Logo Studenta

Macroeconomía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
 
La macroeconomía se centra en el desempeño económico: los cambios en la 
producción, la inflación, las tasas de interés y los tipos de cambio, y la balanza de 
pagos. La reducción de la pobreza, la equidad social y el crecimiento sostenible solo 
son posibles con políticas sólidas. 
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto 
integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos. 
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables 
económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo 
explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor 
individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total 
del país expresado en su moneda). 
Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: 
el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico. 
Qué estudia la macroeconomía? 
La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es 
decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que 
observa el conjunto del país (o región). 
Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y 
los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política 
económica. 
Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más 
abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior 
Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en 
microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente 
identificable en la vida diaria. 
¿Para qué sirve la macroeconomía? 
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir 
los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que 
tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la 
estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y 
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada. 
 
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y 
de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios 
desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios 
de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo 
el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el 
desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas 
industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del 
conjunto de la economía. 
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista 
agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda 
agregada, como el consumo total de un país. 
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra 
es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, 
familias y empresas. 
 
Ramas de la macroeconomía 
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se 
ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos: 
El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la 
producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante 
prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha 
economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población. 
La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los 
avances en la productividad generada por su población activa. Además, la 
productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que 
se encuentre. 
Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la 
economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia 
concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB. 
El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de 
paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en 
línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir 
el desempleo. 
La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el 
incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un 
país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para 
la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios 
se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar. 
Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. 
Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía 
son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención 
especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública. 
Ejemplos de macroeconomía 
Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía: 
Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la 
política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos 
ante la crisis subprime del 2008. 
Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base 
al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a 
ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación. 
Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de 
encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a 
sus clientes, sino que debe quedar como reserva. 
El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los 
recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, 
aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de combatir la pobreza 
monetaria. 
Oferta agregada y demanda agregada 
El modelo de oferta agregada-demanda agregada es un modelo que muestra lo que 
determina la oferta o la demanda total de una economía, y de qué manera interactúan 
a un nivel macroeconómico. 
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios producidos y vendidos 
por las empresas, esto es, el PIB real. 
La oferta agregada es un indicador macroeconómico que nos dice la cantidad de 
bienes y servicios que las empresas de un país están en disposición de producir y 
vender durante un periodo determinado de tiempo y a un determinado nivel de precios. 
Lo primero que hay que aclarar es que es una estimación de lo que va a suceder en 
el futuro por lo que no es el estudio de lo que han producido en un periodo pasado 
sino de lo que están dispuestas a producir en un periodo futuro. 
Como indicador macroeconómico que es se refiere a la oferta total de todos los 
agentes productivos del territorio. 
En cuanto al nivel de precios, hablamos de precios medios de todos los productos y 
servicios existentes. 
 
Comportamiento de la oferta agregada 
La oferta agregada se representa también como una curva, en la que en el eje 
vertical tenemos los precios y en el horizontal la producción. 
La curva crece según crece el nivel de precios aunque en ella influyen otros factores 
como las expectativas de crecimiento económico y los costes de producción. 
A corto plazo el casi único factor de la oferta agregada será el nivel de precios porque 
el porcentaje de los costes fijos será mucho mayor ya que hay costes, como los 
salarios, que tienden a no variar a este plazo corto. 
A largo plazo inciden otrosfactores como los costes variables de producción que serán 
una parte más importante junto a los tipos de cambio o las expectativas empresariales, 
sin embargo aquí el nivel de precios no influye ya que se compensa con el nivel de 
precios de la demanda agregada. 
Mientras que la economía tenga capacidad de producir las empresas van a estar 
dispuestas a producir más en la medida de que aumenten los precios. 
Sin embargo, a partir de determinado nivel de precios y de producción la capacidad 
de producir de esa economía puede no permitir aumentar la producción (no somos 
capaces de producir más) por lo que dicho aumento será muy pequeño o nulo. 
Sin embargo, como hemos visto en el punto anterior, una de las variables de la 
oferta agregada es la inversión, el efecto de produce la inversión es aumentar esta 
capacidad de producir bienes y servicios por lo que las empresas estarán en 
condiciones de producir más y, por tanto, la curva de la oferta agregada se desplazará 
hacia la derecha aumentando más, incluso, la oferta en los tramos en los que ya 
aumentaba y permitiendo que el nivel máximo de precios a partir del cual la 
producción ya no sube más sea mayor, es lo que podemos llamar expansión de la 
oferta agregada. 
 
La demanda agregada es el monto del gasto total de una economía en bienes y 
servicios producidos. 
La demanda agregada es un indicador macroeconómico que indica la totalidad de lo 
que están dispuestos a comprar todos los agentes económicos en la economía de un 
país a determinado nivel de precios. Vamos por partes: 
Hemos dicho que es un indicador macroeconómico, no se centra en un sector 
individual de la economía (como consumidores, empresas, agentes públicos) sino 
que estudia la evolución global de la economía en una zona concreta (normalmente 
un país) durante determinado periodo. Este tipo de indicadores son calculados y 
publicados de manera periódica por el Estado o por empresas especializadas. 
Aunque se refiera a un concepto global tiene, sin embargo, muchísima importancia 
para las personas y empresas individuales ya que va a afectar a su vida económica de 
manera directa y clara. 
Se refiere a todos los agentes económicos que existen en el país: en su cálculo 
interviene el gasto total de todos: familias y consumidores, empresas privadas, 
empresas públicas, administraciones y el gasto de agentes extranjeros en el territorio 
deduciendo las exportaciones. 
En el caso del gasto de las administraciones públicas sólo se computará el gasto que 
tenga algún tipo de retorno, así no se suman cosas como subvenciones, prestaciones 
sociales o por desempleo, etc. 
Está claro que todo lo que están dispuestos a comprar se refiere a la cantidad de 
bienes y servicios que van a consumir; la única manera de medir esto es por su valor 
económico. 
Y, por último, la variable fundamental de la demanda agregada es que se calcula a un 
determinado nivel de precios, precisamente la idea es que (como veremos) la 
demanda agregada varía cuando varía el nivel de precios y, a corto plazo, es la única 
variable; aunque a largo plazo pueden existir otros factores. 
La demanda agregada es el resultado del flujo circular de ingreso y gasto; el Producto 
Interior Bruto del país, es decir, todo lo que se produce debe tener un destino. 
Fórmula de la demanda agregada 
Es la suma del consumo que van a hacer los diferentes agentes económicos que hemos 
enumerado antes, por lo que 
La demanda agregada = Consumo + inversión + Gasto público + (exportaciones 
– importaciones) 
De manera más simple podemos decir que es la demanda interna más las 
exportaciones netas. 
 
Comportamiento de la Demanda agregada 
Dados todos estos elementos podemos decir que el comportamiento de la demanda 
agregada es muy similar a lo que ocurre, en microeconomía, con la elasticidad de la 
demanda, es decir: a precios más bajos la demanda aumenta y si suben disminuye. 
Ésto es totalmente lógico: si los precios son mas bajos todos los que gastan en bienes 
de consumo o de producción disponen de más capacidad de compra porque con el 
dinero que tienen puede comprar más cosas y, por el contrario, si todo es más caro la 
capacidad de comprar será más reducida y, probablemente, el deseo de comprar 
también. 
Esto se representa a través de un gráfico al que llamamos curva de la demanda 
agregada donde el eje de abscisas (el horizontal) representa el volumen de compras 
total y el de coordenadas (el vertical) el nivel global de precios. 
Aunque el nivel de precios es la variable, existen otros factores que influyen en la 
demanda agregada como el nivel de presión fiscal, las expectativas de crecimiento 
económico o recesión o la cotización de la moneda del país (inflación, tipos de 
cambio, posibles devaluaciones). 
 
Equilibrio entre oferta y demanda agregada 
La clave de todo es la inversión porque, como hemos visto, la oferta agregada tiene 
como límite la capacidad de producción y, con el crecimiento económico, la demanda 
agregada va creciendo y desplazándose hacia la izquierda. 
Esto significa que si no hay inversión el aumento de la demanda agregada llegará 
a suponer sólo un aumento de precios pero no del consumo al no crecer y 
desplazarse a la derecha de manera paralela la oferta. 
Observemos en primer lugar el punto donde la oferta agregada es igual a la demanda 
agregada, es decir, el punto de equilibrio. Podemos encontrar este punto en el 
diagrama siguiente; es donde la curva de oferta agregada, OA, y la curva de demanda 
agregada, DA, se intersecan, mostrando el PIB real de equilibrio y el nivel de precios 
de equilibrio en la economía. 
Cuando la producción tiene un nivel de precios relativamente bajo, las empresas 
tienen pocos incentivos para producir, aunque los consumidores puedan estar 
dispuestos a comprar una cantidad elevada. A medida que el nivel de precios de los 
bienes y servicios producidos se incrementa, la oferta agregada aumenta y la demanda 
agregada disminuye hasta alcanzar el punto de equilibrio. 
En este ejemplo, el punto de equilibrio se encuentra en el punto EEstart text, E, end 
text, a un nivel de precios de 90 y un nivel de producción de 8,800 miles de millones 
de dolares. 
 
Sector agropecuario. 
El sector agropecuario es un subsector que se integra dentro del sector primario. Este 
se compone de aquellas actividades que comprende el sector agrícola, o la práctica 
agrícola, y el sector ganadero, también conocido como sector pecuario. 
Así pues, el sector agropecuario, en otras palabras, no es más que la unión de dos 
subsectores que forman parte del sector primario. Estos dos subsectores son el sector 
agrícola, que incluye todas las actividades relacionadas con la agricultura, así como 
el sector ganadero o pecuario, que incluye todas las actividades relacionadas con la 
ganadería. Estos dos subsectores, debido a su relevancia dentro del propio sector 
primario, se clasifican de esta forma, recibiendo el nombre de «sector agropecuario». 
El sector agropecuario es uno de los sectores más antiguos y de mayor relevancia en 
la economía. En el mundo rural, el sector agropecuario comprende aquellas 
actividades que, en cierta forma, se conforman como el principal motor económico de 
dicho territorio. Y es que, debido a que hablamos de la ganadería y la agricultura, son 
estos medios rurales, precisamente, aquellos que más actividad agropecuaria 
desarrollan. 
https://economipedia.com/definiciones/sector-pecuario.html
https://economipedia.com/definiciones/sector-primario.html
Características del sector agropecuario 
Entre las características que presenta este sector, conviene resaltar las siguientes: 
• Se integra dentro del sector primario. 
• Es un subsector, el cual se compone del sector agrícola y el sector pecuario 
(ganadería). 
• Todas las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería se integran 
dentro de este sector. 
• Incluye otras actividades propiasde la apicultura. 
• En el medio rural, este sector es el protagonista y principal motor de 
la actividad económica. 
• Es de los sectores más antiguos que existen, y de mayor relevancia para el 
territorio. 
Actividades del sector agropecuario 
Las actividades del sector agropecuario son muchas y muy diversas. Por ello, 
podemos clasificarlas de la siguiente forma: 
Sector agrícola 
Entre las actividades que incluye el subsector agrícola, conviene resaltar las 
siguientes: 
• Cultivo de frutas. 
• Cultivo de hortalizas. 
• Cultivo de invernaderos y viveros. 
• Actividades relacionadas con el cultivo de granos y semillas. 
• Agricultura industrial, y de gran escala. 
• Actividades de apoyo a la agricultura. 
Sector pecuario (ganadería) 
Entre las actividades que incluye el subsector ganadero, conviene resaltar las 
siguientes: 
• Explotación de animales en general. 
• Explotación de porcinos (Cerdos). 
• Explotación de bovinos (Vaca, toro, etc). 
• Explotación de ovinos (Ovejas). 
• Actividades de apoyo al subsector pecuario. 
https://economipedia.com/definiciones/actividad-economica.html
Sector apicultor 
Además de estos dos subsectores principales, el sector agropecuario incluye otras 
actividades relacionadas como las que se enmarcan dentro del sector apicultor. 
Entre estas, conviene resaltar las siguientes: 
• Recolección de miel. 
• Cultivo de colmenas y aprovechamiento de su cera. 
• Recolección de jalea real (sustancia producida por las abejas muy cotizada). 
• Cuidado y mantenimiento de abejas reinas. 
Importancia del sector agropecuario 
Muchos son los motivos para resaltar la importancia de este sector, pero si hay uno 
que debemos destacar, sin lugar a duda, es que el sector agropecuario, así como el 
sector agrícola y ganadero que este integra, es un sector fundamental por el mero 
hecho de proveer alimento a las sociedades desde hace siglos. 
Gracias a la existencia de este sector, así como su posterior desarrollo, la población 
fue capaz de organizarse y, en este sentido, constituir una sociedad. En suma, se trata 
de uno de los principales sectores que integra la economía. 
Sector industrial. 
La industria es un sector cuya actividad es transformar materias primas en productos 
de consumo final o intermedio. La gran mayoría de actividades industriales se 
engloban dentro del sector secundario. 
El propio concepto de industria implica siempre un proceso productivo, que empleará 
una cantidad determinada de trabajo y capital, y que estará basado en la 
transformación de las materias primas. 
A lo largo de la historia de la industria, ha sufrido procesos evolutivos muy grandes 
que han logrado importantes avances para la sociedad. Este progreso ha permitido la 
reducción del precio de muchos bienes y servicios que se han convertido en accesibles 
para prácticamente toda la población. 
Además, las empresas industriales, requerirán otra clase de abastecimientos (como 
recursos energéticos) que si bien no participan directamente en el proceso industrial 
sí son indispensables para la existencia de éste. El resultado final será la obtención de 
un bien manufacturado, que podrá ser de consumo final (si pasará directamente a los 
https://economipedia.com/definiciones/materia-prima.html
https://economipedia.com/definiciones/sector-secundario.html
https://economipedia.com/historia/historia-de-la-industria.html
https://economipedia.com/definiciones/empresa-industrial.html
https://economipedia.com/definiciones/sector-secundario.html
consumidores) o intermedio (en cuyo caso deberá someterse a otro proceso industrial 
de transformación antes de poder ser consumido por el público). 
De esta forma, el concepto de actividad manufacturera queda íntimamente ligado al 
de industria. Sin embargo, es conveniente puntualizar que, aunque la industria suele 
asociarse al sector secundario, esta identificación no es del todo exacta ya que existen 
algunas industrias como la explotación forestal que pertenecen al sector primario. 
El sector industrial ocupa un lugar fundamental en la economía de un país. 
Entonces, ¿qué importancia tiene en nuestro país este sector? Es una pregunta clave 
para establecer una economía sólida a largo plazo. 
Precisamente son las pequeñas y medianas empresas las que permiten 
una economía equilibrada entre el sector privado y público. Aparte, en España, 
los sectores industriales sin importar la índole generan el 66% de empleo estable. 
Además, las industrias en España permiten el comercio interno de bienes y servicios. 
También fortalecen los lazos económicos con las compañías internacionales. 
Tipos de industria 
Según el peso de las materias primas que producen podemos agrupar en dos tipos de 
industria: 
• Industria pesada: Basada en la producción de máquinas y energía. Podemos 
destacar la metalurgia, petrolera, química y extractiva. 
• Industria semiligera: Utilizan productos semielaborados para producir 
generalmente bienes de equipo como automóviles o maquinaria. 
• Industria ligera: Utiliza materiales parcialmente elaborados y se dedica a 
fabricar productos elaborados o semielaborados que serán consumidos 
principalmente por el usurario final. Nos referimos, por ejemplo, al rubro 
textill. 
También se puede hacer una segmentación de la industria según el momento 
del proceso productivo en que se encuentre: 
• Industrias de base: Son las primeras en la fase de producción, transforman 
materias primas en productos semielaborados para su utilización en otras 
industrias y raramente son vendidas al consumidor final. Un claro ejemplo es 
la siderurgia. 
• Industrias de bienes de equipo: Se dedican a la producción de bienes de 
equipos productivos a través de la transformación de productos semielaborados 
https://economipedia.com/definiciones/bien-de-capital-equipo-produccion.html
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-industria.html
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-industria.html
https://economipedia.com/definiciones/bien-de-capital-equipo-produccion.html
https://economipedia.com/definiciones/industria-ligera.html
(por industrias de base normalmente). Por ejemplo, fabricación de maquinaria 
o equipos electrónicos. 
• Industrias de bienes de consumo: Fabrican bienes de consumo para el uso 
directo del consumidor final. Por ejemplo, textiles o electrodomésticos. 
Además, puede hacerse una clasificación sectorial, encontrando así muchas variantes, 
siendo las principales: 
• Industria siderúrgica (dedicada a la producción de hierro y acero). 
• Automovilística (vehículos terrestres). 
• Alimentaria. 
• Química. 
• Textil. 
Características de la industria 
A continuación te detallamos las principales características de la industria: 
• La industria permite a la población disfrutar de todos aquellos bienes que 
utilizamos en el día a día como teléfonos móviles, medios de transporte o 
alimentación. 
• Es el factor más contaminante del planeta. Si bien es cierto, estamos en un 
proceso de reducción de reducción de emisiones. 
• Es la responsable de los principales avances sociales, entre los que pueden 
destacar la mejora de las comunicaciones. 
• Con la globalización, cada país se ha especializado en aquellas industrias en 
las que eran más competitivos. 
• La industria tiende hacia la automatización de todos sus procesos productivos. 
Ejemplo de industria 
Como ejemplo de industria podríamos citar unos altos hornos industriales, que 
formarían parte de la industria siderúrgica. El proceso comenzaría con la llegada de 
unas cantidades determinadas de hierro y de carbón, las cuales serían sometidas a un 
proceso de transformación que requerirá mano de obra (trabajo) y unas instalaciones 
equipadas con la maquinaria adecuada (capital). 
Los altos hornos necesitarán consumir además energía eléctrica y otros insumos para 
poder funcionar, y el proceso culminará con la obtención de un bien manufacturado, 
el acero. Este bien, a su vez,podrá ser consumido directamente por el público o puede 
pasar por otros procesos industriales para producir otras mercancías. 
Sector servicios. 
El sector servicios incluye toda actividad que produce un beneficio intangible, que no 
se puede almacenar, de corta duración y de la que no se puede adquirir propiedad. 
También se puede decir que al sector servicios corresponden todas las actividades que 
no forman parte de la agricultura y de la industria. 
Es decir, en el sector servicios se comercializan bienes inmateriales, donde se 
compran y venden experiencias. 
Ahora bien, el sector servicios es uno de los rubros más importantes de la composición 
del PIB, especialmente, cuando nos referimos a las economías de países desarrollados, 
pero también en las economías en desarrollo. En los últimos años este sector ha ido 
creciendo debido al proceso de especialización. Por esa razón, se puede decir que es 
una actividad muy importante en todos los ámbitos de las tareas humanas. 
Sobre todo, el sector servicios ha crecido por los procesos de automatización, la 
mundialización e integración de la economía, el aumento de la población y de los 
ingresos. 
Cabe señalar que a este sector también se le denomina terciario (los sectores primario 
y secundario se dedican a la producción de bienes materiales). 
Características de los servicios 
Las actividades que corresponden al sector servicios tienen las siguientes 
características: 
 
1. Son intangibles. En primer lugar, la intangibilidad implica que los servicios no 
pueden ser percibidos por los sentidos. Por esa razón, no se pueden ver, tocar, oler o 
probar. Así, no se da una transferencia de bienes, pero el comprador sí recibe un 
beneficio. 
Sin duda, esta característica es básica o prioritaria para concebir algo como un 
servicio. Por ejemplo, cuando una persona compra servicios de telecomunicaciones, 
el beneficio que recibe es obtener señal para poderse comunicar. 
2. Son heterogéneos. En segundo lugar, la heterogeneidad se refiere a que los 
servicios no pueden ofrecerse en forma estandarizada. Al recibir un servicio, el 
beneficio recibido es único y diferente. Esto se produce porque los servicios los puede 
incluso ofrecer una misma empresa, pero los brinda una persona diferente. 
Para poder ejemplificar, podemos mencionar el caso de una persona que asiste 
frecuentemente a un salón de belleza a realizarse un corte de cabello. El resultado 
final de cada corte dependerá de la persona que atienda al solicitante del servicio. 
3. Son inseparables. En tercer lugar, la inseparabilidad de los servicios se refiere a 
que es imposible separar el servicio de la persona que lo proporciona. Se podría decir 
que tanto la producción como el consumo del servicio se dan de forma simultánea. El 
servicio se proporciona con la presencia del cliente. 
Similarmente, para ilustrar esta característica, pensemos en los servicios dentales. Un 
dentista no puede ofrecer sus servicios si el cliente no se encuentra presente. 
4. Son perecederos. En cuarto lugar, los servicios son perecederos dado que no se 
pueden embodegar o almacenar, puesto que la producción y consumo son 
simultáneos. En otras palabras, un servicio solo sirve si se consume en el momento 
que se están produciendo. 
Por ejemplo, un médico que realiza una operación no puede operar ni antes, ni 
después; sino únicamente cuando sea necesario o requerido. 
5. No se adquieren en propiedad. Finalmente, cuando se compra un servicio, lo que 
se adquiere es el derecho a recibir un beneficio o una prestación. Pero nunca se puede 
adquirir la propiedad de ese beneficio. El goce del beneficio solo tiene duración 
mientras se está dando la prestación del servicio. Por tanto, el cliente solo se queda 
con la experiencia que vivió. 
En efecto, sería el caso de una persona que va al cine, y al final de la función solo 
queda la satisfacción del beneficio recibido. 
 
 
 
Algunas excepciones a estas características del sector servicios 
Es importante mencionar que algunos servicios no cumplen con todas estas 
características mencionadas anteriormente. 
Podríamos mencionar el caso de los servicios informáticos: 
Dejan de ser intangibles si llevan los programas en un disco duro o una memoria. 
El cliente también adquiere en este caso propiedad del disco o memoria. 
El servicio del programa podría ser estandarizado, dando los mismos programas 
que se ofrecen a diferentes clientes. 
El programa puede funcionar, aunque el cliente no esté presente. 
Importancia del sector servicios 
El sector servicios es muy importante para cualquier economía, las razones que se 
pueden mencionar son las siguientes: 
Generalmente en el sector servicios es donde se generan los acuerdos comerciales 
más importantes, tanto a nivel nacional como internacional. 
El sector servicios es un sector donde se desarrollan oportunidades laborales muy 
importantes para cualquier país. 
También en el sector servicios se dan grandes inversiones a nivel internacional. 
Genera competitividad y desarrollo. De hecho, mientras más desarrollada es una 
economía, hay más calidad y cantidad de actividades del sector servicios. 
Para que un producto final llegue a los consumidores, la empresa deberá apoyarse 
en el sector terciario. En primer lugar, la compañía deberá ser gestionada por 
administradores, y contar además con asesores en materia contable, jurídica y de 
recursos humanos. Asimismo, necesitará contar con financiación, por parte de 
bancos y otros agentes del sector financiero. Finalmente, la empresa deberá 
asegurarse de que el producto será vendido y entregado a los clientes, lo que 
implica servicios de transporte, comerciales y de publicidad. 
Para desarrollar su actividad con normalidad, la empresa necesitará hacerlo en una 
comunidad donde exista un marco jurídico establecido, seguridad interior y una 
administración que gestione los recursos públicos. Todas estas actividades están 
englobadas en el sector terciario. 
 
Actividades que corresponden al sector servicios 
Dentro de algunas de las actividades que se pueden incluir en el sector de servicios 
encontramos: 
Servicios de transporte y comunicación. 
Servicios de telecomunicación e Internet. 
Medios de comunicación. 
Actividades financieras (excluyendo la consultoría, que estaría dentro del sector 
cuaternario). 
Turismo y hotelería. 
Actividad comercial y de distribución. 
Servicios de salud y estéticos. 
Servicios de la administración pública. 
Servicios públicos (seguridad y defensa, bomberos, entre otros). 
Servicios educativos. 
Servicios de ocio, deportes y espectáculos. 
Servicios culturales (ejemplo: el teatro). 
Servicios informáticos y tecnológicos. 
Servicios jurídicos y legales. 
Ejemplos de sector terciario 
Entre los ejemplos que podemos encontrar dentro del sector terciario, conviene 
destacar los siguientes: 
Imaginemos todas las actividades relacionadas con el turismo y la hostelería. Desde 
el servicio de transporte para desplazarnos a otros lugares hasta el servicio de 
hostelería que recibimos al ir a un restaurante en el lugar de destino, todos ellos se 
integran dentro del sector servicios. 
Por otro lado, veamos aquellos servicios que ofrece el Estado a la ciudadanía y que 
se financian a través de los impuestos. Los bomberos, la policía, la sanidad, la 
educación, los jueces, entre otros. Estos, aun siendo ofrecidos por el Estado, son 
servicios que están integrados en este sector. 
Para terminar, podemos afirmar que el sector servicios es sumamente importante 
para la economía. Esto, debido a que emplea una gran cantidad de mano de obra y 
grandes sumas de capital para poder operar. Desde luego, este sector ha observado 
un enorme crecimiento que se relaciona con el desarrollo de la economía tanto a 
nivel nacional como internacional. 
Producto interno bruto (PIB) 
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico querefleja el valor 
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un 
determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. 
También se conoce como producto bruto interno (PBI). 
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo 
es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que 
ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, 
libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta 
los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos 
otros. 
Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque no 
se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la 
llamada economía sumergida. 
El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su 
riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad 
económica y por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e inversión. 
El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele utilizar 
para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido en 
ese territorio durante un año. 
¿Cómo sabemos si el PIB de un país crece? 
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB 
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La 
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es: 
Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = % 
En resumen, si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En 
caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico. 
La tasa de variación del PIB se suele calcular cada trimestre. Cuando hay al menos 
dos trimestres negativos de forma consecutiva se dice que hay una recesión 
económica. 
¿Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye? 
Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a 
prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una 
mala señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si 
aumentan los ingresos por lo general es una buena señal. En cambio si se reducen los 
ingresos es una mala señal de la economía. 
Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el 
gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente 
los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e importaciones. 
Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el 
PIB), se suele desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos 
hacen crecer los ingresos de las empresas, las familias y las administraciones, las 
cuales tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer 
el consumo y el gasto (al haber más personas con capacidad de consumir). Es por ello 
que cuando sube el PIB suelen crecer el empleo y aumentar los salarios de los 
trabajadores. La primera relación (PIB y desempleo) está reflejada en la ley de Okun. 
 
En cambio cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma 
agregada disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que se 
reducen el empleo y la inversión. 
Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por inversores y 
periodistas. 
¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)? 
A continuación, vamos a ver cómo calcular el PIB. Este puede medirse a través de 
tres metodologías: 
1. Método del gasto 
Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período 
de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones 
– importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su 
demanda agregada: 
PIB = C + I + G + X – M 
Siendo: 
C: Consumo 
I: Inversión 
G: Gasto público 
X: Exportaciones 
M: Importaciones 
En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo 
interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga 
estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las 
exportaciones. 
2. Método del valor agregado 
Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y 
servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula 
del producto interior bruto es: 
PIB = VAB + impuestos – subvenciones 
Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. 
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio 
menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.) 
3. Método del ingreso 
Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores 
productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB = 
remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de 
explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es: 
 PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones 
Dónde: 
RA: Remuneración de asalariados, es decir, la suma de todos los salarios recibidos 
por los ciudadanos en un territorio. 
EBE: Excedente bruto de explotación. 
Inflación 
La inflación es el aumento sostenido en el nivel general de precios. Si lo analizamos 
desde el punto de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería 
su depreciación, ya que a mayor inflación menos bienes y servicios podemos consumir 
con la misma cantidad de dinero. Para el bolsillo del ciudadano significa la pérdida de 
poder adquisitivo. 
El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora el índice de precios al consumo 
(IPC) que se identifica con el nivel de precios, a partir de una cesta de bienes de 
consumo habituales en un hogar promedio del país. Dicho índice tiene una repercusión 
directa sobre la subida de salarios, pensiones, alquileres, etc. 
La inflación acaba siendo el cambio en el nivel de precios de los bienes incluidos en 
la cesta. 
Causas 
Las causas son diversas pero éstas resultan las más relevantes: 
La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más rápidamente 
que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan los precios. 
La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio de 
sus productos para mantener los márgenes de beneficio. 
La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los 
productores los incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas 
expectativas. 
Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que hay en 
una economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más rápido que la 
oferta, con lo que se produce un aumento de precios. 
Las 3 primeras causas se explican con la teoría keynesiana, en cambio, la cuarta se 
relaciona con la teoría cuantitativa del dinero. 
 
Características 
Hay características que son generales: 
Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación. 
Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios de materias 
primas. 
Incremento de los impuestos por la precariedad económica. 
Aumento de la oferta monetaria. 
Tipos de inflación 
Podemos clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios: 
Deflación: es la negativa, cuando los precios bajan. 
Desinflación: es el descenso de la tasa de inflación, cuando los precios suben pero 
menos que como lo venían haciendo. 
Reflación: intento de aumentar la inflación por presiones deflacionarias. 
Estanflación: cuando existe inflación junto con decrecimiento del PIB o recesión. 
Inflación subyacente: es la subida de precios que excluye productos energéticosy 
alimentos no elaborados. 
Y según el porcentaje, en cuatro niveles: 
Deflación: negativa o disminución de precios. 
Inflación moderada: cuando los precios suben lentamente sin superar el 10% anual. 
Inflación galopante: cuando hablamos de inflaciones desmedidas, incluso de 2 a 3 
dígitos. 
Hiperinflación: es el caso de una subida muy elevada de precios. Si bien no existe 
un valor preciso para determinar que se ha entrado en hiperinflación, se suele utilizar 
como referencia la cifra establecida por el economista Philip Cagan de la Universidad 
de Columbia de un 50% mensual. Los procesos hiperinflacionarios suelen provocar 
en los ciudadanos cambios en sus comportamientos cotidianos para protegerse de la 
inflación y desencadenan graves crisis económicas. 
Algunas medidas correctoras 
Para solucionar una economía inflacionista son necesarias medidas económicas y 
políticas. Entre otras medidas se suele recomendar evitar un exceso de dinero en 
circulación y contener el aumento del coste de producción. 
Que dichas medidas correctoras se tomen a tiempo evita que la economía del país 
entre en un bucle económico negativo. 
Inflación mínima 
En líneas generales y en la mayoría de los países, los bancos centrales controlan que 
exista una inflación mínima permanente, también denominada inflación progresiva. 
El Banco de España señala como uno de sus objetivos “contribuir a la política 
monetaria que lleva a cabo el Banco Central Europeo, institución encargada de 
sostener esta estabilidad en los países que compartimos el euro, con el objetivo de 
tratar de mantener una tasa de inflación por debajo o próxima al 2%”. 
Si no hubiera inflación los precios bajarían (deflación), ralentizando el consumo y el 
crecimiento económico. Es por lo que es uno de los elementos más importantes de la 
macroeconomía y de las políticas monetarias. Con una inflación mínima se consigue 
estabilidad de precios, uno de los objetivos primordiales para cualquier Banco 
Central. 
Consecuencias 
Las consecuencias pueden ser positivas o negativas: 
El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Si hay inflación, los 
salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda no. 
La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente, con lo que 
el dinero circula y hay compraventa de bienes y servicios. 
Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los salarios. 
Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda valor. Con 
ello se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro. 
 
Desempleo 
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado 
laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la 
demanda de trabajo (por parte de las empresas). 
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que 
puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe 
gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro. 
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando 
en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran 
empleo, es decir, lo que se conoce como población activa. 
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta 
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que 
se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, 
pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la 
demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales 
como efectos psicológicos o efectos discriminatorios. 
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa 
que no tiene trabajo, pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las 
definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar 
ligeramente según el país. 
Tipos de desempleo 
Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las 
causas. 
Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte 
de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores 
estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en 
temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una 
vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro. 
Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse 
un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus 
cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de 
trabajo. 
Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de 
la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de 
formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las 
medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo. 
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes 
factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está 
atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los 
factores productivos. 
Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de 
trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada. 
Oferta y demanda en el mercado laboral 
Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las 
empresas es absorbido por la oferta de la población activa. Este mercado en 
equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce una recesión económica en un 
país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley de oferta y 
demanda). 
Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado, momento 
en el que se produce el paso señalado en la gráfica, desplazándose la demanda de 
trabajo hacia la izquierda. 
El resultado final es una menor cantidad de trabajo en la economía y un menor 
salario. Es decir, suponiendo que cae la demanda de trabajadores por parte de las 
empresas y la oferta de trabajo se mantiene igual (la gente sigue buscando empleo), 
este es el resultado: 
 
https://economipedia.com/definiciones/recesion-economica.html
https://economipedia.com/definiciones/oferta.html
https://economipedia.com/definiciones/demanda.html
https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html
https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html
Como comentábamos, ante una situación de recesión económica, habrá menos 
demanda de trabajo por parte de las empresas, que puede incluso desplazar los 
salarios a la baja. Lo que hará que los ciudadanos consuman menos bienes y 
servicios, esto afectará a las empresas vendiendo menos y se obligarán a bajar los 
precios y estrechar los márgenes. Este círculo vicioso de precios a la baja se 
denomina espiral deflacionista y ocurre cuando hay deflación. 
 
 
 
 
 
https://economipedia.com/definiciones/espiral-deflacionista.html
https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html

Otros materiales

Materiales relacionados