Logo Studenta

Pedagologia y politica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pedagogía y 
Política 
educacional 
 
Formación de psicólogos y 
psicólogas en América 
Latina 
Edgar Barrero Cuellar 
 
 Marcado carácter de dependencia ciega y sumisión frente a las orientaciones 
europeas y norteamericanas. 
 Ha sido a través de las Universidades que se nos ha colonizado afectiva, 
cognitiva y espiritualmente para la sumisión frente a los intereses 
norteamericanos y europeos y al mismo tiempo para el desprecio, 
desconocimiento e invizibilización de nuestro pensamiento psicológico 
latinoamericanista. 
 La psicología latinoamericana ha logrado construir una condición histórica de 
autonomía con respecto a ciertos problemas teóricos, epistémicos, 
metodológicos y ético-políticos desde los cuales se pretende pensar y hacer 
psicología en el contexto latinoamericano. 
 Propuesta critica a de una psicología latinoamericana que se cuestiona a sí 
misma sobre el papel que históricamente ha jugado en el mantenimiento de 
estados de sometimiento, control y obediencia psicosocial. 
5 tesis para la formación de 
psicólogas y psicólogos en 
América Latina 1 Formar en psicología para una estética de la existencia material, psicológica y 
espiritual de los pueblos en condiciones de dignidad. 
 Una psicología comprometida decididamente con la defensa de la vida en 
condiciones de dignidad en donde la buena vida de unos pocos no implique la 
miseria y la crueldad sobre millones de seres humanos. 
 Psicología de la estética exitenciaria, no se acepta como normal la desigualdad 
social y el desprecio de unos seres humanos sobre otros. Existenciario como 
una postura critica frente al mundo en el que se está. 
 El proyecto neoliberal en el campo de la psicología manifestado en la forma 
como se utiliza el saber psicológico para inducir al consumo y naturalizar el 
desprecio a quienes no caen en ese campo y tiene como consecuencia la 
deshumanización de las practicas profesionales, investigativas y academias en 
general. 
 
 
 
 No se trata de formar un espíritu caritativo o filantrópico en la psicología, 
puesto es también funcional al sistema del mundo capitalista y sus variaciones 
neoliberales. 
 Detrás de la caridad se camuflan sofisticados mecanismos de poder. 
 En lugar de la caridad se puede rescatar ese valor comunitario que es la 
solidaridad y el trabajo voluntario junto a los mas necesitados. 
 La caridad se ejerce desde relaciones de poder que naturalizan diferencia 
sociales y de clase. La solidaridad se construye desde relaciones simétricas de 
clase y no busca perpetuar un estado de dependencia si no mas bien procura la 
liberación colectiva de la miseria y la desigualdad social. 
 Es necesario someter a análisis critico ese mito de la psicología como la 
ciencia de la felicidad y de la ausencia de conflictos personales, colectivos y 
de clase. La sociología debe hacer una incitación constante al conflicto, a la 
crisis, a la ruptura, a la transformación permanente. 
 En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar 
arduamente para efectivar nuestras posibilidades, deseamos un mundo de 
satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. 
 Hay que recuperar el compromiso histórico de la psicología como el bienestar 
psicosocial y con el buen vivir de las personas y sus comunidades. 
 Estamos hablando de una psicología que perdió su horizonte estético 
existencial de tipo humanista y se puso al servicio de perversas relaciones de 
poder dentro del sistema mundo capitalista, 
 La practica psicológica instrumenta supone que pertenecer a una cultura 
negada trasforma a la persona en potencialmente violenta, adicta o criminal y 
que se debe intervenir con estrategias medico-psiquiátricas para adaptarlas a la 
cultura hegemónica. 
 Se insiste que la formación de psicologes en América Latina necesita una 
postura radical con el compromiso en la defensa de la vida en condiciones de 
dignidad. Es decir, en la recuperación de una formación con altos estándares 
de calidad para una estética de la existencia digna. 
Algunos ejemplos comunes 
en pueblos 
latinoamericanos: Los mega 
proyectos mineros que se 
quieren imponer a cualquier 
costo contemplan la muerte y 
destrucción de la naturales y 
por lo tanto el 
desplazamiento forzado y el 
desarraigo de sus 
poblaciones ancestrales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
3 
 
Una psicología para el respeto irrestricto de las formas de existencia, costumbres 
y procesos psico-socio-antropológicos de nuestros pueblos. 
 Una de las características más comunes de la psicología hegemónica que se 
enseña y aprende en América Latina tiene que ver con su pretensión de 
uniformar y prescribir formas supuestamente normales de vida. 
 No se puede respetar desde la ignorancia de nuestras realidades 
latinoamericanas. Se necesita investigación y el conocimiento profundo de la 
realidad de los pueblos latinoamericanos. 
 El respeto por las formas de existencia y la memoria cultural de los pueblos 
supone una psicología que no sea afín a las políticas subdesarrollantes de 
EEUU y Europa con respecto al crecimiento intelectual, afectivo y espiritual; 
sino que impulse el buen vivir, el afecto y la espiritualidad de lo colectivo en 
nuestros pueblos. 
 Una psicología que investiga, conoce y reconoce las particularidades 
históricas de cada pueblo de la América Latina, una psicología rebelde, critica 
y autocrítica. 
 Construir codo a codo con nuestro negros, indios, mulatos, etc, mejores 
condiciones de vida a partir del respeto de sus costumbres y creencias. 
 Detrás de la copia acrítica del pensamiento psicológico dominante, se esconde 
un desprecio por lo nuestro y se acepta pasivamente la humillación 
proveniente de las élites mismas de la psicología. 
Ejemplo: las normas 
APA, en donde no se 
puede incluir como 
referencia lo que piensa 
una autoridad indígena, 
negra o campesina que no 
haya publicado antes en 
medios escritos. 
3 Formar para la democratización del saber psicológico en contra de cualquier forma de despotismo, autoritarismo, imperialismo o colonialismo. 
 La Psicología Latinoamericana se resiste a seguir jugando un papel 
antidemocrático y despótico frente al acceso del saber psicológico. 
 
 
 
  Se necesita ampliar las posibilidades reales de acceso a una formación 
universitaria con un sentido filosófico de tipo humanista, solidario, 
comunitario y de la reciprocidad. También diseñar e implementar políticas 
publicas que sean necesarias para garantizar el acceso a los beneficios propios 
del saber psicológico en los planos individuales, familiares, comunitarios y 
colectivos de cada pueblo de la América Nuestra. 
 Construir una psicología para las mayorías y no para las élites minoritarias. Y 
con ellas investigar y plantear salidas concretas a problemas concretos. 
 Solo cuando la psicología latinoamericana estudie a sus pensadoras y 
pensadores, podrá salir al encuentro dialógico de las filosofías extranjeras. 
 Democratizar la formación en psicología supone el rescate de nuestro 
pensamiento y su justa valoración frente al pensamiento Norteamérica y 
europeo. 
 Nuestro mestizaje racial nos pinto el alma de extranjero y con esa alma 
colonizada no se puede emancipar a la psicología para ponerla al servicio de la 
paz de nuestros territorios. 
 Se hace necesario luchar contra los reflejos condicionados heredados del viejo 
coloniaje que sepulto la cultura indígena, subestimó a la negra y 
autodiscriminó a la mestiza. 
 Se constata un posicionamiento ético-político con la democratización del saber 
psicológico en cuanto a rescate de nuestro pensamiento autóctono y lucha por 
el desmonte desde la praxis de estos complejos de inferioridad que se 
instalaron en la psicología de América Latina desde su misma llegada al 
continente. 
 Hay una transformación radicalde las relaciones de poder que se enseñan 
actualmente en psicología. Supone que el docente renuncia a su condición de 
poder sobre el estudiante y o reconoce como sujeto histórico con capacidad 
critica igual o superior a la suya. 
 El educador se libera de su condición histórica de ‘’transmisor de 
conocimientos’’ a la de posibilitador del pensamiento critico y el estudiante 
supera su condición de inferioridad y dependencia, para asumir un rol activo y 
potencialmente revolucionario en cuento a movilizador de sus capacidades 
para la lectura critica y a acción transformadora. 
4 Una psicología comprometida con la construcción de la autonomía y de la justicia cognitiva, afectiva, espiritual y relacional de los pueblos de mundo. 
 La liberación de cualquier forma de dominio, control u opresión ocupa un 
lugar fundamental en el horizonte ético-político de la psicología 
Latinoamericana. De esta forma, se impone una tarea histórica a la psicología, 
tan acostumbrada al servicio de distintas forma de sometimiento, control y 
manipulación: poner su saber para la construcción material y discursiva de la 
soberanía de las grandes mayorías. 
 La injusticia social descansa en la injusticia cognitiva. 
 No se puede seguir formando en psicología en América Latina con las mismas 
categorías y métodos que perpetúan relaciones de dependencia y dominación 
a los centros imperiales de la psicología. 
 
Asociación 
Latinoamericana para 
la Formación y la 
Enseñanza Psicológica 
(2011). 
Contribuir con la 
formación de 
psicologes sensibles a 
la historia y los 
pueblos. 
Alfepsi. 
 La formación de Psicólogas y psicólogos en América Latina supone 
plantearse seriamente la pregunta por nuestra soberanía cognitiva, afectiva y 
relacional. Y esa lucha implica un compromiso radical con el rescate, 
actualización y socialización de nuestras pensadoras y pensadores 
latinoamericanos. 
 Potenciar la razón crítica psicológica en el territorio latinoamericano es una 
de las tareas urgentes de la psicología. 
 Toma importancia la materialización de estrategias editoriales de carácter 
regional para la producción, reproducción, difusión y sustentabilidad de 
pensamiento propio desde nuestras propias realidades. 
 Construir claridades sobre nuestros principios y fines como psicología 
latinoamericanista. 
 Sin lugar a duda que tendremos como horizonte de esos fines la defensa de la 
vida, los territorios, la palabra, el pensamiento y la diversidad. 
5 
Formar en el espíritu colectivo de la investigación de alto nivel con fines de integración, 
unidad y fortalecimiento humanista de la psicología en el continente latinoamericano. 
 El nuevo estudiante de psicología se debe formar en y para ese nuevo espíritu 
de integración y de unidad desde la diversidad que no es es característica. 
 Necesitamos investigar y comprender radicalmente que es lo que nos une y 
que es lo que nos separa como pueblos del Sur. 
 Corresponde a la psicología articularse de forma critica desde la praxis 
académica y comunitaria a los distintos movimientos de emancipación que 
vienen trabajando en la conceptualización de categorías como Sur, Victimas, 
pueblo, comunidad, poder, descolonización, ideologías, diversidades,etc. 
Algunas formas de integración y unidades de la 
psicologia latinoamericana. 
Unión 
Latinoamericana de 
Entidades de 
Psicología (2002) 
Con propósitos 
definidos para la 
integración y el 
compromiso social. 
Ulapsi. 
 
Movimiento 
latinoamericano de 
Psicología de la 
liberación, desde el 
año 2003 se vienen 
realizando congresos 
en diferentes países y 
en la actualidad 
tienen presencia en 
toda América Latina 
y el Caribe. 
 
 
Los procesos de transmisión en 
psicología. Una responsabilidad 
ética desde una pedagogía de la 
alteridad. 
Monica Laura Fornasari 
 
 Nuestro objetivo consiste en difundir el anhelo y el deseo de apropiarnos 
de la Educación Superior como campo de construcción de un pensamiento 
critico y complejo. 
 Nos alejamos de una actitud critica, que cierra y niega nuevas 
posibilidades, a través de la queja que paraliza. Esta actitud critica 
desconoce la complejidad y riqueza de los contextos socio-culturales 
emergentes en América Latina. 
 ¿Cómo construir sujetos autónomos en una sociedad heteronórma? 
 Si los sujetos se constituyen en y por las instituciones, una política de la 
subjetividad construye el espacio educativo democrático para una acción 
reflexiva y deliberante a partir de proyectos colectivos y creativos. 
 Aquí, lo plural no anula lo singular, por el contrario, lo integra en un 
espacio común. 
 Una política educativa basada desde un enfoque totalizador, disciplinario 
y verticalista, desconoce la pluralidad, desmiente las voces singulares y 
autónomas, imponiendo la unidad de criterios y perspectivas. 
 Cuando esto sucede, se cristaliza un posicionamiento educativo en el lugar 
del imaginario del Yo Ideal. 
 El profesor es quien detenta un saber/poder absoluto y los alumnos 
quedan en un vinculo de adoctrinamiento, desde la sujeción arbitraria que 
anula sus diferencias y singularidades, destinados a la mera repetición. 
Hacia la formación de sujetos autónomos: aprender a 
ser psicólogo/a 
 Piaget. 
 La realidad se conoce por aproximaciones sucesivas mediante la actividad del 
sujeto cognitivo. 
 Este proceso se desarrolla a través de un desequilibrio interno que supone al 
sujeto en acción para re establecerlo alternadamente. 
Psicología genética. 
 
 
 Sujeto psíquico esta en posición de aprender cuando reconoce que tiene una 
carencia, una falta (sentimiento de in-completud ontológica). 
 Aprender significa desarrollar la capacidad simbólica de reflexionar acerca de 
los sentimientos y pensamientos. 
 Pichón Riviére. 
 Denomina al proceso de estructuración cognitiva de Piaget como espiral del 
conocimiento. 
 Comprendemos que el aprendizaje se construye en una interacción (vinculo 
pedagógico), que esta triangulada por diferentes términos: sujeto del 
aprendizaje -sujeto de la enseñanza- objeto de conocimiento, en una 
interacción dialéctica, que debe mantener el equilibrio necesario en la tensión 
establecida en su configuración. 
 Karol. 
 El aprendizaje es un proceso de elaboración y de transformación que nos 
libera de la repetición: ‘’El yo sera un interprete en búsqueda de sentidos’’. 
 La capacidad de interpretación, de otorgar nuevos sentidos sobre el mundo 
que nos rodea, brinda la posibilidad de historización, que consiste en articular 
la temporalidad del saber sobre lo acontecido en el pasado, con el 
re-conocimiento del presente y la construcción del porvenir anhelado, 
sostenido por un proyecto vital. 
 Bleger. 
 Aprender implica un proceso de transformación y crecimiento subjetivo. 
 Logro paulatino hacia la autonomía; tolerancia de ansiedades, frustraciones, 
desconcierto y confusión que genera el conflicto. 
 Freud. 
 El objetivo no es suprimir o anular alguna de las instancias psíquicas, sino 
trasformar la relación establecida entre ellas, en donde el Yo tiene que 
‘’devenir subjetividad reflexiva capaz de deliberación y de voluntad’’. 
 Castoriadis. 
 ‘’Imaginación radical creadora’’, consiste en el influjo constante de 
representaciones, deseos y afectos que nos constituye definitivamente en seres 
humanos, se requiere el trabajo subjetivo de sublimar la energía pulsacional 
para expandir esa imaginación creadora. 
Psicoanálisis 
 
 Propone desarrollar la capacidad de aprender en los sujetos a partir de la 
apropiación, descubrimiento e invención de los objetos culturales. 
 La propuesta de configurar sujetos de aprendizajes activos y críticos se puede 
realizar a través de los campos curriculares de formación específicos y con la 
implementación de proyectos institucionales que habiliten la participación 
estudiantil. 
 Es necesario estimular al máximo la actividad propia de los estudiantes 
(perspectivapsicogenética) y transmitir los sentimientos que conllevan esos 
aprendizajes. 
 Lópes Molina. 
 La tensión que se establece entre el sujeto que aprende y el sujeto que enseña 
es fundante del vinculo pedagógico. 
 El problema en la educación comienza cuando el deseo de saber (pulsión 
epistemofílica) y el deseo de transmitir se transmutan en una obligación para 
quien enseña y para quien aprende.El psicoanálisis plantea que en marco de la 
relación docente-alumno, la finalidad no es que el alumno se identifique con el 
profesor, sino con la pasión con la que este da cuenta de algún área del saber, 
con su posición frente al conocimiento. 
 Posicionarnos como profesores en los contextos latinoamericanos actuales, 
desde la pedagogía de la alteridad, nos ayuda a superar el paradigma 
tradicional de enseñanza, que se postula en la trama de un vinculo imaginario 
de poder/saber verticalista y atravesado excluyentemente por las lógicas 
emocionales, signadas por la indiferencia, la violencia y el desencuentro con el 
otro. 
Pedagogía critica. 
 
Las tramas universitarias desde las políticas de la subjetividad 
 Tenti Fanfani. 
 Los procesos de incorporación y desarrollo del conocimiento, necesitan 
condiciones sociales y pedagógicas que no están sostenidas en igual medida y 
calidad para todos los sujetos del aprendizaje. 
 Dos desafíos: definir conocimientos básicos y construir las mejores 
condiciones para su desarrollo en las nuevas generaciones. 
 Problemas educativos emergentes hoy: 
 - Problemas de integración socia, que reitere a la producción, el 
 trabajo y la justicia curricular. 
 
 
Pedagogía de la alteridad: una mirada desde la complejidad 
 - Problemas de sentidos, que se expresan en la crisis que genera 
 perplejidad e incertidumbre. 
 - Problemas de la democracia, que se refiere a la política, la 
 libertad y la autonomía. 
 Karol. 
 La transmisión es el proceso fundante de la humanización, ya que posibilita la 
construcción de lo subjetivo en el vinculo con el semejante. 
 Lo social como estatuto constitutivo y metapsicológico, se inscribe como parte 
indisoluble y estructurante de su subjetividad. 
 Se trata de construir una nueva narrativa para provocar un relato diferente 
acerca de lo heredado. 
 Fornasari. 
 La pregunta sobre cómo formar sujetos autónomos en una sociedad 
heteronorma, se constituye en un desafío y una tarea compleja de la política 
universitaria actual. 
 
 Las políticas democráticas establecen la relación de pasaje entre un proyecto 
de sociedad instituyente a otro instituido, en un espacio de acción reflexiva y 
deliberante para forjar proyectos autónomos, colectivos y creativos. 
 En instituciones atravesadas por una cultura heteronorma prevalece la 
interdicción de los actos y del pensamiento plural, la inhibición de la 
imaginación radical y del flujo representacional. 
 En las sociedades heteronormas se construye y se impone un sentido para 
todos que debe interiorizarse sin cuestionamientos. 
 El sujeto renuncia a su propia autonomía a cambio de la seguridad y el 
resguardo social, ya que las fracturas en el lazo social provocan desigualdad, 
exclusión y marginalidad. Todo esto afecta la posibilidad de decidir y actuar 
de manera autónoma. 
 Hay que crear oportunidades y mejores condiciones. 
La propuesta consiste en convocar al análisis, la atención y las narrativas 
subjetivas que posibiliten la construcción de un pensar colectivo que 
promueva algo diferente. La intervención docente de abrir interrogantes 
sobre lo que no se entiende, lo que molesta, lo que duele, desestabiliza o 
provoca temor. 
 
Propuesta basada en la pedagogía de la alteridad, se propone que el 
profesor, ocupe su función como sujeto ‘’responsable’’, esto es, que 
tiene capacidad para responder (al llamado, demanda del otro), a partir 
de la mirada y la escucha de aquello que permanece latente y no puede 
ser dicho en cada acontecimiento educativo; despertar el deseo de saber 
en sus estudiantes; brindar sentidos a lo que esta entramado en la 
complejidad; enunciar lo que se ve y oye sin atribución de significado. 
Hacerse responsable desde la alteridad, de este estudiante como sujetos 
de derechos en proceso de formación académica y profesional. 
Algunas reflexiones finales 
 
 Las dimensiones tiempo/espacio son articuladores centrales en la dinámica 
educativa en la elaboración y ejecución de proyectos institucionales creativos 
para el encuentro intrasubjetivo. 
 Las experiencias del encuentro con otro y lo otro inaugura la construcción del 
espacio abierto de las mismidad para alojar el vinculo con la alteridad. 
 Las vivencias temporales reconstruyen el sentido del presente, a partir de 
investir y elaborar tanto el pasado como el futuro como sujetos 
histórico-sociales inmersos en cada cultura particular, dentro del contexto 
latinoamericano. 
 Como profesores si recuperamos las historias singulares y colectivas de los 
estudiantes en sus trayectorias académicas, podremos dar cuenta de la 
historización como productora de nuevos sentidos educativos. 
 Proponer la formación de la subjetividad en un sentido integral supone investir 
a los estudiantes un lugar de apropiación de sus acciones y deseos a partir de 
incorporar nuevos dispositivos pedagógicos que habiliten otros espacios y 
tiempos educativos. 
 La dimensión política cuando define un discurso social, delimita lo que se 
vuelve visible y establece los modos de hacer. 
 Muchas veces el sufrimiento singular, alojado en una bibliografía subjetiva, 
puede también estar atravesado por políticas desubjetivantes (circunstancias 
dolorosamente injustas). 
 Podemos interrogarnos de qué manera se pueden organizar otras experiencias 
que permitan que un encuentro se transforme n oportunidad y habiliten al 
sujeto social, desde la construcción de la alteridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con esta linea de análisis, recuperamos los procesos de transformación en la 
formación de psicóloges desde la idea de la complejidad, ya que implica la 
articulación con otras nociones, tales como filiación, memoria, herencia, 
inscripción y significación. 
Comprender la complejidad del campo educativo, nos ayuda a pensar los procesos 
de transmisión desde el entramado de interrelaciones, desde lo singular y lo plural, 
en las lógicas atravesadas por la simultaneidad de pensamientos, emociones y 
acciones entre estudiantes y profesores en cada uno de los contextos universitarios 
latinoamericanos. 
Cartas a quien 
pretende 
enseñar 
Paulo Freire 
 
Primeras palabras 
 
 Maestros y maestras en huelga están enseñando, están dando a sus alumnos 
lecciones de democracia a través de su testimonio de la lucha. 
 La ideología dominante no solo opaca la realidad sino que también nos vuelve 
miopes para o ver claramente la realidad. Su poder es domesticador y nos deja 
ambiguos e indecisos cuando somos tocados y deformados por él. 
 Una razón por la que impone la evaluación es precisamente la necesidad que 
tienen sus sujetos de acompañar paso a paso la acción por suceder, observando 
si va a alcanzar sus objetivos. Finalmente, verificar si la practica nos está 
llevando a la concretización del sueño por el cual estamos practicando. 
 La evaluación de la practica es un factor importante e indispensable para la 
capacitación de la educadora. 
 Niños libres, críticos, creativos. 
 Solo la consciencia critica de nuestra responsabilidad social y política en 
cuanto miembros de una sociedad civil, no para sustituir las tareas del Estado 
dejándolo dormir en paz, sino aprendiendo a movilizarnos y a organizarnos 
para fiscalizar mejor el cumplimiento o incumplimiento, por parte del Estado, 
de sus deberes constitucionales, podrá llevaros a buen termino en el 
enfrentamiento de este problema. 
 
Es imposible ser maestra sin luchar por sus derechos, para 
cumplirmejor los propios deberes. 
Primera 
carta 
 
 Estudiar es en primer lugar un quehacer critico, creador, recreador, no importa 
si yo me comprometo con él a través de la lectura de un texto que trata o 
discute un cierto contenido que me ha sido propuesto por la escuela o si lo 
realizo partiendo de una reflexión critica sobre cierto suceso social o natural, y 
que como necesidad de la propia reflexión me conduce a la lectura de textos 
que mi curiosidad y mi experiencia intelectual me sugieren o me son sugeridos 
por otros. 
 El acto de estudiar siempre implica el de leer, aunque no se agote en este. De 
leer el mundo, de leer la palabra y así leer la lectura del mundo hecha 
anteriormente. 
 Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la 
importancia de la enseñanza correcta de la lectura y de la escritura, entre otros 
puntos fundamentales. 
 Y la experiencia de la comprensión sera tanto mas profunda cuanto mas 
capaces seamos de asociar en ella )jamas dicotomizar) los conceptos que 
emergen en la experiencia escolar procedentes del mundo de lo cotidiano. 
 Estudiar es desocultar, es alcanzar la comprensión mas exacta del objeto, es 
percibir sus relaciones con los otros objetos. Implica que el estudioso, sujeto 
de estudio, se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea. 
 Enseñar no puede ser un simple proceso. 
 Como lectores no tenemos derecho a esperar, mucho menos a exigir, que los 
escritores realicen su tarea ( la de escribir) y casi la nuestra (la de comprender 
lo escrito) explicando lo que quisieron decir. 
 La comprensión de lo que se esta leyendo o estudiando no sucede 
repentinamente como si fuera un milagro. La comprensión es trabajada, 
forjada por quien lee, por quien estudia, que al ser el sujeto de ella, debe 
instrumentarse para hacerla mejor. 
 Es por esto por lo que estudiar es una preparación para conocer, es un ejercicio 
paciente e impaciente de quien, sin pretenderlo todo de una sola vez, lucha 
para hacerse la oportunidad de conocer. 
 El uso necesario de instrumentos indispensables para la lectura y escritura trae 
a colación el problema del poder adquisitivo en vista de los elevados costos 
para obtener el material. El poder consultar todo este material es un derecho 
que tienen todos los alumnos y los maestros. Reivindicar este material es un 
derecho y un deber de los profesores y de los estudiantes. 
 
 Retratos del mundo 
La oralidad antecede a la grafía, pero la trae en si desde el primer 
momento en que los seres humanos se volvieron socialmente capaces de ir 
expresándose a través de símbolos que decían algo de sus sueños, de sus 
miedos, de su experiencia social, de sus esperanzas, de sus practicas. 
 
En las culturas letradas, si no 
se sabe leer ni escribir no se 
puede estudiar, tratar de 
conocer, aprender la 
sustantividad del objeto, 
reconocer críticamente la 
razón de ser del objeto. 
 Si nuestras escuelas, desde la mas tierna edad de sus alumnos, se entregasen al 
trabajo de estimular en ellos el gusto de la lectura y la escritura, y ese gusto 
continuase siendo estimulado durante todo el tiempo de la escolaridad, 
posiblemente habría un numero bastante menor de posgraduados hablando de 
su inseguridad o de su incapacidad de escribir. 
 Si el estudiar no fuese para nosotros casi siempre una carga, si leer no fuese 
una obligación amarga que hay que cumplir, si por el contrario estudiar y leer 
fuesen fuente de alegría y placer, de la que surge también el conocimiento 
indispensable con el cual nos movemos mejor en el mundo, tendríamos indices 
que revelarían una mejor calidad en nuestra edución. 
 
Pensando en la intimidad entre pensar, leer y escribir, y en la necesidad que 
tenemos de vivir intensamente esa relación, yo sugeriría a quien pretenda 
experimentarla rigurosamente que se entregue a la tarea de escribir algo por lo 
menos tres veces por semana. Una nota sobre una lectura, un comentario sobre 
algún suceso del cual tomo conocimiento por la prensa, por la televisión, no 
importa. Una carta para un destinatario inexistente. Resulta muy interesante fechar 
los pequeños textos y guardarlos para someterlos a una evaluación critica dos o tres 
meses después. 
 
 
Tercera carta 
La practica educativa es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, 
adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los 
perjudicamos en esta búsqueda. Estamos intrínsecamente conectados con ellos en 
su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra 
incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos 
contribuir con nuestra responsabilidad, preparación científica y gusto por la 
enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, 
a que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el mundo. 
Segunda 
carta 
 A veces la lectura de un texto exige alguna convivencia anterior con otro que 
nos prepara para un paso posterior. 
 Deberíamos incorporar a nuestra disciplina intelectual en el hábito de consultar 
instrumentos auxiliares como diccionarios a tal punto que sin ellos nos resulte 
difícil estudiar. 
 Proclamar la ilusión de que estamos aprendiendo, sin poner a prueba nuestra 
afirmación. 
 No tengo por qué avergonzarme por el hecho de no estar comprendiendo algo 
que estoy leyendo. Debo superar las dificultades y entender el texto. 
 Necesidad de la lectura también como experiencia dialógica, en la que la 
discusión del texto realizada por sujetos lectores aclara, ilumina y crea la 
comprensión grupal de lo leído. 
 La lectura en grupo hace emerger diferentes puntos de vista que, exponiéndose 
los unos a los otros, enriquecen la producción de la inteligencia del texto. 
 Desgraciadamente lo que se viene practicando en la mayoría de las escuelas es 
llevar a los alumnos a ser, pasivos con el texto. 
 Es preciso que los , experimentasen cada vez mas críticamente la tarea del leer 
y de escribir; perciban las tramas sociales en las que se constituye y se 
reconstituye el lenguaje; la comunicación y la producción del lenguaje. 
 
Es evidente que reconocer la importancia de nuestra tarea no significa pensar que 
es la mas importante de todas, Significa reconocer que es fundamental. Y algo 
mas: indispensable para la vida social. Por eso no puedo formarme para la docencia 
solo porque no hubo otra oportunidad para mí, y menos aún porque mientras me 
prepare espero un casamiento. Es por eso que en la mayoría de los casos no vea por 
qué debo luchar. 
 
 Es importante que luchemos contra las tradiciones coloniales que nos 
acompañan. 
 Se hace urgente que aumentemos las filas de la lucha por la escuela publica en 
este país. Escuela publica y popular, eficaz, democrática y alegre con sus 
maestros y maestras bien pagados, bien formados y en permanente 
capacitación. 
 Es evidente que los problemas relacionados con la educación no son solamente 
problemas pedagógicos. Son problemas políticos y éticos como cualquier 
problema financiero. 
 Es cierto que la educación no es palanca de transformación social, pero sin ella 
esa transformación no se da. 
Cuarta carta 
 La humildad exige valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia 
nosotros mismos y hacia los demás. 
 Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. 
 Sin humildad, difícilmente, escucharemos a alguien al que consideramos 
demasiado alejado de nuestro nivel de competencia. Pero la humildad que nos 
hace escuchar a aquel considerado como menos competente que nosotros no 
es un acto de condescendencia de nuestra parte. 
 Escuchar con atención a quien nos busca, sin importar su nivel intelectual. 
 La humildad me ayuda a no cerrarme jamas en el circulo de mi verdad. 
 En la postura del autoritario, la suya es la única verdad que necesariamente 
debe ser impuesta a los demás. Su saber es ‘’iluminador’’ de la ‘’oscuridad’’o 
de la ignorancia de los otros. 
  Otra cualidad humana que es precisa sumar es la amorosidad sin la cual su 
trabajo pierde significado. 
 Es importante que ese amor sea en realidad un amor armado, un amor luchador 
por quien se afirma en el derecho o en el deber de tener el derecho de luchar, 
de denunciar, de anunciar. 
 El miedo no es una abstracción. 
 Sentir miedo es una manifestación de que estamos vivos. 
 No tengo que esconder mis temores. 
 Ser tolerante no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es 
encubrir lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo, La tolerancia es 
la virtud que nos enseña a convivir con lo diferente. A aprender con lo 
diferente, a respetar lo diferente. 
 El acto de tolerar implica el clima de establecer limites. 
 La seguridad requiere competencia científica, claridad política e integridad 
ética. 
 No puedo estar seguro de lo que hago si no se como fundamentar 
científicamente mi acción o si no tengo por lo menos algunas ideas de lo que 
hago. Si se poco o nada si en favor de qué o de quien, o en contra de qué o 
quién hago lo que estos haciendo o haré. 
 Si esto no me conmueve para nada, si lo que hago hiere la dignidad de las 
personas con las que trabaja, si las expongo a situaciones bochornosas que 
puedo evitar y debo evitar, mi sensibilidad ética, mi cinismo me contraindican 
para encarnar la tarea del educador. 
 La escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la que 
se habla, en la que se ama, se adivina la escuela que apasionadamente le dice si 
a la vida. 
 El conflicto hace nacer nuestra conciencia. 
Quinta carta 
 De repente, la situación concreta que ella o el enfrentan en el salón de clase no 
tiene casi nada que ver con los discursos teóricos que se acostumbraron a 
escuchar. En ocasiones incluso existe alguna relación entre lo que escucharon 
y estudiaron, pero lo asalta una incertidumbre demasiado grande que los deja 
aturdidos y confusos. 
 Lo mejor es decirle a los estudiantes lo que estamos sintiendo en una 
demostración de que somos humanos y limitados. 
 Hablando de su miedo, de su inseguridad, el educador por un lado va haciendo 
una especie de catarsis indispensable para el control del miedo, y por el otro se 
va ganando la confianza de los educandos. 
 Los docentes deben estar atentos a todo, a los movimientos, inquietudes, la 
reacción mas agresiva o mas tímida. 
 
Los gustos de la clase, los valores, el lenguaje, la prosodia, la sintaxis, la 
ortografía, la semántica, cuando la inexperta maestra de clase media asume su 
trabajo en zonas periferias de la ciudad, todo esto resulta tan contradictorio que le 
choca y la asusta. Sin embrago, es preciso que ella sepa que la sintaxis de sus 
alumnos, su prosodia, sus gustos, su forma de dirigirse a ella y a sus colegas, las 
reglas con las que juegan o pelean entre si, todo esto forma parte de su identidad 
cultural, a la que jamas falta un elemento de clase. 
Una buena disciplina intelectual para este ejercicio de ‘’lectura’’ de la clase como 
si fuese un texto seria la de crear en la maestra el habito, que se transformase en 
gusto y no en obligación, de hacer fichas diarias con el registro de las reacciones 
de comportamiento, con anotaciones de las frases y sus significados al lado, con 
gestos que no sean claros reveladores de cariño o de rechazo. Y porque no sugerir 
que los educandos hagan lo mismo. Cada quince días se haría una especie de 
seminario de evaluación con ciertas conclusiones que deberían ser profundizas y 
puestas en practica. 
 
 No temer a los sentimientos, a las emociones, a los deseos, y trabajar con ellos 
con el mismo respeto con que nos entregamos a una practica cognoscitiva 
integrada con ellos. 
 El mundo afectivo de ese sin numero de niños en un mundo roto, casi 
deshecho, vidriera hecha añicos. Por eso mismo esos niños precisan maestras 
y maestros profesionalmente competentes y amorosos y no simples tíos y tías. 
 No basta con querer cambiar el mundo para hacerlo. Querer es fundamental 
pero no suficiente. 
 Es necesario que la maestra deje volar su imaginación, obviamente en una 
forma disciplinada. Y esto desde el primer día de clases, demostrando a sus 
alumnos la importancia de la imaginación en nuestras vidas. La imaginación 
ayuda a la curiosidad y a la inventiva del mismo modo que impulsa a la 
aventura sin la cual no creeríamos. 
 ¿Por que no poner en practica dentro del aula una parte de la escuela con la 
que sueñan?¿ Por que al discutir la imaginación o los proyectos no les 
subrayamos a los educandos los obstáculos concretos, aunque algunos sean, 
por el momento, insuperables? 
 Dejar bien en claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada 
de la realidad. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos 
condicionados precisamente por la falta de lo concreto. 
 Es de vitan importancia encontrar caminos democráticos para el 
establecimiento de limites para la libertad y la autoridad con los que evitemos 
la licencia que nos lleva hasta el ‘’dejemos todo como esta para ver como 
queda’’, o al autoritarismo todopoderoso. 
 Mi presencia en el mundo, con el mundo y con los otros implica mi 
conocimiento entero de mi mismo. 
 
Sexta carta 
 Entre el testimonio de decir y el de hacer el mas fuerte es el de hacer porque 
tiene o puede tener efectos inmediatos. Sin embargo, lo peor para la 
formación del educando es que frente a la contradicción ente hacer y decir el 
educando tiende a no creer lo que se dice. 
 Sin la intervención democrática del educador no hay escuela progresista. 
 Nuestra relaciones con los educandos, a la vez que nos exigen respeto hacia 
ellos, nos imponen igualmente el conocimiento de las condiciones concretas 
de sus contexto, que los condiciona. Tratar de conocer la realidad en la que 
viven nuestros alumnos es un deber que la practica educativa nos impone: sin 
esto, no tenemos acceso a su modo de pensar y difícilmente podremos, 
entonces, percibir lo que saben y como lo saben. 
 Las educadores tienen mucho que enseñar a los niños, ademas de los 
contenidos, sin importar la clase a la que pertenezcan. 
 Los educadores progresistas tienen que convencerse de que no son meros 
docentes. 
 Ademas de la seriedad y la competencias con la que debemos enseñar estos 
contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso, nuestra actitud en favor 
de la superación de las injusticias sociales. 
 Los mas capaces organizan el mundo, producen; lo menos capaces 
sobreviven. 
 El educador debe referirse a como le gustaría que sean abiertos, democráticos 
y libres. Encuentros en los que ejerciésemos el derecho a nuestra curiosidad, 
el derecho de preguntar, de discrepar, de criticar. 
 No me ofendo si me ponen a prueba. No me siento infalible. Me sé inacabado. 
Lo que me irrita es la deslealtad. Es la critica infundada. Es la falta de ética en 
las acusaciones. 
 Las relaciones entre educadores y educandos son complejas, fundamentales, 
difíciles, son relaciones sobre las que debemos pensar constantemente. Bueno 
seria que intentásemos crear el habito de evaluarlas o de evaluarnos en ellas 
también como educadores. 
 Hay que demostrar que nuestro comportamiento es correcto desde el punto de 
vista pedagógico, científico, humano y político. 
 
Séptima carta 
 
Su no neutralidad exige de la educadora que asuma su identidad política 
y viva coherentemente su opción progresista, democrática o autoritaria, 
reaccionaria, aferrada a un pasado o bien espontaneista, que se defina por ser 
democrática o autoritaria. 
Hablar a y con los educandos es una forma sin pretensiones pero altamente 
positiva que la maestra democrática tiene de dar, dentro de la escuela,su 
contribución a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables y 
críticos. 
 Como la maestra democrática se prepara cada vez mas para ser oida por el 
educando.Y al aprender con el educando a hablar con el porque lo oyó, le 
enseña a escuchar también. 
 Nadie vive la democracia plenamente, ni la ayuda a crecer, primero, si es 
impedido en su derecho de hablar, de tener voz, de hacer su discurso critico; y 
en segundo lugar, si no se compromete de alguna manera con la lucha por la 
defensa de ese derecho, que en fondo también es el derecho de actuar. 
 No debe faltar sin embargo el derecho del divergente a expresar su 
contrariedad. 
 Una actividad normal que hay que incluir en la vida normal 
político-pedagógica de la escuela podría ser la discusión. 
 No es la política la que nos hace así. Nosotros somos los que hacemos esta 
política y es indiscutible que esta política que hoy hacemos es de mejor 
calidad que la que hacia en mi infancia. 
Octava carta 
 
 Es que la identidad de los sujetos tiene que ver con las cuestiones 
fundamentales del plan de estudios, tanto el oculto como el explicito, y 
obviamente con cuestiones de enseñanza y aprendizaje. 
 No somos solo lo que heredamos ni únicamente lo que adquirimos, sino una 
relación dinámica y procesal de lo que heredamos y lo que adquirimos. 
 Justamente porque estamos programados pero no determinados, estamos 
condicionados pero al mismo tiempo conscientes del conocimiento, por lo que 
nos hacemos aptos para luchar por la libertad como proceso y no como meta. 
 Nos movemos con un mínimo de libertad de que disponemos en el marco 
cultural para ampliarlo. 
 Pero el hecho de ser programados, condicionados, y conscientes del 
conocimiento, y no determinados, es lo que hace posible superar la fuerza de 
las herencias culturales. 
 El reconocer la existencia de las herencias culturales debe implicar el respeto 
hacia ellas. Respeto que de ninguna manera significa nuestra adecuación a 
ellas. 
 Las herencias culturales tienen un innegable corte de clase social. Es en ellas 
donde se van constituyendo muchos aspectos de nuestras identidad, que por 
eso mismo está marcada por la clase social a la que pertenecemos. 
 La clase dominante pretende admitir y remarcar en la practica la inferioridad 
de los dominados al mantener las diferencias y las distancias. 
 No hay que proceder ni sentirse seres inferiores a los educandos de las clases 
dominantes de la red privada. Pero tampoco sentirse superiores, en la red 
publica, a los educandos de las favelas, a los niños y niñas populares. 
 Que la educadora sea cada vez mas competente desde el punto de vista 
científico, lo que hace saber lo importante que es conocer el mundo concreto 
en el que viven sus alumnos. 
 Las educadoras precisan saber lo que sucede en el mundo de los niños con los 
que trabajan. El universo de sus sueños, el lenguaje con el que se defienden, 
con maña, de la agresividad de su mundo. Lo que saben y como lo saben fuera 
de la escuela. 
 Nada de lo que el sabia tenia valor para la escuela porque lo que el sabia lo 
habia aprendido con su experiencia, en lo concreto de su contexto. 
 Los problemas del lenguaje siempre abarcan cuestiones ideológicas y, con 
ellas, cuestiones de poder. 
 Hay que enseñarle a les niñes populares el modelo culto pero que al hacerlo 
se destaque: 
a) que su lenguaje es tan rico y tan bonito como el de los que hablan el 
modelo culto, razón por la cual no tienen porque avergonzarse de como 
hablan. 
b) que aun así es fundamental que aprendan la sintaxis y la prosodia 
dominante para que: 
 
1] disminuyan sus desventajas en la lucha por la vida; 
2] ganen un instrumento fundamental para la lucha necesaria contra las 
injusticias y las discriminaciones de las que son blanco. 
 La escuela democrática no debe tan solo estar abierta permanentemente a la 
realidad contextual de sus alumnos para comprenderlos mejor, para ejercer 
mejor su actividad docente, sino también estar dispuesta a aprender de sus 
relaciones con el contexto concreto. 
Novena carta 
 No indagamos las razones de por qué hacemos lo que hacemos. Eso es lo que 
caracteriza nuestro operar en el mundo concreto de lo cotidiano. Y por actuar 
así nuestra mente no funciona epistemológicamente. 
 Es imposible que enseñemos contenidos sin saber como piensan los alumnos 
en su contexto real. 
 Los jóvenes me hablan de la favela como si ella se crease a si misma y no 
como el resultado de la lucha por la supervivencia a la que las injustas 
estructuras de una sociedad perversa empujan a los ‘’expulsados de la vida’’. 
Me hablan de la favela como el rincón del desvío ético y como el lugar de los 
perdidos. Y me hablan casi sin esperanza de los niños y niñas de la favelas. 
 El contexto teórico formados, jamas puede transformarse en un contexto del 
puro hacer, como a veces se piensa ingenuamente. Al contrario, es el contexto 
del quehacer, de la praxis, vale decir de la practica a la teoría. 
 El derecho de las familias a la participación en el debate de la propia política 
educativa de la escuela. 
 No podríamos por un lado rechazarlos diciendo un no contundente a todo, 
diciendo que no es científico, ni aceptar todo para dar el ejemplo de respeto 
democrático. 
 Les habíamos dicho que tenían derecho a opinar, a criticar, a sugerir, pero 
tampoco podemos decirles a todo que si. 
 ¿ como podemos entender las dificultades durante el proceso de alfabetización 
de los alumnos sin saber lo que sucede en su experiencia en casa? 
 Una cosa es el hijo de intelectuales que ve a sus padres ejercitando la lectura y 
la escritura, y otra es el niño de padres que no leen la palabra y que, aun mas, 
no ven mas que cinco o seis carteles de propaganda electoral y uno mas 
comercial. 
 
 
Décima carta 
 La disciplina en el acto de leer, de escribir y de leer y escribir, en el de 
enseñar y aprender, en el proceso placentero pero difícil de conocer; la 
disciplina en el respeto y en el trato de la cosa publica; en el respeto mutuo. 
 Conozco con todo mi cuerpo: con los sentimientos, con las emociones, con 
la mente critica. 
 Ir creando una disciplina social, cívica, política, absolutamente 
indispensable para la democracia que va mas allá de la simple democracia 
burguesa y liberal. 
 Enseñar no es transmitir conocimiento. Para que el acto de enseñar se 
constituya como tal es preciso que el acto de aprender se precedido del, o 
concomitante al, acto de aprender el contenido o el objeto cognoscible, con 
el que el educando también se hace productor de conocimiento que le fue 
enseñado. 
 La ciudadanía no llega por casualidad: es una construcción que, jamas 
terminada, exige luchar por ella. 
 Cuanto mas respetemos a las alumnas y alumnos independientemente de su 
color, sexo, y clase social, cuantos mas testimonios de respeto demos en 
nuestra vida diaria, en la escuela, en las relaciones con nuestros colegas, con 
los porteros, cocineras, vigilantes, padres y madres de los alumnos, cuanto 
mas reduzcamos la distancia entre lo que hacemos y lo que decimos, tanto 
mas estaremos contribuyendo para el fortalecimiento de las experiencias 
democráticas. 
Ultimas 
palabras 
El proceso de saber que envuelve al cuerpo consciente como un todo - 
sentimientos, emociones, memoria, afectividad, mente curiosa en forma 
epistemológica, vuelta hacia el objeto- abarca igualmente a otros sujetos 
cognoscentes, es decir, capaces de conocer y curiosos también. Esto 
simplemente significa que la relación llamada cognoscitiva no incluye en la 
relación sujeto cognoscentes-objeto cognoscible, porque se extiende a otros 
sujetos cognoscentes. 
Somo sensibilizados por el mundo, los objetos, por las presencias, por el habla 
de los otros. De ellos adquirimos un saber inmediato, peo no aprendemos la 
razón de ser fundamental de los mismos. 
El saber tiene todo que ver con el crece, es un hecho.Pero es necesario que el 
saber de las minorías dominantes no prohíba, no asfixie, no castre el crecer de 
las inmensas mayorías dominadas. 
 
La formación de 
Psicologxs en AméricaLatina 
 
Es posible decir que el conocimiento progresa principalmente no por su sofisticación, 
formalización y abstracción, sino por la capacidad de contextualizar y totalizar. 
 Edgar Morin 
Sobre la geografía donde la formación tiene lugar 
 En los últimos años se dio la formación paulatina de una identidad 
latinoamericana. 
 Latino América como una región que tiene características y necesidades 
universales, pero también otras mas o menos especificas y particulares. 
 La formación de psicólogos tiene que estar consustanciada con esta realidad 
emergente y se acentuara la compatibilización lineamientos generales para la 
formación de tales profesionales. 
Sobre lo que nos evoca el S XXI 
 El paso del SXX al SXXI trasciende el simple dato cronológico y puede 
entenderse como un periodo de conjunción/disyunción de ordenes culturales 
disimiles. 
 El orden mundial originado a partir de la revolución industrial se encuentra en 
sostenido declive y que un impreciso orden pos industrial gana terreno 
compulsivamente provocando cuantiosos efectos difíciles de anticipar. 
 Este turbulento trecho de la civilización, coincidente con la inahuguración del 
milenio, se distingue por la emergencia de una formidable revolución en las 
tecnologías informáticas y comunicacionales. 
 En un horizonte muy próximo es dable entender un mundo que globaliza la 
economía, sus costumbres y estilos culturales; sus practicas políticas, 
científicas y educativas y en el cual, el sujeto y la subjetividad parecen 
evaporarse vertiginosamente. 
 Sobre la forma de concebir la educación superior 
 
 
 Dos puntos de vista. 
 Liderado por el Banco Mundial la entienden como una mercadería o servicio 
que debe ser comercializado según las leyes del emergente mercado 
planetario. 
 La educación debe considerarse un bien social al que pueden acceder y 
aprovechar la mayor cantidad de ciudadanos, en las mejores condiciones 
posibles. 
 Impactan mas o menos directa en el quehacer de las comunidades educativas 
universitarias y también mas allá de ellas. 
 Determinan, por ejemplo, el sesgo que tendrán las políticas y 
legislaciones en salud mental en nuestros pueblos. 
 Las políticas de ingreso, permanencia y egreso de las universidades. 
 Las lineas prioritarias de investigación. 
 Determinan el formato de los sistemas de acreditación para valorar 
recursos humanos o las incumbencias y remuneraciones económicas 
de los psicólogos. 
 
 UAPSI tiene una posición clara al respecto: la formación de los psicólogos en 
ámbitos de gestión publica. Esta decisión debe regir en todas y cada una de 
las orientaciones que pueda producir en relación con esta actividad. 
Sobre la formación de psicólogos en la Universidad 
 
 El diseño de los espacios para aprender (físicos y virtuales) deberán ser 
re-significados en este tramo histórico, al igual que los tiempos destinados a 
esa actividad. 
 La relación docente-alumno, asimétrica desde los orígenes del sistema 
moderno, es un ejemplo clave. Actualmente el tiempo en redes sociales, las 
interacciones alumno-alumno asumen un rol protagónico en acceder a 
aprendizajes significativos. 
 El perfil de los docentes universitarios es quizás el componente menos 
dinámico en la trama universitaria. El posicionamiento y el rol de los 
profesores no ha tenido cambios significativos durante largos periplos. 
 Es indispensable reformar el pensamiento y para ello sera indispensable 
reformar la universidad. 
 Mas interesante que acumular conocimiento es: 
 Disponer simultáneamente de una aptitud general para plantear y analizar 
problemas. 
 Principios organizadores que posibiliten vincular saberes y darles sentido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Morin asegura que cuanto mas poderosa es la inteligencia general, mayor es la 
facultad para analizar problemas particulares. 
 La mayor calificación de los profesores aportara de manera contundente a la 
calidad de la formación de los psicólogos. La cantidad de profesores 
disponibles para hacerlo tiene a su vez una máxima significación. Hay 
necesidad de establecer ratios razonables en la ecuación profesores-alumnos. 
 
Planes que se podrían incorporar 
 Conocimiento acerca de los distintos modos de aprendizaje y estudio de los 
estudiantes. 
 Temáticas referentes a las competencias y aptitudes en materia de evaluaciones. 
 Información exhaustiva sobre las aplicaciones científicas y tecnológicas 
vinculadas a la psicología. 
 Actualizaciones relativas a las innovaciones en el campo de la enseñanza, 
incluyendo metodologías adecuadas para la enseñanza presencial y virtual. 
 Entrenamiento para afrontar diferentes escalas en la matricula de los estudiantes 
a cargo. 
 Conocimientos en relación a las poblaciones de estudiantes con las que toca 
operar. 
 Estudios inherentes a los principales problemas del contexto y de la zona de 
influencia de la universidad, así como también de problemas regionales ante los 
que podrían intervenir psicólogos. 
 Estrategias para trabajar en grupos, equipos y redes. 
 Instrumentación para la elaboración de estrategias destinadas a la construcción 
de programas y proyectos de investigación, extensión y capacitación de recursos 
humanos en ministerios. 
Sobre la necesidad de 
maximizar el protagonismo 
epistémico de los 
aprendientes 
Horacio R. Maldonado 
 Los sistemas educativos tradicionales y sus variantes revelan complicaciones 
diversas y crecientes. 
 Cada vez son mas grandes los contingentes de estudiantes que manifiestan 
rechazo o apatía ante las modalidades mas o menos ortodoxas que despliegan 
hoy por hoy los profesores. 
 Los sistemas educativos se organizaron en base a un máximo protagonismo de 
los docentes y un mínimo protagonismo de los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Parece conveniente favorecer el protagonismo de los estudiantes porque 
mejora notablemente el interés por aprender y correlativamente, la calidad de 
los aprendizajes. 
 Posibilita el desarrollo de estructuras psíquicas mas complejas, 
ventajosas para afrontar de manera mas eficiente y creativa los 
problemas. 
 Les permite incrementar su autoestima y bienestar personal, lo que 
tiende a potenciar su condición de ciudadano activo, sensible y 
comprometido socialmente. 
 
 Los aprendizajes mas elaborados, valiosos y avanzados que alguien puede 
conquistar, son aquellos que se obtienen experimentando y desplegando la 
mayor actividad epistémica posible. 
 Invertir la tradicional ecuación: proceso de enseñanza/aprendizaje 
 La inversión puede traer aparejada numerosas posibilidades y la 
configuración de neo-roles que habrá que ir dilucidando y ajustando 
laboriosamente durante un tiempo difícil de mensurar. 
 Tenemos si la seguridad que al invertir la ecuación, el sujeto que 
aprende pasar a ocupar un lugar casi inédito en la historia de la 
educación, se aproximara al lugar de productor de conocimientos y 
por ende, tomara distancia del rol de mero consumidor o reproductor 
de este tipo de objetos. 
 
 Otra educación es posible y cardinalmente necesaria. 
 Alternativas postulan paradigmas con rasgos inversos: plantean una educación 
fundamentalmente activa, practica, vital participativa, democrática, 
colaborativa y motivadora. 
 Los alumnos deben indagar, descubrir, discutir. Al maestro le cabe observar y 
guiar sus investigaciones. 
 Tanto un maestro como un libro, los dos portadores de conocimiento por 
excelencia en la modernidad, suelen construir una ruta maravillosa para 
aprender, pero también pueden convertirse en un rotundo obstáculo 
epistemológico. 
 Hay que ayudar al discípulo a plantearse los interrogantes. Hay que enseñarle 
a saber que no sabe, y que en general no sabemos, para prepararlo no solopara 
la investigación y la ciencia, sino para la sabiduría. 
 El maximizar el protagonismo de los estudiantes provocara, antes que la 
extinción de los docentes, la emergencia de funciones frescas e inéditas, 
mucho mas satisfactorias, creativas y saludables que las actuales. 
 La pedagogía critica consiste en una propuesta de enseñanza que estimula a 
los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias practicas que se les 
impartes en sus itinerarios educacionales. 
 La visión de Freire lo lleva a reivindicar una educación que problematice las 
realidad, que para el son siempre cambiantes, también propugna una 
educación que apoye a los estudiantes en la construcción de conceptos y 
herramientas para su transformación. 
 Desde nuestra perspectiva las interrupciones no son otra cosa que sinónimos 
de un proceso fecundo donde el dialogo resulta una instancia de máxima 
educación, que estimula la escucha y la palabra de cada uno de los 
participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve 
ciega, inconsciente e irresponsable. 
 Los desarrollos disciplinarios de las ciencias, no solo aportan las ventajas de 
la división del trabajo, también aportan los inconvenientes de la 
superespecialización, del enclaustramiento; también produjeron ignorancia y 
ceguera. 
 Los psicoanalistas se desprendieron de los asuntos del conocimiento y los 
cognitivistas hicieron otro tanto con las cuestiones afectivas y emocionales 
inherentes al aprendizaje. 
 Pocas veces la relación docente/alumno es concebida como determinante en 
un procedimiento académico exitoso. Sin embargo, el psicoanálisis nos 
aportara ideas cruciales a fin de entender las vicisitudes de tal vinculo. 
 Los vínculos humanos que están decisivamente matizados por factores 
inconscientes matizados por la transferencia, son a menudo desconocidos, o 
en el peor de los casos, descartados por quienes se dedican profesionalmente a 
enseñar. 
 Por mucho tiempo los adultos eran portadores de conocimientos y estos 
estaban mediados por los educadores y los padres, pero en la actualidad están 
disponibles a una simple demanda de Google, Wikipedia o similares, sin 
ninguna mediación. 
 La escuela debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien 
las nuevas tecnologías, donde se transmitan métodos de trabajo e 
investigación científica, donde se fomente el conocimiento critico y se 
aprenda a cooperar y trabajar en equipo. 
 La enseñanza no produce o al menos no garantiza el aprendizaje; de hecho 
solo aprenden y obtienen buenos resultados, los inteligentes, los que tienen 
apoyo en sus casa, los que probablemente habrían aprendido aun sin una 
enseñanza escolar. 
 Perfila un rol posible para el profesor, es el quien debe garantizar que los 
niños hable, se expresen, sepan escuchar, no se cierren a la primera dificultad 
o a los primero resultados. 
 Se recomienda a los docentes que se interesen por la implementación de 
nuevas estrategias de aprendizaje y al mismo tiempo estimulen a sus jóvenes 
para que se familiaricen con ellos desde el inicio de su formación profesional. 
 Perfila otros roles docentes, esto es, roles significativamente mas compatibles 
con un mayor protagonismo epistémico desde los estudiantes. 
 Los procesos de aprendizaje requieren tiempos diversos para sujetos diversos. 
 Nos parece un verdadero crimen dilapidar tanto potencial epistémico, 
desperdiciar tanto capital simbólico infanto-juvenil, tirar por la borda 
inmensos recursos intelectuales y creativos que los aprendientes aportarían si 
se los convocara a experimentar y maximizar su protagonismo cognoscente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacia la construcción 
de una convivencia 
democrática en los 
espacios educativos 
Horacio R. Maldonado 
 
 Democracia es una forma de convivencia social, en la que los miembros son 
supuestamente libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme 
a mecanismos contractuales. 
 Recordemos que en occidente las primeras organizaciones que emergieron 
fueron las universidades, posteriormente aparecieron las instituciones de nivel 
medio. 
 Las preocupaciones democráticas casi nunca desvelaron a los responsables de 
diseñar, impulsar, gestionar y valorar los sistemas de enseñanza. 
 Paradigma de la disciplina. 
 Se trata de un dispositivo, escasamente democrático, generado en los orígenes 
de la modernidad. 
 Un dispositivo que se ha mostrado variante y que ha sido utilizado, con mayor 
o menor éxito, a fin de implementar, sigilosamente, un modelo cultural y 
subsidiariamente ha impulsado un modelo de regulación de los 
comportamientos en las aulas y demás recintos educativos. 
 Paradigma de la convivencia. 
 Fuertemente influenciado por ideales democráticos. 
 Se trata de erigir paulatina y colectivamente un paradigma dinámico, desde el 
cual la realidad escolar puede ser entendida de otra manera, básicamente 
como un fundamento complejo. 
 Convivir en espacios educativos esta inexorablemente atravesado por 
componentes académicos e institucionales pero al mismo tiempo por 
componentes políticos, históricos, económicos, sociales, culturales, éticos, 
etc. 
 Esta visión conlleva al poner distancia de las simplificaciones, que pululan en 
los sistemas y las instituciones y reducen, cuando no inhiben, las 
posibilidades de comprensión tanto de los sucesos cotidianos como de los que 
tienen máxima importancia social. 
 
 Cuando un niño ingresa al sistema educativo le toca afrontar múltiples 
aprendizajes. Uno es como convivir en ese nuevo espacio social. 
 Los sistemas familiar y escolar muestran algunos aspectos equivalentes pero 
también fuertes diferencias en eso de regular la convivencia. 
 Los mandatos vigentes dejan mucho que desear en función a su autoritarismo 
expreso o encubierto. 
 Las grietas del paradigma emanan sin parar mayores signos de intolerancia, 
violencia e insatisfacción institucional; correlativamente tampoco se verifican 
mejores resultados en los aprendizajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una convivencia deseable tendría que tener cuatro características indispensables. 
 Ser democrática. 
 Que todos los actores institucionales les asisten derechos y obligaciones 
equivalentes. 
 Ser pacifica y justa. 
 Las modalidades de resolución de conflictos descartan tanto la violencia 
física como la simbólica y postulan el dialogo como recurso primordial y 
sistemático. 
 Ser saludable. 
 Es aquella que puede soportar el malestar inevitable y construir un 
bienestar saludable. 
 Ser productiva. 
 Va a posibilitar, de manera permanente, la mejora en la equidad y calidad 
de los aprendizajes que conquistan los estudiantes. 
Una educación formal construida sobre esa base, seguramente producirá efectos 
vigorosos en los comportamientos de los sujetos en otros espacios sociales. 
 La convivencia violenta es solo una de las alternativas de convivencia entre 
los miembros de una organización educativa. Aludir a la violencia escolar y 
adjudicarla sin reparos a los estudiantes es una simplificación usual que poco 
ayuda a resolver los problemas cotidianos. 
 La convivencia es motivo de aprendizaje, se trata ahora de una cuestión 
cultural que debe ser construida y apropiada de manera sistemática y 
permanente. 
 El no admitir o minimizar la permanente y viva influencia de la actividad 
psíquica inconsciente obstaculiza la posibilidad de lograr una aceptable 
comprensión del fenómeno de la convivencia e inhibirá nuestras estrategias 
para abordarla. 
 Cabe acentuar que por mucho tiempo las organizaciones educativas no 
hablaron de convivencia en ningún sentido, hablaron si de orden-desorden, 
disciplina-indisciplica, buena conducta-mala conducta,todo esto referido a los 
alumnos y en consecuencia estipularon reglamentos, instructivos o regímenes 
disciplinarios con escasa perspectiva. 
 
Otra educación conlleva la modificación de todas las dimensiones de la actividad 
pedagógica. Aspectos cruciales de esa transformación tienen que ver con: 
 Las modalidades de gestión institucional. 
 Cuando son inoportunas e inapropiadas tienen una incidencia directa en la 
irrupción de conflictos permanentes e incluso violentos. 
 Cuando se ejercen con criterios democráticos, promoviendo el trabajo en 
equipo y alentando el respeto por la diversidad, la buena convivencia, esa 
que no esta exenta de conflictos, redunda a favor de una vida institucional 
saludable y facilitadora de la producción que corresponde a la mayoría de 
sus miembros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Las modalidades de regulación de la convivencia aúlica e institucional. 
 Cabe decir que toca al docente gestionar alternativas para regular la 
convivencia aúlica e institucional. 
La buena convivencia es aquella que se nutre de diversidad; en un aula coexisten 
inteligencias diferentes, deseos distintos, éxitos distintos, ritmos distintos, 
responsabilidades y sensibilidades distintas. 
 
La psicología psicoanalítica en particular, a demostrado exhaustivamente como los 
factores inconscientes tienen alta incidencia en los vínculos que aquellos generan y 
también sobre los estilos de aprendizajes que desarrollan. 
Proponemos un listado de objetivos deseables que podrían impulsar y procurar las 
organizaciones educativas comprometidas con la construcción de nuevos y mejores 
modos de vivir. 
 Auspiciar y concretar gradualmente el desarrollo de una cultura democrática, 
desalentando las ideologías y procederes autocríticos. 
 Promover la descentralización del poder tanto como resulte factible, 
impugnando y desarticulando la centralización del mismo. 
 Reconocer y promover la diversidad en todos los ordenes institucionales, 
advirtiendo cuando se le ignora u objeta. 
 Postular y ejercer habitualmente los valores democráticos, distanciados de 
aquellas adscripciones meramente formales. 
 Respaldar y establecer vínculos acentuados en la comunidad educativa. 
 Construir una convivencia dinámica y de manera colectiva. 
 Funcionar como una organización amigable, inclusiva y respetuosa de las 
diferencias, evitando funcionar como una organización expulsiva. 
 Organizar la convivencia en base a la confianza hacia los otros. 
 Producir normas que involucren a todos los miembros de la institución. 
 Diseñar sistemas de regulación de la convivencia consensuados, escritos y 
públicos, objetando las modalidades discrecionales. Burocráticas y anónimas. 
 Estipular sanciones con argumentos reflexivos, evaluando siempre las 
posibilidades reparatorias. 
 Regular el comportamiento tomando siempre en consideración el punto de 
vista de distintos miembros de la comunidad escolar. 
 Fomentar la participación activa de los miembros de la comunidad educativa 
en todos los aspectos institucionales. 
 Generar y aplicar tendientes a proteger a los distintos actores institucionales, 
minimizando las sanciones meramente punitivas. 
 Maximizar el trabajo grupal, colaborativo y cooperativo, la producción en 
equipos y redes, reduciendo las acciones solitarias y unipersonales, tanto como 
sea factible. 
 Provocar identificaciones positivas con la institución, con su historia, sus 
idearios, sus actores, excluyendo u objetando las percepciones negativas y 
discordantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lxs enseñantes de 
psicología en América 
Latina 
 
Horacio R. Maldonado 
 Los procesos de enseñar y aprender están inexorablemente vinculados, por lo 
que resulta factible determinar las características del profesor/a y el tipo de 
enseñanza que despliega, observando el comportamiento y quehaceres que 
realizan los estudiantes en los espacios formativos. 
 El aseverar que la formación de lxs psicologxs tiene que ser neutro, 
desideologizado o despolitizado resulta un argumento interesado y 
tendencioso, que suele ser utilizado habitualmente por aquellos sectores que 
ocupan posiciones dominantes o hegemónica en el orden social y 
correlativamente influyen en la construcción curricular. 
 
 
Hay varios infortunios íntimamente articulados y mas o menos ocultos en los 
planes de estudio o en las formas que estos se ejecutan. 
 Autoritarismo 
 -Correlativamente, conviene promover todas y cada una de aquellas acciones 
tendientes a fortalecer los procesos efectivamente democráticos. 
 Capitalismo económico 
 -Correlativamente, resulta producente alentar aquellos modelos económicos 
con bases cooperativas y solidarias, tendientes positivamente al bien común 
y promover el bienestar psíquico, individual y colectivo de lxs estudiantes. 
 Modelos patriarcales y sexistas. 
 -Correlativamente, seria pertinente promover una efectiva igualdad de 
derechos para la diversidad de géneros en todas sus expresiones. 
 Racismo 
 -Correlativamente, parece indispensable alentara el respeto por la diversidad 
cultural, étnica, política, religiosa, etc. También con respecto a las minorías, 
por las personas situadas en contextos económicos desfavorables, por los 
contingentes de exiliados políticos, etc. 
 Colonialismo psicológico 
-Expresado en ideas hegemónica relativas al funcionamiento psíquico,como 
también a su desarrollo epistemológico, conceptual, técnico-metodológico y 
procedimental. 
-Correlativamente, resulta insoslayable promover la visibilidad, aplicación de 
ideas y visiones psicológicas originadas en América Latina, como fruto de 
producciones científicas/académicas locales y regionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Este profesxr que imaginamos, tiene como objetivo primordial trabajar para 
lxs estudiantes a su cargo, y que lo superen. 
 Un profesxr tendría que practicar sin reservas el arte del dialogo en los 
procesos formativos bajo su responsabilidad. 
 Si el eseñante tuviese claro que sus deseos no necesariamente son compatibles 
con los del aprendiente y que ambos deseos son a veces incompatibles con las 
exigencias de la culturas, se despejaría alternativas diversas para mejorar los 
procesos de aprendizaje/enseñanza. 
 El aprender a aprender configura, una vía regia para los asuntos inherentes al 
aprendizaje autónomo, un contribuyente apreciable para fortalecer el 
protagonismo epistémico de lxs estudiantes. 
 El proceso de esta alternativa promisoria conlleva inexorablemente a la 
gestión y desarrollo de otros roles o funciones para los profesores. Se trata de 
poder concebir o pensar la educación y la enseñanza de otra manera, situarse 
en otro paradigma. Desde nuestra visión, es justamente en este punto donde 
radica la mayor dificultad o resistencia para la expansión del aprender a 
aprender. 
El aprendizaje 
creador con base en 
la Teoría de la Praxis 
Marco Eduardo Murueta 
 Conductistas: Consideran al aprendizaje un cambio en la conducta. 
 Cognoscitivistas: Han enfatizado el aprendizaje significativo para contrarestar 
la tendencia al aprendizaje memorista. 
 Pocos han considerando el aprendizaje con significado emocional o afectivo 
sin que hayan profundizado en su estudio. 
 Distinguir el aprendizaje de las maquinas, el aprendizaje animal y el 
aprendizaje humano, señalando que este ultimo se caracteriza por fusionar o 
integrar experiencias de otros y propios en una combinación cada vez 
original, como síntesis. 
 Concepción bancaria de la educación. 
 Supone que los conocimientos se van ‘’depositando’’ y ‘’acumulando’’ 
en las mente de los educando, incluyendo conceptos, habilidades, valores, 
actividades, competencias. Escuela Nueva 
 Educar a través del juego, del conductismo, del cognoscitivismo y del 
constructismo, incluyendo los propósitos de la ‘’educación situada’’, 
mantienen la esencia de una noción educativa. 
 No deja de hablarse de ‘’pensamiento critico’’ y de ‘’creatividad’’ pero sin 
darle a estos vocablos el contexto conceptual, pedagógico y social necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría de la Praxis 
 La educación como proceso integral que incluye a la familia, los amigos, los 
medios de comunicación y a muchos otros agentes culturales con diversa 
potencialidad, a través de la cual los seres humanos incorporan las 
experiencias de generaciones anteriores y las de otros coetáneos, 
combinándolas con las propias, en un flujo continuo. 
 Se genera una manera única de participar en la vida social y cultural en 
diversos aspectos. 
 Los aprendientes son actores creadores -mas que creativos- que aprenden al 
realizar acciones sobre la comunidad con base en la perspectiva histórica que 
les va siendo cada vez accesible. 
 1era Ley: toda creación, todo nuevo significado, surge de la combinación de 
significados anteriores, nada nace de la nada. 
 La originalidad, la combinatoria, la exploración de posibilidades, los matices, 
la integración, el dialogo, la semiotica, la estética, y , por lo tanto, la creación 
no tenían relevancia dentro de los currículos escolares Conductistas. 
 La teoría del aprendizaje conductista de hecho hacia caso omiso de los 
procesos madurativos biológicos, suponiendo que, con el entrenamiento 
adecuado, un bebe podría aprender a leer y a realizar operaciones aritméticas. 
 Concebir la educación como ‘’ entrenamiento’’ o ‘’capacitación’’ resulta muy 
limitado y limitativa, aun cuando se pretenda el entrenamiento en 
‘’competencias’’ que unifiquen la capacitación cognitiva, practica y 
actitudinal. 
 Piaget y Ausubel se centraron en la significatividad semiotica, conceptual, en 
el sentido tradicional, sin considerar la significatividad emocional o afectiva de 
lo que se aprende; lo cual fue atisbado, pero no suficientemente desarrollado 
por Vygotski, Wallon y Bruner. 
 La Teoría de la Praxis piensa que mas allá de las operaciones formales y de lo 
que ha sido el pensamiento científico hay una etapa de operaciones, que en 
términos de Piaget se llamaría ‘’de operaciones dialécticas’’. 
 El pensamiento formal asume algo varadero o falso dentro de un contexto dado 
o dentro de una cultura. A diferencia de ello, el pensamiento dialéctico integra 
experiencia histórica de la humanidad, es decir, de todos los contextos 
posibles, como forma de captar lo esencial en el movimiento de un 
determinado objeto del aprendizaje. 
 TP propone transformar los procesos educativos para promover el aprendizaje 
creador, individual y colectivo, considerando a la organización colectiva como 
potenciadora de la vocaciones y posibilidades individuales. 
 En lugar de establecer objetivos, temáticas, actividades y formas de evaluación 
individualistas, iguales para todos se deben proponer un campo de 
posibilidades educativas cada vez mas fascinantes y consolidado de posibles 
proyectos de incidencia social, dentro de un ámbito temático de interés, se 
debe elegir el camino y el proyecto que llevaran a cabo como síntesis de toda 
la experiencia a su alcance 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La evaluación estaría sustentada esencialmente en la retroalimentación interna 
y externa del trabajo realizado, exponiendo sus resultados ante otros, de tal 
manera que seria parte del proceso formativo y creador individual-colectivo. 
 Cooperanzas es un concepto nuevo que forma parte de la TP y se concibe 
como antónimo de las ‘’competencias’’ que a finales del SXX y principios del 
SXXI han nucleado las planeaciónes educativas. 
 Las competencias son capacidades generales que son relevantes en el ámbito 
laboral, característicamente dentro de las empresas capitalistas. 
 La educación por cooperanzas propone que las acciones de los estudiantes 
tengan destinatarios reales. 
 Virtudes: Tiene sentido, es real, es original, valora la estética y tiene una 
retroalimentación inmediata por parte del o los destinatario(s). 
 Las cooperanzas promueven la cooperación, el afecto, el trabajo en equipo, la 
creación. 
 El aprendizaje creador es retomar la característica de los seres humanos de 
que siempre están combinando experiencias para producir una nueva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción de una 
epistemología 
educativa 
M. Fornasari 
 
Paradigma de la disciplina 
 El concepto de disciplina se instalo en la educación moderna y se consolida en 
el SXX. 
 En la modernidad desaparece la pregunta por el sentido. 
 Impregnado por la psicología conductista, establecía en sus compuestos que el 
aprendizaje estaba determinado por la realidad externa, la posición 
hegemónica del docente; la jerarquía del dispositivo metodológico como 
garante del aprendizaje; la imposición curricular, excluyendo de este modo la 
dimensión psicosocial del aprendizaje. 
 Funciona: 
 Desarrollando una cultura autocrática. 
 Centralizando el ejercicio del poder. 
 Organizando la disciplina en base al control. 
 Estipulando normas de convivencia para los estudiantes y considerándolas 
solo del punto de vista de los adultos. 
 Aplicando sanciones punitivas. 
 Desechando el trabajo grupal y la producción en equipo. 
 Desestimando los conflictos en las relaciones personales o institucionales. 
 Estableciendo una comunicación prevalentemente verticalista y 
unidireccional. 
 Prescribiendo modos uniformes para enseñar y aprender. 
 Atendiendo solo a la violencia física, en desmedro de la violencia 
simbólica. 
 La educación se expresa como discurso pedagógico, con un lenguaje reglado, 
sistemático y organizado, sin tener en cuenta el sujeto como destinatario, la 
teoría tiene validez por si misma, sin depender de su contexto y con un fin 
previsible. 
 No logra responder a las nuevas demandas socio-pedagógicas de los miembros 
de la comunidad educativa. 
Paradigma de la convivencia escolar 
 La escuela se encuentra impactada por las transformaciones socio-culturales 
que caracterizan la etapa de mundialización, se siente interpelada en su 
sentido fundacional, que es como lleva a cabo el acto de educar. 
 En la mundialización se vuelve a preguntar por el sentido. 
 Las ciencias de la educación se caracterizan por el pluralismo metodológico, 
por el planteo del problema y no del objeto. 
 Se funda la intentar comprender e interpretar como se constituye la 
subjetividad en un contexto social. 
 Busca nuevas respuestas y estrategias que den cuenta de los nuevos problemas 
que se presentan en este contexto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Intenta comprender los fenómenos desde un pensamiento complejo y 
enriquecedor de los procesos educativos, en una dinámica de 
construcción/aprendizaje permanente entre todos sus miembros. 
 Integra las necesidades sociales e individuales. 
 Mejora las condiciones psicosociales de todos sus miembros. 
 Promueve la cooperación y el consenso. 
 Discrimina funciones y responsabilidades. 
 Sostiene una cultura democrática y respetuosa de la diversidad. 
 Facilita los logros educacionales en términos de equidad y calidad, 
promoviendo asimismo, efectos saludables en otros espacios sociales. 
La construcción de 
una escuela 
democrática 
M . Fornasari 
 
 
 
 
 
 
 
 Skliar recupera el interrogante por la convivencia y la hospitalidad en tiempos 
de crisis educativa. 
 La crisis se representa como

Continuar navegando