Logo Studenta

Juan Manuel De Rosas Resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Juan Manuel De Rosas
Juan Manuel de Rosas fue una figura controvertida en la historia argentina del siglo XIX, conocido por su liderazgo autocrático y su influencia política durante un período turbulento. Nacido el 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, Rosas se convirtió en una figura central en la política y los conflictos de Argentina en la primera mitad del siglo XIX.
Ascenso al Poder: Rosas ascendió al poder durante la década de 1820, en un momento de inestabilidad política y militar en Argentina. Se convirtió en líder de la provincia de Buenos Aires y se destacó como una figura carismática y carismática, capaz de mantener un fuerte control sobre la región. Su estilo de liderazgo, marcado por el autoritarismo y la implementación de políticas represivas, le valió tanto seguidores leales como opositores vehementes.
La Liga Unitaria y la Guerra Civil: Una de las características más destacadas del período de Rosas en el poder fue su enfrentamiento con los unitarios, un grupo político que abogaba por un gobierno centralizado y se oponía al control provincial. La lucha entre los federales liderados por Rosas y los unitarios resultó en una larga y sangrienta serie de conflictos conocidos como las Guerras Civiles Argentinas, que tuvieron un impacto devastador en el país y dividieron profundamente a la sociedad argentina.
Períodos de Gobierno: Rosas gobernó Buenos Aires en dos períodos no consecutivos: el primero de 1829 a 1832 y el segundo de 1835 a 1852. Durante su gobierno, se estableció un régimen autoritario conocido como el "rosismo", que se caracterizó por la censura de la prensa, la represión de la oposición política y la centralización del poder en manos de Rosas. Su gobierno también se asoció con la brutalidad y la violencia, con el uso de la "Mazorca", una milicia paramilitar, para reprimir a sus opositores.
Legado y Controversia: El legado de Rosas es altamente controversial en Argentina. Para algunos, fue un líder que defendió la autonomía de las provincias y se opuso a la influencia extranjera en el país. Para otros, su gobierno autoritario y represivo fue responsable de violaciones graves de los derechos humanos y de la polarización política que condujo a décadas de inestabilidad.
Exilio y Muerte: La presión constante de sus opositores y las derrotas militares llevaron a Rosas al exilio en 1852. Pasó sus últimos años en países europeos como Uruguay y España. Murió en Southampton, Inglaterra, el 14 de marzo de 1877. Su muerte marcó el final de una era en la política argentina y el inicio de un período de mayor estabilidad.
Conclusión: Juan Manuel de Rosas es una figura polémica en la historia argentina. Su liderazgo autocrático, su enfrentamiento con los unitarios y su régimen represivo dejaron una huella duradera en el país. Su legado es objeto de debate y controversia, ya que algunos lo ven como un defensor de la autonomía provincial y otros como un gobernante autoritario. En cualquier caso, su influencia en la política argentina del siglo XIX es innegable y sigue siendo objeto de estudio y análisis en la actualidad.

Continuar navegando

Otros materiales