha de cal agricola: EI P se debe aplicar segtm el 
cultivo. Rodriguez (7) quicn ha trabajado en maiz y [rUol en sudos 
semcjantc~ re~omicnda aplicacioncs de 100 a 120 kg/Ha de P20 . 
Las apItcaclones de N y K no aumcntaron los rendimientos. 2s posible que 
c1 .sudo t~nga suficientc cantidad de estos elementos, p~r 10 menos para la 
pnmera slCmbra. En cl caso del N, sc aconseja aplicar a los cultivos una 
p~qul' iia cantida~ (25 kg/fia) y es~ar pcndicnte del desarrollo de las plantas. 
Sl la planta comlcnza a prcscntar Slll tomas de deficiencias de N se debe haecr 
una ~plic~ci6n complcmcn taria, en caso que no dcsaparezcan los sintomas de 
ddiclCnCI<lS de N SI! debe pensar en aplicaciones de molibdcno. Scgun la 
~sc~la que para recomen~aciones de K tienc el ICA, los analisis quimicos 
tndlcaron Clue los sudos tlcnell de cstc elcmcnto un contcnido medio a alto 
(mas de 0.13 meq/ 100 g d\. .; udv). Esto concucrda con los resultados 
168 
obtenidos, senalando que no se justifica por ahora hacer recomcndaciones de 
K para estos suelos. 
La aplicacion de una mezc1a de elementos menores (Cu, B, Zn, Mn y Mo), 
aument6 considerablemente los rendimientos. Posib]emente uno de los 
elementos que Intis influy6 en los rendimientos fue eI molibdcno, tal como 
encontraron para suelos similares Ro?riguez y McClung (6). 
6. SUMMARY 
Laboratory and green house experiments were carried out with soil of tcn 
of the main soil series of the central coffee growing area of Antioquia. The 
size of the area is approximately 29.000 hectares and the main crops are: 
coffee, sugarcane, cooking bananas, com, cassava and beans. The work was 
done in order to perform preliminary fertility stucies of this zone, and to 
correlate results with others obtained in soils of similar characteristics. 
Roman Lettuce (Lactuca sativa L.) was used as indicator plant, and the 
nutrients studied were N, P, K, Ca and a mixture of minor clements (Cu, Zn, 
Mn, Mo and B). 
Results obtained indicated that these soils are similar to other soils 
studied in the Regional 4, in relation to nutrients contcnt and response to 
fertiliza tion. 
leA's soil Program critical levels for P and K are adequate to make 
recommendations of these elements. 
In general, pHs of the soils studied are lower than 5.5 and the crops 
responded to lime applications. Soil are lowin available P (less than 15 ppm) 
and crops also responded to P fertilization. They are medium to high in K no 
response was found. A mixture of micronutrients increased yields and Mo 
appeared to be one of the most limiting minor elements. According to 
studies made on similar soils, Mo defficiency can be corrected by increasing 
the pH with lime applications. 
7. BIBLIOGRAFIA 
1. BAIRD, G.B.; V.M. VEGA Y M. RODRIGUEZ J. 1954. EI Programa de Suelos de la Oficina de 
Investigaciones Especiales de Colombia. Agric. Trop. (Colombia) 4:7-16. 
2. MARIN, M.G. 1966. AlgJnos aspectos del an~lisis de suelos. II tipo de an fll isis y proccdimientos. 
Agric. Trop. (Colombial. 22:255-~62. 
3. POLO, H.M. 1959. Levantamiento agrol6gico de III regi6n cafetera central de Antioquia. Instituto 
GeogrMicQ de Colombia Agustrn Codazzi. Departamen to Agrol6gico. Publ icaci6n L.S. 1-116 
p. 
4. RODRIGUEZ J.M. y G.B. BAIRD. 1962. Fertilizacion de malz en el Centro Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias Tulio Ospina. Agric. Trap. (Colombia'. 3 : 139-149. 
169 
5. ~~~- Y J. CORREA V. 1963.lnvcsti!)Jciones sobre In rertilidad de suelosde tres regionesdel norte 
de Colombia. Revis!.) Facultad Nacionnl de Agronom(n, Medetl{n. 57:46·54. 
6. ---- v A.C. McCLUNG. 1963. Respuestf'l del molibdeno en los suelos rojos de Antioquia. Agric . 
Trop. (Colombi()l. 3: 505-512. 
7. ----. 1972. Fertilizaci6n de una rotaci6n ma(z·fdjo! en sueros rojos. Instituto Corombiano 
Agropecuario, Estaci6n Experimental Tulia O~pina. 22 p. (mecanografiado) . 
170

Continuar navegando

Otros materiales