Logo Studenta

TERCER PARCIAL FISIK

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TERCER PARCIAL FISIK 
 
1. El circuito equivalente en una membrana de una fibra nerviosa, como se muestra en el esquema, es similar al que 
fuera empleado para estudiar los cables submarinos. Relacionando el concepto desarrollado y la teoría de cable, señale 
la opción correcta: 
a. Una membrana en reposo implica diferentes polaridades a lo largo de toda la fibra nerviosa. 
b. El circuito equivalente de una fibra está formado por una sucesión de circuitos elementales. 
c. Se representan circuitos elementales separados por resistencias y aislantes, que corresponden a los medios 
extracelular e intracelular. 
d. Si todos los puntos del medio extracelular y del medio intracelular tienen el mismo potencial, la fibra está 
lesionada. 
e. Para registrar un potencial de lesión, los electrodos deben estar muy próximos entre sí. 
 
2. Una de las funciones del cateterismo cardíaco es la determinación del volumen minuto cardíaco. En relación al 
mismo, analice las siguientes afirmaciones y señale la opción correcta. 
a. La realización de este estudio no genera complicaciones. 
b. Permite seccionar porciones de las paredes arteriales para su estudio anatomopatológico. 
c. Se realiza con anestesia general. 
d. El catéter que se utiliza consta solamente de una sola vía. 
e. Se usa para el monitoreo hemodinámico aportando datos que, junto al examen físico y la historia clínica, 
permiten el control de pacientes con enfermedades cardiovasculares. 
 
3. Con respecto a las leyes generales de la circulación, seleccione la opción correcta. 
a. El caudal es constante en grandes vasos mientras que en capilares aumenta significativamente. 
b. La presión es alta y pulsátil en las arterias y baja y no pulsátil en venas. 
c. La velocidad es mínima en grandes vasos y máxima en capilares debido a su menor calibre. 
d. La velocidad es máxima en la raíz de la aorta y disminuye progresivamente hacia las venas cavas. 
e. La presión pulsátil se debe a la resistencia de los capilares. 
 
4. Si un paciente presenta una presión arterial estable y el radio de sus vasos disminuye, ¿qué ocurre con la tensión 
de los vasos sanguíneos?: 
a. La tensión de la pared aumenta, para luego volver al valor inicial. 
b. La tensión disminuye si la presión no varía. 
c. La tensión de la pared aumenta hasta romper el vaso. 
d. La tensión no se modifica porque el radio no distiende la pared. 
e. La tensión de la pared permanece invariable. 
 
5. El neumotórax abierto es una patología donde la cavidad pleural virtual se convierte en cavidad neumática, 
equiparando su presión con la presión barométrica. A continuación se enuncian las posibles consecuencias del cuadro. 
Analice y señale la correcta: 
a. No debería haber modificaciones en las presiones transmural e intrapleural. 
b. Según Boyle y Mariotte, la ventilación pulmonar caería a expensas de la presión positiva pleural. 
c. Según Graham, en este caso, aumentaría la difusibilidad de los gases por la modificación del área. 
d. La elasticidad tiende a ser máxima. 
e. La presión transmural tiende a ser negativa. 
6. Calcule el flujo de cargas para los iones de Na+ a través de una membrana celular, sabiendo que la membrana para 
el ion tiene una G = 42 mS/cm2, su potencial Eq = 52 mV y el Vm = – 90 mV. 
a. -6.10-3 A/cm2 
b. – 6.10-6 mol/cm2.s 
c. + 6.10-4 A/cm2 
d. + 6.10-2 mol/cm2.s 
e. – 6.10-2 A/cm2 
 
7. Una paciente embarazada con 32 semanas de gestación y amenaza de parto prematuro, es internada y se le 
administran corticoides para la maduración pulmonar fetal para evitar el probable distrés respiratorio del recién 
nacido desencadenado por la falta de surfactante pulmonar ¿Cómo actúa el surfactante a nivel del pulmón del recién 
nacido?: 
a. Disminuye la tensión superficial alveolar mejorando la eficiencia ventilatoria. 
b. Mejora la perfusión de CO2 
c. Disminuye la elasticidad pulmonar. 
d. Acelera la difusión del O2 
e. Aumenta la tensión superficial bronquial. 
 
8. Seleccione la opción correcta en relación con las ondas del ECG: 
a. La onda P representa a la despolarización auricular, tiene una duración máxima de 0,10 s en el adulto y un 
voltaje máximo de 0,25 mV 
b. El Intervalo PQ a diferencia del segmento PQ, no incluye a la onda P 
c. La despolarización del tabique ventricular está representada en DII como la onda R cuya duración máxima es 
de 0,15 s y su voltaje menor a 0,2 mV 
d. El complejo QRS siempre es positivo en aVR 
e. La repolarización auricular está representada por la onda T de duración y voltaje variable, en cuya morfología 
se observa una rampa ascendente lenta y una descendente rápida. 
 
9. Si un hombre joven y sano toma una sobredosis de un depresor respiratorio e hipoventila. ¿Cuál será la presión 
parcial que se elevará primero?: 
a. La presión parcial arterial de Dióxido de Carbono. 
b. Los gases arteriales son totalmente independientes de la ventilación. 
c. La presión parcial arterial de 0xígeno. 
d. La presión parcial de Nitrógeno. 
e. La hipoventilación no modifica los gases en sangre arterial. 
 
10. ¿Cuál será la velocidad de la sangre en una arteria de 15 mm de radio si su caudal es de 2 L/min?: 
a. 1,88.10–1 cm/s 
b. 1,88 m/s 
c. 1,88.10–1 m/s 
d. 2,1.10–1 cm/s 
e. 4,7.10–2 m/s 
 
11. En condiciones normales (37 ºC) y conociendo que el potencial de membrana es de –90 mV, obtenga el potencial 
efectivo del ion sodio. 
a. –156,44 mV 
b. 0 mV 
c. +23,44 mV 
d. –90,69 mV 
e. +7,51 mV 
 
12. En un paciente de 90 kg circulan 6 l/min de sangre, la presión media de la arteria pulmonar es de 19 mmHg y en la 
aurícula derecha es de 1 mmHg; ¿cuál será la resistencia?: 
a. 18 URP 
b. 6,95.103 dinas.cm-5.s 
c. 4,48×102 dinas.cm-5.s 
d. 0,18 URP 
e. 9,95.106 dinas.cm-5.s 
 
13. El potencial de membrana de un receptor, con valor negativo normal, se modifica al recibir un estímulo y origina 
el potencial generador. Con respecto a las características de éste elija la opción correcta: 
a. Se transmite a lo largo de la célula nerviosa. 
b. Es una señal modulada en amplitud dependiente de la magnitud del estímulo. 
c. No desencadena impulsos o potenciales de acción. 
d. No responde a la ley del todo o nada. 
e. El potencial generador se atenúa con el aumento del estímulo hasta hacerse neutro. 
 
14. Si un paciente tiene una temperatura corporal de 39 ºC y valores de potasio extracelular de 3 mEq/l y el intracelular 
de 155 mEq/l, indique el flujo neto de masa si la G = 10-4 S/cm2, y el Ee =-90mV 
a. 2,02.10-10 mol/cm2.s 
b. 6,2.10-12 S/cm2..s 
c. 1,6.10-7 mol/cm2.s 
d. 1,5.10-11 mol/cm2.s 
e. 1,5.10-8 mol.cm2/s 
 
15. ¿Tienen expresión electrocardiográfica los cambios en las concentraciones del K+ y del Ca++ en el líquido 
extracelular? 
a. En el líquido extracelular las concentraciones son estables. 
b. Solo en las derivaciones precordiales. 
c. No, porque sólo actúan sobre la membrana durante el prepotencial. 
d. Si, porque actúan sobre el miocardiocito y en el sistema excitoconductor. 
e. No tienen, por ser independientes entre sí. 
 
16. ¿Qué presión cinemática tendrá un sistema con una densidad de 1,010 g/cm3; la viscosidad es 200 mPa.s, para 
cuando el Número de Reynolds da un valor de 118; la velocidad es de 0,03 m/s y se encuentra a 1,15 cm de altura?: 
a. 8 Pa/s 
b. 8 mPa/s 
c. 4,55 mPa.s 
d. 4,55 Pa 
e. 4,55 dina/cm2 
 
17. Analice de las siguientes afirmaciones referentes al flujo sanguíneo y marque la opción correcta: 
a. La viscosidad aparente de la sangre es menor al circular por las arteriolas y capilares que al circular por tubos 
de gran diámetro. 
b. Junto a la pared del vaso sanguíneo, el líquido presenta una velocidad máxima siendo nulo su gradiente de 
velocidad de corte. 
c. La fuerza por unidad de superficie en el flujo laminar es inversamente proporcional a la velocidad relativa 
entre dos capas adyacentes. 
d. El espesor de la pared arterial aumenta conforme lo hace el calibre del vaso pero el cociente espesor de la 
pared / diámetro de la luz va aumentando. 
e. La temperatura generacambios en la viscosidad de la sangre ya que la viscosidad del plasma se aumenta al 
descender la temperatura corporal. 
 
18. Si el electrocardiograma muestra en DIII un “qRs” de +0,5 mV y en DI de +0,5 mV, el eje eléctrico estará en: 
a. +60° 
b. –30° 
c. –90° 
d. +90° 
e. 0° 
 
19. Calcular e interpretar el resultado del potencial efectivo para el K+, sabiendo que su concentración intracelular es 
152 mEq/l, la extracelular es 3,7 mEq/l, la temperatura es 36,5 ºC y el potencial de membrana es – 88 mV. 
a. +10,89 mV y difunde pasivamente al exterior celular. 
b. +8,2 mV y difunde pasivamente al interior celular. 
c. +8,2 mV e ingresa con gasto de energía. 
d. –8,2 mV y difunde pasivamente al interior celular. 
e. –10,89 mV e ingresa con gasto de energía. 
 
20. El pasaje de una corriente continua por un nervio determina la movilización de iones conforme a los fenómenos 
de electrólisis. Indique la cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: 
a. El fenómeno de electrotono se caracteriza por un incremento de la excitabilidad y conductividad a nivel del 
ánodo. 
b. Mediante una fuente externa se hace circular una corriente eléctrica de intensidad SUPERIOR al umbral de 
despolarización. 
c. Cuando se aplica al nervio una corriente continua subliminal, se comprueba una disminución de la 
excitabilidad a nivel del cátodo. 
d. La corriente electrotónica desaparece con la interrupción de la corriente polarizante. 
e. Se conoce como corriente electrotónica a la que se produce durante el cierre o apertura de la corriente y que 
se manifiesta a través de un impulso nervioso. 
 
21. Un paciente presenta 100 mmHg de presión media en un determinado punto de su aparato circulatorio, ¿cuál será 
el diámetro del vaso en ese lugar, sabiendo que la tensión del mismo en dicha zona es de 1,333×102 N.m-1?: 
a. 2,666 m 
b. 2 cm 
c. 1 cm 
d. 1,333 m 
e. 3 cm 
 
22. Calcule la presión parcial de nitrógeno, si la mezcla gaseosa contiene un 68% del mismo y la presión del lugar es 
de 720 mmHg: 
a. 489,6 mmHg 
b. 489,6 hPa 
c. 652,54 mmHg 
d. 6255,4. hPa 
e. 4896 mmHg 
 
23. ¿Cuál será la presión parcial del oxígeno y del nitrógeno en el aire inspirado, si éste es aire seco, a nivel del mar, a 
36,5 °C, con una FIO2 de 0,21; de N2: 0,78 y de otros gases: 0,01?: 
a. a. O2= 149.7 mmHg N2= 720.8 mmHg 
b. b. O2= 130.8 mmHg N2= 520 mmHg 
c. c. O2= 170 mmHg N2= 600 mmHg 
d. d. O2= 159.6 mmHg N2= 592,8 mmHg 
e. e. O2= 180 mmHg N2= 480.4 mmHg 
 
24. ¿En qué derivación electrocardiográfica encuentra ondas P y T negativas, siendo el corazón normal?: 
a. aVF 
b. aVR 
c. DI 
d. V4 
e. DII 
 
26. Si llega a la guardia un paciente con dolor de pecho y se le realiza un electrocardiograma evidenciando cambios en 
la cara diafragmática del corazón, ¿en cuáles derivaciones se observarían estos cambios?: 
a. DII, aVF y DIII 
b. Precordiales. 
c. aVL, DII y DIII 
d. DI, DII y DIII 
e. aVL, aVR y aVF 
 
26. El eje flebostático y el respectivo plano flebostático permiten explicar las variaciones de presión en el aparato 
circulatorio en relación a la ubicación del cuerpo en el espacio, teniendo en cuenta lo antedicho señale la opción 
correcta: 
a. El eje flebostático pasa por el ventrículo derecho. 
b. Las dilataciones venosas (várices) se producen mayormente en los miembros inferiores, por aumento de la 
presión cinemática. 
c. Si el paciente se encuentra acostado, la presión venosa en miembros inferiores es superior a la de la arteria 
renal. 
d. La variación de presiones en el aparato circulatorio con los cambios posturales, tiene relación con la presión 
hidrostática. 
e. Estando el paciente de pie, la máxima presión arterial se encontrará en los capilares arteriales cerebrales. 
 
27. Indique de las siguientes afirmaciones referentes al flujo sanguíneo cual es la correcta: 
a. La fuerza por unidad de superficie en el flujo laminar es inversamente proporcional a la velocidad relativa 
entre dos capas adyacentes. 
b. La temperatura genera cambios en la viscosidad de la sangre ya que la viscosidad del plasma aumenta al 
descender la temperatura corporal. 
c. Junto a la pared del vaso sanguíneo, el líquido presenta una velocidad máxima siendo nulo su gradiente de 
velocidad. 
d. La viscosidad aparente de la sangre es menor al circular por las arteriolas y capilares que al circular por tubos 
de gran diámetro. 
e. El flujo sanguíneo y la resistencia in vivo no varían notablemente por mínimas variaciones en el calibre de los 
vasos. 
 
28. Analice las siguientes opciones referentes a la mecánica respiratoria y señale la opción correcta: 
a. En la espiración normal se utiliza toda la energía acumulada en la inspiración y no existe pérdida de calor. 
b. La inspiración es activa porque no existe resistencia al flujo de aire del propio árbol bronquial. 
c. Tanto en inspiración como en espiración la máxima resistencia está dada por los tejidos no elásticos. 
d. La espiración es un proceso pasivo porque el retroceso elástico tisular utiliza la energía cinética acumulada en 
la inspiración. 
e. La inspiración es un proceso activo, ya que debe superar el retroceso elástico de los pulmones y el tórax. 
 
29. En la práctica médica diaria es sumamente importante conocer los valores del ionograma normal, ya que sus 
variaciones deben ser corregidas para preservar el medio interno. En relación a este concepto responda si las 
concentraciones iónicas extra e intracelulares: 
a. No se modifican en caso de deshidratación aguda en adultos normales. 
b. Se modifican en caso de vómitos y diarrea disminuyendo la potasemia. 
c. Los cambios en el ionograma no modifican el ECG. 
d. No se modifican en caso de altas temperaturas en neonatos. 
e. Son iguales para el Cl– 
 
30. Analice las siguientes afirmaciones respecto a las derivaciones del ECG elija la opción correcta: 
a. El electrodo explorador es la conexión de la derivación unipolar que detecta al potencial como relativo. 
b. La derivación II se registra entre brazo derecho y pierna izquierda y produce una desviación ascendente si la 
proyección del vector cardíaco es positiva en la pierna izquierda. 
c. La derivación III se registra entre el brazo izquierdo y la pierna derecha produciendo una desviación 
ascendente si la pierna izquierda es positiva con respecto al brazo izquierdo. 
d. Las derivaciones unipolares de Wilson establecen que el voltaje del brazo derecho menos el del brazo 
izquierdo, más el de la pierna izquierda es igual a cero. 
e. Las derivaciones que registran la actividad eléctrica tomando los potenciales de un electrodo activo y otro de 
referencia, se las designa como unipolares. 
 
31. Determine de acuerdo al electrocardiograma que se presenta, ¿cuál sería la ubicación más probable del eje 
eléctrico cardíaco? y ¿cuál sería el trazado isodifásico en relación a esa ubicación?: 
a. El eje eléctrico estaría en aVL y el registro isodifásico en aVF 
b. El eje eléctrico estaría en aVF y el registro isodifásico en DI 
c. El eje eléctrico estaría en DI y el registro isodifásico en aVF 
d. El eje eléctrico estaría en DIII y el registro isodifásico en aVR 
e. El eje eléctrico estaría en DII y el registro isodifásico en aVL 
 
32. Al analizar un registro electrocardiográfico, se observó que las derivaciones DI y aVL eran equipotenciales positivas, 
lo cual implica que: 
a. El eje eléctrico cardíaco se encuentra aproximadamente a 75º 
b. En la derivación aVF se debe observar un QRS isobifásico. 
c. El eje eléctrico cardíaco se encuentra levemente desviado a la izquierda. 
d. En la derivación aVF se debe observar un QRS levemente positivo. 
e. El eje eléctrico cardíaco se encuentra aproximadamente a 150º 
 
RESPUESTAS 
1. b 
2. e 
3. b 
4. b 
5. b 
6. a 
7. a 
8. a 
9. a 
10. e 
11. a 
12. d 
13. d 
14. c/d 
15. d 
16. e 
17. e 
18. a 
19. a 
20. d 
21. b 
22. a 
23. d 
24. b 
25. a 
26. d 
27. d 
28. e 
29. b 
30. b 
31. c 
32. c

Continuar navegando

Otros materiales