Logo Studenta

HISTORIA DE DROGAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

OPIOIDES: 
HISTORIA 
Los opiáceos son conocidos desde hace mucho tiempo como sustancias naturales, que se 
encuentran en el zumo de las semillas de la adormidera o papaver somniferum. El zumo seco y 
fermentado se denomina opio y contiene una mezcla de alcaloides opiáceos. En 1806, el químico 
alemán Fiedrich Serturner consiguió aislar el principal elemento del opio en su forma pura y que 
llamó morfina. Tras mínimas alteraciones químicas se pudieron obtener opiáceos semi-
sintéticos. Desde hace 50 años, es posible obtener substancias completamente sintéticas, casi sin 
relación química con la morfina, pero con el mismo efecto. 
A menudo se utiliza el término opiáceo en vez de opioide. No obstante el término opiáceo se 
refiere al origen de la sustancia con respecto al opio, es decir, son sustancias que se extraen de la 
cápsula de la planta del opio. Por extensión, se denominan también así los productos químicos 
derivados de la morfina. El término opioide se utiliza para designar aquellas sustancias endógenas 
o exógenas que tiene un efecto análogo al de la morfina y poseen actividad intrínseca. No todos 
los opioides son opiáceos, ni todos los opiáceos son opioides. 
Semi-sintéticos: Heroina ,buprenofina 
Sintéticos: metadona 
 
COCAINA 
Historia : 
Los primeros arbustos de coca fueron llevados en 1750 de Sudamérica hacia Europa. En 1855 se 
alcanzó por primera vez el aislamiento del alcaloide por Friedrich Gaedcke. Gaedcke lo nombró al 
alcaloide como eritroxilina, y publicó una descripción en la revista Archiv der Pharmazie.[25] En 
1898 se logró la explicación de la constitución y en 1902 la síntesis por Richard Willstätter.[26] 
Desde 1879 se empleó la cocaína para tratar la dependencia en morfina. Hacia 1884 se empezó a 
usar como anestésico en clínicas en Alemania. 
 
La cocaína o benzoilmetilecgonina es un alcaloide tropano cristalino y fuerte estimulante utilizado 
sobre todo como droga recreativa.[5] Las formas más comunes de consumo son inhalación, 
insuflación o inyección en vena. Los efectos mentales que provocan incluyen la pérdida de 
contacto con la realidad, agresividad,[6] la agudización del estado de alerta y manía 
persecutoria,[7] una intensa sensación de felicidad y agitación psicomotriz. Los síntomas a nivel 
físico son una rápida frecuencia cardiaca, sudoración y dilatación de las pupilas[8] y altas dosis 
pueden provocar una tensión arterial alta y el aumento de la temperatura corporal.[9] Los efectos 
comienzan apenas unos segundos (o minutos) después de su consumo y duran entre cinco y 
noventa minutos.[8] Aunque la mayor parte de su consumo se realiza de forma ilegal, la cocaína 
tiene un pequeño número de usos médicos aceptados como anestésico tópico y antihemorrágico 
durante cirugías nasales, entre otras.[10] 
 
La cocaína es muy adictiva, debido a su efecto sobre la vía mesolímbica del cerebro, y existe un 
alto riesgo de sufrir dependencia, aunque el periodo de consumo haya sido corto.[5] Su uso 
también aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, problemas 
pulmonares en los fumadores, infecciones sanguíneas y paro cardiorrespiratorio súbito. 
 
LSD: 
Historia: 
Albert Hofmann, químico que trabajaba para Farmacéuticas Sandoz, sintetizó1el LSD por primera 
vez en 1938, en Basilea, Suiza, mientras buscaba un estimulante para la sangre. Sin embargo, no se 
conocieron sus efectos alucinógenos hasta 1943 cuando Hofmann accidentalmente consumió un 
poco de LSD. Más tarde se descubrió que una dosis oral de apenas 25 microgramos (equivalentes 
en peso a unos pocos granos de sal) puede producir alucinaciones vívidas. 
 
La dietilamida de ácido lisérgico,[1] LSD-25 o simplemente LSD (del alemán Lysergsäure-
Diethylamid), también llamada lisérgida y comúnmente conocida como ácido, es una sustancia 
psicodélica semisintética que se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas y que 
produce efectos psicológicos. Sus efectos pueden incluir alucinaciones con ojos abiertos y 
cerrados, sinestesia, percepción distorsionada del tiempo y disolución del ego, la alteración de la 
percepción, la conciencia y los sentimientos, además de sentir sensaciones o visualizar imágenes 
que al consumidor le pueden parecer reales pero que no lo son. 
 
ANFETAMINAS 
La anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso 
central. 
 Historia:sintetizado por primera vez en 1887 por el químico rumano Lazăr Edeleanu, quien llamó 
al compuesto fenilisopropilamina. 
Las acciones sobre el sistema nervioso central no fueron reportadas hasta 1933. En 1919, se 
sintetizó en Japón la metanfetamina; y en 1944, en los laboratorios de la corporación suizo-
alemana Ciba-Geigy 
El uso médico experimental de las anfetaminas comenzó en los años veinte. La droga es utilizada 
desde entonces por los militares de varias naciones, especialmente de la fuerza aérea, para 
combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias. En 1927, la habilidad de la anfetamina 
para elevar la presión sanguínea, contraer los vasos sanguíneos y dilatar los pequeños sacos 
bronquiales, dio lugar a su comercialización, presentándose el inhalador Benzedrina. 
 
La anfetamina estimula el sistema nervioso central mejorando el estado de vigilia y aumentando 
los niveles de alerta y la capacidad de concentración. Favorece las funciones cognitivas básicas, 
como la atención y la memoria (en particular, la memoria de trabajo) y muestra sus efectos sobre 
las funciones ejecutivas. Produce efectos reforzadores, asociando determinadas conductas con 
emociones placenteras (recompensa). A nivel conductual, refuerza los sistemas implicados en la 
regulación de las respuestas a emociones específicas; reduce los niveles de impulsividad 
(autocontrol); en el caso particular de la obesidad, se la ha utilizado debido a su acción sobre los 
centros hipotalámicos que regulan el apetito. Por último, es un agente activante del sistema 
nervioso psimpático, con efectos adrenérgicos periféricos, que se traducen en un aumento en el 
nivel de actividad motriz 
 
CANNABIS 
La Cannabis sativa es una de las más antiguas plantas cultivadas. Aunque los documentos más 
antiguos de su uso datan del 2600 a. C., existe evidencia que sugiere el uso de cannabis en Europa 
y Asia Oriental en el Holoceno temprano (alrededor del 8000 a. C.) 
Aparte de su uso universal como psicotrópico, la marihuana ha sido usada como medicina durante 
miles de años, con evidencias que datan de 2737 a.C.[6] En la actualidad se usa principalmente 
para controlar las náuseas extremas derivadas de la quimioterapia del cáncer o del sida, así como 
para reducir la presión intraocular en los enfermos de glaucoma. La marcada efectividad de la 
marihuana fumada y del tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) por vía oral como medicamento 
antináusea, así como de la marihuana fumada para tratar el glaucoma, forzó una serie de 
modificaciones en las leyes antidroga y la introducción de excepciones en el uso del cáñamo en 
ciertos casos. 
El cannabis, también conocido como marihuana, entre otros muchos nombres,[1] [2] contiene 
dentro de sus compuestos la molécula de THC o tetrahidrocannabinol, el cual es el compuesto 
psicoactivo o psicotrópico de la planta del cannabis, presente en sus variedades o cepas, siendo 
más de 2500, surgidas de la cruza entre las subespecies s.sativa, s.índica y s.rudealis seleccionadas 
para utilizarlas con fines recreativos y medicinales. 
efectos físicos y psíquicos, entre los que destacan un cambio general en la percepción, euforia y un 
mejor estado de ánimo, el aumento del apetito 
Los efectos secundarios inmediatos incluyen la pérdida de la memoria a corto plazo, sequedad 
bucal, reducción de la capacidad motora, ojos rojos y sentimientos de paranoia o ansiedad.[13] 
[15] [16] Los efectos a largo plazo pueden ser la adicción (en un 8% de los casos[17] [18] ), la 
disminuciónde ciertas habilidades cognitivas (en aquellos que comenzaron desde la adolescencia 
un consumo habitual) y problemas de comportamiento en niños cuyas madres consumieron 
cannabis durante el embarazo.[13] Los efectos, que duran entre dos y seis horas,[19] comienzan a 
los pocos minutos de su consumo cuando se fuma 
 
ROHYPNOL 
El Flunitrazepam se sintetizó en 1970 por Roche y es usado hospitalariamente como sedante 
quirúrgico. Ingresó al mercado en Europa en 1975, y a partir de los años 1980 comenzó a estar 
disponible en otros países. Apareció en Estados Unidos en los años 1990. 
 
es un fármaco hipnótico de la familia de las benzodiazepinas. Dentro de aquella familia, lo 
encontramos (junto a flurazepam, nitrazepam y algunos otros) entre los de larga semivida y con un 
potente efecto como hipnótico. En Estados Unidos nunca se aprobó para uso médico debido a su 
utilización como droga para cometer violaciones durante los años 1990 en zonas de Florida y 
Texas. 
Actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor 
inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Posee 
actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnesia. 
 
 
NICOTINA 
La nicotina fue nombrada a partir de la planta de tabaco Nicotiana tabacum, que a su vez lleva el 
nombre del embajador francés en Portugal, Jean Nicot de Villemain, que envió el tabaco y las 
semillas a París en 1560, lo presentó al rey de Francia, y promovió su uso medicinal . El tabaco y 
sus semillas llegaron al embajador Nicot desde Brasil, enviados por Luis de Gois, un colono 
portugués de Sao Paulo. Se creía que fumar protegía contra la enfermedad, en particular la plagas. 
A finales del siglo XVII, no solo se fumaba sino que también se usaba como insecticida. 
La nicotina es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado principalmente en la planta del 
tabaco (Nicotiana tabacum), con alta concentración en sus hojas (constituye cerca del 5% del peso 
de la planta y del 3% del peso del tabaco seco) estando también presente en otras plantas de la 
familia Solanacea aunque de forma marginal (en el rango de 2–7 µg/kg), como en el caso del 
tomate, la berenjena, el pimiento y la patata. En cantidades aún más marginales, ha sido 
encontrada en otras plantas como la coliflor, la pimienta verde o el té negro. 
 
ETANOL 
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que en condiciones 
normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro e inflamable con una 
temperatura de ebullición de 78,4 °C. 
Es una sustancia psicoactiva y es el principal tipo de alcohol presente en las bebidas alcohólicas, 
como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes 
(hasta un 70 %). 
Miscible en agua en cualquier proporción; a la concentración de 96 % en peso se forma una 
mezcla azeotrópica. 
Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en 
muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos 
medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de 
ambientadores y perfumes). 
Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un desinfectante. Su 
mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70 %, ya que 
se reduce la tensión superficial de la célula bacteriana, facilitando el proceso de desnaturalización 
proteica. 
 
CRACK 
El crack se considera una droga cuya aparición es un fenómeno relativamente reciente. A 
principios de la década de 1980, la mayor parte de la cocaína que llegaba a los Estados Unidos por 
vía marítima y que atracaba en Miami, lo hacía a través de las Bahamas. Muy pronto se produjo un 
enorme excedente de polvo de cocaína en estas islas, por lo que el precio de la misma bajó hasta 
un 80 %. Ante la bajada de los precios de esta sustancia ilegal, los traficantes de drogas tomaron la 
astuta decisión empresarial de convertir el polvo de cocaína en «crack», una forma sólida de 
cocaína que se fuma y que se podía vender a más gente en menores cantidades. Era una sustancia 
barata, sencilla de producir, lista para usar y de cuya elaboración los traficantes obtenían mayores 
beneficios 
 
El crack es una droga ilegal utilizada comúnmente con fines recreativos, creada a partir de la 
combinación de clorhidrato de cocaína y bicarbonato sódico. 
Al contrario que la cocaína, se consume fumándose en pequeños tubos de vidrio y tiene un efecto 
inmediato, pues empieza a actuar en aproximadamente 10 segundos. Además de estar 
considerada como la forma de cocaína más adictiva, es la droga que más fácilmente puede 
provocar adicción psicológica, incluso en aquellos usuarios que la consuman por primera vez. Sus 
efectos iniciales son más rápidos e intensos incluso que otras drogas inyectadas y estos se 
caracterizan por un breve estado de euforia, placer o aumento de la energía, aunque también 
estimula el sistema nervioso y circulatorio. Sin embargo, el crack es mucho más dañino que la 
cocaína y tiene unos graves efectos adversos potencialmente mortales, especialmente 
cardiovasculares, psicológicos, hepáticos y pulmonares. 
 
METILXANTINAS 
Las metilxantinas son un grupo de alcaloides estimulantes del Sistema nervioso central (SNC), las 
cuales son la teofilina (té), la teobromina (cacao,chocolate) y la cafeína (café). 
Alrededor de la mitad de la población de todo el mundo consume estos alcaloides diariamente. 
Este grupo comparte una estructura especial relacionada con el ácido úrico. 
Las metilxantinas tienen escasa solubilidad, la cual se intensifica por la formación de complejos 
con diversos compuestos. 
Las metilxantinas comparten algunas acciones farmacológicas de interés terapéutico, tales como la 
relajación del músculo liso (bronquios principalmente), son estimulantes del SNC así como del 
músculo cardiaco. Sobre los riñones tienen un efecto diurético. 
 
La cafeína y la teofilina son derivados de la metilxantina que, en cantidades moderadas, se 
encuentran en bebidas como el café, té, mate o chocolate. Aunque sus efectos no sean tan fuertes 
como los de la cocaína o anfetamina, son estimulantes del sistema nervioso central (SNC). En dosis 
moderadas producen una mejora del rendimiento mental y físico y reducen el cansancio y el 
sueño. Dosis altas pueden producir ansiedad y disforia, así como trastornos del sueño. Incluso con 
dosis bajas la cafeína puede actuar como estímulo discriminativo. Fisiológicamente, la cafeína 
aumenta la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la diuresis. 
Produce dependencia física leve y también síndrome de abstinencia. En el SNC la cafeína es un 
bloqueador no específico de los receptores de adenosina A1 y A2a. 
 
La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, 
que actúa como una droga psicoactiva, estimulante del sistema nervioso central, por su acción 
antagonista no selectiva de los receptores de adenosina.[3] La cafeína fue descubierta en 1819 por 
el químico alemán Friedrich Ferdinand Runge: fue él quien acuñó el término Kaffein, un 
compuesto químico presente en el café, término que pasaría posteriormente al español como 
cafeína. 
 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crack_(droga) 
 
https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-neurobiologia-metilxantinas-
13128596

Continuar navegando