Logo Studenta

01 Notas de Macroeconomia - yesica Navarro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROF. OSCAR V. MIRANDA 
 PROF. OSCAR V. MIRANDA 
 PROF. OSCAR V. MIRANDA 
MACROECONOMIA 
 
 
CONCEPTOS BASICOS 
 
 
EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO 
 
 
Para comenzar el desarrollo de este tema, relacionaremos las unidades de producción y las de consumo en un esquema sencillo, al cual se agregarán luego los otros sectores de la economía de un país. 
 
Las empresas solicitan a las familias el trabajo de sus integrantes y el ahorro que éstas puedan producir. Les retribuyen sus aportes al proceso productivo, pagando salarios, intereses y dividendos. Esos ingresos que obtienen las familias son destinados por éstas, principalmente, a la compra de bienes y servicios que ofrecen las empresas para la satisfacción de sus necesidades. 
 
Esto produce una corriente o flujo circular de producción-ingresos. 
 
 
 
Empresas
Producción
salarios, intereses, dividendos
pago por compra de bienes y servicios
Ingresos
Familias
 
 
 
Partimos de la supuesta base de que todos los ingresos de las familias son destinados a la adquisición de bienes y servicios. De esta forma obtenemos la siguiente igualdad: 
 
 
Producción = Ingreso 
 
 
Esta es una situación estacionaria en la cual el nivel de producción permanece invariable. Todo lo que se produce es adquirido por las familias, y las empresas producen nuevamente la misma cantidad de bienes para abastecer a las familias. 
En realidad, esta invariabilidad no se mantiene porque se producen retiros (disminuciones) y agregados (aumentos) al flujo circular de los ingresos, que desestabilizan la igualdad antes mencionada. 
 
a) Las familias: En párrafos anteriores suponíamos que las familias destinaban el total de sus ingresos al consumo, cosa que no ocurre siempre así. Las familias cuyos ingresos lo permiten, pueden destinar parte de su ingreso al ahorro. 
 
 
	Ingreso = Consumo + Ahorro 
	 Y = C + A 
 
 
La parte del ingreso que las familias destinan al ahorro implica una disminución del flujo circular de los ingresos. Ejemplo: 
 
 
	Producción
$ 1000
	Ingresos
=
$ 1000
	Consumo: $ 700
Ahorro: $ 300
 
 
Una parte de los ingresos ($700) vuelve a manos de las empresas bajo la forma de compra de bienes y servicios. El resto ($300), destinado al ahorro, se retira del flujo circular de los ingresos. Esta disminución produce una brecha en el esquema mencionado al comienzo de la unidad. 
La parte que se ahorra no vuelve a las empresas como compra de bienes y servicios. 
 
 
 
Empresas
Producción
$ 1000
$ 1000
$ 700
Familias
Consumo $ 700
Ahorro $ 300
 
 
 
b) Las empresas: Las empresas no producen únicamente bienes destinados al consumo sino también bienes de capital. La producción de ambos tipos de bienes genera el equivalente en ingresos que reciben las familias bajo la forma de salarios, intereses, dividendos. Pero las familias sólo adquieren los bienes de consumo, agregándose el remanente al flujo circular de los ingresos. Ejemplo: 
 
 
	Ingresos
$ 1000
	=
=
	Bienes de capital: $ 300
Bienes de consumo: $ 700
 
Las familias consumen $ 700 del total de los bienes producidos, agregándose $ 300 al flujo circular de los ingresos. 
 
 
	Empre
	sas	
	$ 1000
$ 700 
	
	Familias
	Produción
	
	Bienes de consumo
	
	Consumo
	
	Ingresos
	
	
	Bienes de capital
	
	Ahorro
	
	
 
 
¿Es posible mantener la igualdad producción-ingreso? Sólo si las disminuciones registradas se igualan a los agregados al flujo circular. En este caso, si el ahorro de las familias se transforma en inversión: 
 
 
Ahorro = Inversión 
 A = I 
 
 
Si las familias destinan sus ahorros a adquirir acciones o bonos de las empresas, lo cual aumenta sus posibilidades de hacer inversiones en bienes de capital, o bien, si ese ahorro se canaliza, por medio de los bancos, hacia el crédito destinado a las empresas: 
 
 
	Empresas		$ 1000		Familias
	
	Produción
		Bienes de consumo
	Bienes de capital
	Consumo
	Ahorro
 $ 700 Inversión
$ 300
	Ingresos
	
	
	
 
 
 
A la misma conclusión se llega de la siguiente forma: 
Las familias destinan el ingreso al consumo y al ahorro: 
 
 
Y = C + A 
 
Las empresas destinan la producción al consumo y a la inversión: 
 
 
P = Y = C + I 
 
 
Podemos expresar esta situación de la siguiente manera: 
 
C + A = C + I 
 
 
	A = I 
En consecuencia: 
 
 
A continuación ampliamos el panorama, agregando otros elementos que inciden en el flujo circular de los ingresos: el gobierno y el sector externo. 
 
c) El gobierno: El gobierno efectúa agregados y disminuciones en el flujo de los ingresos. Cuando el gobierno contrata trabajadores o realiza compras de bienes y servicios a las empresas, está aumentando el flujo circular de los ingresos. 
 
 
 
Empresas
Bienes
Ingresos
Gobierno
Familias
Trabajo
Ingresos
 
 
Por otra parte, el gobierno recauda impuestos que inciden en la actividad económica por dos vías: 
Los impuestos indirectos recaen sobre la actividad que desarrollan las empresas productoras, y por tal motivo, éstas los agregan a sus costos. 
Los impuestos directos recaen sobre las utilidades de las empresas o sobre los ingresos de los trabajadores. No entran dentro del cálculo del costo de los productos. 
Al recaudar los impuestos, el gobierno origina una disminución de ese flujo. Esta disminución se ve atenuada por la transferencia de ingresos que se produce cuando el gobierno paga subsidios o cuando otorga beneficios sociales. 
La transferencia de ingresos puede verse en la figura siguiente: 
 
 
Empresas
Impuestos
Gobierno
Familias
Transferencias
Impuestos
 
 
 
Impuestos netos = impuestos - subsidios y beneficios sociales 
 
 
d) El sector externo: La producción de bienes que son exportados genera ingresos dentro del país. Los bienes no son comprados dentro del país y los ingresos que que genera su producción constituyen un agregado al flujo circular de los ingresos. Las importaciones traen bienes al país pero no generan ingresos dentro del mismo. Esto constituye una disminución del flujo de los ingresos. 
 
 
		Empresas	Familias
	Producción
$ 10.000
	
	Ingreso $ 10.000
		consumo interno
	consumo
$ 9.000
	$ 7.000	$ 2.000
	importación
	exportación
	Sector	
externo
	$ 3.000	$ 2.000
	ahorro
	
	$ 1.000
 
 
Las exportaciones netas que se calculan restando de los ingresos en concepto de exportaciones los egresos en concepto de importaciones, configuran un agregado al flujo circular de los ingresos. 
 
	Exportaciones = Ingresos por exportaciones - 
	Egresos por importaciones 
		netas 	X 	- 
	M 
 
 
Si las exportaciones netas son negativas, originan una disminución del flujo circular de los ingresos. 
Conociendo el esquema completo del flujo circular de los ingresos, es posible acceder al camino que lleva a la comprensión de la macroeconomía. 
En las unidades siguientes analizaremos en detalle: 
 
· La estructura de la producción de un país: agregación de los distintos sectores. 
· El sector financiero: la creación del dinero y su utilización. 
· El comercio exterior: términos del intercambio y balanza de pagos. 
· Las fluctuaciones de la economía: los ciclos económicos. 
· El crecimiento económico. 
· El rol del gobierno y la aplicación de la política macroeconómica. 
 
 
 
 
LA INFLACIÓN 
 
Inflación es el aumento generalizado y constante de los precios de los bienes y servicios. Podemos mencionar dos importantes causas de la inflación: 
 
 
a) Inflación de demanda 
 
 
Supongamos una situación en la cual una economía se halla trabajando con plena utilización de sus factores productivos (frontera de la producción): hay plena ocupación y el equipo fìsico de las empresas se está usando en su capacidad máxima.Producción “B”
Producción “A”
Frontera de la producción
 
 
 
La demanda comienza a crecer por diferentes motivos: porque la población decide aumentar el consumo por disponer de suficientes ingresos para ello, o simplemente porque aumenta la cantidad de consumidores. 
Para responder a esa demanda se lanzan al mercado todos aquellos bienes que se guardaban en los depósitos, luego se toman pedidos y se anota a los clientes en lista de espera. La oferta reacciona, en el corto plazo, agotando sus existencias, pero no puede aumentar la producción porque todos los recursos productivos están ocupados. 
Necesita del largo plazo para construir más edificios, comprar maquinaria, tomar más personal y ampliar así la frontera de posibilidades de la producción. 
La presión que ejerce la demanda sobre la oferta hace subir los precios, pues el cliente está dispuesto a pagar más con tal de conseguir el bien que desea y que es escaso. 
Keynes explica que hay inflación cuando existe exceso de la demanda global (consumo + inversión + gasto público) sobre la oferta global o producción nacional. 
Los sostenedores de la teoría monetarista dicen que se produce inflación cuando la cantidad de dinero que circula en un país no guarda relación con su capacidad productiva. Entonces, al crecer la demanda, que dispone de mucha cantidad de dinero y enfrenta una oferta restringida, se produce el aumento generalizado de los precios. 
 
b) Inflación de costos 
La inflación puede también originarse dentro de las mismas empresas por elevación de los costos de los factores de la producción. 
Los aumentos de salarios, de la materia prima, de los combustibles, etc., elevan el costo de producción de los bienes. Si quisiera mantener estables los precios de venta, el empresario vería menguar sus utilidades. Ante este hecho, eleva los precios de los bienes, tratando de resolver el problema que afecta a los beneficios de su empresa. 
La inflación de un país se mide mediante la tasa de inflación. Esta es el porcentual de aumento de los precios en un período determinado: 
 
 
	Inflación 1980 
 
	= 	IPC 1980 - IPC 1979 x 100 
 	IPC 1979 	 	 
 
 
La tasa de inflación del año 1980 se obtiene relacionando el índice de precios al consumidor del año 1979 con el del año 1980, tal como se ve en el cálculo anterior. 
 
 
 
EL CRECIMIENTO 
 
 
Existe crecimiento económico cuando un país registra un aumento de su producción de bienes y servicios. El crecimiento puede concretarse de varias maneras: 
 
a) Cuando se utilizan al máximo todos aquellos elementos que estaban inactivos, llegándose así a la frontera de las posibilidades de producción. 
 
 
 
Producción “B”
Producción “A”
Frontera de la producción
Escasa
utilización de
los recursos
productivos
Utilización plena
de los recursos
 
 
 
b) Cuando la situación permite desplazar la frontera de la producción, ampliándola: 
 
· por aumento de cantidad de los factores de la producción: aumento de población, de maquinaria, etc. 
· por mejoramiento del aprovechamiento de esos factores. 
 
 
 
Producción “B”
Producción “A”
Frontera de la producción
Ampliación de la 
frontera de la 
producción
 
 
 
 
El crecimiento de un país se mide a través de la tasa de crecimiento, de la siguiente forma: 
 
 
	Tasa de crecimiento 1980 = 	PNB 1981 - PNB 1980 x 100 
 	 	PNB 1980 	 	 
 
 
¿Cómo se relacionan estos temas? 
La mayor parte de los ingresos de la familia se originan en el trabajo de sus componentes. Si hay desempleo se reducen los ingresos de la población y, en consecuencia, la demanda de bienes y servicios. 
Teniendo en cuenta el flujo circular de los ingresos, la retracción de la demanda frena el impulso productor de las empresas y también el interés por realizar inversiones en equipo físico. Ello conduce a que se detenga el crecimiento de un país. 
El problema se agrava todavía más cuando se agrega la inflación que permite el aumento de los precios sin crecimiento de la producción. 
 
 
LA AGREGACION EN LA ECONOMIA 
 
El análisis de los impulsos que motivan la modalidad de consumo de la familia es objeto de la microeconomía. También es el estudio que hace el empresario de los costos de su empresa y sus ingresos. 
La actuación de las unidades de consumo y de producción, bajo la forma de conjuntos que agrupan muchas unidades, reviste características especiales que son objeto de estudio por parte de la macroeconomía. 
Para formar esos conjuntos se van agregando o sumando las actividades de las distintas unidades de producción o consumo. Este proceso de adición se denomina agregación. En el proceso de agregación de la economía de un país es necesario que concurran las siguientes circunstancias: 
 
a) Conocer la estructura económica del país, con los distintos sectores en ella comprendidos: 
Tomamos como ejemplo nuestro país, en el que se da la siguiente gran división por sectores: 
 
	 
 
 
 
Actividades económicas 
(grandes divisiones) 
 
	 
1 - Agricultura, caza, silvicultura y pesca. 
2 - Explotación de minas y canteras. 
3 - Industrias manufactureras. 
4 - Construcciones. 
5 - Electricidad, gas, agua. 
6 - Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles. 
7 - Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 8 - Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados por empresas. 
9 - Servicios comunales, sociales, personales. 
 
 
 
Cada una de estas grandes divisiones se subdivide, a su vez, en sectores más específicos de la actividad económica. Por ejemplo, el sector de la industria manufacturera, que abarca todo tipo de industrias de un país, se subdivide o desagrega de la siguiente forma: 
 
	 
· Productos alimenticios, bebidas y tabaco. 
· Textiles, prendas de vestir e industria del cuero. 
· Industria de la madera y productos de la madera, incluidos muebles. 
· Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales. - Fabricación de sustancias y productos químicos derivados del petróleo y del carbón, caucho y plásticos. 
· Fabricación de productos minerales no metálicos, exceptuando los derivados del petróleo y del carbón. 
· Industrias metálicas básicas. 
· Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. - Otras industrias manufactureras. 
 
 
Por su parte cada uno de estos sectores específicos desagrega en otros todavía más específicos. 
 
	 
Fabricación de productos alimenticios, bebida 
tabaco 
 
	 
− 
− 
− y − 
	 
Fabricación de productos alimenticios Fabricación de productos alimenticios diversos 
Industria de bebidas 
Industria de tabaco 
 
La desagregación continúa aún más, puesto que la fabricación de productos alimenticios se subdivide en: lácteos, fiambres, pastas, etc., con todas las variantes que éstos pueden presentar. 
 
b) Encontrar una fórmula adecuada para sumar las actividades de los distintos sectores y sus subdivisiones. 
 
Usamos el ejemplo anterior para explicar esta situación: es imposible sumar kilos de alimentos con litros de bebidas y paquetes de cigarrillos. Aún cuando expresáramos todos esos productos en la unidad de medida "kilogramo", tampoco sería útil sumarlos porque se trata de artículos diferentes. La forma adecuada de sumarlos es expresando su valor en dinero, que sirve de común denominador de los valores de los bienes. 
Por esta razón, todo lo relacionado con dinero y precios entra también dentro del marco de la macroeconomía. 
 
c) Hallar el método adecuado para evitar duplicaciones al agregar las actividades económicas de los distintos sectores. 
 
Recordemos que la producción de una empresa puede ser el insumo de otra. Si se suma la producción de la primera más la de la segunda, se estaría incurriendo en una duplicación. Ejemplo: una de las subdivisiones del sector de las industrias manufactureras es la de "fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales". 
La producción que realizan las fábricas de papel resulta ser un insumo para las imprentas y las editoriales. 
 
 
PRODUCCION Y PRODUCTO 
 
 
Cuandose habla de la producción de bienes de un país, se está sumando la producción bruta total de todos los sectores mencionados en el punto "La agregación en la economía", por lo que esos bienes atraviesan en el proceso productivo. 
Pero ésta no es la verdadera riqueza generada en el país, porque se están repitiendo valores. El desplazamiento de los bienes a través de cada uno de los sectores de la economía de un país da origen al producto o valor agregado que permite calcular de qué manera interviene cada uno de ellos en su formación. 
La riqueza creada por un país, en un período determinado, es la suma de los valores agregados de todos los sectores que intervienen en la producción. Veamos esta situación con mayor detalle: 
 
 
 
 
La empresa industrial compra insumos para transformarlos en otros bienes, mediante el proceso productivo. 
El proceso productivo tiene un costo para la empresa: salarios, combustibles, gastos diversos, costo que pasa a formar parte del valor de la producción bruta. 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	Producción bruta
	
	=
	
	Proceso productivo
	
	+
	
	Insumos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
La empresa agrega, al valor de los insumos, el pago a los factores de la producción y su propio beneficio. 
Veamos cómo se forma la producción bruta de una empresa que fabrica la pasta química con la que se inicia la elaboración del papel. 
 
 
 	Fabricación de pasta química 
 	 	 
	 
Insumos 
 
	 
Valor agregado 
	 
Producción bruta 
	 
Fibras de trapos o maderas 
Productos químicos 
Combustible para las máquinas Total: $ 400 
	 
 
Proceso de producción 
Total: $ 150 
	 
 
Pasta química 
Total: $ 550 
 
 
 
El proceso de producción que se ha agregado a los insumos, para transformarlos en otro bien, se denomina valor agregado. Por lo tanto, podemos expresar la ecuación de la siguiente forma: 
 
	
	
	
	
	
	
	
	Producción bruta
	
	=
	
	Valor agregado
	
	+
	
	Insumos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
La empresa ha comprado insumos a otras empresas. Agrega el proceso de elaboración en el que intervienen todos los factores de la producción. Este agregado reúne las retribuciones que corresponden a cada uno de esos factores. Así se llega a la producción bruta. 
¿Cuál es el valor de la actividad desarrollada por la empresa? Sólo el valor que ésta agregó, o sea el valor agregado o producto. 
 
 
		=	Producto
Valor agregado
	
	
	
	
	
	
	
	Producto
	
	=
	
	Producción total
	
	-
	
	Insumos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
Esta explicación nos ayuda a encontrar el método para realizar la agregación de todas las actividades económicas de un país: sumando el producto bruto obtenido por cada una de ellas. 
En la unidad anterior señalábamos que el valor de la producción es la suma de varios elementos. 
En el ejemplo mencionado en esta Unidad, la fabricación de pasta química es sólo una etapa de la fabricación del papel. En etapas sucesivas sufrirá otros procesos que la transformarán en hojas de papel, las que luego serán utilizadas para armar cuadernos, libros o revistas. Cada etapa agrega valor a lo que ya produjo la etapa precedente. 
La situación puede entenderse mejor si analizamos un determinado bien que se desplaza a través de distintos sectores de la economía de un país. 
Tomemos como ejemplo una prenda de vestir. Analizaremos al productor agropecuario que produce el algodón, a la industria textil que fabrica telas, y al confeccionista que corta, cose y termina la prenda. 
 
 
	 
Productor agropecuario 
 
Cultivo de 
algodón 
 
	 
Insumos 
 
	 
Semillas 
Fertilizantes 
Combustibles 
 
	 
$ 30 
$ 150 
$ 80 
	 
 
 
$ 260 
 
 
 
$ 800 
 
$ 1.060 
	
	 
Valor agregado 
 
	 
Renta del suelo 
Salarios 
Beneficio 
 
	 
$ 200 
$ 400 
$ 200 
	
	
	 
Producción bruta total 
 
	
	 
	
 
 
	 
Empresa 
industrial 
 
Producción de telas 
 
	 
Insumos 
 
	 
Algodón 
Tinturas 
Prod. químicos 
Fuerza motriz 
 
	 
$ 1.060 
$ 200 
$ 80 
$ 90 
	 
 
 
 
$ 1.430 
 
 
 
 
$ 1.800 
 
$ 3.230 
	
	 
Valor agregado 
 
	 
Salarios 
Beneficios Impuestos 
 indirectos 
 
	 
$ 900 
$ 600 
 
$ 300 
	
	
	 
Producción bruta total 
 
	
	 
	
 
 
	 
 
Taller de costura 
 
Confección de prendas 
de vestir 
 
	 
Insumos 
 
	 
Telas 
Botones 
Hilos 
Fuerza motriz 
 
	 
$ 3.230 
$ 20 
$ 10 
$ 140 
	 
 
 
 
$ 3.400 
 
 
 
 	 
$ 00 
 
$ 4.000 
	
	 
Valor agregado 
 
	 
Salarios 
Beneficios Impuestos 
 indirectos 
 
	 
$ 300 
$ 200 
 
$ 100 
	
	
	 
Producción bruta total 
 
	
	 
	
 
 
Cada etapa suma al bien de referencia el valor agregado del mismo. 
 
 
 
 
ECONOMIA CERRADA Y ABIERTA 
 
Se entiende por economía cerrada aquella que se desarrolla dentro de un país sin mantener relaciones comerciales con el exterior. 
En cambio una economía abierta es aquella que brinda una amplia apertura hacia el comercio internacional. 
Es díficil encontrar estas situaciones extremas. Ningún país puede permanecer totalmente aislado del resto de las naciones porque no alcanza a producir todo lo que necesita. Sólo los países de gran extensión territorial, variedad de climas y de producción, pueden intentar acercarse a una economía cerrada. 
Por otra parte, el país que se vuelca totalmente hacia el comercio internacional y descuida la producción nacional, puede llegar a ser totalmente dependiente de aquél. Tal es el caso de países de reducida extensión territorial y escasa producción. 
Entre uno y otro extremo existe una gran cantidad de variantes que son las que adoptan la mayoría de los países, de acuerdo con sus condiciones particulares. 
 
 
VARIABLES ECONOMICAS 
 
 
Ya estamos en condiciones de unir el flujo circular del ingreso y la producción, el valor agregado y las categorías económicas, para introducirse en las magnitudes económicas: o sea aquellos elementos que nos permiten mensurar o medir la actividad económica de un país o de algún sector de éste. 
 
 
Producto Bruto Interno (PBI) 
 
 
El Producto Bruto Interno es la suma del producto o valor agregado de cada una de las grandes divisiones de la economía del país. 
La suma se efectúa por agregación de cada una de las divisiones y subdivisiones que se detallaron anteriormente. 
 
 
Valor agregado de: 
 
Fabricación de productos alimenticios 
 + Fabricación de productos alimenticios diversos 
 + Industria de la bebida 
 + Industria del tabaco 
 ------------------------------------------------------ 
Total del valor agregado de la subdivisión: Fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco. 
 
 
 
A este total se agrega el valor agregado de las otras subdivisiones que componen la gran división de las industrias manufactureras. 
De igual manera se trabaja con cada una de las grandes divisiones de la actividad económica de un país y luego se suman los totales para obtener el producto bruto interno. El PBI puede ser estudiado mediante dos procedimientos: 
 
 
a) PBI a precios de costo de los factores 
 
Al realizar la producción se han generado diversos ingresos (salarios, rentas, intereses, beneficios) que corresponden a distintos factores de la producción o al empresario en sí mismo. 
Uno de los procedimientos para computar el PBI consiste en sumar las retribuciones otorgadas a cada uno de los factores productivos que intervinieron en el proceso productivo y que forman parte del costo de los bienes finales, excluyendo los impuestos indirectos. 
 
b) PBI a precios de mercado 
 
Para aplicar este otro procedimiento de cálculo del PBI se toman en cuenta los impuestos indirectos relacionados con la actividad económica. 
 
c) Conclusión 
 
La diferencia en los procedimientos de cálculo del PBI estriba en los impuestos indirectos: 
 
 
	PBI a costo de los factores 
	+ 
	Impuestos indirectos 
	= 
	PBI a precios de mercado 
	 
	 
	 
	 
	 
	PBI a precios de mercado 
	+ 
	Impuestos indirectos 
	= 
	PBI al costo de los factores 
 
 
Podemos representar este concepto de la siguiente manera: 
 
 
	 
 
 
PBIp. m. 
	 
Impuestos indirectos 
 
	
	 
PBI c. f. 
 
 
 
 
 
Producto Neto Interno 
 
 
En el cálculo mencionado anteriormente no se ha tenido en cuenta la depreciación de los bienes de capital. 
Estos se van desgastando con el tiempo y el uso. Ese desgaste obliga a la reposición de los bienes de capital al finalizar su vida útil. 
Para conocer el Producto Neto Interno (PNI) es necesario restar del PBI la proporción de depreciación de los bienes de capital. 
 
 
 
	 
 
PBI 
 
	 
Depreciación 
 
	
	 
PNI 
 
 
 
 
Producto Bruto Nacional (PBN) 
 
Ampliando los conceptos, pasemos ahora del Producto Bruto Interno al Producto Bruto Nacional. 
Para ello agregamos al anterior las transferencias internacionales de ingresos. Estas se componen de los ingresos obtenidos en el extranjero por los factores nacionales, a los que se les restan los ingresos obtenidos en el país por factores extranjeros. 
Los factores nacionales obtienen ingresos en el exterior por las inversiones realizadas en otros países. Por otra parte se deducen los egresos para pagar las rentas que los factores extranjeros perciben en el país. 
 
 
	Ingresos netos recibidos del exterior 
	 
= 
	Ingresos obtenidos en el extranjero por factores nacionales 
	 	Ingresos en el 
- país de factores _ extranjeros 
 
 
	 
Producto Bruto 
Nacional 
 
	Ingresos netos del exterior 
	
	 
PBI 
 
 
 
Algunos países reciben muchas rentas netas del exterior, de modo que su PBN es mayor que el PBI. En otros, la diferencia entre PBN y PBI es tan pequeña que carece de importancia. 
 
 
Producto Neto Nacional 
 
Para calcular el Producto Neto Nacional es necesario tener en cuenta la depreciación de los bienes de capital. 
 
 
	 
 
 
P 
B 
N 
	 
Depreciación 
 
	
	 
P 
N 
N 
 
 
 
 
PBN y flujo circular 
 
 
Cuando tratamos el flujo circular del ingreso, vimos cómo establecía una relación entre la producción de las empresas y el ingreso de las familias, y en qué forma se le iban agregando los otros sectores de la economía del país. 
Nos interesa el PBN porque representa el valor del producto de la economía de un país en un período determinado. 
Se lo utiliza como medida de los resultados obtenidos en la producción de bienes y servicios, de propiedad nacional, correspondientes a esa economía. 
En el cálculo del PBN deben tenerse en cuenta ciertas circunstancias, como por ejemplo: 
 
− Evitar las duplicaciones ya mencionadas. 
− Recordar que algunas actividades se negocian en los distintos mercados y otras no: 
actividades ilegales, trabajo doméstico, servicios gratuitos a la comunidad. 
− Considerar que hay actividades que no se exteriorizan con el objeto de evadir impuestos: economía informal. 
− Incluir los ingresos netos recibidos del exterior. 
 
Para la medición del PBN pueden seguirse dos caminos: 
 
− Hacer la medición desde el punto de vista de quien realiza la producción (Producto Nacional) 
− Hacer la medición desde el punto de vista de los ingresos que reciben quienes participan en el proceso de producción (Ingreso nacional). 
 
¿Cómo se relacionan PBN e Ingreso nacional? 
Si bien en un primer momento comentamos que el producto de las empresas llega a las familias en forma de ingresos, debemos recordar que de hecho no llega en su totalidad. Existen dos elementos que disminuyen ese total, a saber: la depreciación de los bienes de capital y los impuestos indirectos que gravan la actividad empresaria. 
Si restamos del PBN esos conceptos, llegamos al Ingreso Nacional que es la suma de los ingresos de todos los que participaron en el proceso productivo. 
 
 
	 
 
PBN 
 
	 
Depreciación 
 
	 
	 
 
	
	 
	Impuestos indirectos 
	
	
	 
 
PNN 
	 
Ingreso 
 
nacional 
 
	 
Salarios Rentas 
Intereses 
Beneficios 
 
 
 
Ingreso personal disponible 
 
También nos interesa conocer el ingreso que percibe la unidad consumo ya que no todo el ingreso nacional llega a sus manos. 
Las empresas no reparten todos los beneficios que han obtenido sino que guardan reservas. El gobierno se lleva una parte de esos beneficios a través de los impuestos. 
Por otra parte, el que recibe la renta debe pagar sus propios impuestos y tiene además otros gastos en concepto de seguridad social. 
Las personas pueden tener otros ingresos, por transferencias: pagos de seguridad social, subsidios, etc. 
El ingreso personal es la suma de todos los ingresos recibidos de las distintas fuentes. El ingreso personal disponible es el que resulta de deducir del ingreso personal los gastos antes mencionados. 
Este ingreso es el que da la pauta de las posibilidades del mercado consumidor. Si el ingreso personal disponible aumenta, las empresas tendrán mayores posibilidades de colocar sus productos. En caso contrario se reducirán las ventas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 
 
P 
 
N 
 
B 
 
 
	 
Depreciación 
 
	 
	 
 
	 
 
 
	
	 
	Impuestos indirectos s/ empresas 
	
	
	
	 
P 
 
 
N 
 
 
N 
	 
 
Ingreso 
 
Nacional 
	Impuestos s/ utilidades de empresas 
	
	
	
	
	 
Reservas 
	Impuestos s/ ingreso 
personal 
Ingreso personal disponible 
	
	
	
	 
Ingreso 
Personal 
	
 
 
Composición del gasto del PBN 
 
También es interesante conocer cuál es la composición del gasto del PBN. Este se destina al consumo, inversión, gasto del gobierno y comercio exterior. 
 
 
	 
 
PBN 
 
 
	Exportaciones netas 
 
	
	Gasto 
 
	
	Inversión 
 
	
	Consumo 
 
 
 
 
La relación entre PBN y gasto tiene mucha importancia: si un país destina la mayor parte de su PBN al consumo, queda muy poco para la inversión, que es el motor del crecimiento. Si el gobierno gasta la mayor parte del PBN, es interesante saber si la utiliza en gastos de mantenimiento o en obras públicas. 
 
OFERTA GLOBAL Y DEMANDA GLOBAL 
Al tratar el flujo circular del ingreso, vimos que recorre un camino de doble sentido: desde la producción de bienes y servicios (oferta), que a su vez origina ingresos con los cuales se adquiere esa producción (demanda). 
Apliquemos ahora ese conocimiento al estudio global de la economía de un país. Partimos de la base supuesta de que existe un equilibrio entre oferta y demanda: 
 
 
=Oferta global
Demanda global
 
 
Entendemos por oferta global (en una economía cerrada) la totalidad de bienes y servicios producidos en el país, para ser puestos a disposición de la demanda. Por lo tanto expresamos esa situación de la siguiente forma: 
 
 
=Oferta global
PBI ( c. f. )
 
 
Entendemos por demanda global la que surge de la suma de todas las retribuciones de los factores de la producción (por la producción realizada en el país). Los ingresos obtenidos se utilizan en demandar bienes y servicios. 
 
 
Retribución de Demanda global
	=	los factores
 
 
 
Si reemplazamos los conceptos, llegamos a la siguiente conclusión: 
 
 
	
	
	
	
	
	Oferta
	
	=
	
	Demanda
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	PBI ( c. f. )
	
	
	
	Retribución de los factores
	
	
	
	
	
	
	
	
 
De la misma manera que lo hicimos con anterioridad, analizaremos el destino de los ingresos y la producción, pero en forma global. 
La demanda destina sus ingresos al consumo y al ahorro. 
 
 
=Demanda global
Consumo + Ahorro
 
 
Por su parte las empresas producen bienes destinados al consumo o a la inversión. Esta inversión puede constituir una acumulación de stocks de mercaderías o la producción de bienes de capital. 
En consecuencia, podemos decir: 
 
 
=Oferta global
Consumo + Inversión
 
 
 
Como se trata de una economía cerrada, en la que no interviene el comercio exterior, podemos igualar la oferta y demanda de la siguiente manera: 
 
 
	Oferta	Demanda
=Consumo + Ahorro
Consumo + Inversión
 
 
 
Es posible simplificar aún màs la situación: 
 
 
=Ahorro
Inversión
 
 
 
Esta situación sólo se da en una economía cerrada. La única fuente para la inversión es el ahorro. 
Si utilizamos este concepto para reemplazar el ahorro por la inversión en la igualdad primitiva, obtenemos la siguiente: 
 
 
=Demanda global
Consumo + InversiónAgregamos ahora a este razonamiento el gobierno en su doble función: como recaudador de impuestos y como administrador del gasto público que abarca consumo e inversión. El gobierno se agrega a la demanda global por medio de la inversión pública y el consumo de bienes y servicios. Por la vía de los impuestos se introduce tanto en la demanda como en la oferta global, achicando los otros conceptos que la integran. 
Con los impuestos indirectos se agrega a la oferta global, siendo ése un costo más que tiene el productor. Pero no es un costo que signifique una retribución a los factores de la producción. 
 
 
 
Oferta
global
=
PBI ( c. f. )
Imp. indirectos
 
 
En la demanda global se introduce por medio de los impuestos directos, ya que éstos reducen el consumo y la inversión ocupando su lugar. 
 
 
Consumo privadoDemanda
global
Inversión privada
=
Gasto del gobierno
Impuestos directos
 
 
La incidencia de los impuestos directos como puede verse muestra como los impuestos sobre las utilidades de las empresas y los que gravan los ingresos personales ocupan un lugar dentro del cálculo de las magnitudes económicas. 
A continuación hacemos la apertura de la economía hacia el sector externo, incluyendo importaciones y exportaciones. Unimos todos los conceptos anteriores de la siguiente forma: 
 
 
	
	
	
	
	
	OFERTA GLOBAL
	
	=
	
	DEMANDA GLOBAL
	
	
	· PBI (al costo de los factores)
· Impuestos indirectos
· Subsidios
· Importaciones
	
	
	
	· Consumo privado
· Inversión privada- Gasto del gobierno: de consumo e inversión
· Impuestos indirectos
· Exportaciones
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FLUCTUACIONES ECONOMICAS 
 
La situación económica de un país nunca permanece estática. Existen períodos durante los cuales aumenta el PBN, el crédito es abundante, las empresas obtienen beneficios, se registra un buen nivel de empleo. Luego la situación tiende a empeorar: muchas personas pierden sus empleos, las empresas disminuyen su producción o cierran sus puertas, disminuye el PBN. Se está produciendo la recesión. Al llegar ésta al punto más bajo, estando ya en la depresión, las empresas que han sobrevivido ven aumentar sus posibilidades en el mercado ya que sus competidoras han desaparecido. Para poder atender la demanda de bienes, toman nuevos empleados y aumentan su producción. Los salarios abonados a esos empleados aumentan el ingreso de las familias, que pueden ampliar el consumo, generando así las fuerzas que llevarán a una nueva etapa de prosperidad. 
Este movimiento fluctuante del ingreso nacional se denomina “ciclo económico”. Esta denominación no es estrictamente correcta puesto que un ciclo es un período perfectamente delimitado, siendo pronosticable su aparición y desaparición (ejemplos: las fases de la Luna, las mareas). Si las fluctuaciones económicas fueran completamente predecibles, se hubiera tratado de atemperarlas, aliviando grandes crisis de la humanidad. 
Aunque no acotadas con precisión, estas fluctuaciones económicas se han venido repitiendo en los últimos 200 años con distinta duración e intensidad. 
Podemos decir que una fluctuación económica está formada por movimientos más o menos regulares del PBN que relacionan entre sí la inflación, el desempleo y el crecimiento. 
 
 
ETAPAS DE LA FLUCTUACION ECONOMICA 
 
 
Algunos economistas mencionan dos etapas importantes de la fluctuación: el auge o prosperidad y la depresión. Otros economistas consideran que no siempre se llega a la prosperidad o depresión total, por lo que sería mejor hablar de expansión y recesión. 
La expansión es la etapa en que aumenta la demanda y crecen la inversión, el empleo y los beneficios de las empresas. El punto máximo de la expansión es el auge, en el que la economía se encuentra en el límite de su capacidad productiva y el empleo. El nivel de beneficios empresarios es alto. 
Muchas empresas se ven tentadas a lanzarse al mercado que ofrece sustanciosos beneficios, sin darse cuenta de que éstos comienzan a decrecer cada vez más, inciándose el camino de la recesión. Las empresas cierran sus puertas, cunde el desempleo, desciende la inversión. Esta situación puede agudizarse hasta llegar a la depresión, en la que la economía se encuentra en su nivel más bajo. 
Las fluctuaciones económicas pueden graficarse de la siguiente forma: 
 
 
recesión
depresión
expansión
auge
Figura 71
 
 
 
 
Las fluctuaciones no son iguales entre sí, ni en la intensidad ni en la duración. Por lo tanto, no son predecibles con exactitud. Muchas veces acompañan a acontecimientos tales como guerras, epidemias, adelantos técnicos. 
Cabe diferenciar aquí las variaciones estacionales de los ciclos económicos. Las variaciones estacionales se producen en lapsos cortos y dependen, generalmente, de acontecimientos que se repiten en forma periódica: durante el verano disminuye la oferta de empleos porque las empresas cierran por vacaciones; en el invierno suben los precios de las verduras porque éstas escasean. 
Para poder analizar y comparar situaciones económicas, es necesario introducir la corrección estacional. Esta es una tarea que realizan los estadísticos para nivelar las variaciones estacionales y mostrar una tendencia general. 
Ejemplo: un país ve decaer constantemente la venta de electrodomésticos. En el mes de diciembre se registra un alza importante de las ventas, que vuelven a decaer en el mes siguiente. 
El aumento de las ventas se ha producido con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. 
El estadístico analiza la tendencia de las ventas, las compara con las del año anterior, ratifica que el aumento producido es meramente estacional y comprueba que, aun habiendo aumentado las ventas durante el mes de diciembre, éstas son comparativamente menores que las del año anterior. 
Elabora una curva desestacionalizada para analizar la evolución de las ventas de electrodomésticos. 
En la figura siguiente puede verse la producción industrial desestacionalizada, desde diciembre de 1990 a marzo de 1992. 
Otra situación a tener en cuenta es la coyuntura económica, que es una situación especial dentro de un ciclo. 
Ejemplo: el ciclo puede encontrarse en una etapa de expansión, pero una sequía o una inundación hacen perder cosechas y ganado. Superada la coyuntura, la expansión continúa. 
 
 
Duración de la fluctuación económica 
 
Dadas sus características, no existe una duración exacta para cada fluctuación. Según observaciones realizadas, los economistas han calculado ciclos largos de alrededor de 8 a 10 años y otros de corta duración, de 3 a 4 años. Por lo tanto, un ciclo largo, que se desliza durante una década, abarca otros ciclos menores, de corta duración. En un período de acentuada expansión es dable percibir algunos períodos de pequeña recesión o estacamiento que marcan los ciclos más cortos. 
Por ejemplo: en una década de notables inversiones en bienes de capital, con aumento de la capacidad productiva de las empresas, pueden presentarse años en los que se aminora la expansión. 
 
 
 
ciclo largo
ciclos menores
 
 
 
Tambien existen actividades que muestran ciclos de muy larga duración: construcción de obras públicas, de caminos, de viviendas. La inversión de capital es tan grande que necesitan un ciclo más amplio para poder concretarse. 
 
 
Elementos que fluctúan 
 
El consumo de bienes duraderos 
 
 
En momentos de prosperidad las familias compran electrodomésticos, automóviles, departamentos. Se renueva el mobiliario de la casa, se adquieren bienes nuevos que brindan mayor confort. 
Ante la perspectiva de una recesión, la familia pospone toda compra de bienes duraderos, esperando una mejor oportunidad. 
En cambio, el consumo de bienes no duraderos, que satisfacen necesidades elementales de la familia, no fluctúa demasiado en las distintas fases del ciclo económico, pues su demanda es inelástica. 
 
La producción de bienes duraderos 
 
Siguiendo el consumo, las empresas que producen bienes duraderos aumentan su actividad en épocasde prosperidad y la disminuyen en épocas de recesión. Esto es muy notorio en las industrias de la construcción, automotriz, del acero, del cemento, etcétera. 
 
Las ampliaciones y renovaciones de la planta industrial 
 
Para poder ampliar su producción, las empresas industriales efectúan compras de equipos en épocas de prosperidad. Al igual que las familias, en épocas de depresión continúan utilizando viejos equipos, a la espera de tiempos mejores. 
 
El crédito y el interés 
 
El crédito favorece el aumento de la compra de bienes duraderos y no duraderos. Mediante los planes de venta en cuotas, las familias pueden acceder a los electrodomésticos, coches, departamentos. 
También las empresas hacen uso del crédito para la renovación de la planta industrial. Todo ello ocurre durante la expansión, en la que abunda el crédito y la tasa de interés es accesible. La situación se revierte durante la recesión. 
 
 
El empleo 
 
La utilización de mano de obra por parte de las empresas se halla íntimamente relacionada con el aumento o disminución de la actividad industrial. Cuando la actividad aumenta, hay más empleos y éstos se reducen cuando disminuye la producción. 
El desempleo origina la reducción de los ingresos de las familias, y con ello, de su poder de compra de bienes. 
 
 
 
El stock de bienes 
 
Con el respaldo de una demanda constante, las empresas aumentan sus stocks de bienes destinados a la venta en una época de prosperidad y los reducen en épocas de recesión. 
 
 
 
Las utilidades de la empresa 
 
Lo mismo ocurre con las utilidades de las empresas, las que aumentan o disminuyen a tono con el mayor o menor volumen de ventas. 
 
 
Los ingresos del gobierno 
 
El gobierno obtiene ingresos gravando la actividad económica. Cuando ésta se expande, se amplía la base sobre la que se calculan los impuestos. Al disminuir la actividad económica, se reduce la recaudación impositiva. 
Como puede verse, el sector de los bienes de capital es el que más flúctua con las fases del ciclo económico. Por eso los economistas relacionan en forma muy estrecha la inversión con el ciclo económico. 
 
 
CAUSAS DE LAS FLUCTUACIONES ECONOMICAS 
 
Son innumerables las teorías que se han enunciado para justificar las causas originarias de las fluctuaciones económicas. Mencionaremos algunas de ellas: 
 
· Guerras: producen un incremento de los gastos del gobierno; aumenta el empleo (en la producción de material bélico) y aumenta la inflación (al escasear otros bienes). 
Si tenemos en cuenta la composición del gasto del PBN vemos que se acentúan los gastos del gobierno. 
 
 
 	 	 	 	 PBN
Exportaciones
netas
Gasto del
gobierno
Inversión
Consumo
 
 
· Adelantos científicos y técnicos: hacen surgir una ola de inversión de capitales. Inciden en la utilización del PBN, acentúando la inversión pública y privada: 
 
 
 	 	 	 	 PBN
Exportaciones
netas
Gasto del
gobierno
Inversión
Consumo
 
 
· Motivaciones psicológicas: cambios de estado de ánimo de la población por influencia de diversas corrientes de pensamiento, carisma de dirigentes políticos o renovaciones culturales profundas. Inciden especialmente en la modalidad de consumo de la población. Inciden en la utilización del PBN, acentúando el consumo: 
 
 
 	 	 	 	 PBN
Exportaciones
netas
Gasto del
gobierno
Inversión
Consumo
 
 
· La actividad gubernamental: la política económica del gobierno puede impulsar cambios dentro del ciclo. Aplicar mayores o menores impuestos, facilitar o entorpecer la importación de bienes, favorecer el crédito, etcétera, son medidas que ingresen influencia sobre el ciclo económico. 
· Cambios en la oferta de dinero: permiten el aumento o disminución de las posibilidades de de consumo e inversión. Una variación excesiva de la misma puede ocacionar oscilaciones de importancia. 
· Cambios en las expectativas acerca de la demanda: influyen en la decisión de hacer inversiones o evitarlas. 
 
 
Cada teoría apunta hacia alguno de los elementos que fluctúan durante el ciclo económico, sin pensar en los otros. En realidad, tendríamos que combinar 
 
· Desgaste del equipo físico de las empresas: al término de la vida útil de los bienes de capital, éstos deben ser repuestos. La compra de esos bienes ímplica nuevas inversiones: 
 
 
 	 	 	 	 PBN
Exportaciones
netas
Gasto del
gobierno
Inversión
Consumo
 
 
· La actividad gubernamental: la política económica del gobierno puede impulsar cambios dentro del ciclo. Aplicar mayores o menores impuestos, facilitar o entorpecer la importación de bienes, favorecer el crédito, etc. son medidas que ejercen influencia sobre el ciclo económico. 
 
· Cambios en la oferta de dinero: permiten un aumento o disminución de las posibilidades de consumo e inversión. Una variación excesiva de la misma puede ocacionar oscilaciones de importancia. 
 
· Cambios en la expectativa acerca de la demanda: influyen en la decisión de hacer inversiones o evitarlas. 
 
 
Cada teoría apunta hacia alguno de los elementos que fluctúan durante el ciclo económico, sin pensar en los otros. En realidad, tendriamos que combinar las diversas causas mencionadas, para entender cómo se producen las fluctuaciones. 
Por lo general, los economistas relacionan los ciclos largos con la inversión en bienes de capital. La expansión que produce la inversión en bienes de capital será mayor o menor (multiplicador) según la situación interna del ciclo. 
Al generarse nuevas fuentes de trabajo y de ingreso, crecen las ventas de las empresas, y su optimismo las lleva a hacer nuevas inversiones. A esto se suman los adelantos técnicos, que encuentran posibilidades en un marco de inversiones nuevas. 
El economista Joseph Schumpeter consideraba que la causa primordial de los ciclos económicos residía en la irregularidad de la inversión autónoma o espontánea ya que ésta depende de los adelantos tecnológicos, situación económico-social del país, etc. 
También la inversión inducida puede variar si varía la demanda. El nivel de inversión bruta depende de la tasa de aumento de las ventas (ver La inversión-El principio de aceleración). 
 
 
INTERVENCION DEL MULTIPLICADOR Y EL ACELERADOR 
 
 
Analicemos cómo funcionan el multiplicador y el acelerador dentro de un ciclo económico. 
Supongamos que alguna circunstancia da origen a un aumento de inversiones. El multiplicador generará ingresos superiores a la inversión original. El crecimiento de los ingresos permite a los consumidores realizar mayores gastos. Cuando las ventas aumentan y las industrias manufactureras acrecientan su producción, comienza a mostrar sus efectos el acelerador. Esto puede verse en el aumento de los inventarios de bienes y en la construcción de plantas y equipos fabriles. 
Al concretarse nuevas inversiones, el multiplicador vuelve a generar ingresos que dan lugar a mayor consumo que, a su vez, acelera el proceso de inversión. El proceso se repite llevando al país a una etapa de auge. 
Para que esta situación se mantenga es necesario que las ventas de productos sigan aumentando con una tasa constante o creciente. Si esa tasa de aumento se detiene o disminuye, se invierte el proceso. Desaparece el interés por mantener existencias de bienes y por invertir en construcciones y equipo, llegándose a la desinversión. De esta manera se pasa a otra etapa del ciclo económico: la recesión. 
 
 
COMO SE MANIFIESTA LA RECESION 
 
Cómo es la situación después de la recesión? 
 
 
La situación de un país, en su punto económico mínimo, muestra los siguientes aspectos: 
 
a) Durante algún tiempo no se han hecho inversiones nuevas, los inventarios de mercaderías están bajos, las instalaciones fabriles están obsoletas. 
 
b) El sistema bancario dispone de reservas, pues se ha hecho poco uso del crédito. Por ese motivo, las tasas de interés son bajas. 
 
c) Los precios y los salarios son bajos y existe abundante mano de obra desocupada. 
 
d) Existe una gran necesidad de reposición de bienes, tanto de capital como de consumo, para satisfacer necesidades que fueron largamente postergadas. 
 
 
Qué elementos pueden dar inicioa una expansión? 
 
 
a) La necesidad de reposición de bienes de capital para mantener la actividad ya existente. 
 
b) La aparición de nuevas necesidades por cubrir, que demanden nuevas inversiones. 
 
c) El surgimiento de nuevas tecnologías que permitan disminuir costos. 
 
d) Un aumento de los gastos del gobierno, por ejemplo, en construcción de caminos. 
 
e) Un crecimiento sustancial de la población que genere un aumento de demanda de viviendas, electrodomésticos, etc. 
 
 
Cualquiera de los impulsos mencionados anteriormente, la interacción de varios de ellos o de algunos otros que puedan surgir, dan el primer envión en el camino de la expansión. 
 
 
Cúal es la reacción ante el inicio de la expansión? 
 
 
a) Las empresas que habían postergado su equipamiento por la escacez de ventas intuyen que es el momento adecuado para hacerlo. 
 
b) Al moverse los engranajes de las empresas productoras de bienes, éstas toman mayor cantidad de personal, que dispone de mayores ingresos para destinarlos al consumo. 
 
c) Al crecer las ventas, las unidades de producción se llenan de optimismo y acrecientan sus stocks de mercaderías. 
 
d) El aumento de producción de bienes hace crecer la demanda de materia prima, lo que puede influir sobre sus precios. Las unidades de producción se interesan por aumentar sus stocks de materias primas a fin de sortear futuros aumentos de precios y también para no encontrarse escasos de aquéllas. 
 
e) Los aumentos del consumo y de la inversión se incentivan recíprocamente, impulsando la etapa de la expansión hacia el auge. 
 
 
Cómo es la situación al llegar al auge? 
 
 
a) La gran inversión en inventarios ocasiona que, en determinado momento, una gran parte del capital de la empresa esté inmovilizada. Esta situación no origina beneficios sino gastos para su mantenimiento y seguridad. Por lo tanto, no continúa aumentando el stock de mercaderías. 
 
b) Las unidades de producción han llegado a su plena capacidad y, al tratar de aumentarla, se originan mayores gastos. Si existe incertidumbre acerca de las ventas futuras, no seguirán invirtiendo en equipo físico. 
 
c) Los precios han subido durante la expansión, dada la gran demanda de bienes. El gasto que deben enfrentar los consumidores y las empresas para adquirir bienes es mayor y, por lo tanto, disminuye la demanda. 
 
d) El crédito se torna más caro haciendo menos interesante la idea de utilizarlo para nuevas inversiones. 
 
Cualquiera de estas situaciones u otras que pudieran surgir, frenan el gasto y la inversión, dando inicio a la fase declinante del ciclo, hacia una nueva recesión. 
 
 
ETAPAS DEL DESARROLLO ECONOMICO 
 
Primera etapa 
Las comunidades agrícolas producen todo lo necesario para su autoabastecimiento. No existe el intercambio. 
 
Segunda etapa 
Los excedentes de producción se intercambian con otras comunidades. Se desarrolla una incipiente industria manufacturera que elabora los bienes primarios: obtención de harina, cueros salados, pieles curtidas. 
 
Tercera etapa 
La industria se desenvuelve a gran escala: se producen bienes no sólo para consumo, sino para la acumulación de stocks con vistas a un mercado amplio, que abarca el mundo entero. En la práctica, esta división en etapas no es tan definida. Los países pasan de una a otra etapa en forma muy lenta y casi insensiblemente. 
 
DISTINTAS FORMAS DE DESARROLLO 
En el mundo pueden observarse distintas formas de desarrollo económico: 
a) La población obtiene su sustento de lo que produce el suelo. Se trata de modestos agricultores o meros recolectores de frutos. Obtienen carne y leche de pequeños rebaños que crían en forma nómade. 
El intercambio de bienes es muy reducido en mercados al aire libre. No hay división del trabajo. 
Ubicamos en esta situación a algunas regiones de Africa y Asia. 
 
b) Países que, en algún momento, poseyeron alguna riqueza natural importante (caucho, cacao, copra), que fue explotada, en forma intensiva, por otro país de mayor desarrollo. Se trata, en general, de ex colonias europeas que se han independizado. Mantienen parte de las pocas industrias recibidas como herencia, con mediana tecnología, mientras el resto de la economía sigue en estado poco desarrollado: la mayoría de la población vive de la agricultura, el comercio es escaso, hay pocas posibilidades de conseguir empleo. 
 
c) En algunos países de América latina encontramos que el desarrollo se origina en el crecimiento de la industrialización por impulso de la demanda interna. Todo depende de los distintos niveles de ingreso de la población. Cuando la mayor parte de los ingresos se concentra en una minoría, ésta prefiere los artículos importados que gozan de mucho renombre. Cuando el ingreso está muy repartido y llega a grandes sectores de la población, crece la demanda interna. Esta da lugar a la creación de talleres, pequeñas empresas y, con el tiempo, a la gran industria. 
 
d) En ciertos casos, el impulso que promueve el avance del desarrollo de un país se produce por intervención gubernamental. Se delinean planes económicos que tratan de armonizar los esfuerzos tendientes a conseguir los fines deseados. 
 
e) En otros casos, la actividad privada es la que impulsa el desarrollo de un país. Muchas industrias hoy mundialmente conocidas comenzaron como pequeños talleres familiares, dirigidos por personas de mucho impetú y visión comercial. Un entorno propicio permite que los modestos esfuerzos de muchos se aúnen para hacer crecer el país. 
 
OBSTACULOS PARA LOGRAR EL DESARROLLO ECONOMICO 
Existen determinados obstáculos que dificultan el paso de una economía agraria a una industrializada. 
a) Sistema agrícola ineficaz 
Un sistema agrícola que permita la producción de bienes para la subsistencia solamente dificulta el desarrollo de un país. Este necesita de la mecanización del agro, de la utilización de técnicas capaces de mejorar la producción a fin de obtener bienes para el intercambio y la industrialización. Uno de los obstáculos radica en la escasa educación de los trabajadores rurales que desconocen técnicas más adelantadas para aumentar el rendimiento de su trabajo y que, además, se oponen a las innovaciones por temor a todo lo que implique cambios en sus costumbres ancestrales. 
Otro obstáculo consiste en el régimen legal de propiedad de las tierras. Grandes extensiones de campos incultos, en manos de pocos terratenientes, en contraposición con las pequeñas parcelas en manos de muchos agricultores empobrecidos, impiden el desarrollo de una actividad agrícola de importancia. 
 
b) Infraestructura económica inadecuada 
La falta de carreteras impide el desplazamiento de los bienes de una comarca a otra, o desde los centros de producción a los de consumo. Si a esto se agrega un sistema de transportes deficiente y obsoleto, la situación se agrava más. La energía necesaria para la industrialización de las materias primas puede ser escasa o estar mal aprovechada. Ríos caudalosos que podrían proveer gran cantidad de energía hidroeléctrica resultarán inútiles si no se cuenta con sistemas de embalse y maquinaría generadora de esa energía. La misma situación se presenta con las materias primas: puede haber una existencia importante de éstas, pero si se las explota inadecuadamente, resultarán antieconómicas. La población no provee suficiente personal capacitado para la industrialización. Los conocimientos técnicos escasean. La formación de capitales se realiza en forma muy lenta, el crédito es insuficiente y el sistema bancario poco evolucionado. 
 
 
c) La actuación gubernamental 
La actividad del gobierno, en su rol de administrador, puede estimular y promover el desarrollo económico o retrasarlo. 
El mantenimiento del orden público y la tranquilidad interna del país dan un marco de seguridad para el desenvolvimiento de la actividad económica existente y predispone a aumentarla con nuevos emprendimientos. Esa actividad se resiente sobremanera cuando las políticas económicas implementadas por un gobierno cambian constantemente, sin llegar a evaluar los resultados obtenidos,generando caos e inseguridad. Ante tal situación, ningún empresario tiene interés en materializar proyectos de inversión. Sólo le interesa conservar lo existente, a la espera de un tiempo mejor, en el que las reglas de juego económicas sean más claras y seguras. 
 
 
d) Situación internacional 
Los países productores y exportadores de materias primas suelen tropezar con graves inconvenientes porque los precios de aquellas fluctúan mucho. Como además son importadores de bienes de capital y tecnología, la relación entre importaciones y exportaciones les crea una situación desfavorable en la balanza de pagos, endeudándolos con el exterior (Términos del intercambio). 
El petróleo ha demostrado ser la excepción a la regla. En su calidad de combustible más buscado en el mundo entero, ha originado riquezas impresionantes para sus países productores y grandes crisis energéticas en los países consumidores. 
 
 
e) Los problemas sociales 
El crecimiento demográfico acentúa aún más el desfasaje existente entre necesidades por cubrir y cantidad de bienes aptos para satisfacerlas. El analfabetismo y la poca capacitación laboral impiden la adaptación de una sociedad a las exigencias del mundo moderno. La ignorancia agudiza la resistencia a todo cambio de forma de vida y ayuda a la ampliación de la pobreza. 
La educación debería ser considerada la herramienta más poderosa para elevar la calidad de vida de la población y favorecer los cambios necesarios para acceder a un nivel superior. 
COMO SE PRODUCE EL CRECIMIENTO ECONOMICO 
El crecimiento económico ayuda al desarrollo de un país. Es un factor muy importante en el camino del desarrollo, pero no el único. 
Se puede aumentar la producción de automotores, lavarropas y máquinas herramienta y no por ello haber logrado el objetivo deseado, si la población no tiene mejor nivel de atención médica o educacional. 
Podemos hablar de crecimiento económico en un país cuando aumentan sus existencias de bienes de capital y su capacidad de producir. 
En otros términos, decimos que hay crecimiento económico cuando crece el Producto Bruto Nacional (PBN). 
El aumento vegetativo de la población crea la necesidad de aumentar la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades crecientes. Por lo tanto hay que poner en funcionamiento todos aquellos recursos materiales y humanos que estaban ociosos. 
Para poder hacerlo, es menester aumentar la dotación de capital en cantidad suficiente para que los trabajadores que se agreguen tengan los elementos indispensables para cumplir sus tareas. Si se agrega al proceso productivo una mayor cantidad de unidades de trabajo y de naturaleza manteniendo la misma cantidad de capital, se caería en la ley de rendimientos decrecientes. En consecuencia, crecimiento significa inversión. No solamente inversión para reposición del capital ya existente, sino para la creación de capitales nuevos. 
Pero si queremos lograr aún más producción, debe mejorarse la forma de producir, es decir, mejorar el rendimiento o productividad de los factores. 
 
¿Cómo se puede mejorar el rendimiento de los factores de la producción? 
 
a) Mejoras en el nivel de vida de la población y su educación 
 
La capacitación de la mano de obra y la formación de empresarios es un aspecto del desarrollo económico en el que el gobierno puede desempeñar un rol preponderante. 
La alfabetización y el asesoramiento al agro pueden traducirse en mejoras de la producción, por medio del cambio de costumbres y aun sin mayor inversión de capital. Si se agregan capital y tecnología, es posible llegar a producir bienes para los cuales las tierras no están dotadas e incluso en los lugares más inverosímiles. La población urbana, educación mediante, puede acceder a mejores puestos de trabajo, aceptar cambios tecnológicos e introducir cambios en las estructuras industriales existentes. Un buen sistema de incentivos estimula a las personas a adquirir más conocimientos y destrezas, para ocupar puestos mejores y con más elevada remuneración. 
El país que quiera entrar en la etapa de un crecimiento sostenido deberá contar con empresarios capaces, tesoneros, arriesgados. Tales cualidades no se encuentran con facilidad. Además, deberá brindarles un entorno de seguridad jurídica, conocimiento del mercado, servicios de información, rutas y medios de transporte adecuados, estabilidad económica, entre otras cosas, para impulsarlos a empeñar sus esfuerzos con miras a ampliar la actividad económica existente. 
 
 
 
b) Intensificación del uso del capital 
El mayor obstáculo que encuentran los países para lograr su crecimiento económico consiste en la escasez de capital. Si dispusieran de mayores capitales, podrían construir caminos, mejorar tierras, crear empresas y, en general, aprovechar mejor los recursos con que cuentan. 
Para generar capitales sería preciso aumentar los ahorros de la población y orientarlos hacia el proceso productivo del país. 
 
 
c) El adelanto tecnológico 
La industrialización se alcanza, en gran parte, merced a los avances de la técnica. Esta se contrapone a las costumbres arraigadas de la población y a las características de cada país. Las industrias artesanales tienen gran significación en vastas regiones del planeta y no admiten comparación con la producción masificada de las fábricas. 
En consecuencia, el crecimiento se produce por dos causas: la utilización de mayor cantidad de factores de la producción y el aumento de su rendimiento. 
Si profundizamos aún más, podemos decir que el apoyo fundamental a tal crecimiento está en la educación y en la tecnología. 
 
 
 
EL COSTO DEL CRECIMIENTO 
El proceso que implica el crecimiento económico no se desarrolla sin dificultades. Por ello hablamos de los costos del crecimiento. 
Uno de esos costos es el cambio que se produce a nivel personal y social. Cambia la forma de trabajar, la estructura de la empresa, el nivel social. Todo cambio genera inquietud y resistencia. Si las personas no pueden adaptarse a los cambios tecnológicos, que se dan con mucha rapidez, se ven desplazados de sus trabajos, incidiendo esta situación en su nivel de vida. 
Otro costo del crecimiento económico consiste en el sacrificio que debe hacerse en el presente, para obtener beneficios en el futuro. El crecimiento no constituye un sacrificio cuando, para lograrlo, se utilizan factores que estaban ociosos. 
Si no existen estos factores ociosos, es necesario redistribuir los existentes en una proporción diferente: reducir el consumo para aumentar el ahorro y volcarlo a la inversión. Cuando el ahorro se hace voluntariamente, no origina tantas dificultades. No ocurre lo mismo cuando los impuestos o el racionamiento obligan a la reducción del consumo para lograr la inversión necesaria que garantice el crecimiento. 
 
 
CAMBIOS EN LA CAPACIDAD PRODUCTIVA 
En unidades anteriores se ha señalado la relación entre el ahorro y la inversión en un flujo circular estacionario: la parte del ingreso que no se consume sino que es ahorrada, se vuelca hacia la inversión. 
Es interesante formular algún comentario sobre la relación “utilidades-inversión”. En la Unidad 1 se mencionó la inclusión del beneficio del empresario dentro de los costos de los factores de la producción, como un costo especial del riesgo empresario. 
Ahora estamos en condiciones de analizar el beneficio empresario en forma separada y asignarle una vital importancia, como rendimiento económico de la empresa eficiente. 
 
Esas utilidades tienen diferentes destinos: 
 
a) ser distribuidos como dividendos (ingresos de las familias) 
b) ser entregadas como pago de impuestos (ingresos del gobierno) 
c) ser utilizadas por las empresas para su equipamiento (nueva inversión en bienes de capital). 
 
Las familias aumentan su capacidad de compra por tener ingresos adicionales. El gobierno tiene la posibilidad de realizar gastos públicos adicionales, al contar con más ingresos. Las empresas pueden hacer nuevas inversiones. 
 
 
 
 
Retribución
a los
factores
Utilidades
Consumo
de las 
familias
mayorconsumo
Gobierno
más servicios
Empresas
más inversión
 
 
 
Los beneficios producen el mismo efecto que el ahorro: si son atesorados, disminuyen el flujo circular de los ingresos. Si son volcados a ese flujo, dan los siguientes resultados: El ahorro transformado en inversión, cierra la brecha existente entre la producción y el consumo, manteniendo estacionario el circuito productivo. 
Las utilidades, transformadas en inversión, agrandan el circuito productivo, creando más riqueza y crecimiento económico. 
La inversión en nuevos bienes de capital determina cambios en la capacidad productiva de un país. 
Por lo tanto, podemos decir que, para que un país crezca, debe tener un nivel ascendente de inversiones, las que mantendrán el nivel de ingresos y de demanda frente a una creciente capacidad productiva de las empresas. 
 
 
CONDICIONES PARA UN CRECIMIENTO CONSTANTE 
a) La economía debe producir la cantidad de inversión necesaria para cubrir la brecha que deja el ahorro y, además, la inversión adicional que la hace crecer. 
 
b) Debe existir una oferta creciente de dinero para que puedan tener lugar los consumos e inversiones adicionales. 
 
c) Los adelantos tecnológicos deben servir de impulso a la inversión. 
 
 
 
 
El ahorro y la inversión
El empleo de mano de obra
La tecnología
sobre la base de las costumbres familiares
y las expectativas de los hombres de negocios.
de acuerdo con la tecnología de producción y 
los deseos de la demanda.
basada en la estructura cultural capaz de 
producirla
 
 
 
 
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 
Existen diversos organismos que se dedican a promover el desarrollo de países con gran atraso económico. Algunos de ellos dependen de las Naciones Unidas. La ayuda que se otorga a los países poco desarrollados abarca distintos aspectos: 
 
 
1- Asistencia técnica 
Como se ha visto anteriormente, estos países tal vez son ricos en recursos naturales pero no consiguen explotarlos por falta de capitales y de técnicas adecuadas. Por este motivo, se ha hecho hincapié en que la ayuda debe consistir en la asistencia técnica adecuada para poder dar los pasos iniciales del desarrollo económico. 
 
Esa asistencia técnica se traduce en: 
a) Mejoras agrícolas 
Las formas rudimentarias que se emplean aún hoy en vastas regiones del orbe dan como resultado el poco aprovechamiento de los suelos y el bajo rinde de los cultivos. El objetivo primordial de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) consiste en mejorar los sistemas de cultivo, asesorar a los agricultores en el uso de plaguicidas y fertilizantes, tecnificar el agro, en fin, hacer todo lo necesario para producir un aumento de los bienes destinados a satisfacer necesidades. 
 
b) Salud y asistencia social 
De nada vale que se aumente la cantidad de bienes si no se mejora el estado de salud de los agricultores y de la población en general. Las enfermedades originan pérdida de capacidad productiva. La Organización Mundial para la Salud (OMS) se interesa en los problemas que generan las enfermedades en todo el orbe y trata, en lo posible, de erradicarlas. La Unesco se ocupa de las transformaciones sociales y psicológicas que se operan en los grupos humanos cuando se remplaza el viejo trabajo manual por las nuevas máquinas. 
 
c) Formación profesional 
Los países con poco desarrollo económico sufren la carencia de personal técnico y de dirección adecuado para encarar la formación de las pequeñas empresas y de la gran industrialización. 
Esta situación se agrava más cuando se trata de países que han vivido muchos años bajo un gobierno colonial, que excluía de su seno a los nativos, y que luego se han independizado. Ellos no cuentan con la gente ni con la experiencia necesarias para tomar las riendas administrativas del recién nacido país. En muchos casos se solicitan a las Naciones Unidas expertos en administración pública. 
Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) colabora prestando ayuda para la preparación de personal técnico para esos países. 
 
d) Preservación de los recursos naturales 
Se ayuda a los países de escaso desarrollo económico a preservar sus riquezas naturales (los bosques de Brasil), o también a solucionar problemas derivados de la falta de determinados recursos muy necesarios para el hombre. 
 
e) Tecnología 
El mecanismo de ayuda consiste en aportar la tecnología necesaria para que los pueblos puedan producir determinados artículos que le son sumamente necesarios: ciertos medicamentos, plaguicidas, etc. 
No sólo es cuestión de entregar tecnología, sino que se debe adaptarla a las modalidades de cada país. Las maquinarias que se desea introducir no se adaptan al sistema energético del país o a la modalidad de trabajo de los operarios. 
 
2- Provisión de capital 
Dos instituciones tienen suma importancia en los casos de países que desean obtener capitales para favorecer su desarrollo económico: 
 
* Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). Fue creado en la Conferencia de Bretton Woods (EE.UU.), en 1944. Sus objetivos son: 
 
a) Ayudar a reconstruir las instalaciones productivas destruidas durante la guerra. 
b) Contribuir al desarrollo de los recursos económicos y al crecimiento de la capacidad productiva, especialmente en países atrasados y subdesarrollados. 
 
* Fondo Monetario Internacional: de esta institución nos hemos ocupado en unidades anteriores. 
 
 
3- Planificación regional 
Es bastante común que los países unan sus esfuerzos a nivel regional para lograr el desarrollo económico anhelado. Esas uniones pueden concretarse de diversas formas: 
 
− construir represas sobre ríos que bañan las costas de dos o más países a fin de obtener energía hidroeléctrica para todos ellos 
− crear zonas de libre comercio para facilitar el flujo de bienes entre diversos países 
− celebrar acuerdos relacionados con problemas sanitarios 
− acordar formas de comercialización de determinados bienes que se producen en los distintos países que abarca la región 
− integrar mercados comunes 
 
ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS 
Las Naciones Unidas cuentan con varios órganos que atienden diversos problemas de desarrollo económico en todo el mundo: 
 
1) Comisión Económica para Europa (CEE), con sede en Ginebra. Se ocupó inicialmente de reparar los desastres ocacionados por la Segunda Guerra Mundial; más tarde, de problemas de largo alcance como el de la energía y los combustibles. 
2) Comisión Económica para Asia y Extremo Oriente (CEAEO), con sede en Bangkok. Se ha abocado a la resolución de problemas tales como las inundaciones, canales de riego, energía eléctrica, etc. 
3) Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con sede en Santiago de Chile. Se ha ocupado de programas de integración económica y de formación profesional para el desarrollo económico. 
4) Comisión Económica para Africa (CEA), con sede en Addis Abeba. Ha debido ocuparse de los problemas de países con muy escaso desarrollo económico. 
 
 
EL PROCESO DE INTEGRACION INTERNACIONAL 
Uno de los caminos elegidos por algunos países para lograr un mayor desarrollo y crecimiento ha sido el de la integración por medio de uniones internacionales que persiguen distintos objetivos. La idea es simple: lo que no se puede lograr en forma individual se obtiene aunando esfuerzos. 
A continuación se expone un somero detalle de algunas de las uniones mundiales y sus objetivos: 
 
Naciones Unidas: Organización creada en 1945 con el objeto de fomentar la cooperación entre las naciones y preservar la paz y la seguridad internacionales. 
 
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT): Creado en 1947 con el objeto de luchar contra las barreras que entorpecen el comercio internacional. Fue reemplado por por la OMC – Organización Mundial del Comercio - 
 
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): Creada en 1960 con el objeto de unir a aquellos países frente a las grandes compañías petroleras. 
 
Benelux: Acuerdo firmado por Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que entró en vigor en 1960, con el fin de eliminararanceles entre esos países. 
 
Comunidad Europea del Acero y el Carbón (CECA): Constituida en 1951, entre la República Federal de Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda, creando un mercado común para la negociación de esos bienes. 
 
Comunidad Económica Europea (CEE): Creada en 1957, la formaron originalmente los mismos países de la CECA. Luego se integraron Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca (1973), Grecia (1981) y por último, España y Portugal (1986). 
 
Consejo para la Ayuda Económica Mutua (COMECON): Establecido en 1949 entre la URSS y varios países del área socialista. Su objetivo es lograr una mayor especialización entre sus países miembros. 
 
Organización de los Estados Americanos (OEA): Creada en 1948 con el objeto de resolver problemas económicos, sociales y culturales de sus países miembros. 
 
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Creada en 1960, estableció una zona de libre comercio entre la Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Más tarde se transformó en ALADI. 
 
Mercado Común Centroamericano (MCC): Creado en 1960 para fomentar el desarrollo de los países centroamericanos. 
 
Cuenca del Plata: Creada en 1966 entre la Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. 
 
Pacto Andino: Creado en 1969 entre Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Estas dos últimas uniones trataron de desarrollar la actividad que no cumplía la ALALC. 
 
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Creada en 1980 para reemplazar a la ALALC. 
 
Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR): Creado en 1991, entre la Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. 
 
 
Mercado Común Europeo 
 
La más importante de las uniones mencionadas anteriormente es la Comunidad Económica Europea, que incluye el Mercado Común Europeo. 
 
Sus objetivos son: 
 
“Promover el desarrollo armonioso de las actividades económicas de la comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad creciente, un aumento de nivel de vida y unas relaciones más estrechas entre los Estados que reúne” 
 
Los medios para lograrlo son: 
 
− libre circulación de mercaderías merced a la eliminación de barreras aduaneras − política agrícola común 
− libre circulación de personas, servicios y capitales 
− política común en materia de transporte 
− acercamiento de legislaciones fiscales y sociales 
− facilitar acuerdos entre empresas a nivel supranacional que contribuyan a mejorar la producción y a impulsar el progreso técnico. 
 
 
Mucho se ha avanzado en el logro de sus objetivos pero aún no se ha conseguido la integración total de sus países-miembros. 
Para alcanzar la plena integración (hacia fines de este siglo), los países que la componen deben cumplir los siguientes requisitos: 
− La inflación no puede ser mayor de 1,5 punto sobre el promedio de los tres países que la tienen más baja. 
− El déficit presupuestario debe ser inferior al 3% del PBI. 
− La deuda pública no debe exceder del 60% del PBI. 
− Su divisa no debe haber sido devaluada en los años anteriores. 
 
ALADI y MERCOSUR 
Dentro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se crea en 1991 el MERCOSUR. Sus objetivos son los siguientes: 
− Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos a partir del 31 de diciembre de 1994. 
− Establecimiento de un arancel externo común. − Adopción de políticas comerciales comunes. 
− Elaboración de un programa de liberación comercial recíproco. 
− Coordinación de políticas macroeconómicas. 
− Negociación de acuerdos de complementación sectorial. 
− Aplicación de una lista de excepción de artículos que hasta último momento podrán estar gravados. Paraguay y Uruguay tienen un año más por ser economías más reducidas. 
− Conformación de un régimen general de origen de mercaderías. 
− Creación de un sistema de solución de controversias y una cláusula de salvaguardias. La tarea de integración que enfrenta el MERCOSUR es titánica, ya que las desigualdades entre países son bastantes grandes. Se las ha llamado las asimetrías del MERCOSUR. 
MERCOSUR 
 
 A. ORIGEN 
 
 Una iniciativa de Argentina, quién ya había tomado plena conciencia al igual que el resto de los países regionales de la nueva modalidad de los mercados, se decidió conformar un bloque austral con los países de la Cuenca del Plata (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), los que en su origen convinieron en conversar a los efectos de constituir un bloque aduanero regional. 
 
 La responsabilidad fue llevada por las dos economías mas importantes de la región, Argentina y Brasil, siendo el 26 de marzo de 1991, fecha en que se firma el Tratado de Asunción, dando origen al Mercado Común del Sur, comúnmente llamado MERCOSUR. 
 
B. CONTENIDO 
 
 El acuerdo firmado por los presidentes de los cuatro países que conforman la Cuenca del Plata, centraban puntos tales como: 
 
 *Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no tarifarias. 
 
 *El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en relación a terceros. 
 
 *La coordinación de políticas macroéconomicas y sectoriales entre los Estados miembros en lo que respecta a Comercio Exterior, políticas agrícolas, industrial, fiscal, monetario, cambiario, etc. 
 
 * Compromiso por parte de los Estados miembros a fin de armonizar sus legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. 
 
C. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
a) Consolidar espacios económicos. 
b) Aprovechar los recursos disponibles. 
c) Preservar el medio ambiente. 
d) Coordinar las políticas macroéconomicas. 
e) Complementación de sectores económicos. 
f) Promover desarrollo científico y tecnológico. 
g) Adecuar las economías para mejorar el bienestar 
 
 En cuanto al funcionamiento del Mercado Común, hace que el Organo Superior y Responsable por la política del proceso de integración sea el Concejo del MERCOSUR, compuesto por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de cada país miembro. 
 
D. ORGANIZACION INTERNA 
 El grupo del Mercado Común es el órgano ejecutivo que vigila el cumplimiento del Tratado y adopta las medidas necesarias para las decisiones del Consejo. 
 
 El grupo del Mercado, para su mejor accionar puede formar grupos subordinados de trabajo, y lo concreta con la constitución de once grupos a saber: 
 
1 - Asuntos comerciales 
2 - Asuntos aduaneros 
3 - Normas técnicas sobre áreas de metodología científica e industrial. 
4 - Política fiscal y monetaria relacionadas con el comercio. 
5 - Transporte Terrestre. 
6 - Transporte marítimo. 
7 - Política industrial y tecnológica. 
8 - Política Agrícola. 
9 - Política energética. 
10 - Coordinación de políticas macroeconómicas. 
11 - Relaciones laborales, empleo y seguridad social. 
 
Entre los varios objetivos y misiones del tratado se mencionan: 
 
 Zona de libre Comercio: Con una implantación de una unión aduanera, los miembros podrán intercambiar productos sin pagar tarifas aduaneras, las xcepciones que se manifiesten serán eliminadas gradualmente con punto final el año 2001. 
 
 Arancel Externo Común: Se aplicará un arancel externo común para todos los productos importados, salvo la regulación establecida para los bienes de capital hasta el año 2001 y para los bienes de informática para el año 2006. 
 
 Reglas de Certificado de Origen: Consiste en considerar la mercadería originaria del 
MERCOSUR la que será beneficiada con tarifa aduanera cero, en el comercio intrazonal, 	las 	que 	además 	deberán 	poseer 	como 	mínimo 	el 	60% 	de productos locales. 
 
PERFIL SOCIO-ECONOMICO DEL MERCOSUR 
 
 
A. PERFIL DEMOGRAFICO 
 
	¡Error! Marcador 
	POBLACION 
	DENSIDAD 
	ALFABETIS-
	NIVEL PER 
	no definido.PAIS

Continuar navegando