Logo Studenta

R9 Celso Pereira de Sá Memoria historica de Brasil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

545
la MeMoria histórica del régiMen Militar en 
brasil (1964-1985)*
Celso Pereira de Sá**
Introducción
El 31 de marzo de 1964, un golpe de Estado derrocó al entonces presiden-
te João Goulart, instalando en Brasil un régimen militar bajo la presidencia 
de un mariscal del Ejército, al que le sucedieron, durante los siguientes 
20 años, otros cuatro presidentes militares. Este régimen –de hecho, una 
dictadura– se prolongó hasta el 15 de marzo de 1985, cuando a través de 
una elección indirecta, el Congreso Nacional llevó de nuevo al poder a un 
presidente civil, a partir de cuyo gobierno Brasil comenzó el retorno a la 
plena normalidad democrática.
El período de excepción representado por el régimen militar tiene hoy 
en día un registro escrito de razonable extensión y relevancia.1 Comúnmente 
1. Cuando el régimen estaba finalizando y en los años posteriores, una literatura crítica pro-
ducida por los historiadores, pero también por periodistas y analistas políticos, surgió en el 
mercado editorial brasileño. Entre estos documentos, que alimentaron la memoria histó-
rica, se pueden destacar los siguientes: Dreifuss (1981), Moreira Alves (1984), Gorender 
(1987), Ventura (1988), D’Araújo, Soares y Castro (1994). El trabajo más reciente y de 
mayor importancia, del periodista Elio Gaspari, publicado en cuatro volúmenes, con los 
sucesivos y sugerentes títulos de La dictadura avergonzada (2002a), La dictadura sorprendida 
(2002b), La dictadura derrotada (2003) y La dictadura acorralada (2004), describe, con 
riqueza de detalle y análisis críticos, la trayectoria del régimen militar desde el inicio del 
endurecimiento represivo -que culminó en los llamados “años de plomo” (1968-1974)- 
hasta la apertura democrática definitiva (1985).
* Traducción del portugués: Gisela Delfino
** Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
Psicología Social y política final.indd 545 15/07/2014 16:15:25
546
Psicología social y Política
se dice que hay un esfuerzo para “preservar la memoria” de la época, pero esto 
solo es cierto si se tratan como equivalentes los registros históricos disponibles 
en el país y la memoria histórica construida por sus habitantes.
En términos psicosociales, se denomina memoria histórica a la memoria 
social que, además de alimentarse por el testimonio de los hechos o por el 
relato de quienes los han vivido, se construye, adicional o alternativamente, 
a partir de documentos y otros tipos de registros del pasado, así como por la 
transmisión oral de los acontecimientos y las prácticas de ese pasado (Sá, 
2005, 2007). Los productos de la historia –escrita u oral– se configuran como 
las fuentes de la memoria histórica, pero en la condición de que ellos sean 
realmente leídos o escuchados por las personas y de que estas, y los grupos 
a los que pertenecen, se impresionen lo suficiente por los documentos o los 
relatos orales como para llegar a incorporarlos en su memoria. Por otra parte, 
la noción de documento utilizada por la psicología social de la memoria es más 
amplia que la de los historiadores, abarcando tanto los documentos stricto 
sensu, como por ejemplo, los llamados “archivos de la dictadura” (todavía 
no abiertos a la población brasileña), como las crónicas y los libros de texto 
producidos posteriormente acerca de tal pasado, las informaciones registradas 
en los sitios de búsqueda de Internet, los materiales difundidos por los medios 
de comunicación, durante y después del régimen, y las producciones cultu-
rales, tales como películas, que en el caso del régimen militar, aparecieron 
entre 1982 y 2007.2
Sin embargo, estas fuentes potenciales para la construcción de las me-
morias en un nivel propiamente colectivo todavía son escasas o no están 
disponibles en una escala acorde con el tamaño, la diversidad y los recursos 
de la población brasileña. Esto significa que la existencia real de algo así 
como una memoria nacional del Régimen Militar no puede deducirse solo 
2 . La producción de películas, como un tipo de producción cultural de amplio consumo 
popular –y por eso mismo, más eficaz en la construcción de la memoria histórica del Ré-
gimen Militar– comenzó a surgir ya durante el período de apertura gradual –con Adelante, 
Brasil, de R. Farias, 1982, que se centra en el encarcelamiento y tortura de un ciudadano 
mientras que Brasil desarrolla una exitosa campaña en la Copa Mundial de 1970– y se ha 
ido intensificando hasta la actualidad. Entre los más recientes, cabe destacar El año que 
mis padres se fueron de vacaciones de C. Hamburguer, 2006, que sigue un año en la vida de 
un niño de 12 años, dejado en un medio social y religioso ajeno a él, mientras sus padres 
intentaban escapar de la represión y Bautismo de sangre de H. Ratton, 2007, basada en el 
libro de uno de los personajes reales, que narra el apoyo de cinco jóvenes frailes dominicos 
a la lucha armada, su encarcelamiento, la tortura y el efecto devastador que esto tuvo en 
uno de ellos, lo que finalmente lo llevó al suicidio años más tarde en Francia.
Psicología Social y política final.indd 546 15/07/2014 16:15:25
547547547
La memoria histórica deL régimen miLitar en BrasiL (1964-1985)
de un examen de esas fuentes. Esta dificultad requiere que se investigue di-
rectamente con la población sobre cuánto sus miembros se acuerdan de ese 
período y qué recuerdan en particular.
Para ello, es necesario tener en cuenta la heterogeneidad que caracteriza 
cualquier población urbana contemporánea, en la que coexisten, como mí-
nimo, grupos de diferentes edades, de diferentes niveles educativos y de dife-
rentes orientaciones políticas. En el caso de la brecha educativa, la principal 
razón para su consideración es que una memoria histórica que se basa en la 
lectura, la evaluación, la visita o la simple referencia a documentos depende 
de la frecuencia, la extensión y la intensidad con que tales cosas se hacen, 
variables que tienden a correlacionar positivamente con el aumento del nivel 
de educación de las personas. Por otro lado, en cualquier nivel de educación, 
personas con diferentes orientaciones políticas, además de interpretar de 
modos diversos los hechos de los que han sido testigos, tienden a seleccionar 
de forma diferente las informaciones que utilizan para la construcción de las 
respectivas memorias. Por último, la edad o la brecha generacional implica 
que, teniendo en cuenta el período histórico transcurrido hace 40 años, y que 
tuvo una duración de aproximadamente 20 años, como el régimen militar, 
algunos de los miembros de la población actual lo habrán vivido siendo ya 
adultos, mientras que otra parte lo habrá hecho siendo todavía joven y una 
tercera parte no lo habrá presenciado, por haber nacido después del final de 
ese período.
En la investigación sobre la memoria del régimen militar que aquí se 
reporta (Sá, Oliveira, Castro y Möller, 2009) se buscó analizar comparati-
vamente la estructura y el contenido de las memorias históricas construidas 
en cada uno de los tres grupos de edad contemporáneos –jóvenes, adultos y 
personas mayores– así como identificar las diferencias que pudieran existir 
dentro de cada grupo en función del nivel de educación y la orientación 
política de sus miembros. El énfasis dado a la estratificación generacional se 
relaciona con el interés en probar la validez de la hipótesis del período crítico 
(Pennebaker y Basinick, 1998), según la cual la mayor y mejor retención de las 
experiencias se produce durante la adolescencia y el inicio de la vida adulta, 
que, en el caso del período del régimen militar, corresponde a la generación 
actualmente constituida por los adultos. Por consiguiente, en relación con 
la memoria presentada por esta cohorte generacional es que se examinan 
aquellas construidas por las otras dos cohortes.
Psicología Social y política final.indd 547 15/07/2014 16:15:25
548
Psicología social y Política
En esta investigación, la memoria histórica es conceptualizada como una 
memoria social construidapor una combinación de: (1) memorias comunes 
a un conjunto de personas que han estado expuestas a los mismos hechos o 
informaciones relacionadas con el régimen militar, (2) memorias colectivas 
que son el resultado de la elaboración cognitiva de aquellos hechos e in-
formaciones en grupos sociales más restringidos, (3) memorias personales de 
acontecimientos de la vida particular de cada uno, pero que han sido entre-
lazadas con acontecimientos políticos del período. Por otra parte, la memoria 
histórica es concebida como una memoria de la historia en un doble sentido: 
es una memoria de acontecimientos presenciados o de los que se tuvo noti-
cias cuando se produjeron –es decir, antes de que se convirtieran en hechos 
históricos–, pero también es una memoria del conocimiento adquirido sobre 
esos hechos, a partir de la historia producida sobre ellos, así como por su tra-
tamiento posterior en los medios de comunicación, en el arte y en la cultura.
Por último, sosteniendo la mayor relevancia académica de describir as-
pectos regulares o comunes de porciones significativas de una población, en 
comparación con considerar las diferencias individuales dentro de la misma, 
esta investigación privilegia el estudio de las memorias colectivas. Al hacer-
lo, se toma, siguiendo las propuestas de Jodelet (1992), Jedlowski (2001) y 
Valencia (2005) entre otros, como fundamentación teórica la perspectiva 
psicosocial de las representaciones sociales (Moscovici, 1976, 1984; Jodelet, 
1984) y su enfoque estructural complementario (Abric, 1994, 2003; Sá, 1996).
Método y procedimiento
La investigación de la memoria histórica del régimen militar
Entre 2003 y 2005, el estado actual de la memoria histórica del Régimen 
Militar fue analizado sobre la base de 842 habitantes de la ciudad de Río de 
Janeiro, distribuidos en tres muestras diferentes, llamadas jóvenes, adultos y 
personas mayores. La muestra de jóvenes estuvo constituida por 434 personas 
de entre 15 y 21 años en el momento de la recolección de datos en el año 
2003 y que, por lo tanto, habían nacido después de finalizado el Régimen 
Militar o eran todavía niños cuando ya estaba finalizando. La muestra de 
adultos consistió en 201 personas que en el período de 1964 a 1985 tenían 
entre 15 y 21 años, o sea, que se encontraban en la franja de 34 a 60 años 
en el momento de la recolección de datos en 2004. La muestra de personas 
Psicología Social y política final.indd 548 15/07/2014 16:15:25
549549549
La memoria histórica deL régimen miLitar en BrasiL (1964-1985)
mayores estuvo constituida por 207 personas que vivieron el régimen militar 
teniendo ya más de 24 años, por lo que tenían 65 años o más en el momento 
de la recolección de datos en 2005. Para las muestras de adultos y jóvenes se 
estratificó por género, nivel educativo y lugar de residencia, en base al Censo 
del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística de 2000 (IBGE, 2003). 
La tercera muestra fue reclutada en lugares de concentración de personas 
mayores, como la Universidad Abierta de la Tercera Edad y la Universidad 
Estatal de Río de Janeiro, conservando la distribución por sexo indicada por 
el Censo.
La distribución de los sujetos por los diferentes niveles de la educación 
y las orientaciones políticas en cada una de las muestras etarias se presenta 
a continuación, en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de los sujetos de las tres muestras generacionales en 
función del nivel educativo y la orientación política. 
Jóvenes Adultos Personas Ma-yores
f % f % f %
Nivel de Educación
Primario 191 44,01 103 51,24 94 45,41
Medio 203 46,77 54 26,87 59 28,50
Superior 40 9,22 44 21,89 54 26,09
Total 434 100 201 100 207 100
Orientación Política
Izquierda 77 17,74 45 22,39 60 28,99
Derecha 83 19,12 39 19,40 71 34,30
Sin orientación 274 63,14 117 58,21 76 36,71
Total 434 100 201 100 207 100
La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, con pre-
guntas abiertas y cerradas, y una tarea de evocación libre a partir del término 
inductor “régimen militar”. Las evocaciones fueron analizadas utilizando el 
programa Evoc (Vergès, 2000). Las respuestas fueron sometidas a un estudio 
estadístico simple de análisis de frecuencias.
Psicología Social y política final.indd 549 15/07/2014 16:15:25
550
Psicología social y Política
Resultados
La estructura representacional de la memoria histórica del régimen 
militar
Un primer conjunto de resultados de la investigación (Sá, Oliveira, 
Castro, Vetere y Carvalho, 2009) se refiere a la estructura del contenido 
temático de las representaciones del régimen militar, posibilitada por el 
análisis de las evocaciones. Teniendo en cuenta, de acuerdo con el enfoque 
estructural, que el núcleo central de una representación social está unido a la 
memoria colectiva del grupo social que la construyó, se presenta, en la Tabla 
2, los temas, de acuerdo con los criterios utilizados en la técnica de evocación 
libre –mayor frecuencia de evocación y mayor importancia atribuida a ellos 
por los sujetos–, probablemente centrales en las representaciones de las tres 
distintas muestras etarias.
Tabla 2. Comparación entre las evocaciones más frecuentes (porcentaje 
aproximado en relación con el tamaño de la muestra) y las más 
importantes en lo que respecta al estímulo “régimen militar”. 
ADULTOS JÓVENES PERSONAS MAYORES
Tema evocado % Tema evocado % Tema evocado %
Dictadura 40 guerra 28 Dictadura 28
Muertes 20 dictadura 24 censura 18
Tortura 12 muertes 22 buen período 18
Fuerzas armadas 21 mal período 15
Censura 16
represión 15
Se observa que el sistema central de la representación de los adultos, 
que han vivido el régimen militar cuando eran jóvenes, es cortante, crítico 
y acusador: dictadura, muertes y tortura. De esta forma, su memoria histórica, 
cuya construcción se llevó a cabo durante el proceso de formación de aquella 
generación, tiende hacia una síntesis de experiencias e informaciones con 
pocos temas principales, entre los que destaca dictadura, con un porcentaje 
de recuerdo (40%) más pronunciado que en los otros grupos.
La representación de los jóvenes, que no vivieron bajo el régimen militar, 
comparte los temas dictadura y muertes con los adultos, pero introduce un 
Psicología Social y política final.indd 550 15/07/2014 16:15:25
551551551
La memoria histórica deL régimen miLitar en BrasiL (1964-1985)
tema aparentemente más fuerte para criticar al régimen: guerra. Sin embargo, 
además de señalar de forma equivocada una guerra civil, que no llegó a tener 
lugar, esta evocación podría tener un sentido un poco dudoso, teniendo en 
cuenta que la supuesta existencia de un estado de guerra fue muy utilizada 
por la dictadura militar para justificar medidas de emergencia, tales como la 
censura, la represión, la tortura y las muertes.
Así como los adultos de hoy en día, las personas mayores vivieron el 
régimen militar, pero siendo ya adultos. La comparación entre las represen-
taciones de los dos grupos muestra que construyeron distintas memorias del 
mismo período histórico. El principal contraste se da en la división en el 
núcleo central de la representación de las personas mayores entre la evalua-
ción del régimen como buen período3 o mal período.4 En términos teóricos, 
las representaciones sociales soportan heterogeneidad en los juicios de valor, 
pero solo en sus sistemas periféricos, no en los sistemas centrales. Se pierde, 
entonces, en las memoria de las personas mayores, la consistencia encontrada 
en las dos otras franjas etarias.
Tomando como base la representación crítica y concisa de los adultos, el 
régimen militar es representado de forma aún más negativa por los jóvenes, 
aunque las personas mayores son quienes tienen una representación mucho 
menos rigurosa.
La memoria histórica de los hechos y circunstancias del Régimen 
Militar
A continuación, se presenta un segundo conjunto de resultados (Sá, 
Castro, Möller, Pérez y Bezerra, 2008), que hace referencia al análisis de lasrespuestas a las preguntas del cuestionario, dividido en dos bloques: (1) el 
3 . La categoría de buen período incluye los siguientes comentarios positivos: bueno, muy 
bueno, óptimo, mucho mejor que ahora, no podría ser mejor, buen período para el país, Brasil se 
desarrollaba, prácticamente solo sucedieron cosas buenas, buen período para vivir, época cien por 
ciento, había más trabajo, tenía un ingreso digno, la educación era mejor, el costo de vida estaba 
estable, hubo abundancia, en la dictadura la gente tenía una vida mejor, hoy creo que es mejor 
que la democracia, echo de menos el régimen, era feliz y no lo sabía, ese período debería volver, 
nos hace falta, ojala vuelva algún día.
4 . La categoría de mal período abarca los siguientes comentarios negativos: malo, muy malo, 
pésimo, muy malo para el país, oscuro período de nuestra historia, dañó la vida de todo el mundo, 
el horror para el pueblo, lo más triste que le sucedió a Brasil, tiempo difícil para los jóvenes, no 
valió la pena, solo perjudicó, no había desarrollo, no se ayudó a la gente, el costo de vida era alto, 
había poco dinero, los militares no gobernaron bien, dejó cicatrices en Brasil, duró mucho, parecía 
que no iba a terminarse, que bueno que terminó, ojala nunca vuelva.
Psicología Social y política final.indd 551 15/07/2014 16:15:25
552
Psicología social y Política
desenlace histórico del Régimen Militar, implicando el recuerdo y el cono-
cimiento de su origen, de su proceso de endurecimiento, de las reacciones de 
la sociedad y de su finalización, (2) la ideología política del Régimen Militar, 
junto con el recuerdo y conocimiento de las “cosas buenas” y de las “cosas 
malas” ocasionadas por él.
Acerca de la memoria del origen y del desarrollo histórico del régimen militar
En cuanto al origen del régimen militar, la Tabla 3 muestra que casi la 
mitad de los jóvenes y adultos y casi dos tercios de personas mayores atribuyen el 
origen del régimen militar a un golpe de Estado, mientras que los demás sujetos 
lo atribuyen, en menor medida, a una revolución y a un movimiento popular, 
o no se acuerdan de su inicio. De esta forma, este resultado indica que en la 
construcción de las memorias de las tres generaciones prevalece el juicio crítico 
de los opositores al régimen, que no le reconocen ninguna legitimidad política.
En rigor, la fuerza de ese recuerdo y conocimiento se encuentra solamen-
te en las personas mayores. Entre los adultos y los jóvenes, el porcentaje de 
quienes denuncian un golpe de Estado apenas sobrepasa los porcentajes de 
aquellos que, en conjunto, eligen etiquetas adoptadas por los defensores del 
régimen militar en sus herramientas de propaganda: Revolución o Movi-
miento del 64, a los que buscaban darles un carácter popular.
Tabla 3. Distribución de los sujetos de las tres muestras generacionales 
en relación con el recuerdo del origen del Régimen Militar
Jóvenes Adultos Personas Mayores
f % f % F %
Revolución 99 22,81 41 20,40 37 17,87
Golpe de Estado 213 49,08 92 45,77 134 64,73
Movimiento popular 83 19,12 45 22,39 22 10,63
No recuerda 39 8,99 33 11,44 14 6,76
Total 434 100 201 100 207 100
El Acto Institucional Nº 5, cuya promulgación en 1968 marcó el endureci-
miento del régimen militar, con el cierre del Congreso Nacional, la introducción 
de la censura en la prensa, la intensificación de la represión, inclusive en las 
universidades, y la destitución de los funcionarios públicos, fue masivamente 
Psicología Social y política final.indd 552 15/07/2014 16:15:25
553553553
La memoria histórica deL régimen miLitar en BrasiL (1964-1985)
recordada por las personas mayores (90,9%), pero por una escasa mayoría de 
los jóvenes (63,2%) y por solo un poco más de la mitad de los adultos (56,8%). 
Una posible interpretación de los resultados presentados por el último grupo es 
que el decreto AI-5 no estaría incorporado plenamente en la memoria de los 
adultos, debido a la naturaleza traumática del hecho en una etapa de la vida en 
la que parecía frustrar, de forma aparentemente definitiva, los deseos de toda 
una generación en relación con su papel como ciudadano de pleno derecho 
y a su participación democrática en la construcción de los destinos del país.
El lento y gradual fin del régimen militar –previsto por el gobierno del 
penúltimo presidente del gobierno militar en términos de apertura política, 
que solo se completó a finales del siguiente gobierno– es el recuerdo que 
cuenta con mayor reconocimiento por los tres grupos de edad. El porcentaje 
de respuesta errónea –precipitadamente– y la falta de recuerdo son muy bajos. 
La construcción de este tipo de memoria no parece ser el resultado solo de 
la percepción individual del paso del tiempo, sino también y sobre todo del 
anuncio oficial de esa propuesta por parte del régimen, de las denuncias de 
intentos de boicot al interior del propio ejército, del apoyo recibido de las 
instituciones de la sociedad civil, y de la difusión de todo ello por una prensa 
ya prácticamente libre de censura.
Acerca de la memoria de la ideología y de las “cosas buenas y malas” 
del régimen militar
La memoria histórica no se agota en el recuerdo de hechos y circunstan-
cias, siempre implica un proceso de evaluación, que es, en gran medida, una 
contribución del presente a la construcción de esa memoria, en la medida en 
que los juicios se aplican hoy sobre los eventos ocurridos en el pasado. Evo-
caciones producidas por dos personas diferentes en relación con el régimen 
militar en el primer bloque de la investigación –“yo era feliz y no lo sabía” y 
“dejó cicatrices en Brasil”– ilustran este proceso de evaluación retrospectiva. El 
reconocimiento o recuerdo por parte de los sujetos sobre la ideología política 
que sostuvo el régimen militar, ya sea por las “cosas buenas” o las “cosas malas” 
a las que dio lugar, o de las cuales fue responsable directo, dan cuenta de esa 
dimensión evaluativa en el proceso de construcción de la memoria histórica.
El nacionalismo y el anticomunismo fueron asumidos por la ideología 
del régimen militar como de implicación mutua, de acuerdo con la lógica 
de que el carácter internacionalista del comunismo conducía a que los inte-
reses nacionales estuvieran subordinados a los designios de las potencias en 
Psicología Social y política final.indd 553 15/07/2014 16:15:25
554
Psicología social y Política
las que un socialismo real se encontraba ya implementado. Entre los que se 
acuerdan del nacionalismo como una bandera del régimen militar, la natu-
raleza realmente nacionalista de sus gobiernos es reconocida en porcentajes 
altos, pero que decrecen a medida que la edad de los sujetos disminuye: 87% 
en las personas mayores, 76,9% en los adultos y 65,6% en los jóvenes. En 
cuanto al comunismo, entre los sujetos que recuerdan que el tema ocupó un 
lugar destacado en los debates ideológicos de la época, el reconocimiento de 
que la posición adoptada por el régimen era decididamente anticomunista 
presenta porcentajes aún más elevados en las personas mayores (95,7%) y 
en los adultos (92,3%), pero no entre los jóvenes (66,9%).
Una rememoración evaluativa global fue solicitada a los sujetos en los 
siguientes términos: “¿El gobierno militar hizo más cosas buenas o más cosas 
malas?”. La Tabla 4 muestra que los jóvenes, que no conocieron el régimen militar, 
tienen una memoria bien definida y masivamente condenatoria de las acciones 
de los gobiernos militares. Mientras tanto, aunque casi la mitad de las personas 
mayores también los condena, un tercio de ellas admite que también se hicieron 
cosas buenas. Los adultos se muestran claramente divididos en la evaluación que 
hoy en día hacen de las situaciones que experimentaron cuando eran jóvenes.
Tabla 4. Distribución de los sujetos de las tres muestras generacionales en 
cuanto al recuerdo de si el régimen militar hizo más cosas buenas o más 
cosas malas.
Jóvenes Adultos Personas Mayores
f % f % f %
Más cosas buenas 100 23,0483 41,29 67 32,37
Más cosas malas 318 73,27 77 38,31 101 48,79
No sabe / No recuerda 16 3,69 35 17,41 32 15,46
No responde 6 2,99 7 3,38
Total 434 100 201 100 207 100
Las cosas buenas más recordadas que han ocurrido en el período –en 
porcentajes similares en las personas mayores (alrededor del 60%), en los 
adultos (algo más del 50%) y en los jóvenes (casi el 40%)– son las que 
menos se caracterizan como productos intencionales del régimen militar. 
Psicología Social y política final.indd 554 15/07/2014 16:15:26
555555555
La memoria histórica deL régimen miLitar en BrasiL (1964-1985)
Uno de ellos fue la Campaña de las directas ya, por la cual la sociedad civil 
exigió la realización de elecciones directas para presidente y el consiguiente 
fin inmediato del régimen. La otra fue el Tricampeonato mundial de fútbol, 
en México, ganado por Brasil en plenos años de plomo y que la propaganda 
oficial trató de asociar al régimen, pero con escaso éxito.
Siguen como recuerdo de cosas buenas tres grandes obras de ingeniería: 
el Puente Río-Niteroi, la Planta hidroeléctrica binacional de Itaipu y la 
carretera Trans-Amazónica. Una de las últimas cosas buenas reconocidas, 
de la que los jóvenes poco recuerdan y en relación con la cual los adultos y 
las personas mayores parecen bastante divididos, es el “milagro económico 
brasileño”, como fue llamado el proceso de acentuado crecimiento económico 
del país, entre 1968 y 1973. Pero el “milagro” fue pasajero, porque fue cons-
truido artificialmente y no favoreció a la mayoría de la población brasilera, 
resultando reducida su incorporación en la memoria histórica del régimen.
Entre las cosas malas, se destaca, por ser la más recordada por los tres 
grupos etarios, la tortura y asesinato de presos políticos. Aunque los casos 
de tortura y de asesinatos han sido sistemáticamente negados por los milita-
res –mediante declaraciones que tales o cuales personas nunca habían sido 
detenidas o que “desaparecían” por decisión propia– y falseados –mediante 
la creación de un escenario de suicidio o alegando que las personas estaban 
mintiendo al denunciar las tortura–, ellos pasaron a ser parte de la memoria 
histórica de una forma ampliamente compartida por la población.
Las dos cosas malas que siguen como más reconocidas por los tres gru-
pos son la censura de la prensa y de las artes y la limitación de mandatos y 
derechos civiles. De ellas se acuerdan más del 50% de los jóvenes, más del 
60% de los adultos y más del 75% de las personas mayores, lo que también 
convierte a estas prácticas antidemocráticas en contenidos inocultables de 
la memoria histórica del régimen militar.
Discusión
Aunque el contenido de la memoria histórica del régimen militar no sea 
homogéneo, algo que parece acentuado de forma bastante nítida y consistente 
es que se trató en realidad de una dictadura. La construcción de tal recuerdo 
sugiere una resistencia popular espontánea y generalizada a los intentos de 
caracterizar el sistema de forma más leve, por ejemplo, como un mero ciclo 
de presidentes militares. Además, la memoria predominante del período es 
Psicología Social y política final.indd 555 15/07/2014 16:15:26
556
Psicología social y Política
que fue el resultado de un golpe de Estado, aunque otras causas también le 
son atribuidas. Censura, represión, tortura y muertes completan el cuadro 
negativo básico. Al mismo tiempo, el régimen no deja de ser recordado como 
él mismo se asumía –nacionalista y anticomunista– y de haber terminado de 
forma lenta, segura y gradual, tal como se había programado.
Como las muestras de los jóvenes y adultos son representativas de la 
población estudiada y la de las personas mayores no reveló ninguna tendencia 
específica más pronunciada, esta imagen puede ser tomada como el núcleo 
de la memoria histórica del régimen militar en Río de Janeiro. En rigor, las 
respuestas de los sujetos de mayor nivel educativo y de orientación política 
definida –de izquierda básicamente, pero también de derecha– son los que más 
contribuyen a su configuración, pero esto es característico de la construcción 
de la memoria histórica, o sea, ella es mayormente desarrollada por los grupos 
sociales mejor informados y políticamente más responsables y, dependiendo 
de las circunstancias, pasa a ser apropiada por otros grupos.
Las discrepancias más interesantes desde el punto de vista teórico, en el 
presente estudio, son las encontradas entre las respuestas de los sujetos de di-
ferentes estratos etarios. Vale la pena examinar estas memorias generacionales 
para inferir algunos de los factores psicosociales que puedan responder por 
sus características distintivas.
En la mayoría de los hechos y circunstancias focalizados, las personas 
mayores presentan un recuerdo superior al de los adultos y estos un recuer-
do superior al de los jóvenes, como un gradiente descendente de riqueza y 
precisión de las respectivas memorias históricas. Una posible explicación es 
que la construcción de la memoria por parte de las personas mayores tiene su 
origen principalmente en la fase del registro original de los acontecimientos 
presenciados o de las noticias recibidas sobre ellos. Como estos sujetos eran 
adultos en aquel momento, probablemente se interesaron más por las cues-
tiones políticas y dispusieron de mayor acceso a la información.
Este resultado y esta interpretación difieren, sin embargo, de aquellos 
obtenidos en la etapa anterior de la investigación, cuando la configuración 
estructural de la representación de las personas mayores sobre el régimen 
militar fue considerada como carente de consistencia, porque albergaba en su 
probable núcleo central tanto juicios de que aquel tiempo había sido un mal 
período como de que había sido un buen período. No obstante, un resultado 
similar también se encontró en la segunda etapa, cuando casi la mitad de 
las personas mayores juzgó que los militares hicieron más cosas malas que 
Psicología Social y política final.indd 556 15/07/2014 16:15:26
557557557
La memoria histórica deL régimen miLitar en BrasiL (1964-1985)
cosas buenas, aunque un tercio de ellos recordó lo contrario. En este sentido, 
parece plausible la explicación de que, como adultos que eran en ese momen-
to, con necesidades y responsabilidades relacionadas con el mantenimiento 
de las familias, muchas de las personas mayores, aunque mejor informadas, 
han sido más sensibles a lo que de una manera u otra, puede haber tenido 
de bueno el régimen militar. El beneficio que obtuvo la clase media –de la 
cual surgieron muchos “pequeños inversores” en el mercado de valores– del 
milagro económico parece un buen ejemplo de la construcción pragmática 
de esa memoria generacional.
En la dirección opuesta, son los jóvenes, que no vivieron durante aquel 
período, los que, de forma masiva, tanto en la investigación estructural de 
la representación como en el juicio acerca de las cosas buenas y malas, se 
muestran más incisivamente condenatorios de las prácticas del régimen mili-
tar. No obstante, la memoria que construyeron de los hechos específicos que 
entonces ocurrieron es claramente precaria e incompleta. De todos modos, 
al contrario de la crítica comúnmente dirigida a los jóvenes en cuanto a una 
supuesta alienación política, se verificó que hay entre ellos una memoria 
generacional ampliamente compartida, que es de naturaleza evaluativa y 
fuertemente contestataria, faltándole apenas una dimensión estructurada 
sobre los hechos que le asegure mayor consistencia.
En cuanto a la memoria de los adultos, lo que se pone en tela de juicio es 
la hipótesis del período crítico de mayor y mejor retención de las experien-
cias vividas. Los resultados obtenidos por esta muestra en la búsqueda de la 
estructura representacional del régimen son los más concisos y consistentes 
de entre todos los estratos. No obstante, los demás resultados apuntan a una 
construcción con muchas fallas e imprecisa de la memoria de los hechos del 
régimenmilitar. Una posible explicación de esto es que la hipótesis del período 
crítico se aplica a las experiencias de hecho vividas, pero un buen número 
de los sujetos adultos puede haber pasado toda la adolescencia o juventud 
sin haber vivido experiencias significativas relativas al régimen militar. Esto 
puede haber ocurrido también con adolescentes que tuvieron relaciones más 
estrechas con adultos que apoyaban o se oponían al régimen. Varias razones 
–como la falta de interés por las cuestiones políticas, o el escaso acceso a la 
información o los esfuerzos de preservación del joven por parte de la propia 
familia, el bajo contacto con la realidad– pueden haber contribuido para que 
ellos se hayan mantenido relativamente ajenos a los hechos específicos del 
período histórico.
Psicología Social y política final.indd 557 15/07/2014 16:15:26
558
Psicología social y Política
Una última consideración concluyente se refiere a los documentos que 
alimentan la memoria histórica. Si bien la hipótesis del período crítico no 
llegó a recibir validación en el presente estudio, una segunda hipótesis, 
generada a partir de la misma línea teórica, puede responder por algunos 
datos recogidos en relación con la producción de documentos, sobre todo 
películas, que alimentan la memoria histórica. Pennebaker y Basanick (1998) 
observaron que la construcción de monumentos conmemorativos de hechos 
históricos, así como la producción de películas sobre ellos, obedece a ciclos 
de 20 a 30 años a partir de su ocurrencia. Aunque los hechos del régimen 
militar que fueron retratados en las películas hayan sido algo diversificados 
y de diferentes fechas, se puede observar que la producción de las primeras 
dos películas, en 1982 y 1984,5 fue seguida por otros dos, en 1994 y 1997,6 y 
se intensificó con tres películas más entre 2006 y 2007,7 o sea, poco más de 
20 años después del fin del régimen.
En resumen, la memoria histórica del régimen militar en Río de Janeiro 
es la que su población fue capaz de construir. Su característica más importante 
es el repudio que esta población manifiesta de ese pasado, lo que constituye 
una garantía de resistencia y oposición popular a cualquier nueva tentativa 
de reedición de un régimen dictatorial en el país. Si, por otro lado, esa cons-
trucción contiene diferencias entre los estratos generacionales, de educación 
y de vinculación política, así como ambigüedades y ambivalencias dentro 
del mismo estrato, estas no son marcas necesariamente permanentes de la 
memoria social. El estado de la memoria descrito en el presente estudio está 
asociado no solo a la vivencia del pasado, sino también a las circunstancias 
presentes, tales como los bajos niveles de escolaridad y la falta de educación 
política en la mayoría de la población. El pasado no cambia, pero la memo-
ria que la sociedad construyó puede ser reconstruida. Y tal reconstrucción 
depende de las políticas públicas dirigidas a la educación y al desarrollo de 
la ciudadanía brasileña.
5. Adelante, Brasil, de R. Farias (1982) y Nunca fuimos tan felices, de M. Salles (1984).
6. Lamarca, de S. Rezende (1994) y ¿Qué es eso, compañero?, de B. Barreto (1997).
7. Zuzu Ángel, de S. Rezende (2006), El año que mis padres se fueron de vacaciones, de C. 
Hamburger (2006) y Bautismo de sangre, de H. Ratton (2007).
Psicología Social y política final.indd 558 15/07/2014 16:15:26
559559559
La memoria histórica deL régimen miLitar en BrasiL (1964-1985)
Referencias
Abric, J. C. (1994). Les représentations sociales: aspects théoriques. En J. C. Abric 
(ed.). Pratiques sociales et représentations (pp. 11-35). París: Presses Universitaires 
de France.
Abric, J. C. (2003). La recherche du noyau central et de la zone muette des repré-
sentations sociales. En J. C. Abric (ed.), Méthodes d’étude des représentations 
sociales (pp. 59-80). Ramonville Saint-Agne: Érès.
D’Araújo, M. C., Soares, G. A. D. y Castro, C. (1994). Os anos de chumbo: a memória 
militar sobre a repressão. Río de Janeiro: Relume Dumará.
Dreifuss, R. A. (1981). 1964: a conquista do Estado. Petrópolis: Vozes.
Gaspari, E. (2002a). A ditadura envergonhada. San Pablo: Companhia das Letras.
Gaspari, E. (2002b). A ditadura escancarada. San Pablo: Companhia das Letras.
Gaspari, E. (2003). A ditadura derrotada. San Pablo: Companhia das Letras.
Gaspari, E. (2004). A ditadura encurralada. San Pablo: Companhia das Letras.
Gorender, J. (1987). Combate nas trevas: a esquerda brasileira, das ilusões perdidas à 
luta armada. San Pablo: Ática.
IBGE. (2003). Censo demográfico 2000. Río de Janeiro, IBGE. Recuperado el 25 de 
enero de 2003 de http://www.ibge.gov.br/censo/default.php
Jedlowski, P. (2001). Memory and sociology: themes and issues. Time and Society, 
10(1), 29-44.
Jodelet, D. (1984). Représentations sociales: phénomènes, concept et théorie. En S. 
Moscovici (ed.), Psychologie sociale (pp. 357-378). París: Presses Universitaires 
de France.
Jodelet, D. (1992). Mémoire de masse: le côté moral et affective de l’histoire. Bulletin 
de Psychologie, 45(405), 239-256.
Moreira Alves, M. (1984). Estado e oposição no Brasil (1964-1984). Petrópolis: 
Vozes.
Moscovici, S. (1976). La psychanalyse, son image et son public. París: Presses Univer-
sitaires de France.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En S. Moscovici 
y R. M. Farr (eds.), Social Representations (pp. 3-69). Cambridge: Cambridge 
University Press.
Psicología Social y política final.indd 559 15/07/2014 16:15:26
560
Psicología social y Política
Pennebaker, J. W. y Basanik, B. (1998). Creación y mantenimiento de memorias 
colectivas. En D. Páez, J. F. Valencia, J. W. Pennebaker, B. Rimé y D. Jodelet 
(eds.). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos (pp. 31-47). Bilbao: 
Universidad del País Vasco.
Sá, C. P. (1996). Núcleo central das representações sociais. Petrópolis: Vozes.
Sá, C. P. (2005). As memórias da memória social. En C. P. Sá (ed.), Memória, 
imaginário e representações sociais (pp. 63-86). Río de Janeiro: Editora Museu 
da República.
Sá, C. P. (2007). O campo de estudo da memória social: uma perspectiva psicossocial. 
Psicologia: Reflexão & Crítica, 20(2), 290-295.
Sá, C. P., Castro, R. V., Möller, R. C., Perez, J. A. y Bezerra, F. C. C. (2008). A 
memória histórica do Regime Militar em três gerações: conteúdos factuais e 
juízos críticos. Psicologia. Teoria e Prática, 10, 36-51.
Sá, C. P., Oliveira, D. C., Castro, R. V. y Möller, R. C. (2009). A construção e o 
estado atual de uma memória histórica: o caso do regime militar no Brasil 
(1964-1985). En A. M. O. Almeida y D. Jodelet (eds.), Representações sociais: 
interdisciplinaridade e diversidade de paradigmas (pp. 245-265). Brasilia: Thesaurus 
Editora.
Sá, C. P., Oliveira, D. C., Castro, R. V., Vetere, R. y Carvalho, R.V.C. (2009). A 
memória histórica do regime militar ao longo de três gerações no Rio de Janeiro: 
sua estrutura representacional. Estudos de Psicologia, 26(2), 159-171.
Valencia, J. F. (2005). Representações sociais e memória social: vicissitudes de um 
objeto em busca de uma teoria. En C. P. Sá (ed.), Memória, imaginário e re-
presentações sociais (pp. 99-119). Río de Janeiro: Editora Museu da República.
Ventura, Z. (1988). 1968 - o ano que não terminou. Río de Janeiro: Nova Fronteira.
Vergès, P. (2000). EVOC - Ensemble de programmes permettant l’analyse des évocations: 
manuel version 3. Aix-en-Provence: LAMES.
Psicología Social y política final.indd 560 15/07/2014 16:15:26

Continuar navegando