Logo Studenta

T856

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL DORADO 
Brachyplatystoma rousseauxii Castelnau, 1855 (PISCES: PIMELODIDAE), EN 
EL ÁREA FRONTERIZA BRASIL – COLOMBIA – PERÚ DEL RÍO AMAZONAS 
COMO INSTRUMENTO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN 
 
 
 
 
 
 
BRIGITTE DÍMELSA GIL MANRIQUE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO 
 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA 
BOGOTÁ 
2008 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL DORADO 
Brachyplatystoma rousseauxii Castelnau, 1855 (PISCES: PIMELODIDAE), EN 
EL ÁREA FRONTERIZA BRASIL – COLOMBIA –PERÚ DEL RÍO AMAZONAS 
COMO INSTRUMENTO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN 
 
 
BRIGITTE DÍMELSA GIL MANRIQUE 
 
Trabajo de grado para 
optar al título de Biólogo Marino 
 
DIRECTOR 
JUAN CARLOS ALONSO GONZALEZ 
Investigador grupo Ecosistemas Acuáticos Amazónicos. Instituto Amazónico 
de Investigaciones Científicas SINCHI. PhD. 
 
CODIRECTORA 
MARCELA GRIJALBA BENDECK 
Bióloga Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. MSc 
 
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO 
 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA 
BOGOTÁ 
2008 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
Biólogo Juan Carlos Alonso González 
Director de Tesis 
 
 
______________________________________ 
Bióloga Marcela Grijalba Bendeck 
Codirector de Tesis 
 
 
______________________________________ 
Bióloga Martha Molina. 
Jurado 
 
 
______________________________________ 
Biólogo Mauricio Valderrama. 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
You've not yet to learn what sadness isYou've not yet to learn what sadness isYou've not yet to learn what sadness isYou've not yet to learn what sadness is 
And are just now grasping what pAnd are just now grasping what pAnd are just now grasping what pAnd are just now grasping what pain is likeain is likeain is likeain is like 
Even the feeling I have for youEven the feeling I have for youEven the feeling I have for youEven the feeling I have for you 
Must be expressed with wordsMust be expressed with wordsMust be expressed with wordsMust be expressed with words 
As you awake from a dream into an unknown worldAs you awake from a dream into an unknown worldAs you awake from a dream into an unknown worldAs you awake from a dream into an unknown world 
Spread your wings, and take flight!Spread your wings, and take flight!Spread your wings, and take flight!Spread your wings, and take flight! 
 
You say if you could fly, you'd never come back downYou say if you could fly, you'd never come back downYou say if you could fly, you'd never come back downYou say if you could fly, you'd never come back down 
You only have eyes for that blue, blue skyYou only have eyes for that blue, blue skyYou only have eyes for that blue, blue skyYou only have eyes for that blue, blue sky 
YoYoYoYou know if you can just make it through, you'll find what you seeku know if you can just make it through, you'll find what you seeku know if you can just make it through, you'll find what you seeku know if you can just make it through, you'll find what you seek 
So keep trying to break free, to that blue blue sky.So keep trying to break free, to that blue blue sky.So keep trying to break free, to that blue blue sky.So keep trying to break free, to that blue blue sky. 
 
(Ikimono Gakari(Ikimono Gakari(Ikimono Gakari(Ikimono Gakari;;;; Blue Bird)Blue Bird)Blue Bird)Blue Bird) 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por estar conmigo en cada paso de mi vida, ayudándome a encontrarle el 
lado bueno a cada situación. A mi familia, por apoyarme en cada decisión buena, 
mala o rara que he tomado y haciéndome entender que las riendas de mi vida 
están únicamente en mis manos y brindándome un gran ejemplo de tenacidad 
honestidad y lucha por los sueños. 
 
A mi Papá Holden Enrique que nunca me ha dejado sola, junto a Margarita por ser 
los principales patrocinadores y financiadores de mis viajes, mis adorados e 
igualmente locos hermanos Luís Enrique y Marcela que han sido mi apoyo 
emocional en momentos que me sentía sola y ellos siempre estarán ahí igual que 
yo para ellos, mi abuelo Luís, mis tías Doris, Carolina, mi tío William, mis primos 
Mauro, Eduardo, Jorge, Laura, que siempre me mostraron que no importan las 
adversidades la familia siempre será tu apoyo, a mi tío Milton, Sofía, Ana Lucia y 
Julián por acogerme en su casa en Leticia y por los buenos consejos que recibí 
….“Para ser mar primero tienes que ser río”…. A mi mamá Betty y a Henry que 
aunque no estuvieron físicamente en todo esto, me acompañaron emocionalmente 
y mi tía Gladys, que siempre estuve en tus oraciones. 
 
A Gabriel por ser mi mejor amigo y gracias por todas las cosas que compartimos, 
incluso las inundaciones, falta de luz, televisión nacional, y muchos vallenatos y se 
que serás un gran padre, a Doña Amanda y Don Jairo por hacerme sentir 
bienvenida en su casa. 
 
A todos los pescadores y miembros de la comunidad de Puerto Alegría (Perú) y 
San José (Colombia) que me dejaron entrar en sus casas y también acompañarlos 
en sus faenas, por hacerme sentir parte de la comunidad, A Doña Mary y Don 
Juan Castillo que siempre nos reciben con los brazos abiertos y amabilidad a las 
personas que llegamos a su balsa también a Carlos, Marinelly, las niñas Daniela, 
Carla, Evelyn y Marcia por ayudarme a aprender algo de portugues, a doña Jenny 
y don Aladino que me consideraron parte de su familia y a los muchachos, por las 
conversaciones nocturnas mientras nos espantábamos los mosquitos. Todos ellos 
me enseñaron que el conocimiento no se define por la cantidad de titulos sino de 
las propias vivencias y experiencias, y que cada dia hay algo nuevo y novedoso 
que aprender pero lo mas importante es el entender que aunque pensemos 
diferente es entender que no tenemos la verdad absoluta, sino cada uno tiene una 
version de la verdad. 
 
A Juan Carlos Alonso, por hacer esto una realidad y creer en mi desde el 
voluntariado y enseñarme con gran paciencia y dedicación a entender y explicar la 
importancia de nuestro conocimiento en la protección de las especies. 
 
 
A Marcela Grijalba, que desde la universidad me mostró a los peces de una 
manera agradable y diferente y por su apoyo en el proyecto y sus valiosos 
consejos y sus buenas recomendaciones para realizar este trabajo, que ella es 
para mi una excelente Bióloga Marina. 
 
Al Instituto SINCHI, por su apoyo humano, científico y económico, a Lilia, Sandra, 
Nelly, Eugenia, William y celadores por brindarme fotocopias, un vaso de agua o 
un equipo y hacer amena mi ida a Leticia, al grupo de ecosistemas Acuáticos, 
Edwin Agúdelo mi tutor de voluntariado que con su carisma, apuntes y consejos 
pude llegar a termino el presente a Marcela Nuñez, Katty Camacho, Claudia 
Rodríguez por sus consejos. 
 
A mis Amigos y compañeros de Leticia, Alba, Rosita, Carlos, Diana, Cesar, Victor, 
Daniela, Jureina y Pacho “Calango” por su compañía en las celebraciones, 
tristezas y apoyo en nuestro camino de aprender 
 
A Maria Doris por creer en mi y mostrarme las cosas de manera diferente y quiero 
que sepas que eres un ejemplo de perseverancia, rectitud, valentia, honestidad y 
sinceridad. También a Esperanza González por su confianza y consejos junto a 
José Ariel Rodríguez por sus recomendaciones en los cortes histológicos. 
 
A mi universidad por la oportunidad de trabajar mientras finalizaba el documento; 
junto mis compañeros y amigos Astrid, Julián, Julianita, Alejo, Polo, Cesitar, 
Patricia, Maria del Pilar, Wilder, Don Segundo, que en cada fase de mi vida 
universitaria fueronun gran apoyo brindándome consejos y protección en 
situaciones difíciles y me hicieron crecer como persona. 
 
Al grupo del viernes de Histología Juan José, Luís, Fernando, Andrés y Jairo junto 
a Esperanza con toda las risas y diversión que me brindaron aunque varios 
estuvimos en momentos dolorosos y difíciles de nuestra vida, fuimos un gran 
apoyo y los considero parte importante de mi vida y dedico esto a la Mamá de 
Juan por su valentía y recuperación y en memoria de la abuelita de Andrés, ambas 
formaron dos personas de un gran corazón. 
 
De ultimas y no menos importantes a la Fundación Omacha, IEA, por mi beca e 
incondicional apoyo, al INCODER por brindarme la información necesaria para el 
desarrollo del presente trabajo y a Manuel por sus ultimas recomendaciones y 
mucha suerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Uno de los peces de mayor importancia social, económica y cultural en el sector 
de la Amazonia colombiana es el Dorado Brachyplatystoma rousseauxii se 
encuentra reportada en los libros rojos como especie en peligro de extinción (EN), 
por efectos de la pesca, para el río Caquetá. El presente trabajo se desarrollo con 
el fin de aportar mayor información en el sector de frontera Brasil-Colombia-Perú 
del río Amazonas, en miras de establecer pautas de manejo y conservación de 
esta especie. Para resolver la problemática planteada se establecieron cuatro (4) 
objetivos específicos: Definir la época, tipo de desove, fecundidad y talla media de 
madurez sexual; Establecer a partir de comparaciones de tamaños y parámetros 
biométricos hasta qué sector geográfico se pueden extrapolar los resultados del 
ciclo reproductivo; Proponer una escala de madurez gonadal macro y 
microscópica propia para las hembras de Dorados y Recopilar información sobre 
el conocimiento local del ciclo de vida de la especie. 
 
Para el desarrollo metodológico se recopilo la información histórica (2003-2005) y 
la colectada en campo (enero-septiembre 2006) en el sector de frontera Colombia-
Perú en las comunidades de San José de Río (Col) y Puerto Alegría (Per), se 
colectaron las gónadas de 15 hembras para realizar cortes histológicos y a dos 
hembras se determino la fecundidad por el método gravimétrico, se calcularon los 
diferentes índices reproductivos y se realizaron encuestas a los pescadores para 
recopilar el conocimiento que poseen sobre la especie y establecer pautas de 
manejo y conservación del Dorado (B. rousseauxii). 
 
Evaluando tanto la información de campo (enero-septiembre 2006) como los datos 
históricos (2003-2005) de tamaños y pesos de los individuos capturados mostró 
que la selectividad de la malla hondera doradera ya el 90% se han mantenido por 
encima de la TMC de Colombia (85cm Le; 89cm Lh) Adicionalmente los 
pescadores ejercen un autocontrol en el sector presentando un buen uso del 
recurso. 
 
Se estableció que el periodo reproductivo coincide con el periodo de aguas en 
descenso y bajas del río (julio a septiembre), que en este, el IGS presento su 
mayor valor mientras que el IHS, IGC y el Fc los menores. ya que son indicadores 
de este. En estos meses la proporción sexual de las hembras con respecto a los 
machos fue cercana al 50% y no presentó una diferencia significativa. 
 
Según las capturas reportadas tanto históricas como en el muestreo, se puede 
concluir que esta especie presenta un buen manejo por parte de los pescadores 
cumpliendo con la normatividad Colombiana, ya que están un 90% por encima de 
la TMC. Al evaluar las características reproductivas de la especie, esta presento 
dimorfismo sexual secundario; según su desarrollo gonadal muestra un desove 
 
parcelado. Según la frecuencia de los estadios gonadales se determinó que el 
sector de estudio es una zona de paso de individuos en maduración y no de 
desove de la especie 
 
Palabras claves: Dorado, Brachyplatystoma rousseauxii, madurez gonadal; 
reproducción; Manejo pesquero, Conservación, impacto socioeconómico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
One of the biggest fish of social, economic and cultural development in the sector 
of the Colombian Amazon is the Dorado Brachyplatystoma rousseauxii is reported 
in the red books as endangered species (EN), for purposes of fishing, for the river 
Caqueta. This work was developed in order to provide more information in the 
sector of border Brazil-Colombia-Peru's Amazon River, in order to establish 
patterns of management and conservation of this species. To resolve the issues 
raised were established four (4) specific objectives: Define the time, type of 
spawning, fertility and average size at sexual maturity; Establish from comparisons 
of sizes and biometric parameters to what geographical area you can extrapolate 
the results of reproductive cycle; propose a scale of maturity gonadal macro and 
microscopic itself to female Dorados and compile information on the local 
knowledge of the life cycle of the species. 
 
Methodological development will collect historical information (2003-2005) and 
collected in the field (January-September 2006) in the sector of Colombia-Peru 
border in the communities of San Jose de Rio (Col) and Puerto Alegria (Per) , 
Were collected from 15 female gonads to carry out histological and two female 
fertility is determined by the gravimetric method, we calculated the different 
reproductive rates and conducted surveys to fishermen to collect the knowledge 
they possess about the species and establish patterns operation and maintenance 
of gold (B. rousseauxii). 
 
Evaluating information from both the field (January-September 2006) as historical 
data (2003-2005) of sizes and weights of individuals caught showed that the 
selectivity of the mesh hondera doradera and 90% were above the TMC Colombia 
(Le 85cm, 89cm Lh) Additionally fishermen exercising self-control in the sector by 
presenting a good use of the resource. 
 
It was established that the reproductive period coincides with the period of decline 
and low into the waters of the river (July to September), which in this, the ISM 
presented its highest value while the IHS, IGC and the Fc minors. Because they 
are indicators of this. In recent months, the sex ratio of females to males with 
regard was close to 50% and did not present a significant difference. 
 
According catches reported both historical and in the sample, one can conclude 
that this species presents a good handling by the fishermen in compliance with 
Colombian regulations, as are 90% above the TMC. In assessing the reproductive 
characteristics of the species, I present this secondary sexual dimorphism, 
according to their gonadal development shows a spawning Parcelized. Depending 
on the frequency of the stadiums gonadal was determined that the area of study is 
an area of transition from individuals and non-spawning maturation of the species 
 
 
Key words: Dorado, Brachyplatystoma rousseauxii, gonadal maturity, reproduction, 
fisheries management, conservation, socio-economic impact. 
 
 
 
 
 
INDICE DE CONTENIDO 
 
AGRADECIMIENTOS 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 
2. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL DORADO ................................ 8 
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.............................................................................. 8 
2.1.1 Clasificación taxonómica (Lundberg & Littmann, 2003) ..................................... 9 
2.1.2. Ecología ......................................................................................................... 10 
2.1.3. Pesquerías ..................................................................................................... 11 
2.1.4. Biología .......................................................................................................... 14 
2.1.5. Biología reproductiva......................................................................................15 
2.1.5 Aspectos socioculturales ................................................................................. 17 
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 18 
3.1 ESTRATEGIAS Y TACTICAS REPRODUCTIVAS.................................................. 18 
4. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................... 22 
7.1 CLIMA...................................................................................................................... 22 
7.2 LIMNOLOGÍA............................................................................................................. 23 
7.3 RELIEVE .................................................................................................................. 23 
7.4 CICLO HIDROLÓGICO ................................................................................................ 26 
7.5 CARACTERÍSTICAS SOCIALES.................................................................................... 27 
5. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 28 
5.1 FASE DE CAMPO ...................................................................................................... 28 
5.1.1 Muestreo biología reproductiva........................................................................ 28 
5.1.2 PESCA Y CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE EL DORADO ................................................ 30 
5.2 FASE DE LABORATORIO............................................................................................. 30 
5.2.1 Evaluación ovocitos y fecundidad.................................................................... 31 
5.3 FASE DE GABINETE ................................................................................................... 32 
5.3.1 Estadística descriptiva..................................................................................... 32 
5.3.1.1 Distribución de frecuencias: ..................................................................................... 32 
5.3.2 Relaciones biométricas.................................................................................... 33 
5.3.3 Tipo de crecimiento Relación Longitud - Peso................................................. 33 
5.4 PERIODO REPRODUCTIVO ......................................................................................... 34 
5.4.1 Índice gonadosomático (IGS) .......................................................................... 34 
5.4.2 Índice hepatosomático (IHS)............................................................................ 34 
5.4.3 Índice de Grasa Cavital (IGC).......................................................................... 35 
5.4.4 Factor de condición (Fc) .................................................................................. 35 
5.4.5 Proporción sexual............................................................................................ 36 
5.5 TIPO DE DESOVE ...................................................................................................... 36 
5.5.1 Diámetro de los ovocitos y caracterización cortes ........................................... 36 
5.5.2 Fecundidad...................................................................................................... 36 
5.6 TALLA MEDIA DE MADUREZ SEXUAL (TMM)................................................................. 37 
5.7 TALLA MEDIA DE CAPTURA (TMC).............................................................................. 37 
 
 
6. RESULTADOS ............................................................................................................ 38 
6.1 PESCA Y CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE EL DORADO ................................................... 38 
6.2 ESTRUCTURA DE TAMAÑOS Y PESOS DE LOS DORADOS EN EL ÁREA DE FRONTERA 
BRASIL-COLOMBIA-PERÚ................................................................................................ 45 
9.2.1 Relaciones Biométricas ................................................................................... 45 
6.2.2 Estructura de tamaños y pesos ....................................................................... 47 
6.3 TIPO DE CRECIMIENTO: RELACIÓN TAMAÑO-PESO ...................................................... 54 
6.4 PERIODO REPRODUCTIVO......................................................................................... 55 
6.4.1 Estadios gonadales ......................................................................................... 55 
6.4.3 Índice Hepatosomático (IHS)........................................................................... 61 
9.4.4 Índice de Grasa Cavital (IGC).......................................................................... 62 
6.4.5 Factor de Condición (Fc) ................................................................................. 62 
6.4.6 Proporción sexual............................................................................................ 65 
6.6 TIPO DE DESOVE...................................................................................................... 67 
6.6.1 Macroscópico: Diámetro de los Ovocitos y fecundidad .................................... 67 
6.6.2 Microscópico: histología y Diámetro de ovocitos.............................................. 69 
6.6.2.1 Estadio II .................................................................................................................. 69 
6.6.2.2 Estadio III ................................................................................................................. 71 
6.6.2.3 Estadio IV................................................................................................................. 73 
6.6.2.4 Estadio V.................................................................................................................. 73 
6.7 TALLA MEDIA DE MADUREZ SEXUAL (TMM) ............................................................... 76 
9.8 TALLA MEDIA DE CAPTURA (TMC).............................................................................. 77 
10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................ 79 
10.1 PESCA Y CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE EL DORADO ................................................. 79 
10.2 ESTRUCTURA DE TAMAÑOS Y PESOS DE LOS DORADOS EN EL ÁREA DE FRONTERA 
BRASIL-COLOMBIA-PERÚ................................................................................................ 81 
10.3 CICLO REPRODUCTIVO DEL DORADO EN EL SECTOR DE FRONTERA BRASIL-COLOMBIA-
PERÚ ............................................................................................................................ 83 
10.4 FECUNDIDAD Y TIPO DE DESOVE ............................................................................. 87 
11. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 89 
12. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 91 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 93 
ANEXO.......................................................................................................................... 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1. Escala de madurez propuesta para las hembras de bagres en la Amazonia 
colombiana considerando: Nikolsky (1963), Arboleda (1989), Fonteles (1989), Castro & 
Santamaría (1993), Agudelo (1994), Salinas (1994), Gómez (1996), Vazzoler (1996), 
Agudelo et al., (2000), Alonso (2002) y Camacho (2006). ................................................ 29 
 
Tabla 2. Modelos de regresión lineal Resultados obtenidos en la regresión Lineal 
realizada a los datos de longitudes y pesos de los datoscolectados entre 2003 al 2006 
(n= Numero de datos; r= Coeficiente de correlación r2= Coeficiente de determinación; a= 
constante intercepto con el eje “y” y b= coeficiente de regresión) .................................... 47 
 
Tabla 3. Valores estadísticos obtenidos de las tallas para los diferentes años. Se 
encuentran los parámetros estadísticos similares para los diferentes años presentando 
promedios entre 96-98 cm (Lh). ....................................................................................... 48 
 
Tabla 4. Valores estadísticos obtenidos para los Pesos totales (Pt) durante los diferentes 
años. Se encuentran los parámetros estadísticos similares presentando promedios entre 
11,99 - 12,69 kg (Pt). ....................................................................................................... 50 
 
Tabla 5. Resultados estadísticos obtenidos de la Longitud horquilla registrados de enero a 
septiembre de 2006 para Dorado (B. rousseauxii) recolectados en San José (Colombia)-
Puerto Alegría (Perú). ...................................................................................................... 54 
 
Tabla 6. Relación Longitud horquilla (cm) vs Peso total (kg) para los Dorados (B. 
rousseauxii) muestreados entre 2003-2005 y 2006 en el área de frontera Brasil-Colombia-
Perú del río Amazonas (n= Numero de datos; r= Coeficiente de correlación r2= Coeficiente 
de determinación; a= constante intercepto con el eje “y” y b= coeficiente de regresión). . 54 
 
Tabla 7. Proporción sexual presente en el 2005 y 2006 para machos y hembras de 
Dorado (B. rousseauxii) en el sector de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas66 
 
Tabla 8. Valores e información obtenidas de las dos hembras evaluadas para determinar 
fecundidad, diámetro promedio de ovocitos e información biométrica obtenida 
reportándose a individuos en estados de maduración en estadio III y IV inicial................ 69 
 
Tabla 9. Valores obtenidos para determinar la TMM de los Dorados Capturados en la 
zona de frontera Brasil- Colombia- Perú del río Amazonas, basados en la metodología de 
King (1995) ...................................................................................................................... 77 
 
Tabla 10. Talla Media de Captura encontradas para diferentes localidades donde se 
capturan Dorado (B. rousseauxii) Le = Longitud estandar; Lh = Longitud horquilla. ......... 83 
 
Tabla 11. Tallas Medias de Madurez (TMM) reportadas para diferentes sectores en 
conjunto a los meses y nivel del río considerados como periodos reproductivos del Dorado 
(B. rousseauxii) Le = Longitud estándar; Lh = Longitud horquilla. 86 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
 
Figura 1 Proporción de los bagres con mayor importancia en la pesca comercial 
desembarcados en Leticia desde 1995 al 2005. Dorado (B. rousseauxii), Pintadillo 
(Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum), Simi: (Calophysus macropterus) Pirabutón (B. 
vaillantii), Pacamú, (Zungaro zungaro), Baboso (B. platynemum), Cajaro o pirarara 
(Phractocephalus hemiliopterus), Adaptado de Barreto & Turriago, 1995; Barreto et al.,
1996; Barreto & Mosquera 1999; 2001; INPA-LETICIA, 2002; Alonso, 2002; INCODER-
LETICIA; 2003; 2005; Agudelo et al., 2006. ....................................................................... 2 
 
Figura 2 Volúmenes de captura para los años 1995-2005 de las cinco especies de mayor 
importancia comercial en la cuenca amazónica desembarcados en el puerto de Leticia, 
provenientes del eje fronterizo Brasil-Colombia-Perú. Para 1995-1999, el Dorado es la 
especie con mayores capturas, para el 2000 a 2005 los Pintadillos (P. fasciatum y P. 
tigrinum); presentaron mayores capturas. Adaptado de: Barreto & Turriago, 1995; Barreto 
et al., 1996; Barreto & Mosquera, 1999; 2001; INPA-LETICIA, 2002; Alonso, 2002; 
INCODER-LETICIA; 2003; 2005; Agudelo, et al 2000........................................................ 3 
 
Figura 3 Promedio de capturas mensuales para el periodo de 1995 a 2005 para el Dorado 
(B. rousseauxii) desembarcados en el puerto de Leticia, provenientes del eje fronterizo 
Brasil, Colombia-Perú las capturas relativamente uniformes entre 103.63±92,56 y
189,28±92,56 toneladas Adaptado de: Barreto & Turriago, 1995; Barreto et al., 1996; 
Barreto & Mosquera, 1999; 2001; INPA-LETICIA, 2002; Alonso, 2002; INCODER-
LETICIA; 2003; 2005; Agudelo et al 2006. ......................................................................... 4 
 
Figura 4 Porcentaje de extracción de peces comerciales capturados por debajo de la 
Talla Minima Reglamentaria en 2 periodos 1996 a 2000 y 2001 a 2004. Baboso (Goslinia 
platynema) Lechero, (B. filamentosum); Amarillo (Paulicea lukeni); Dorado (B. 
rousseauxii); Tigre (Pseudoplatystoma tigrinum); (P. fasciatum); Pirabutón (B. vaillantii); 
Simi (Calophysus macropterus); Camiseto (Merodontus tigrinus). Adaptado de Torres et 
al., 2004. ............................................................................................................................ 6 
 
Figura 5 Dorado, B. rousseauxii (Foto: Juan Carlos Alonso; edición: Astrid Acosta y 
Brigitte Gil-Manrique) ......................................................................................................... 8 
 
Figura 6 Mapa de la Amazonia, estableciendo: zonas de crianza, alimentación y desove 
sugeridas para el Dorado (B. rousseauxii) (Modificado de Goulding et al., 1984; Barthem & 
Goulding, 2007). .............................................................................................................. 10 
 
Figura 7. Representación de las células que forman un folículo en peces constituida por: 
a: fibroblastos; b: vasos sanguíneos; c: células tecales; d: membrana basal; e: células 
granulosas; f: vesícula germinal; g: citoplasma; h: corona radiada. (Tomado de Rodríguez, 
1992). 20 
 
 
Figura 8. Localización del área de estudio en el sur del Trapecio Amazónico Colombiano: 
Reporte de datos colectados en años anteriores por el Proyecto Binacional Manejo 
integral del la pesca; Sitios de muestreo del presente trabajo, San José (Colombia) y 
Puerto Alegría (Perú) Fuente: IGAC, 2005....................................................................... 24 
 
Figura 9 Recorrido de las mallas honderas ± 3km. San José (Colombia) y Puerto 
Alegría (Perú). Fuente: IGAC, 2005 ................................................................................. 25 
 
Figura 10. Representación de las precipitaciones y el nivel del río Amazonas durante julio 
de 2005 a septiembre de 2006, donde se observa: aguas en descenso, bajas, ascenso y 
bajas del nivel del río (ANA, 2006). .................................................................................. 26 
 
Figura 11. Esquema de las mallas rodadas honderas utilizadas en la pesca artesanal de 
San José (Colombia) y Puerto Alegría (Perú). (Ilustración: Oscar Julio Rodríguez-SINCHI, 
2002)................................................................................................................................ 28 
 
Figura 12. Diferentes horarios de pesca, observados en los pescadores de bagres en la 
zona de frontera Colombia- Perú del río Amazonas. ........................................................ 38 
 
Figura 13. Artes de pesca utilizados en la zona de frontera Colombia – Perú del río 
Amazonas; a. total; b. en aguas altas; c en aguas bajas.................................................. 39 
 
Figura 14. Tipos de mallas utilizadas en la zona de frontera Colombia – Perú del río 
Amazonas para la pesca de bagres, a total; b. aguas altas; c. aguas bajas..................... 40 
 
Figura 15. Métodos utilizados por los pescadores de bagres en el área de frontera Brasil-
Colombia-Perú del río Amazonas para la conservación del pescado, siendo predominante 
el saldo y congelado con hielo (en bloque o picado) en una nevera de icopor. ................ 41 
 
Figura 16. Especies capturadas por los pescadores por los pescadores de bagres en el 
área de frontera Brasil-Colombia-Perúdel río Amazonas encontrándose tanto peces de 
“cuero”, utilizados principalmente para la venta y de “escama; pirabutón (B. vaillantii), 
pintadillos (Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum), Palometa (Mylossoma spp), 
Amarillo (Paulicea lukeni), Dorado (B. rousseauxii), Sábalo (Brycon erytropterum), Simì 
(Calophysus macropterus), Baboso (Goslinia platynema), Piraíba (B. filamentosum), 
Bocachico (Prochilodus nigricans), Arawana (Osteoglossum bicirrhosum), Cucha 
(Liposarcus spp), Lisa (Leporinus spp), Chullo (Hoplerythrinus unitaeniatus), Dormilón 
(Hoplias malabaricus), Pirarara (Phractocephalus hemiliopterus), Gamitana (Colossoma 
macropomum), Paco (Piaractus brachypomus), Cajaro (Phractocephalus hemiliopterus), 
Camiseto, (Merodontus tigrinus) Cabezón (Hoplias malabaricus), Carahuasú (Astronotus 
ocellatus), Yaraqui (Semaprochilodus amazonensis). ...................................................... 42 
 
Figura 17. Distribución por tiempo que llevan los pescadores de bagres del área de 
frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas realizando esta actividad...................... 42 
 
Figura 18. Lugares donde los pescadores de Dorado en el área de frontera Brasil-
Colombia-Perú del río Amazonas consideran desova el Dorado. 43 
 
 
Figura 19. Meses que consideran los pescadores de bagres en el área de frontera Brasil-
Colombia-Perú del río Amazonas estaría en desove el Dorado, ...................................... 44 
 
Figura 20. Diferentes medidas de control planteadas por los pescadores de bagres Brasil-
Colombia-Perú del río Amazonas para evitar la disminución de la pesca de Dorado (B. 
rousseauxii)...................................................................................................................... 45 
 
Figura 21. Dispersiones de los datos utilizados para ajustar los modelos de regresión 
lineal que pueden ser utilizados para transformar datos de a: Longitud estándar (Le); b: 
Longitud corporal estándar (Lce) y c: Longitud corporal horquilla (Lch) en Longitud 
horquilla (Lh) y esta ultima en d: Longitud estándar (Le) utilizando los datos colectados 
entre los años 2003 a 2006.............................................................................................. 46 
 
Figura 22. Dispersión de los datos utilizados para ajustar el modelo de regresión lineal 
que pueden ser utilizado para transformar datos de Peso eviscerado sin cabeza a Peso 
total utilizando los datos colectados entre los años 2003 a 2006. .................................... 47 
 
Figura 23. Frecuencias de tallas de Dorados capturados entre los años 2003 al 2006 en 
el área de frontera Brasil-Colombia-Perú. ........................................................................ 47 
 
Figura 24. Frecuencias obtenidas de los datos completos de los Dorados capturados en 
la zona de frontera Brasil- Colombia-Perú del río Amazonas donde se observa a: 2003; b: 
2004; c: 2005 y d: 2006.................................................................................................... 49 
 
Figura 25. Frecuencias de pesos totales de Dorados capturados entre los años 2003 al 
2006 en el área de frontera Brasil-Colombia-Perú............................................................ 50 
 
Figura 26. Frecuencias obtenidas de los datos colectados por el Proyecto Binacional para 
los años a: 2003; b: 2004; c: 2005 y d: 2006. ................................................................... 51 
 
Figura 27. Frecuencias obtenidas de la Longitud horquilla (Lh) recolectadas en San José 
(Colombia)-Puerto Alegría (Perú) entre enero a septiembre de 2006. a. enero; b. febrero; 
c. marzo; d. abril: e. mayo; f. junio; g. julio; h. agosto y i. septiembre. .............................. 52 
 
Figura 28. Promedio de la Longitud horquilla de a. 2003, b. 2004, c. 2005, d. 2006, para el 
Dorado (B. rousseauxii) colectados en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río 
Amazonas........................................................................................................................ 53 
 
Figura 29. Relación Longitud horquilla (cm) vs Peso total (kg), para los Dorados (B. 
rousseauxii) muestreados entre 2003-2005 y 2006 en el área de frontera Brasil-Colombia-
Perú a: Relación potencial y b: linealización de los datos con Logaritmo natural (ln) para 
los años 2003 - 2005, c: Relación potencial y d: linealización de los datos con Logaritmo 
natural (ln) para el 2006. .................................................................................................. 55 
 
Figura 30. Diferenciación de los sexos en Dorado B. rousseauxii, a. gónadas masculinas 
en forma de racimo y b. gónadas femeninas en forma de saco........................................ 56 
 
Figura 31. Estadios de maduración encontrados en las hembras de Dorado B. rousseauxii 
colectados en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas; a. 2004; b. 
2005; c. 2006. 57 
 
Figura 32. Distribuciones de frecuencias de las hembras de Dorado (B. rousseauxii) 
capturadas en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas reportadas para 
el 2004 y 2005. ................................................................................................................ 58 
 
Figura 33. Distribución de frecuencias (%) de las hembras de Dorado (B. rousseauxii) 
determinadas de enero a septiembre de 2006. ................................................................ 59 
 
Figura 34. Variación del IGS (índice Gonadosomático con peso gonadal) e IGS´ (índice 
Gonadosomático sin peso gonadal) para hembras de Dorado (B. rousseauxii) 
muestreados en los años 2004, 2005 y 2006 en el eje fronterizo Brasil-Colombia-Perú del 
río Amazonas................................................................................................................... 60 
 
Figura 35. Diferencia entre el IGS e IGS´ para 2004, 2005 y 2006, en las hembras de 
Dorado (B. rousseauxii) muestreados en el eje fronterizo Brasil-Colombia-Perú del río 
Amazonas........................................................................................................................ 61 
 
Figura 36. Gráficas obtenidas de los IHS mensuales calculados desde julio 2005 a 
septiembre de 2006. a: IHS junto al nivel del río, donde se observa el mayor valor en 
aguas altas y disminuye fuertemente en aguas en descenso........................................... 61 
 
Figura 37. Índice de Grasa Cavital (IGC) reportado de febrero a septiembre de 2006 y 
nivel del rio (m), para los Dorados (Brachyplatystoma rousseauxii) muestreados en el 
sector de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas. ............................................. 62 
 
Figura 38. Variación mensual para a: 2004, b: 2005 y c: 2006 en del factor de condición 
total (Fc) y el Somático (K´) para las hembras de Dorado (B. rousseauxii) colectadas en la 
zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas. ............................................... 63 
 
Figura 39. Diferencia ente el factor de condición total (Fc) y el somático (K´) para; a: 
2004, b: 2005 y c: 2006, para las hembras de Dorado (B. rousseauxii) recolectadas en la 
zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas presentando un patrón similar al 
IGS. ................................................................................................................................. 64 
 
Figura 40. Proporción sexual encontrada en los machos y hembras de Dorados (B.
rousseauxii) colectadas en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas 
durante 2005 y 2006. ....................................................................................................... 65 
 
Figura 41. Proporción sexual por clases de Longitud horquilla de las hembras de Dorado 
(B. rousseauxii) colectadas en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas. 
a. 2005; b. 2006. .............................................................................................................. 67 
 
Figura 42. Frecuencia y diámetrode ovocitos para dos hembras de Dorados (B. 
rousseauxii) colectadas en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas, en 
estadios de maduración (a) III-intermedio y (b) IV-inicial, encontrándose ovocitos desde 
los 0,2 a 2,4 mm, estableciéndose que los menores a 0,3 mm pueden ser ovogonias u 
ovocitos previtelogenéticos o de reserva (línea punteada) y en vitelogenesis lipídica y 
protéica (línea continua). 68 
 
 
 
 
Figura 43. Hembra de Dorado (B.rousseauxii) 102 cm Lh, 10 kg Pt en estadio II capturada 
en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas, en donde se observa a. el 
individuo completo; b. La gónada de 10 gr; c. el corte histológico la línea punteada indica 
cuando comienzan a aparecer oocitos en previelogenesis y la continua los que inician la 
madurez final. y d. la distribución de frecuencia de los oocitos encontrados en el corte 
histológico. Oo: Oogonia, mo: membrana ovárica, Nc: nucleolos, C Bal: corpúsculo de 
Balbiani, Op: oocito perinuclear. L ov: Lamela ovígera..................................................... 70 
 
Figura 44. Hembras de Dorado (B. rousseauxii) de 120 cm Lh, 21 kg (1) y 115 cm Lh, 
19,8 kg (2) en estadio III capturadas en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río 
Amazonas, en donde se observa a: Individuos completos; b: Las gónadas (232 y 964 gr); 
c: sus cortes histológicos y d: la distribución de frecuencias de los oocitos encontrados en 
cada corte histológico. Nc: nucleolos, Op: oocito perinuclear, vs: vaso sanguíneo, VLt: 
Vitelogénesis lipídica temprana, VLa: Vitelogénesis lipídica avanzada, N: núcleo, C: 
citoplasma, Cf: Capa folicular, Gra vit: gránulos de vitelo, T: teca, M vit: Membrana 
vitelina.............................................................................................................................. 72 
 
Figura 45. Hembra de Dorado (B. rousseauxii) de 123 cm Lh, 35,7 kg Pt en estadio IV 
capturada en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río Amazonas, en donde se 
observa a. el individuo completo; b. La gónada de 1384 gr; c. el corte histológico y d. la 
distribución de frecuencia de los oocitos encontrados en el corte histológico. N: núcleo, 
Op: ovócito perinuclear. Om: Oocito maduros C. citoplasma, Gra vit. Gránulos de vitelo, 
Zp: zona pelúcida............................................................................................................. 74 
 
Figura 46. Hembras de Dorado (B. rousseauxii) de 116 cm Lh 20 kg (1) y 127 cm Lh, 35 
kg (2) en estadio V capturadas en la zona de frontera Brasil-Colombia-Perú del río 
Amazonas, en donde se observa a: Individuos completos; b: Las gónadas (1: 31 gr y 2: 
225 gr); c: sus cortes histológicos y d: la distribución de frecuencias de los oocitos 
encontrados en cada corte histológico. Nc: nucleolos, Op: oocito perinuclear, L ov: Lamela 
ovígera; Oo atr: oocito atrésico. ....................................................................................... 75 
 
Figura 47. Esquema de la TMM de las hembras de Dorado (B. rousseauxii) capturadas en 
los meses de mayo a septiembre de 2005 y 2006 en la zona de frontera Brasil-Colombia-
Perú del río Amazonas..................................................................................................... 76 
 
Figura 48. Gráfica de la TMC, para los Dorados B. rousseauxii capturados en la zona de 
frontera Brasil Colombia-Perú del río Amazonas siendo de 95 cm Lh.............................. 78 
 1
 
INTRODUCCIÓN 
 
La cuenca amazónica abarca un área total de 7´352112 km2; de estos Colombia 
posee el 5,5 % (413.000 km2), aproximadamente el 36 % del territorio nacional, allí 
se encuentran extensas zonas de bosques, recursos faunisticos y una gran 
cantidad de cursos de agua, siendo de mayor importancia los del Putumayo, 
Caquetá y el Amazonas (Agúdelo et al., 2000; Gutiérrez et al., 2004). 
 
En esta región la pesca posee una importancia tanto económica, como social y 
cultural para las comunidades, considerándose como la principal fuente de 
proteína; así los asentamientos humanos que habitan sobre las riberas del los ríos 
dependen de forma directa de los productos que ofrecen los ecosistemas 
acuáticos durante las diferentes épocas del año (Alonso & Fabré 1999; Agúdelo et 
al., 2000, Barthem & Goulding, 2007). 
 
Adicionalmente la región amazónica aporta el 38 % del total de la pesca 
continental comercializada en Colombia (162930 ton); de este total los grandes 
bagres de la familia Pimelodidae, con 13 especies representan el mayor volumen 
de captura (90 %) (Barthem et al., 1995; Agúdelo et al., 2000; Peretré et al., 2004). 
 
Dentro de los bagres más comercializados se encuentra el Dorado 
(Brachyplatystoma rousseauxii) el cual junto con la Piraiba o Lechero (B. 
filamentosum) aportaron el 94 % del total de peces desembarcados en el puerto 
de Leticia, entre los años 1977 a 1989 (Castro, 1994). Ya para 1995 a 1999 el 
Dorado fue la especie con mayor volumen de captura (1100-2271ton/año) seguido 
por los Pintadillos (Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum), Pirabutón (B. 
vaillantii), Simí (Calophysus macropterus) y el Pacamú (Zungaro zungaro) (Figuras 
1 y 2); durante los siguientes tres años este fue el segundo con mayores capturas 
 2
precedido por los pintadillos (P. fasciatum y P. tigrinum) (Figura 1 y 2) (Barreto & 
Turriago, 1995; Barreto et al., 1996; Barreto & Mosquera, 1999; 2001; INPA-
LETICIA, 2002; Alonso, 2002; INCODER-LETICIA; 2003; 2005; Agudelo, et al., 
2006). 
 
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
%
DORADO
PINTADILLO
SIM I
PIRABUTON
PACAM U
BABOSO
CAJARO-PIRARARA
 
Figura 1 Proporción de los bagres con mayor importancia en la pesca comercial desembarcados 
en Leticia desde 1995 al 2005. Dorado (B. rousseauxii), Pintadillo (Pseudoplatystoma fasciatum y 
P. tigrinum), Simi: (Calophysus macropterus) Pirabutón (B. vaillantii), Pacamú, (Zungaro zungaro), 
Baboso (B. platynemum), Cajaro o pirarara (Phractocephalus hemiliopterus), Adaptado de Barreto 
& Turriago, 1995; Barreto et al., 1996; Barreto & Mosquera 1999; 2001; INPA-LETICIA, 2002; 
Alonso, 2002; INCODER-LETICIA; 2003; 2005; Agudelo et al., 2006. 
 
Para el conjunto de especies se observa una drástica disminución en los 
volúmenes comercializados entre 2003 a 2005 que posiblemente no sea 
agotamiento del recurso, sino consecuencia de las modificaciones administrativas 
sobre la institucionalidad pesquera en Colombia entre 2003 y 2004 (cambio de 
INPA a INCODER) (Figura 2). 
 
También vale la pena mencionar que sobre estos volúmenes de captura, ya se 
sabe que entre el 75 al 85 % proviene de territorio brasilero, del 4 al 7 % de aguas 
peruanas y el restante obtenido por pescadores colombianos. Por estos motivos 
durante los últimos 3 a 4 años el total de pescado que antiguamente se 
desembarcaba en el puerto de Leticia, también es llevado hacia los puertos 
 3
brasileños de Tefé y Manaos, en donde requieren de materia prima de buena 
calidad para los frigoríficos que procesan y transforman el pescado. 
 
0,0
500,0
1000,0
1500,0
2000,0
2500,0
3000,0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
V
o
lu
m
en
e
s
 d
e 
c
a
p
tu
ra
 (
to
n
)
DORADO PINTADILLO SIM I PIRABUTON PACAM U BABOSO 
Figura 2 Volúmenes de captura para los años 1995-2005 de las cinco especies de mayor 
importancia comercial en la cuenca amazónica desembarcados en el puerto de Leticia, 
provenientes del eje fronterizo Brasil-Colombia-Perú. Para 1995-1999, el Dorado es la especie con 
mayores capturas, para el 2000 a 2005 los Pintadillos (P. fasciatum y P. tigrinum); presentaron 
mayores capturas. Adaptado de: Barreto & Turriago, 1995; Barreto et al., 1996; Barreto & 
Mosquera, 1999; 2001; INPA-LETICIA, 2002; Alonso, 2002; INCODER-LETICIA; 2003; 2005; 
Agudelo, et al 2000. 
 
No obstante, al observar la tendencia en los promedios del Dorado capturado 
mensualmente entre 1995al 2005, se encuentra que la producción fue 
relativamente constante: entre 103,63±92,56 y 189,28±92,56 toneladas/mes 
(Figura 3), indicando que por lo menos para esta especie, la mayor parte de la 
producción del eje fronterizo, Brasil – Colombia – Perú se continua 
desembarcando en los puertos de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). 
 
 4
 
Figura 3 Promedio de capturas mensuales para el periodo de 1995 a 2005 para el Dorado (B. 
rousseauxii) desembarcados en el puerto de Leticia, provenientes del eje fronterizo Brasil, 
Colombia-Perú las capturas relativamente uniformes entre 103.63±92,56 y 189,28±92,56 toneladas 
Adaptado de: Barreto & Turriago, 1995; Barreto et al., 1996; Barreto & Mosquera, 1999; 2001; 
INPA-LETICIA, 2002; Alonso, 2002; INCODER-LETICIA; 2003; 2005; Agudelo et al 2006. 
 
Este volumen de captura a precio de primera compra en el puerto de 
desembarque de Leticia y considerando los diferentes precios históricos a valores 
actuales se puede estimar un valor promedio por kilo cercano a los US$2,50/kg; 
de esta forma el Dorado puede estar generando un flujo de mercado próximo a los 
US$390000/Mes y de US$4,3 millones/año aproximadamente. En este sentido y 
considerando el eje principal del río amazonas desde el estuario amazónico hasta 
Leticia, De Melo et al., (2005) estimaron que se extraen 18600 ton/año de Dorado, 
produciendo en los primeros eslabones de la cadena comercial un movimiento 
cercano a los US$ 17 millones/año. 
 
A pesar de esta evidente importancia, en el sector colombiano del río Amazonas y 
su área de influencia fronteriza, para el acopio de Dorado proveniente del 
Amazonas brasileño y peruano no se han definido parámetros biológicos propios 
para este sector relacionados con el periodo reproductivo, su talla media de 
madurez sexual, fecundidad y tipo de desove; por estos motivos y de acuerdo a 
las anteriores consideraciones, el presente estudio buscó responder algunos 
 5
vacíos en el conocimiento en el sector del río Amazonas colombiano, esperando 
sirvan de soporte a estrategias en el uso y manejo compartido de este importante 
recurso natural, para lo cual también se contó con las opiniones y 
recomendaciones de la población que lo utiliza y aprovecha para su sustento. 
 
El trabajo se realizó dentro del programa de investigación “Caracterización, 
valorización y manejo de ecosistemas Amazónicos” del Instituto Amazónico de 
Investigaciones Científicas SINCHI, desarrollada en su componente acuático por 
el grupo de Ecosistemas Acuáticos Amazónicos; específicamente hace parte del 
proyecto “Binacional Manejo Integral de la Pesca en el Área de Frontera 
Colombia-Perú” que desarrolla el Instituto SINCHI en conjunto con el Instituto 
Nacional de Desarrollo INADE del Perú. 
 
El trabajo contó con el apoyo técnico, logístico y financiero de este proyecto 
Binacional y adicionalmente contó con el apoyo del Instituto Colombiano de 
Desarrollo Rural INCODER, desde su grupo técnico en la ciudad de Leticia y 
apoyo financiero de CONSERVACION INTERNACIONAL, por medio de la 
Iniciativa para Especies Amenazadas IEA Colombia, “Jorge Ignacio Hernández 
Camacho” representados en el país por la Fundación OMACHA. 
 
Al considerar la importancia económica y pesquera del Dorado (B. rousseauxii) en 
la cuenca Amazónica, resulta fundamental conocer en detalle su ciclo de vida, en 
especial el de su biología reproductiva, con lo cual seria posible ofrecer unas 
recomendaciones más precisas para su administración y manejo. No obstante, los 
diferentes trabajos que han abordado esta temática para la Amazonia se 
concentraron en el río Caquetá y en la cuenca del Orinoco, existiendo apenas un 
estudio realizado hace más de doce años en el área de influencia de Leticia 
(Arboleda, 1989; Salinas, 1994; Gómez, 1996; Castro & Santamaría, 1996). 
 
 6
Gracias a estos estudios en la decada de los 90´s se sabe que la Talla Media de 
Captura (TMC) presenta para el área fronteriza Brasil – Colombia – Perú del río 
Amazonas, un impacto negativo medio (Torres et al., 2004) al comprobar que 
cerca del 40 % de Dorados desembarcados en el puerto de Leticia, están por 
debajo de la talla mínima reglamentaria de captura (TMR) (Figura 4) (Agudelo et 
al., 2000; Torres et al., 2004). Por este motivo y al hacer la salvedad que la TMR 
fue establecida a partir de estudios realizados en las cuencas del Orinoco y 
Caquetá (Agudelo et al., 2000), se hace necesario definir esta medida 
específicamente para el río Amazonas y complementar dicha información con la 
forma como se desarrollan las gónadas de Dorado a lo largo de un ciclo 
hidrológico en este sector de frontera, que junto con la definición de la época y tipo 
de desove, brinden herramientas técnicas y de conocimiento local a las estrategias 
tri-nacionales que se deben implementar para el adecuado uso y manejo de este 
importante recurso natural. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Baboso Lechero Amarillo Dorado Tigre Rayado Pirabutón Simi Camiseto
%
1996-2000
2001-2004
 
Figura 4 Porcentaje de extracción de peces comerciales capturados por debajo de la Talla Minima 
Reglamentaria en 2 periodos 1996 a 2000 y 2001 a 2004. Baboso (Goslinia platynema) Lechero, 
(B. filamentosum); Amarillo (Paulicea lukeni); Dorado (B. rousseauxii); Tigre (Pseudoplatystoma 
tigrinum); (P. fasciatum); Pirabutón (B. vaillantii); Simi (Calophysus macropterus); Camiseto 
(Merodontus tigrinus). Adaptado de Torres et al., 2004. 
 
 7
Para el presente trabajo se definieron cuatro objetivos específicos los cuales son 
1. Definir la época, tipo de desove, fecundidad y talla media de madurez sexual 
para los Dorados capturados en el área fronteriza Brasil – Colombia –Perú del río 
Amazonas. 2. Establecer a partir de comparaciones de tamaños y parámetros 
biométricos hasta qué sector geográfico se pueden extrapolar los resultados del 
ciclo reproductivo, como otro instrumento para el manejo compartido de la especie 
entre Brasil-Colombia-Perú, 3. Proponer una escala de madurez gonadal macro y 
microscópica propia para las hembras de Dorados, que sirva de patrón de 
evaluación para futuros estudios y 4. Recopilar informaciones sobre el 
conocimiento local del ciclo de vida de la especie que complementen los 
resultados técnicos y las recomendaciones de manejo. 
 
De los objetivos anteriores se definieron las siguientes hipótesis 1. La mayor 
frecuencia de hembras de Dorado en el área fronteriza del río Amazonas en 
estado avanzado de madurez gonadal se encontrará durante el final de aguas en 
ascenso y el pico de las aguas altas, definiendo este como el periodo reproductivo, 
2. El tipo de desove del Dorado es total en una única postura a cada periodo 
hidrológico (células ovocitarias maduran de forma simultánea y son expulsadas 
una sola vez) y donde la fecundidad de las hembras presenta una relación lineal 
con la longitud corporal, 3. La talla media de madurez sexual (TMM) se mantendrá 
igual a la actual talla mínima reglamentada por los organismos de control para la 
Amazonía colombiana (85cm de Longitud estándar, Le) y 4.Los parámetros 
biométricos de longitud y peso serán similares tanto en la zona de muestreo (San 
José Colombia-Puerto Alegría Perú), como a los registrados en las bodegas de 
desembarco de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), provenientes de sectores 
alejados máximo hasta 500km arriba y abajo del río 
 
 
 
 8
 
2. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL DORADO 
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 
El Dorado se distribuye ampliamente en Latinoamérica en Bolivia, Brasil, 
Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Venezuela en las cuencas del 
Amazonas y Orinoco (Castro 1986; Arboleda, 1989 y Barthem & Goulding, 1997; 
Barthem & Goulding, 2007); llega a tallas de 1,92m, presenta coloraciones 
plateadas o doradas (Agúdelo, 1994; García et al., 1996; Barthem & Goulding, 
1997; Salinas & Agúdelo 2000, Ajiaco et al.,2002; Barthem & Goulding, 2007) 
(Figura 5). 
 
Figura 5 Dorado, B. rousseauxii (Foto: Juan Carlos Alonso; edición: Astrid Acosta y Brigitte Gil-
Manrique) 
 
Por sus características comportamentales es considerado dentro de los grandes 
migradores, relacionándose estrechamente con los canales principales de los ríos 
en donde emprende extensos trayectos, desde el estuario amazónico hasta las 
zonas altas de la cuenca Amazónica (Barthem & Goulding, 1997; Agúdelo et al., 
2000; Alonso, 2002; Peretré et al., 2004; Fabré & Barthem, 2005; Barthem & 
Goulding, 2007) Estos desplazamientos los realizan generalmente en las aguas 
altas y en ocasiones se pueden encontrar en los planos inundables (Salinas & 
Agudelo, 2000) (Figura 6). 
 9
2.1.1 Clasificación taxonómica (Lundberg & Littmann, 2003) 
Reino Animalia 
Phylum Chordata 
Subphylum Vertebrata 
Clase Osteichthyes 
Subclase Actinopterygii 
División Teleostei 
Subdivisión Euteleostei 
Superorden Ostariophysi 
Orden Siluriformes 
Familia Pimelodidae 
SubFamilia Sorubininae 
Especie Brachyplatystoma rousseauxii Castelnau, 1855. 
 
También es conocido como: Plateado (Colombia), Zúngaro dorado (Perú) y 
Dourada o Dourado (Brasil) (Barthem & Goulding, 2007), adicionalmente presenta 
sinonimias como: Bagrus goliath Kner, 1858; Bagrus rousseauxii Castelnau, 1855 
y Brachyplatystoma paraense Steindachner, 1909 (Lundberg & Littmann, 2003). 
 
Esta especie está reportada en el “Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas” como en 
peligro (EN), por que enfrenta un alto riesgo de deterioro o extinción en su estado 
silvestre a un futuro cercano, se ubica dentro de las categorías A1d y A2d, 
referentes a: una rápida reducción en el tamaño poblacional, que puede ser 
observado, estimado o sospechado, debido a los niveles de explotación reales y 
potenciales que posee (Ajiaco et al., 2002). 
 
 10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 Mapa de la Amazonia, estableciendo: zonas de crianza, alimentación y desove sugeridas 
para el Dorado (B. rousseauxii) (Modificado de Goulding et al., 1984; Barthem & Goulding, 2007). 
2.1.2. Ecología 
En la parte media del río Caquetá (Araracuara) Gómez (1996), caracterizó el tipo 
de aguas en el área de pesca del Dorado determinando que estas son cálidas, 
oxigenadas, de pH neutro y dióxido de carbono bajo, presentan cambios de 
conductividad entre aguas altas (37,1µs/cm) y bajas (10,0 µs/cm). Muñoz-Sosa 
(1996) reporta al Dorado como la especie con mayor importancia comercial y de 
mayor peso capturado sobre el río Caquetá; en este río se capturaron hembras 
hasta 167cm longitud estándar y con un peso cercano a los 50kg, se encontró que 
los machos presentan menor tamaño que las hembras. Barthem (1999), 
complementa la hipótesis que el Dorado sale de los estuarios en cardúmenes 
migradores, se ubican en los canales principales de los ríos de la amazonía 
central para alimentarse, encontrándose en la planicie la zona de reclutamiento y 
alimentación de los pre-adultos. 
Agudelo et al., (2000) mostraron la importancia de los bagres en la Amazonía 
colombiana y la problemática que existe sobre la pesquería en las diferentes 
 
 11
cuencas de la región. Describen características de las principales especies 
comercializadas y la influencia del régimen hidrológico para las poblaciones 
migradoras en su ciclo reproductivo, en donde la edad, tamaño y fisiología, 
influyen en la maduración de las gónadas, estos, junto a factores abióticos como 
duración del fotoperiodo, temperatura y disponibilidad de alimento son 
determinantes en el mismo. 
 
Alonso & Mergulhao, (2005), estudiaron la población de Dorado del 2002 al 2003, 
a partir de 7184 individuos capturados por la pesca comercial con tamaños de 14 
a 156 cm, se determinó que el 77 % de los individuos tenían entre 1 a 2 años, y el 
15 % 3 años, los de menor frecuencia fueron los de 4 y 5 años. Los peces 
menores de un año son capturados principalmente en el estuario y los que tienen 
mayores capturas son los de dos años en adelante. 
2.1.3. Pesquerías 
Arboleda (1989) incluyó datos biológicos pesqueros de nueve especies de bagres 
de mayor importancia económica en la zona media del Caquetá. El Dorado 
(Plateado) es la especie más importante con respecto a las capturas totales, 
llegando a ser el 46 % del peso total y el 62,5 % de los individuos, seguida por el 
lechero con 44 %. Los artes de pesca empleados para la captura de los bagres 
fueron la malla, el arpón y la cuerda. Rodríguez (1991), en una recopilación de la 
pesca comercial de los grandes bagres del bajo río Caquetá, reporta épocas de 
pescado seco y pescado fresco y el comienzo del uso de los cuartos fríos. 
Considera aspectos socioculturales de los pescadores y los equipos de pesca, si 
estos son malleros o cuerderos, como se encuentran organizados los diferentes 
artes, métodos de pesca, áreas de captura, algunos aspectos de su biología, 
captura y esfuerzos pesqueros relacionados con el nivel del río. 
 
Castro & Santamaría (1993) describieron el estado del stock pesquero para los 
grandes bagres en el sector de Araracuara en 1991, evaluando el esfuerzo 
 12
pesquero para cada uno de los artes y estimando los parámetros biológico – 
pesqueros para las especies de mayor importancia del área, el Lechero (B. 
filamentosum) y el Dorado (B. rousseauxii). Determinaron que el factor de 
condición para el Dorado fluctuó entre 0,26 y 0,29, considerándose que existe una 
interdependencia con la oferta medioambiental del río; ademas se evidenció un 
dimorfismo sexual secundario, con una proporción sexual de 3 hembras por cada 
macho (3:1), la talla mínima de madurez fue 77cm de longitud estándar y la media 
de maduración gonadal de 98 cm. 
 
Salinas (1994) evaluó aspectos generales de la biología pesquera de los grandes 
bagres para el sector colombiano en el río Amazonas, de marzo de 1993 a enero 
de 1994, el Dorado llegó a 42,5 % seguido por el Pintadillo con el 24,1 % y por 
último, la Piraíba con un 15,3 %, mostrando un cambio respecto a lo encontrado 
entre 1981 a 1992, siendo más capturada la Piraíba con 54,7 %, seguida por el 
Dorado con 28,7 % y el Pintadillo con 9,6 %. Ruffino & Barthem (1996) 
determinaron las perspectivas de manejo para los bagres migradores en la 
Amazonía, entre los que se encuentra el Dorado. Sugieren que algunos stocks 
viajan desde el Brasil, del área de cría, hasta el alto Solimões donde las hembras 
desovan así como también lo hacen en territorios brasileños, peruanos y 
colombianos, por lo que la ordenación le corresponde a los tres países en 
conjunto, determinando parámetros que abarquen toda la cuenca amazónica y 
unifiquen la legislación y parámetros de pesca. 
 
García et al., (1996) afirman que el Dorado es una de las diez especies que 
sustentan la pesquería en la región peruana, encontrando que los machos 
alcanzan su primera madurez a los 107cm de longitud total, y las hembras a los 
123cm. Establecieron dos modas de maduración sexual, la primera de junio a 
agosto y la segunda en noviembre, coincidiendo con el periodo de aguas bajas del 
río Amazonas. Alonso (1998) describió la pesca y el esfuerzo pesquero de los 
grandes bagres en el sector de Araracuara (medio Caquetá) entre octubre de 1995 
 13
a octubre de 1996, estimó abundancias relativas y los factores que alteran la 
captura, encontrando que la Piraíba (B. filamentosum) aportó el 52 % de la captura 
total y el Dorado (B. rousseauxii) el 37 %. Confirmó que la pesca se ve afectada 
por el régimen hidrológico y que este sector es una posible área de desove. 
 
Bastos (1999) caracterizó la pesca de los bagres a partir de mallas honderas o 
flotantes hacia el bajo Solimões o Amazonía central, evaluando: tipos de 
embarcaciones, captura, dimensiónde las redes y formas de comercialización 
entre 1995 a 1997. Las principales especies comercializadas fueron el Pirabutón 
(B. vaillantii) y Dorado (B. rousseauxii) con producciones de 2724,6 y 768,4 en 
1995 en 1996 de 1593,0 y 929,1 y en 1997 3097,8 y 1155,5 toneladas 
respectivamente. 
 
Alonso (2002) reportó que el Dorado representó un 20 % del total comercializado, 
(entre junio de 1998 a diciembre de 1999) en las zonas de Estuario, Santarém, 
Manaus, Tefé (Brasil), Leticia (Colombia) e Iquitos (Perú). Evaluó la edad y 
crecimiento en función de los patrones espacio-temporales a partir de los 
parámetros de crecimiento y mortalidad, se define que la especie se encuentra en 
equilibrio frente a su oferta ambiental. Estimó la primera maduración a los 1,9 años 
con una esperanza de vida de 10,05 para las hembras y 11,06 para los machos, 
con base en una tasa de crecimiento o (K) de 0,296, tamaño máximo (Loo) 140,23 
cm y edad teórica en el tamaño inicial (to) – 0,668. 
 
Agudelo et al. (2004) a partir del proyecto de cuantificación y aprovechamiento de 
los subproductos pesqueros recopilaron datos en el puerto de Leticia. 
Determinaron que después de su eviceración y limpieza el Dorado genera un 21 % 
de desperdicios, del 79 % restante de pez limpio es posible extraer 49 % de filete 
fino, 26 % de filete con mayor contenido de grasa, quedando un 20 % de residuos 
entre piel y carcaza. 
 14
2.1.4. Biología 
Muñoz (1993) evalúo la captura del Dorado en las zonas de La Pedrera y 
Araracuara brindando una descripción de la especie como la disposición de sus 
mandíbulas, coloración del cuerpo, también determinó que viven en el canal del río 
alimentándose básicamente de peces, y que hay diferencias entre machos y 
hembras por tamaño (dimorfismo sexual secundario) ya que las hembras alcanzan 
tallas mayores. Se reporta que es la especie más capturada en estas zonas del río 
Caquetá, encontrándose hembras maduras en estadio gonadal V en Araracuara y 
en La Pedrera hembras en estadio lV, el rango de estas esta entre 80-167cm con 
una talla media de captura de 107,5 cm para Araracuara y para La Pedrera entre 
74-157 cm con una talla media de 100 cm. 
 
Agudelo et al., (2000) reportan que la mayor cantidad de hembras maduras se 
encontraron de abril a agosto con picos en mayo y agosto, las tallas medias de 
madurez sexual para el Dorado en el río Guaviare son 105 cm, siendo 20 cm 
superior a la talla media de captura reglamentada (TMR). Da Silva-Batista (2001) 
estimó la variabilidad genética que existía entre el Dorado en el sistema Estuario-
Amazonas-Solimões, por medio de la técnica de PCR, para comprobar si posee 
áreas diferenciadas de reproducción, crianza y alimentación como lo planteó 
Barthem & Goulding (1997); encontrandó que en Belem existe la mayor 
variabilidad genética que disminuye hacia Manaus (1200 km aguas arriba) y 
Leticia presentó la menor variabilidad (1800 km arriba de Manaus) confirmando la 
existencia de una única población que se distribuye en sub-poblaciones que se 
segregan en la migración por lo que se concluye que no se reproduce 
aleatoriamente. 
 
Da Silva - Batista et al., (2005). Hace referencia a que los estudios genéticos son 
esenciales para orientar el manejo y la conservación de las especies, para los 
Dorados mostró que nacen en el río Madeiras, Puris, Juruá, Ica, y Japura, luego 
descienden por el Amazonas llegando al estuario en Belem y permanecen en este 
 15
durante dos años de edad, luego surcan el río donde se alimentan y en el alto 
Amazonas se reproducen, se estableció que la cantidad de individuos al realizar 
esta migración disminuyen drásticamente, se considera que los Dorados regresan 
a los ríos donde nacieron y acaban generando diferencias genéticas. 
2.1.5. Biología reproductiva 
Arboleda (1989) para todas las especies capturadas en la zona media del Caquetá 
estableció seis estadios de madurez tanto para los machos como para las 
hembras, siendo los estadios I y II inmaduros, lll y lV en desarrollo V maduros y Vl 
recién desovados. En el conteo de los óvulos se determinó que para ejemplares 
de tallas y pesos similares, el peso de la gónada y él número de ovocitos fueron 
muy diferentes; siendo su correlación muy baja con un promedio de 205000 
óvulos. Agúdelo (1994), y Celis (1994) reportan para La Pedrera (bajo río 
Caquetá) que las gónadas del Dorado tanto para machos como para hembras van 
madurando a medida que el nivel del río aumenta, presentando su desove entre 
agosto y octubre, siendo el periodo de aguas máximas y el comienzo de la 
disminución del nivel. Encontró que es mayor la proporción de hembras 
capturadas debido al dimorfismo sexual secundario en cuanto a la talla. 
 
Celis (1994) encontró que el Índice Gonadosomático (IGS) presentó un incremento 
similar al de las gónadas, siendo más notorio entre los machos. Hubo una 
reducción en el grosor de los cuerpos grasos al ir madurándose los ovocitos. 
 
Salinas (1994) encontró que la madurez gonadal fue entre junio a octubre en el río 
Amazonas, el coeficiente de regresión de longitud-peso fue de 1,85 para las 
hembras, 2,67 para los machos presentando diferencias en el crecimiento, 
presentando dimorfismo sexual secundario; el índice de fecundidad promedio fue 
de 1000000 ovocitos. Mientras que Gómez (1996) en Araracuara al evaluar los 
aspectos reproductivos se consideraron los índices biológicos, determinó que la 
época de maduración se localiza entre mayo a julio, la fecundidad promedio de 
 16
314.855 ovocitos; la TMC fue 100 cm para las hembras y 85 cm para los machos, 
la talla media de madurez gonadal para las hembras de 105 cm, mientras que 
para los machos fue de 88 cm; la relación longitud-peso presentó un coeficiente de 
regresión de 2,34 en hembras y 2,32 para los machos. 
 
Muñoz-Sosa (1996) para 1992 encontró cambios entre los parámetros de longitud 
y el peso, para este años se encontraron un total de 4791 individuos siendo el 58,4 
% hembras y el 39,6 % machos de estos el 2 % fueron de sexo indefinido. Los 
individuos con vida sexual activa se encontraron durante todo el año. Una gran 
porción de hembras maduras activas se observaron en abril a diciembre en el 
sector del Araracuara, y de abril a enero en la Pedrera, los machos maduros se 
observaron de enero a junio en Araracuara y de agosto a febrero en la Pedrera. 
 
Bastos (1999) para el bajo Solimões o Amazonía central, determinó una escala de 
maduración gonadal para los bagres, recopilando las desarrolladas por Arboleda 
(1989), Castro y Santamaría (1993), Gómez (1996) y Vazzoler (1996). La 
proporción sexual encontrado por Bastos (1999) fue 54,7 % machos y 45,3 % 
hembras promedio desde 1996 a 1997 entre las dos épocas secas. El 96 % de los 
peces recolectados presentaron gónadas en estadio I, en las hembras con tallas 
mayores a 80 cm su desarrollo gonadal fue de tipo II o VI (inmaduros y reposo). 
Realizó cortes histológicos a una hembra de 104 cm para observar el 
desenvolvimiento gonadal, donde no se observaron ovogonios y los ovocitos 
presentaban las primeras fases de desarrollo. 
 
Barthem & Goulding (1997; 2007), explican los patrones de distribución del 
Dorado, ubicando al estuario Amazónico como área de crianza, ya que presenta 
una elevada producción primaria, los ríos de aguas blancas de la Amazonia 
central son utilizados para la alimentación de los preadultos y adultos del Dorado y 
la parte alta de los Andes como los lugares de desove para el Dorado y otros 
bagres migradores, consideran la época de desove todo el año, reportan que la 
 17
destrucción de las cabeceras de los ríos, lugares donde desovan, podría volverse 
un problema en la colonización de las estribaciones más bajas de los Andes. 
2.1.5 Aspectos socioculturales 
Barros & Albuquerque (2005), evaluaron algunos aspectos sociales e información 
tradicional sobre la pesca del Dorado, por medio de encuestasa pescadores en 
los sectores del Estuario, Santarem, Manaus, Tefé y Tabatinga; siendo que la 
organización familiar es patriarcal y monogámica constituida de 6 a 7 personas, e 
involucran ahora a las mujeres en el arreglo del pescado y el mantenimiento de los 
artes de pesca. Tal organización obedece a una estrategia colectiva para enfrentar 
las dificultades del acceso de bienes y servicios sociales. 
 
Sobre la migración, los pescadores tienen claras las rutas que usan los 
cardúmenes del Dorado y afirman que usan la parte central del río para el 
desplazamiento mientras que la para protección y alimentación utilizan sus orillas 
del río; la gran mayoría afirmaron que el motivo de la migración es por 
alimentación, seguida por la reproducción y en menor proporción consideran que 
es por el cambio del agua. 
 
 18
 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 ESTRATEGIAS Y TACTICAS REPRODUCTIVAS 
La reproducción es la parte más importante en las especies para perdurar a través 
del tiempo, transfiriendo a sus descendientes la capacidad de mantener la 
variabilidad en las poblaciones (Vazzoler, 1996). En los peces se centra en el 
desarrollo de las gónadas, ovarios en hembras, testículos en machos, conductos y 
el conjunto del sistema endocrino que regula este proceso (Vazzoler, 1981; Lowe-
McConnell, 1987; Fonteles, 1989; Rodríguez, 1992, Welcomme, 1992; Lagler et 
al., 1994). 
 
Establecer los cambios de las células germinativas de los diferentes estadios de 
maduración gonadal, su distribución y frecuencia ayudan a definir las tácticas y las 
estrategias reproductivas en los peces (Narahara et al., 1988 En: Rodríguez 
2004). La estrategia reproductiva, es el conjunto de características que se 
manifiestan brindando un patrón general de reproducción, siendo este, único para 
cada especie o población, el cual puede presentar adaptaciones anatómicas, 
fisiológicas, energéticas y comportamentales en función de las diferentes 
condiciones ecológicas que determinan su distribución (Balon, 1981; Vazzoler, 
1996). 
 
Las tácticas reproductivas son las características del patrón reproductivo que 
cambian en respuesta a las variaciones medioambientales; el grado de plasticidad 
de algunas tácticas puede ser amplio o más restringido (Vazzoler, 1996). Dentro 
de la fuerza selectiva del ambiente, las tácticas son moldeadas en gran medida 
por el régimen hidrológico y las lluvias, mostrando un elevado sincronismo entre 
estos y los diferentes eventos del ciclo biológico expresados en la maduración 
gonadal, migración, desove, desarrollo de larvas y alevines (Agostinho, 1994). 
 
 19
Las diferentes opciones en el estudio de las tácticas reproductivas pueden incluir 
las reacciones y rutas hormonales, determinando el desarrollo de estructuras 
reproductivas y tipos de desove; los mecanismos reproductivos (hermafroditismo, 
bisexualidad); modos reproductivos (caracteres sexuales secundarios, 
acasalamiento, cuidado parental); tipo de fecundación (externa o interna); edad , 
tamaño de primera maduración gonadal, que depende del modo en que la especie 
utiliza los recursos alimenticios; proporción de los individuos por sexos en las 
diferentes fases de desarrollo; el número de periodos reproductivos durante la vida 
(semálparas o itelóparas); tipo de desarrollo de los ovocitos (sincrónico total, 
parcial o asincrónico); la forma de desove dado por la frecuencia de liberación de 
los ovocitos; fecundidad que varía con relación al tamaño de los individuos y 
condiciones ambientales; tamaño de los ovocitos, tiempo de incubación y eclosión 
(Vazzoler, 1981; Fonteles, 1989; Lagler, et al., 1994; Vazzoler, 1996). 
 
La notable variedad de estrategias y tácticas del ciclo de vida que muestran los 
teleósteos, han permitido la adaptación a diferentes ambientes, respondiendo así 
a la disponibilidad de alimento, los depredadores y las condiciones abióticas 
(fotoperiodo, temperatura, presión y disponibilidad de oxígeno) las cuales son 
generalmente cíclicas en periodos regulares, la mayoría tienden a presentar ciclos 
anuales de reproducción (Lagler et al., 1994; Vazzoler, 1996). 
 
Las gónadas en los teleósteos se desarrollan de un primordio germinal a partir del 
epitelio peritoneal se presentan como dos sacos alargados, situados a cada lado 
del cuerpo en posición ventro-lateral, unidos a la pared celómica por el mesorquio 
a la cavidad corporal (Rodríguez, 1992); estas se encuentran recubiertas por la 
túnica compuesta de tres capas. (i) externa, formada por epitelio cúbico ciliar y 
peritoneal; (ii) media, compuesta por tejido conectivo, con fibras musculares 
longitudinales donde se ubican los vasos sanguíneos que la irrigan (iii) interna, 
células epiteliales (epitelio germinal) en forma de láminas donde se alojan las 
 20
ovogonias, recubierta de vasos sanguíneos y células somáticas, foliculares y 
tecales (Rodríguez, 1992) (Figura 7). 
 
Figura 7. Representación de las células que forman un folículo en peces constituida por: a: 
fibroblastos; b: vasos sanguíneos; c: células tecales; d: membrana basal; e: células granulosas; f: 
vesícula germinal; g: citoplasma; h: corona radiada. (Tomado de Rodríguez, 1992). 
 
La maduración y el desarrollo de los gametos requieren de la presencia de 
hormonas sexuales y se expresan en características sexuales secundarias, como 
coloración, tubérculos reproductores y maduración del gonopodio; estas hormonas 
son producidas por células especializadas en los ovarios y los testículos a niveles 
determinados para gonadotropinas provenientes de la glándula pituitaria o 
mesoadenohipófisis (Figura 6) (Rodríguez, 1992; Lagler et al., 1994). 
 
Las condiciones del ambiente son captadas por el organismo y transformadas en 
señales nerviosas que activan o inhiben la producción hormonal afectando el 
proceso reproductivo, encontrándose así tres fases en el desarrollo de los óvulos: 
ovogénesis, ovulación y ovoposición (Rodríguez, 1992; Vazzoler, 1996). 
 
El tipo de desove esta definido por la frecuencia de postura, siendo que esta se 
determina con mayor precisión por medio del análisis microscópico de gónadas 
maduras y las frecuencias de los diámetros de sus ovocitos; los tipos de desove 
que se pueden clasificar como: (i) sincrónico en un grupo o total las células 
ovocitarias presentes en los ovarios maduran de forma simultánea y son 
expulsadas una sola vez en el periodo de desove. (ii) sincronismo en dos grupos, 
 21
se observan dos grupos de ovocitos unos comenzando maduración y otros ya 
apunto de desove: (iii) sincronismo en más de dos grupos, varios grupos de 
ovocitos donde existen stocks de reserva en diferentes estadios de maduración, 
para desoves múltiples o parcelados; (iiii) asincrónicos, diferentes ovulaciones 
durante la época de puesta, los ovocitos están en varios estadios, no se presentan 
lotes y su desove es intermitente (Fonteles, 1989; Vazzoler, 1996). 
 22
 
4. ÁREA DE ESTUDIO 
 
El río Amazonas nace en los Andes peruanos, en el cerro Ausagante cordillera 
Vilcanota, Cuzco, (13°47'17''S; 71°13'51''W) (Rangel & Luengas, 1997) este al 
confluir con los ríos Marañon, Apurimac, Ene, Tambo, Ucayali, Madeira, 
Huallagas, Napo, Putumayo y Caquetá, forma un poderoso caudal (Guerra et al., 
1990), siendo 1/5 a 1/6 del volumen total de las aguas continentales que se vierten 
a los océanos del mundo (Bonneto, 1985). 
 
De los 6.771 km del río Amazonas, Colombia posee 116 km, que corresponden al 
1,5 % del total, que son compartidos con el Perú (Salinas & Agúdelo, 2000). En 
esta zona del río se localizan, San José (Colombia) y Puerto Alegría (Perú) a los 
4°6´59,8”S, 70°2´30,5”W, a 20 km de Leticia (Colombia), donde se desarrolló el 
trabajo de campo del presente estudio; estas son dos pequeñas comunidades 
constituidas por indígenas e inmigrantes, provenientes de los tres países 
fronterizos, dedicados a la actividad pesquera para consumo y comercialización

Otros materiales