Logo Studenta

Porque la alta de mortandad en las empresas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Por qué la alta mortandad de las Empresas Familiares? 
 
Por: Sergio Vadillo Bueno 
vadillo@eml.cc 
 
La dinámica y manejo de las empresas familiares es más complicada que la de las que no 
lo son, ello deriva de que se trata de un sistema que involucra a 3 complejos elementos: 
 
1. La familia 
2. El patrimonio 
3. La empresa 
 
 
Familia 
 
El principal problema que aqueja al sistema familia en las empresas familiares es sin duda 
la falta de comunicación o la pobre calidad de ésta. 
 
El proceso de comunicación tiene grandes diferencias con el de información, la principal 
es que este último se da en un sólo sentido en tanto que el de comunicación se da en 
dos. Comunicar implica no sólo al mensaje sino también la respuesta. 
 
Para que una familia genere habilidades de comunicación es indispensable que sus 
miembros cuenten con una actitud adecuada al respecto, derivada del concepto que 
tienen de los demás. Por ejemplo, la actitud de una persona autoritaria responde a la 
premisa de que la gente es tonta y por lo tanto no hay que comunicarse con ella sino para 
informarle, para darle instrucciones claras y precisas. Esta actitud contrasta con la del jefe 
democrático, que confía en su personal, que prefiere trabajar en equipo. Para éste último 
la comunicación es una de las más preciadas herramientas. 
 
La gran solución al problema de comunicación en la empresa familiar es la puesta en 
marcha de un consejo de familia en el que se ventilen los asuntos que están afectando a 
la empresa y cuyo origen son diferencias entre los miembros de la familia. No debemos 
confundir a este consejo con el de administración que se ocupa de la buena marcha de la 
empresa, de su operación. 
 
 
Patrimonio 
 
Por asuntos de patrimonio se acaban empresas y, lo que es peor, se destruyen familias. 
Esto puede evitarse con una adecuada planeación de la sucesión del patrimonio en la que 
se decida cómo se hará la repartición, tomando en cuenta el perfil, las preferencias y los 
sueños de los integrantes de la familia. 
 
El tema del testamento es tabú en la mayor parte de las familias, no se toca porque puede 
dar la impresión de que se desea la muerte del familiar que heredará y éste prefiere no 
tener problemas con su decisión. y por ello, también rehúye tocar el tema. Sin embargo, la 
verdad de las cosas es que lo más conveniente es abrir la información a los involucrados, 
ya que en todo caso, en vida el testador, éste puede resolver el conflicto o incluso hacer 
cambios en el documento. 
 
 
Empresa 
 
La mayor parte de los negocios familiares no cuentan con una estructura de organización 
y descripciones de puestos que determinen y clarifiquen a todos su posición al interior de 
la empresa, sus funciones y responsabilidades. Lo anterior es garantía de desorden y de 
grandes huecos por la responsabilidad de algunas tareas, procesos y resultados. 
 
Son muy pocas las que cuentan con un proceso formal de planeación; es frecuente que en 
caso de existir algunos planes sean hechos por el director sin participación de ejecutivos y 
empleados del negocio. Diseñar y visualizar el futuro es el preámbulo para crearlo y si 
este proceso es colectivo, las posibilidades de éxito siempre serán mayores. 
 
Al no contar con una estructura y descripción de los puestos, al no ser claras las 
responsabilidades, es difícil clarificar los niveles de autoridad de cada quien en su puesto, 
en consecuencia no se cuenta tampoco con un cuerpo de gobierno que es indispensable 
para la operación exitosa de cualquier empresa. Siempre es conveniente contar con un 
consejo de administración, independientemente del tamaño, antigüedad y otras 
características de la empresa. 
 
Así como se recomienda la planeación de la sucesión del patrimonio, es también esencial, 
la planeación de la sucesión de la dirección general. Deberá nombrarse al más capaz, a 
quien tenga el perfil requerido, sea o no familiar. Siempre es conveniente contar con la 
participación de los integrantes del consejo de administración.

Continuar navegando

Otros materiales