Logo Studenta

Sesión 11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMIA GENERAL
Mg. Oscar N. Montoya Perez
Sesión 10
Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).
Qué estudia la macroeconomía
La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o región).
Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.
Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente identificable en la vida diaria.
¿Para qué sirve la macroeconomía?
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.
Ramas de la macroeconomía
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:
El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.
Ejemplos de macroeconomía
Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:
Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis subprime del 2008.
Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.
Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.
El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de combatir la pobreza monetaria.
Producto interior bruto
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros.
Producto interior bruto
El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad económica y por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e inversión.
El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele utilizar para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido en ese territorio durante un año.
https://www.bloomberglinea.com/2022/08/25/peru-recorta-proyeccion-para-el-pbi-este-2022-y-mantiene-en-0-inversion-privada/
¿Cómo sabemos si el PIB de un país crece?
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %.
En resumen, si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.
La tasa de variación del PIB se suele calcular cada trimestre. Cuando hay al menos dos trimestres negativos de forma consecutiva se dice que hay una recesión económica.
¿Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye?
Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala señal. Podríamos asemejarloa los ingresos de una familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo general es una buena señal. En cambio si se reducen los ingresos es una mala señal de la economía.
Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e importaciones.
En cambio cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma agregada disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que se reducen el empleo y la inversión.
Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por inversores y periodistas.
Producto nacional bruto (PNB)
El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.
La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.
¿Cómo se calcula el PNB?
Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula del PIB ya que esta también mide la riqueza generada dentro de un país con la diferencia de que, tal como hemos comentado, no tiene en cuenta si esos factores de producción son propiedad de nacionales o de extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.
Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:
PNB: PIB + RRN – RRE
el PNB será MENOR que el PIB en los paises con mucha inversión (capital) extranjero
Por tanto, el PNB será menor que el PIB en los países con mucha inversión (capital) extranjera (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.
Ejemplo de producto nacional bruto (PNB)
Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de camisetas en Vietnam.
En este caso, lo que produce esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU pero no en el PNB de Vietnam, ya que aunque este último sea el lugar de producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de EEUU.
Producto Nacional Neto (PNN)
El producto nacional neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de tiempo determinado.
Es decir, el producto nacional neto es el total de bienes y servicios que producen los ciudadanos de una nación, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el consumo de capital fijo. La medición generalmente toma como referencia el periodo de un año, aunque también pueden aplicarse a otros plazos.
El consumo de capital fijo o depreciación, en tanto, corresponde a una medida del desgaste que sufren los activos por el uso reiterado.
Medición del PNN
El producto nacional neto se obtiene restando al producto nacional bruto (PNB) el consumo de capital fijo. De esta forma:
PNN = PNB – Consumo de capital fijo
Cabe señalar que muchas veces en las cuentas nacionales se prefiere trabajar con los datos de PNB en vez de PNN puesto que obtener una medida de consumo de capital fijo adecuada no siempre es posible.
En efecto, la estimación que hacen al respecto las empresas en su contabilidad no siempre cumple con los requisitos del sistema de cuentas nacionales. Para calcular el consumo de capital fijo se requiere de una estimación de la vida útil, el valor actual de los stocks de activos y las pautas de depreciación, pero no todos los países cuentan con esta información y muchas veces las metodologías presentan diferencias significativas.
Índice de precios al consumo (IPC)
El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo.
Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el aumento de coste de vida. Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan al consumo de una familia, como pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes y otros servicios. Una vez recopilada la información realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo delimitado y concreto, que suele ser trimestral y anual.
Son productos que se adquieren de manera habitual y que suponen el principal desembolso de las familias en su consumo. Así pues, el IPC mide los cambios en los precios de esta cesta cerrada de productos y servicios.
¿Cómo se interpreta el IPC?
Si durante el análisis este índice es positivo diremos que el IPC ha crecido. Es decir, que el coste de vida se ha incrementado, ya que los productos de consumo básico han sufrido un aumento en sus precios.
Y al contrario, si el índice es negativo diremos que el IPC ha decrecido. Esto es, que el coste de vida se ha reducido, puesto que los productos de consumo básico han registrado una reducción en sus precios.
Recalcar que el IPC sirve para recoger los incrementos de los precios y del coste de vida, por tanto, en ocasiones se suele confundir con la inflación. Aunque bien es cierto que el IPC, al contar con una gran variedad de productos de diferentes sectores, puede recoger en buena medida la inflación, es decir, el incremento de los precios.
Factores para construir el IPC
El IPC debe contar con dos rasgos fundamentales para que sea cierto:
Debe ser representativo y fiable, de forma que se seleccione una muestra representativa y ponderada de todos los productos y servicios de los principales consumidores.
Debe ser medible y comparable en tiempo y espacio, esto es, que se pueda asemejar y comparar con la misma medida en diferentes tramos de tiempo y además sea semejante al resto de países.
Como prueba de lo anterior surge el IPC Armonizado (IPCA), que se utiliza escogiendo los mismos productos y servicios en todos los países para un mismo tipo de población, ya que el IPC normal varía en función de los patrones de consumo de los diferentes países, y resulta más difícil compararlos.
Tasa de inflación
La tasa de inflación es el coeficiente que muestra la variación porcentual de los precios de un determinado territorio, durante un periodo determinado.
La tasa de inflación recoge las variaciones que experimentan los precios en un periodo determinado, en un lugar determinado. A los incrementos generalizados en los precios de los bienes y los servicios se le denomina inflación, por lo que su tasa determina cuan elevada es esta inflación.
Los datos se suelen recoger en datos mensuales. No obstante, su medición suele realizarse de forma anual, haciendo el contraste con años anteriores para determinar el crecimiento.
Por tanto, a través de la tasa de inflación podemos determinar cómo se han comportado los precios en un lugar determinado.
¿Para qué se calcula la tasa de inflación?
Calcular la tasa de inflación en un lugar nos puede proporcionar información muy útil para aplicar determinadas políticas económicas.
En este sentido, medir la evolución del IPC nos permite, en primer lugar, medir nuestro poder adquisitivo. De esta forma, sabiendo la evolución de los precios, así como la de los salarios, y contrastando, podemos conocer si los ciudadanos han ganado o perdido poder adquisitivo. Esto se produce al contrastar el incremento en los precios, así como el consecuente incremento en los salarios.
A su vez, la tasa deinflación también nos permite valorar los efectos de una determinada política monetaria, así como si la intención de dicha política es efectiva o no en la economía.
¿Cómo se calcula la tasa de inflación?
En primer lugar, lo que debemos hacer es calcular el gasto de cada producto, para ello, multiplicando las cantidades de cada producto o servicio adquiridas, por el precio que se pagó por cada una de ellas, así como por los servicios.
En este caso, sería lo siguiente:
Barras de pan: S/1,50 x 150 = S/ 225.
Cafés: S/ 2,40 x 100 = S/ 240 .
Taxi: S/ 5 x 40 = S/ 200.
Pantalón: S/ 120.
A continuación, sumamos el coste de todos los productos, dándonos el resultado del consumo total para dicho año. En este caso, hablaríamos de un gasto total de S/ 785.
Esto que hemos realizado, con el fin de ir calculando la tasa de inflación de varios años, debemos realizarlo para varios ejercicios. Es decir, calcular lo mismo que hemos hecho para el año base, pero también para ejercicios posteriores. De esta forma, podemos calcular dicha tasa para más periodos. 
Imaginemos que, habiendo calculado el coste total de nuestro consumo durante un periodo base, el coste del ejercicio presente, el cual hace referencia a un año posterior al de base, se situó por encima. Es decir, presentó un coste total de S/ 800.
Una vez calculado el periodo posterior, así como el periodo base, procedemos a dividir el coste total de dicha cesta, por el coste total de la cesta en el año base. Además, multiplicaremos el resultado por 100. 
Por tanto, quedaría así:
Una vez calculado, el resultado que obtenemos es 101,91. En este sentido, para calcular la tasa de inflación basta con aplicar una simple tasa de variación.
Por lo tanto, a continuación, debemos dividir la diferencia entre el IPC de dicho año, así como del año base, para, posteriormente, dividir dicho resultado entre el índice de precios del año base. Para terminar, basta con multiplicar dicha diferencia por 100, obteniendo así el resultado final.
Procedamos con el ejemplo:
Una vez calculado, obtenemos que la tasa de inflación entre el año base y el periodo inmediatamente posterior es del 1,91%. Es decir, el precio de la cesta en el año 1 ha crecido respecto al año 0 (año base) un 1,91%. En este sentido, diríamos que la inflación es del 1,91%.

Continuar navegando