Logo Studenta

conducta pro social-desarrollo moral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El desarrollo social.
Competencia social.
Conducta pro social-desarrollo moral.
Mgter Alejandra Marta Bertolez
EL MUNDO SOCIAL
Conocimiento y conducta resultan difícil de separar en la
práctica.
Los esquemas sociales se forman como los esquemas
sobre el mundo físico.
El niño aprende a hacer, a comportarse, a sacar partido
de sus capacidades y al mismo tiempo va reflexionando
sobre lo que sabe hacer y eso le lleva a mejorar su
práctica y ampliar su campo de acción, haciéndola más
eficaz.
LAS RELACIONES CON OTROS-
LOS PARES
Si queremos entender el desarrollo y el significado
de las relaciones sociales debemos plantearnos
-¿ de qué sirve tener relaciones con los otros?
-¿ por qué se establecen estas relaciones en un
determinado momento y no antes o después?
Uno de los factores del éxito de la
especie humana es su capacidad para
cooperar con los otros, para hacer
cosas conjuntamente, y eso supone el
desarrollo de habilidades complejas,
en particular la de ponerse en el
punto del vista del otro.
Relaciones de amistad
La actividad social varía mucho y necesariamente
en las distintas etapas…
La capacidad cognitiva va haciendo posible
distintas formas de interacción:
Tener en cuenta la necesidad de los otros
Anticipar sus respuestas.
Responder a su interés ser capaz de ponerse en
su punto de vista.
También como resultado de esas interacciones se
va favoreciendo el desarrollo de las capacidades
necesarias para cada momento.
A partir de los 6-7 años a través del juego
de reglas el niño se descubre socialmente:
Aprende situaciones sociales propias,
creadas por los mismos protagonistas.
Hay que hacer una tarea y hacerla entre
todos, hay que entender al otro para
actuar con él.
Surgen conflictos y hay que resolverlos.
Hay que buscar argumentos, para
convencer al otro.
El grupo tienen una gran influencia en
la socialización y es un método muy
eficaz para someter la conducta del
individuo a las normas sociales.
LOS GRUPOS:
Ofrecen al niño un apoyo y un sentimiento
de pertenencia a una comunidad con la
que se participa en actividades.
Se forman en función de las semejanzas.
Tienen un efecto regulador sobre la
conducta de los individuos.
La cohesión del mismo va aumentando a
lo largo de la infancia.
Tipos de relaciones
dos tipos de relaciones son particularmente
importantes :
la amistad y la agresión
En un extremo se pueden situar las conductas de
tipo pro social, tales como ayudar, cooperar,
compartir y ,en el otro, las conductas de tipo
agresivo , que van dirigidas contra el otro.
La amistad
Se basa en una similitud: de caracteres, de intereses,
de fuerza física, niños que tienen gustos parecidos,
que se divierten haciendo las mismas cosas.
También interviene un grado de complementariedad, y
muchas veces se establece una amistad entre niños
diferentes pero uno tiene lo que no tiene el otro.
Posiblemente la importancia de la semejanza
interviene también en que la amistades sean sobre
todo entre niños del mismo sexo.
⚫ 6-7 años los niños señalan que con los amigos se
comparten cosa, juguetes, se juega juntos.
⚫ Hacia los 9 un amigo es alguien a quien se conoce mejor
que a otros y cuyas acciones coinciden con lo que se desea,
de tal manera que la amistad se establece sobre todo en
un dirección.
⚫ Desde 10 años (aprox.) se refieren a compartir
pensamientos o sentimientos la amistad se hace algo
menos material.
⚫ 12 en adelante amistades se forman de manera
autónoma e independiente
⚫ 6-12 años supone una cooperación en dos direcciones, lo
que indica una reciprocidad en la relación, los amigos son
personas que se ajustan a los gustos del otro.
⚫ 9-15 años aparecen relaciones íntimas, mutuamente
compartidas. Según Selman consiste en compartir
problemas, pensamientos, sentimientos, y hay mutuo
apoyo que permiten superar pequeñas disputas. Una
limitación es la posesividad y la centración de a dos.
La agresión
 A medida que los chicos se hacen mayores los actos
de agresión disminuyen en número, pero
aumentan de intensidad. La agresión física va
siendo también sustituida por la agresión verbal.
El problema de la agresión es extremadamente
complejo y son muchos los factores que
intervienen en ella.
Hay tres grupos de factores interconectados:
 - El propio sujeto (aspecto físico, habilidades sociales, nivel hormonal)
 - Factores referentes a la familia (prácticas de crianza, formas de
interacción entre los miembros, grado de tensión)
 - Cultura y comunidad (actitudes hacia la violencia, hacia los Derechos humanos
y la extensión de las formas sociales de violencia, en los medios de comunicación y en la realidad)
Otros aspectos estudiados la frustración y la imitación.
Desarrollo moral
Las normas sociales se pertenecen a tres categorías básicas:
Las normas convencionales (regulan usos sociales como las formas de vestir, el
saludo, prácticas sobre cuidado de los niños, costumbres, etc., y presentan variaciones de unas sociedades a otras o
entre grupos sociales de una misma sociedad )
Las normas morales ( se refieren a aspectos más generales de las relaciones con los otros y
tratan de la justicia, la integridad de los otros, el respeto a sus derechos)
Las normas jurídicas ( están explícitamente codificadas y se caracterizan por un poder
que se ocupa de imponer sanciones en caso de violación , que también están formuladas de manera
explícita)
En los niños pequeños el valor de las normas está ligado a
las personas que las dictan es decir, los adultos. Es lo que
se denomina moral heterónoma.
Desde esa posición se va pasando poco a poco a una moral
autónoma , el niño empieza a ser capaz de juzgar las
normas en función de su bondad o maldad, e
independizándose de quien las dicte.
Piaget
 encuentra que hasta los 7-8 años el niño subordina
la justicia a la autoridad adulta, entre los 8-11 años va adquiriendo
un igualitarismo progresivo, y generalmente a partir de los 11 a 12
años las ideas igualitarias se van convirtiendo en apoyos a la noción
de equidad o de justicia racional.
El realismo moral que impone un respeto absoluto a
la norma, se caracteriza por tres rasgos:
1. La heteronomía que lleva a no plantearse el valor de las
normas morales, ya que éstas son valiosas en sí mismas porque
provienen de los adultos.
2. Tomar las normas en su sentido más literal sin tener
en cuenta las condiciones en las cuales deben aplicarse, y
3. La responsabilidad objetiva, es decir, que la acción es
mejor o peor en función del daño que se ha producido y no de
la intención.
Kohlberg
 llegó a la conclusión de que el desarrollo moral
pasa por tres niveles generales que denominó preconvencional,
convencional y posconvencional o de principios, cada uno de los cuales
podía a su vez ser dividido en otros dos.
Para el niño preconvencional la moral está
determinada por las normas externas que dictan
los adultos. Cuando una acción puede merecer un castigo entonces es buena o mala, lo
importante es portarse bien.
1- ORIENTACIÓN HACIA EL CASTIGO Y LA OBEDIENCIA.
2- ORIENTACIÓN HEDONÍSTICA INGENUA.
En el nivel convencional, que también puede
denominarse conformista, el niño acepta las normas sociales porque sirven
para mantener el orden y considera, por ello que éstas no deben ser violadas pues eso traería
consecuencias peores.
1- ORIENTACIÓN HACIA EL” BUEN CHICO”,”BUENA CHICA”, O LA MORALIDAD DE LA
CONCORDANCIA INTERPERSONAL.
2-ORIENTACIÓN HACIA EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN SOCIAL
En el niño posconvencional la moralidad está determinada por principios y
valores universales que permiten examinar las reglas y discutirlas críticamente.
1- ORIENTACIÓN HACIA EL “CONTRATO SOCIAL”. LA ORIENTACIÓN LEGALISTA
2- ORIENTACIÓN HACIA EL PRINCIPIO ÉTICO UNIVERSAL
Eisenberg
 la conducta moral pro-social es la que se refiere a
conductas como ayudar, consolar, o compartir. Muchas de esas conductas
podrían tener que ver con lo que se suelen denominar “altruismo”, es decir
acciones que benefician a otros sin que uno obtenga ningúnbeneficio de
ellas.
La conducta prosocial ha sido descripta de la
siguiente manera:
La conducta prosocial se refiere a las acciones que tratan de
ayudar o beneficiar a otra persona o grupo de gente sin que el
actor anticipe recompensas externas. Tales acciones implican a
menudo algún costo, autosacrificio o riesgo por parte del actor.
Bajo ése rótulo se comprenden una amplia variedad de
conductas, que incluyen la generosidad, el altruismo, la
simpatía, ayudar a la gente en apuros proporcionándoles apoyo
material o psicológico, compartir posesiones donando
caritativamente y participando en actividades destinadas a
mejorar el bienestar general reduciendo las injusticias sociales,
las desigualdades y la brutalidad (Mussen y Eisenberg-Berg,
1977,pp.3-4)
Niveles de razonamiento prosocial
Basado en Eisenberg, 1982 y Eisenberg, 1989. (Delval pag. 455)
Nivel Edades
aproximadas
Descripción
1- ORIENTACIÓN
HEDONÍSTICA Y
PRAGMÁTICA.
Preescolar y comienzo de la
escuela primaria.
El sujeto se preocupa por las consecuencias para él mismo
más que por consideraciones morales. Las razones para
ayudar a otro se refieren a beneficios para él mismo,
reciprocidad futura o interés por el otro porque se le
necesita o quiere. Ej. “No le ayudaría porque tengo
hambre”.
2- ORIENTACIÓN HACIA LAS
“NECESIDADES DE LOS
OTROS”.
Preescolar y escuela primaria. El sujeto se preocupa por las necesidades físicas,
materiales o psicológicas de los otros, aunque piensen que
entran en conflicto con las propias. Esta preocupación se
expresa en los términos más simples. Ej. “él lo necesita#.
3- ORIENTACIÓN CENTRADA
EN LA APROBACIÓN Y/U
ORIENTACIÓN
ESTEREOTIPADA.
Escuela primaria y escuela
secundaria.
Las imágenes estereotipadas de las personas buenas y
malas y las consideraciones de la aceptación y aprobación
de los otros se usan para justificar conductas prosociales o
su ausencia. Ej.” A él le gustaría más que ayudara”.
4- ORIENTACIÓN EMPÁTICA. Final de la escuela primaria y
escuela secundaria.
El razonamiento refleja un énfasis en la adopción de
perspectivas y sentimiento empático por la otra persona. Ej.
“me siento mal si no le ayudo porque sufre”.
5- ORIENTACIÓN HACIA
VALORES INTERIORIZADOS.
Una minoría de final de y escuela
secundaria.
Las justificaciones para la elección moral se basan en
valores interiorizados, normas o responsabilidades, el
deseo de mantener obligaciones contractuales individuales,
y la creencia en la dignidad, derechos e igualdad de todos
los individuos. Ej. “ me sentiría mal si no le ayudara porque
vería que no vivo de acuerdo con mis valores”.
valores
Preferencias colectivas que aparecen en un contexto
institucional y que por la manera en que se forman,
contribuyen a la regulación de este contexto.
En cada cultura hacen referencia a aquella que está bien o
mal, lo permitido o lo prohibido.
Se adquieren a través del proceso de socialización
(primaria y secundaria) y en los que la familia y escuela
desempeñan un papel central.
Actualmente las mass media constituyen el tercer
socializador.
Los valores deben entenderse como producto de la
tarea cultural.
Nos enfrentamos así a la complejidad de “enseñar los
valores”,
Que no pueden
 imponerse;
se construyen
desde los modelos
incorporados a lo
 largo de la vida,
en la niñez y
 la adolescencia.
Adquiere importancia
El espacio creativo
Donde el sujeto tiene una participación activa, puede
deconstruir sobre la realidad.
Se trata
de un
PROCESO…
Desde los PRIMEROS
VÍNCULOS:
• Constitución del apego.
• Configuración familiar.
• Estilos de crianza.
FACTORES SOCIALES / CONTEXTUALES:
• Relaciones entre micro - meso - macrosistemas.:
 Instituciones de apoyo al cuidado de los niños.
 Inclusión temprana al sistema escolar.
 SUJETO SINGULAR , INDIVIDUAL.
.
Relación
MADRE -
HIJO
CONSTRUCCIÓN
de
 CONDUCTAS
PRO- SOCIALES
CONSTRUCCIÓN SUBJETIVA:
Conciencia de sí.
Autoconcepto.
Comprensión de sí mismo.
Comprensión de los otros.
OTRO
S
Según Bandura(1987,1991,1999),
La regulación de la conducta humana implica,
ACCIÓN MORAL
conocimiento Razonamiento
moral
FACTORES AFECTIVOS
Reguladores de la
conducta
 moral.
Desarrollo de
habilidades para considerar el punto de vista del otro,
 por lo tanto,
su construcción está ligada al desarrollo de experiencias
 personales y de interacción con distintos actores sociales.
Las conductas socialmente positivas
Pensamos…
Nuestros niños incorporan valores prosociales de manera
rígida (moral hetorónoma)
 La escuela tiene un papel fundamental, como
segunda socializadora
La construcción de los valores en etapas posteriores
(niñez y adolescencia) es atravesada con mayor
incidencia por el contexto sociocultural con valores
nuevos.
 Las conductas que predominan siguen teniendo
una moral rígida o aparece el disvalor, se relativiza la
construcción de valores de manera autónoma (infancia)
e independiente y crítica (adolescencia).
Cordera, Arce y otros 2012

Continuar navegando