Logo Studenta

Etapas del Pensamiento Sistemico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Creación de Organizaciones Inteligentes 
Etapas del Pensamiento Sistémico 
Rolando Sánchez Cruz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Docente: Mgs. Carmita Andrade A.
 
1 
 
Introducción 
El Pensamiento Sistémico es de vital importancia para poder visualizar los sistemas desde una 
perspectiva mucho más amplia de lo común y lógico. Todas las partes de un todo se estudian a 
través del pensamiento sistémico. Es una forma de pensamiento que generalmente se aplica en 
los estudios científicos, ingeniería y gestión de empresas, entre otros; se considera como un 
proceso por el cual se puede resolver un problema o situación. Se compone de una colección 
de herramientas que permiten organizar y comprender las circunstancias, desde las más 
complicadas hasta las más sencillas, y así describir lo que son. Es una manera de poner en 
acción las habilidades cognitivas de las personas. En el siguiente documento expongo aquellas 
etapas que lo conforman y que son de vital importancia; de acuerdo con el video propuesto en 
clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Desarrollo 
El pensamiento sistémico busca cambiar la perspectiva con la que muchas empresas ven la 
organización, como es medir el rendimiento y la productividad que posee cada área funcional, 
sin ver todo el panorama. Además de centrarse en cada elemento, tienes que centrarte en la 
forma en que cada elemento está conectado. El pensamiento sistémico tiene cuatro etapas que 
nos ayudan a hacer cambios en el diseño y ejecución de nuestro proyecto con una realidad 
compleja. A continuación, mostraremos sus etapas y detallaremos cada una de ellas (Díaz, 
2020): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construir comunidad
Comprender la situación
Construir compromiso
Evolucionar
3 
 
Primera etapa-Construir comunidad 
La primera etapa se refiere a la necesidad de crear sociedad, esencialmente para trabajar con 
todas las personas involucradas en este punto debes darte cuenta de que en un entorno tan 
complejo no puedes lograr el progreso por tu cuenta. Una fortaleza importante como agente de 
cambio es tener la capacidad de incluir muchos y diversos socios para avanzar en sus objetivos 
y crear una comunidad que primero necesita para incluir agentes clave en las estructuras en las 
que trabaja; y aquí se aprecia la diversidad tan necesaria de expresar varias vistas y voces que 
no se asocian automáticamente. También tenemos la necesidad de rodearnos de personas que 
piensan lo que usted debe, pero también debemos tener en cuenta cómo la gente le ayudará a 
fortalecer el programa. Otro enfoque debe ser crear un terreno común con estas personas, para 
determinar cuál es nuestro objetivo o visión mutua, ya que una interpretación no siempre se 
alinea con la otra, sobre lo que no funciona o debe ser modificado. Tenemos que abordar los 
problemas de pensamiento y llegar a un entendimiento, concentrarnos en lo que es relevante y 
concentrarnos en las causas profundas; y, por supuesto, no se olviden y reflexionen sobre lo 
que nos une en lugar de perdernos en los debates de lo que nos diferencia. Otro aspecto a tener 
en cuenta en este primer paso es crear la voluntad y la capacidad de cooperar, porque una de 
las claves del pensamiento sistémico es que las estructuras se fortalecen no tanto optimizando 
cada una de las partes individualmente, sino optimizando las conexiones entre las partes para 
que concentremos un grupo diverso de personas en puntos de interés. Puede parecer una 
dificultad cuando comparten nuestros puntos de vista cuando piensan diferente o incluso no se 
llevan bien, pero es la estrategia básica de cualquier intervención comunitaria o proceso de 
mediación. Es importante tener en cuenta sus necesidades básicas y si están en sintonía con las 
mías o no. Adoptar el problema y su complejidad de la situación, involucrando a personas que 
forman parte de él o que pueden ayudar a entenderlo desde diferentes puntos de vista. 
4 
 
Segunda etapa-Comprender la situación 
La segunda etapa implicaría comprender la situación en toda su complejidad y, por supuesto, 
centrarse en el sistema conjunto, que este enfoque sistémico existe gracias a un gran trabajo 
colaborativo construido a partir del diverso conocimiento de todos estos agentes que componen 
el problema. Esto incluye a todas las personas que tienen alguna relación con problema que se 
intenta descifrar. Dependiendo de la variedad de preferencias, puntos de vista. Las 
construcciones conceptuales que estas personas tienen pueden ser analizadas; y eso será un 
aspecto esencial del proceso. Entendiendo sus actitudes, principios y los tuyos también. La 
perspectiva de tener discusiones constructivas que promuevan la comprensión de todo esto 
adoptando el deseo de trabajar juntos es la dirección que seguiremos si queremos entender el 
entorno que nos rodea. 
 
Tercera Etapa-Construir compromiso 
La siguiente etapa es esencialmente empezar a movilizar, construir un compromiso colectivo, 
estamos construyendo la situación ideal para todos nosotros; y debemos tener en cuenta que 
estamos comprometidos con aquellos temas que nos conciernen, que nos afectan, que nos 
empujan y que nos preocupan. Es básicamente lo que hace un agente de cambio, quien se 
moviliza por la causa, tratando de neutralizar o erradicar los retos, desacuerdos y discrepancias 
que se producirán en la marcha, en el siguiente esquema mostramos 4 elementos que nos 
ayudan a empatizar con el método. 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Tenga en cuenta que el dispositivo está construido para no alterar por sí mismo, sin la necesidad 
de interferencia. Por lo tanto, es importante considerar cuáles son ciertas razones que 
normalmente lo sostienen, y descubrirá que hay ventajas que tienen el estatus quo. Todavía hay 
grupos o personas que se oponen o se resisten al cambio porque es muy difícil para nosotros. 
Es importante entender que no hay construcciones teóricas o sistemas que estén impidiendo 
que nada cambie. Lo que a menudo queda son preferencias. Hay momentos en los que no se 
sabe que hay ventajas en los cambios del programa, de acuerdo con el enfoque que usted 
propone; pero también hay ventajas en no cambiarlo en absoluto. Es importante comparar todos 
los casos para considerar cómo es probable que la solución potencial beneficie o dañe ambas 
clases. Para decidir que el corto e incluso a largo plazo vendrá a nosotros, a veces la gente está 
de acuerdo con la solución a largo plazo, pero estamos preocupados con las mejoras a corto 
plazo que vemos. Es importante superar estas contradicciones que suelen surgir al intentar 
reconectar con el objetivo o visión subyacente que nos impulsa a practicar, lo que estamos 
creando y lo que hará que todo esfuerzo y renuncias valga la pena. 
 
Empatiza con 
el sistema
Hay benficios 
en cambiar y 
en no cambiar
Crear 
soluciones
Reconecta con 
el propósito 
final
6 
 
Cuarta Etapa-Evolucionar 
La cuarta y última etapa se refiere a la necesidad de evolucionar el pensamiento sistémico, que 
es tan complejo que también se requieren muchos cambios en la marcha. No es algo que tenga 
que interferir al mismo tiempo en varias variables a las direcciones, diversas soluciones 
integrales apuestan por esta forma de intervenciones. Esto definitivamente mejora el 
rendimiento, pero es mucho más complicado científicamente, por lo que se necesita aprender 
o asesorar de expertos sobre el cambio estructural; ya que esa es la clave. Al mismo tiempo, no 
es normal hacer múltiples cambios en muchas direcciones al mismo tiempo, sino mantener 
algunos cambios estratégicos de manera concentrada a lo largo del tiempo. Estos ajustes se 
denominan normalmente palancas, y se debe suponer que las palancas deben desactivarse y 
mantenerse con el tiempo para llevar a cabo el proyecto. Estos están típicamente vinculados a 
la evolución de losmodelos mentales y la creciente conciencia mutua; interactuar o aumentar 
la conciencia. En última instancia, hace que la causa sea más importante para las personas tener 
una mayor comprensión y sumar, también ayuda a cambiar las relaciones causa-efecto hasta 
que haya establecido tendencias que están causando efectos o remedios indeseables. Esto puede 
producir resultados beneficiosos sostenidos en el tiempo, con versatilidad para responder a las 
evoluciones de la máquina. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Conclusiones 
• El pensamiento sistémico se refiere a las interdependencias y a la necesidad de 
cooperación. A medida que el equipo continúa su trabajo, la adición de nuevos 
miembros puede ser importante, particularmente las personas que antes tenían intereses 
diferente puede que ahora están jugando en el mismo lado. 
• Las causas y consecuencias no están estrechamente vinculadas en el tiempo y el 
espacio. No actué cerca del síntoma del problema. Elimine la corriente y retroceda en 
el tiempo para eliminar el origen. 
• La acción más efectiva es también la más sutil. A menudo es mejor no hacer algo, dejar 
que la máquina haga su propia corrección o dirigir la acción. En algunas ocasiones, el 
punto más propicio está en un lugar poco probable. 
 
Bibliografía 
Díaz, D. M. (Dirección). (2020). Las 4 etapas del pensamiento sistémico [Vídeo]. 
Recuperdado el 23 de junio de 2020, desde 
https://www.youtube.com/watch?v=812UwhOynFM 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=812UwhOynFM

Continuar navegando

Otros materiales