Logo Studenta

procesamiento de información (ppt)2018-III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nivelación de Redacción
Estrategias de procesamiento de información
agosto-2018
Sesión 1A
Analicemos…
¿Existe una relación analógica?
Logro de la sesión
Al finalizar, el estudiante utilizará la técnica de subrayado para el procesamiento de información.
¿Por qué es importante leer?
https://www.youtube.com/watch?v=OUPREg9FTIc (2:36)
Dialoguemos…
¿Cuáles creen que sean las razones por las que muchas personas no tienen hábito lector?
¿Qué leyeron últimamente?
Leamos el siguiente texto
Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba cantamente linendo. No lo drinió. Una Para jocia y un Pari joci estaban plinando a mi endidor. Estaban gribblando atamente. Yo grotí al Pari y a la Para fotnamente. No goffrieron un platión. Na el hini yo no putre licrerlo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente.
¡Ahora!… respondan a las siguientes preguntas:
¿Dónde pedrió el escritor plot ro?
¿Drinió el graso?
¿Quién estaba plinando a su endidor?
¿Estaba gribblando atamente o sapamente?
¿Lindrió o no?
Finalmente:¿comprendieron el texto?
¿Qué 
es leer?
Entonces…
Entonces... qué es leer
Es un proceso de interacción entre el lector y el texto mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
El significado del texto se construye por parte del lector; esto quiere decir que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel.
Isabel Solé
¿Cuántas veces debemos leer?
Pre-lectura o lectura exploratoria: consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.
Lectura comprensiva: Leer despacio, reflexionando sobre lo que leemos (a partir de la lectura exploratoria).
 Una vez realizada la prelectura y lectura comprensiva pasamos a 
 la técnica de estudio: subrayado. 
 
El subrayado
¿Qué es subrayar? 
	DESTACAR con un trazo: lineal o estructural
¿Qué se debe subrayar?
Las ideas principales y secundarias
Fechas y nombres importantes
Palabras técnicas o específicas de cada tema
 
¿Por qué subrayar?
Desarrolla la capacidad de análisis y observación.
Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
Estimula la atención y el estudio se hace más activo.
Facilita el repaso y lectura rápida del texto.
Ayuda a comprender y retener la información.
Viabiliza la confección de esquemas, resúmenes, entre otros.
¿Qué subrayarías de este texto?
La alimentación y el sueño son funciones vitales en todos los seres vivos, incluido el hombre. Si queremos estar en perfectas condiciones para poder afrontar las dificultades que se nos presentan, debemos cuidar nuestro cuerpo, tanto en proporcionarle una alimentación sana, como en darle el descanso suficiente. 
Consideramos alimentos a todas aquellas sustancias que pueden ser absorbidas por los seres vivos y proporcionan al organismo los alimentos necesarios para reparar las pérdidas y asegurar el crecimiento. 
Nuestra alimentación tiene que cumplir dos funciones primordiales: proporcionar al organismo todas las sustancias necesarias para subsistir y asegurar el crecimiento y desarrollo del individuo.
Propuesta de subrayado
La alimentación y el sueño son funciones vitales en todos los seres vivos, incluido el hombre. Si queremos estar en perfectas condiciones para poder afrontar las dificultades que se nos presentan, debemos cuidar nuestro cuerpo, tanto en proporcionarle una alimentación sana, como en darle el descanso suficiente. 
Consideramos alimentos a todas aquellas sustancias que pueden ser absorbidas por los seres vivos y proporcionan al organismo los alimentos necesarios para reparar las pérdidas y asegurar el crecimiento. 
Nuestra alimentación tiene que cumplir dos funciones primordiales: proporcionar al organismo todas las sustancias necesarias para subsistir y asegurar el crecimiento y desarrollo del individuo.
Actividad 1
Lee la lectura con detenimiento. Después, sigue los pasos para responder cada una de las indicaciones. 
¿Qué aprendimos hoy?
16
Bibliografía
Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. 
Ontoria, A., Molina, A., y Luque S. (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza. 
Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. España: Paidós.
Boggio, N. (2002). Cómo elaborar mapas conceptuales. Argentina: Homo Sapiens.