Logo Studenta

monografia modulo 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO REGIONAL
UNELLEZ—APURE 
 (
SECCIÓN A
) (
SECTORES ECONÓMICOS
) (
SAN FERNANDO, ENERO DE 2023
) (
PARTICIPANTE
:
Jesú
s 
Bravo 
V-
19.405.358
Jexed21@gmail.com
0412 7766664
) (
FACILITADOR
:
LUIS O. MORALES D
Contaduría Pública
Sección A
.
)
1
INDICE
	
	Pág.
	Resumen…………………………………………………………………………
	IV
	Introducción………………………………………………………………………
	V
	Sectores de la Economía…………………………………………………….
	6
	Sectores Económicos de Colombia………………………………………….
	7
	Organización Empresarial…………………………………………………….
	11
	Tipos de Organización Empresarial.…………………………………………
	12
	Naturaleza de las Empresas….……………………………………………...
	14
	Maximización de los Beneficios….………………………..………………….
	18
	Iniciativa Emprendedora….…………………………………………………..
	19
	Conclusión………………………………………………………………………
	XXIII
	Referencias bibliográficas…………………………………………………….
	XXIV
INDICE DE FIGURAS
	
	Pág.
	Figura 1…………………………………………………………………………
	19
	Figura 2………………………………………………………………………
	20
RESUMEN
La presente monografía de tipo documental, expone una visión integral de los principales sectores económicos o productivos ampliados y haciendo referencia a la Republica de Colombia y destaca su participación en el marco global y de qué manera influye está en el desarrollo económico de dicho país. Además presenta un resumen de las principales características del sector minero, energético, agropecuario, industrial, servicios, transporte, comercio, financiero y de comunicaciones, nacionales, desde un enfoque macroeconómico destacando la contribución de sus industrias en el mercado internacional. Al abordar diversos términos ligados a los sectores económicos, y enfocando en segundo plano a Venezuela, como eje central, en la presente actividad, de la iniciativa emprendedora. La finalidad de la presente monografía de tipo documental, es incentivar, promover y establecer hábitos al estudiante, que puedan serle de utilidad en labores o actividades próximas o venideras, con el fin de facilitar y convertir en empírico el manejo y conocimiento de esta herramienta.
PALABRAS CLAVES: Sectores Económicos, Desarrollo, Monografía.
INTRODUCCION
Los Sectores Económicos, emplean la estratificación de las actividades atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar.
Cada vez son más variadas las actividades económicas a las que se dedican las personas y las empresas de un país. Sin embargo, se puede agrupar, según su naturaleza, en sectores, para facilitar la comprensión, el estudio y el análisis, tanto de las actividades como de la economía en general de una nación. La economía de un país es la suma de cientos de actividades productivas. Cada una de estas se considera un sector, que es clasificado de distintas maneras por los economistas. La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por todas las actividades económicas que se realizan en él.
Para hacer énfasis, y sacarle el mayor provecho a la presente herramienta, la presente monografía de tipo documental suma gran aporte, ya que nos permite conocer mejor el funcionamiento de la economía, sus sectores, en este caso, enfatiza la sectorización de la economía colombiana y su intervención el mercado internacional, añadiendo a Venezuela como participe en la labor de iniciativas emprendedoras.
1. SECTORES DE LA ECONOMIA
Un sector económico es cada una de las partes resultantes de la división de la actividad económica de un país, generalmente, teniendo en cuenta diferentes factores como el valor añadido de los bienes o servicios producidos
Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus (2006), autores del libro "Economía", definen la economía como:
"El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" (pág. 4)
En otras palabras, un sector económico es el conjunto de actividades productivas o comerciales que reúnen una serie de características similares. Es decir, son negocios que cuentan con una naturaleza común.
Por su parte, Gregory Mankiw, autor del libro"Principios de Economía", define la economía como:
"El estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" (pág. 3)
La idea es que las actividades que formen parte de un sector se distingan de otras agrupaciones. Principalmente, podría considerarse que la división tiene lugar atendiendo a los diferentes procesos de producción particulares de cada negocio.
Habitualmente suele realizarse una división de la actividad económica en tres sectores diferenciados:
1.1 Sector Primario
Formado por aquellas empresas que desarrollan su actividad a través de la obtención de recursos naturales. Es el caso de compañías ganaderas o agrícolas.
1.2 Sector Secundario
En este sector se da la transformación de materia prima en producto elaborado. Aquí se encuentra el ejemplo de la industria textil o la fabricación de muebles.
1.3 Sector Terciario O Servicios
Este sector se refiere a la comercialización de servicios más bien intangibles y personalizados. Hablamos por ejemplo del negocio de las telecomunicaciones o el turismo.
1.4 Sector Cuaternario
Incluye actividades de investigación y desarrollo, donde la clave es el conocimiento. Nos referimos, por ejemplo, a las compañías que se dedican a la creación de softwares, que luego empresas de otros rubros pueden utilizar para sus operaciones. Así, este sector se caracteriza porque el uso de sus productos puede aumentar la productividad y la rentabilidad en distintos negocios y, en general, de un país o mercado.
2. SECTORES ECONÓMICOS DE COLOMBIA
Antes que nada, recordar que Colombia es un país de América del Sur, cuya capital es Bogotá. Su población en 2019 es de más de 48 millones de habitantes.
En cuanto al tema que nos ocupa, los sectores económicos de un país, territorio o Estado, son aquellas divisiones de su actividad económica. Según la división clásica de la economía, los sectores económicos de Colombia se dividen en tres: el sector primario (agrícola), el sector secundario (industrial) y el sector terciario (prestación de servicios).
Sin embargo, según el tipo de actividad económica, de estos tres sectores se pasa a nueve (tres de los cuales son estos ya mencionados). Los seis sectores “nuevos” son: el sector del transporte, el sector financiero, el sector de comercio, el sector de la construcción, el sector minero y energético y el sector de las comunicaciones.
De cada uno de estos sectores económicos se derivan diferentes actividades, que son especializadas e independientes entre sí. Así, vamos a revisar primero los tres sectores económicos de Colombia según la división clásica, y posteriormente comentaremos los seis restantes, según su actividad económica.
Es importante decir antes, no obstante, que los seis sectores clasificados según su actividad económica, forman parte de alguno de los tres sectores iniciales (primario, secundario o terciario).
Algunas cifras
Antes de explicar los diferentes sectores económicos de Colombia, pero, vamos a mencionar algunas cifras de la economía del país (concretamente, de sus diferentes sectores).
Según el DANE, que es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el 48% de los establecimientos económicos del país corresponden a comercios, un 40% a la prestación de servicios (sector terciario) y un 12% a la industria (sector secundario).
En cuanto al PIB (Producto Interior Bruto), se trata de un indicador que los países utilizan para medir su riqueza económica. Se basa en una fórmula matemática, y cada país tiene su PIB.
Según el DANE, en el caso de Colombia, la aportaciones de los sectores económicos de Colombia al PIB es la siguiente, por orden de mayor a menor: sector financiero (20%), sector de servicios (15,3%), sector de comercio (12%), sector industrial (8,3%), sector de minería y petróleo (8%), sector de la construcción (6,9%), sector agrícola (6%) y sectorde la electricidad y el gas (2,6%).
Si bien es cierto que estos datos han podido cambiar un poco en la actualidad. Ahora sí, vamos a hablar de los sectores económicos de Colombia, según la división clásica y según el tipo de actividades que los conforman.
Según la división clásica de la economía
Según la división clásica de sectores ya mencionada, encontramos tres grandes sectores económicos de Colombia, que a su vez agrupan actividades especializadas e independientes. Estos tres son los siguientes.
2.1 Sector Primario
El sector primario incluye la producción básica. También denominado sector agrícola, engloba aquellas actividades económicas que se relacionan con la obtención de bienes y productos que provienen directamente de la naturaleza. Es decir, se trata del producto “directo”, que no ha obtenido ninguna conversión.
La agricultura es la principal actividad que se desarrolla dentro de este sector (sector agrícola), y se define como el conjunto de conocimientos y herramientas necesarias para la obtención de productos vegetales a través de su cultivo.
2.2 Sector Secundario
El segundo de los sectores económicos de Colombia según la división clásica, es el sector secundario (industrial). La característica principal de este sector es que de él forman parte todos aquellos procedimientos industriales que tienen el objetivo de transformar las materias primas obtenidas del primer sector (agrícola).
El producto final de estas transformaciones es aquel que ya se puede consumir. Dentro de este sector encontramos actividades económicas como: la minería, la construcción, las actividades textiles, etc.
2.3. Sector Terciario
El tercer sector económico es el de prestación de servicios, e incluye las actividades que tienen relación con este fin. Así, incluye las actividades que ofrecen/prestan algún tipo de servicio a la comunidad y a las empresas (es decir, a las personas en general).
Algunas de las actividades que encontramos en el sector terciario son: la medicina, la enseñanza, el comercio, el turismo, las telecomunicaciones, las finanzas, etc.
Se trata de un sector importante para que la economía fluya. Así, resulta imprescindible su correcto funcionamiento para que los sectores económicos de Colombia ya mencionados resulten más productivos.
Según la actividad económica desarrollada
Ahora vamos a ver los seis principales sectores económicos de Colombia según su tipo de actividad económica. Algunos de ellos ya los hemos mencionado a lo largo del artículo, porque forman parte de uno de los tres sectores iniciales.
1. El sector del transporte
El sector del transporte incluye la movilización de las diferentes mercancías, ya sea por vía terrestre o aérea. Para que su funcionamiento sea correcto, es importante que las infraestructuras viales sean adecuadas.
Por otro lado, gracias a las aerolíneas de bajo coste en Colombia, cada vez más colombianos/as se decide a viajar.
2. El sector financiero
El sector financiero incluye la prestación de dinero, las transacciones, el intercambio comercial, etc. En definitiva, las finanzas. Este sector en Colombia registró un crecimiento anual de 2,7% en 2016. En este año se habló de un activo colombiano de $1,346.6 billones.
3. El sector del comercio
Otro de los sectores económicos de Colombia, según su actividad, es el del comercio. Concretamente, en Colombia este sector ocupa la cuarta posición en el PIB desde hace 4 años (después de la agricultura, la industria manufacturera y las finanzas). En Colombia, en los últimos años, los servicios con más facturación fueron los hoteles, bares y restaurantes.
4. El sector de la construcción
El sector de la construcción forma parte del sector de la industria (secundario). Si hablamos de cifras, el DANE (Departamento administrativo nacional de estadística) revela que su crecimiento en Colombia pasó del 4,18% (m2 edificados) al 4,56% (m2), de 2015 a 2016, respectivamente.
5. El sector minero y energético
El siguiente de los sectores económicos de Colombia es el minero y energético. Se trata de un sector que sufrió en Colombia diversas crisis o “caídas”, la primera en 2007, y la segunda en 2016, como consecuencia de las bajas del petróleo.
6. El sector de las comunicaciones
El sector de las comunicaciones se encuentra en la novena posición dentro de la lista de actividades económicas que más beneficios económicos aporta al producto interno bruto (PIB). El auge de las compañías telefónicas en Colombia es innegable.
Por otro lado, dos avances importantes de este sector son la incorporación de banda ancha para hogares y la tecnología 4g para móviles.
3. ORGANIZACION EMPRESARIAL
Mooney(1962) Define organización como:
“El término “organización” se refiere a algo más que a la estructura del edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van apareciendo en acción; al pulso y a los latidos mismos del corazón; a la circulación y a la respiración; al movimiento vital, por así decirlo, de la unidad organizada. Se refiere a la coordinación de todos estos factores en cuanto colaboran para el fin común”. (pág. 59)
La organización empresarial consiste en poner en orden los recursos de la compañía. Aunado a ello, se procederá a establecer una serie de funciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos.
Julio García y Cristóbal Casanueva (2008), definen la empresa como:
 "Una entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" (pág. 3)
Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para el resto de elementos asociados, por ejemplo, el control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre otros. 
En los tipos de organización queda manifiesta la capacidad de las empresas para reflejar la idea de negocio y la claridad de las metas que se han propuesto en cada uno de los casos. De hecho, de la estructura elegida dependerá la materialización de la idea esencial. Si quieres saber más sobre cómo es la estructura de una empresa.
4. TIPOS DE ORGANIZACION EMPRESARIAL
Aunque con el tiempo y a partir de las exigencias de cada contexto han surgido muchos tipos de organización empresarial, se trata de variaciones de dos modelos básicos: el modelo de organización formal y el modelo informal.
a) Formal
Son las acciones que se incluyen en el plan de empresa desde la constitución de la misma y que pretenden regular las actividades corporativas, asignar roles, diseñar departamentos, elegir responsables y, en último término, dar entidad a la organización. Es estática, jerárquica y suele plasmarse en documentos de carácter oficial conocidos por todos los integrantes de la empresa.
b) Informal
Se trata de la estructura social que complementa a las estructuras corporativas formales. O, dicho en otras palabras, son los comportamientos, las interacciones y las relaciones personales y profesionales que se tejen en el día a día de cada compañía. Se caracterizan por ser flexibles y estar en permanente evolución. Lo más habitual es que se produzcan de forma espontánea, aunque eso no quiere decir que no deban estar reguladas de alguna forma. Precisamente, esa labor le corresponde a la organización formal, que de alguna manera se convierte en el marco de dichos comportamientos e interacciones.
Además, entre los tipos de organización empresarial más habituales vale la pena mencionar el funcional, que cubre las necesidades de la empresa en distintos niveles y con varios responsables; el jerárquico, para el que lo más importante son los cargos y los niveles de responsabilidad; el modelo en línea (o staff), que se basa en la creación de pequeñas dependencias a cargo de responsables directos y especializados; y, finalmente,el de estructura matricial, empleado generalmente en proyectos a corto plazo y que convoca a personas que pueden o no formar parte de la organización. Puedes conocer mejor estos tipos organizativos corporativos clicando en este enlace.
Otras formas en las que se organiza una empresa
Además de las mencionadas, dependiendo del tamaño de la compañía, de su estatus legal y de otros condicionantes, existen diversas fórmulas de organización de empresas. Las más destacadas son:
Dependiendo de la forma jurídica
· Empresa comanditaria: formada por diversos tipos de socios.
· Sociedad colectiva: propiedad de varios individuos.
· Sociedad cooperativa: sin ánimo de lucro y buscando el bienestar de sus integrantes.
· Empresa unipersonal: perteneciente a una sola persona.
· Sociedad de responsabilidad limitada: los socios son quienes responden con su capital aportado inicialmente.
· Sociedad anónima: la responsabilidad se limita al patrimonio aportado.
Dependiendo del tamaño
· Microempresa: no supera los 10 empleados.
· Pequeña empresa: tiene un mínimo de 11 empleados y un máximo de 49 trabajadores.
· Mediana empresa: va de los 50 a los 250 trabajadores.
· Gran empresa: supera los 251 empleados.
Dependiendo del sector económico
· Sector primario: empresa dedicada a extraer materias primas.
· Sector secundario: su labor es transformar las materias primas.
· Sector terciario: ofrece servicios en todo tipo de parcelas, desde alimentación hasta desarrollo tecnológico.
Dependiendo del origen del capital
· Empresa privada: el capital lo constituyen individuos particulares.
· Empresa pública: depende de la inversión pública aportada por entidades de carácter nacional, regional o local.
· Empresa mixta: el capital procede del aporte del Estado, aunque puede estar participada por particulares también.
5. NATURALEZA DE LAS EMPRESAS
La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
Para Simón Andrade (1996)", la empresa es:
 "Aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios" (pág. 257)
En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.
A. Podemos clasificar la naturaleza de las empresas:
Según la actividad económica que desarrolla:
• Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
• Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
• Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
Según la forma jurídica:
• Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada:
• Empresario Autónomo. Este tipo de empresa es de carácter exclusivamente individual. No cuenta con socios, no cuenta con una estructura organizativa más que la personal. El individuo decide, gestiona, organiza y determina el capital que puede aportar para generar actividad económica.
• Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas:
• Sociedad Anónima (S.A.). Probablemente esta tipología de empresa sea la más común a nivel nacional. Una sociedad anónima está compuesta de un capital social determinado, cantidad acordada por los accionistas que comprenden la sociedad. La forma en la que se administra la empresa es mediante la elección de un director general o gerente, elegido entre los accionistas y renovable de manera temporal.
• Sociedad Limitada (S.L.). Dentro de la clasificación de empresas, las sociedades toman distintas formas. La sociedad limitada está planteada para potenciar la creación de empresas de tamaño pequeño y medio, que suele ser otra de las formas más habituales de constitución empresarial. Con un máximo de 5 socios.
• Sociedad Cooperativa. Las sociedades cooperativas son especialmente comunes dentro del sector primario. Esto es, la agricultura, pesca y ganadería. Los miembros se adhieren a la cooperativa de manera voluntaria, así como también de dan de baja de la misma manera. El objetivo principal de esta asociación es potenciar el conocimiento y los recursos de distintas empresas para obtener un objetivo/beneficio común. El capital a aportar se decidirá en los estatutos constituyentes de la empresa.
• Sociedad Civil.Este tipo de empresa es una de las que más interés ha despertado en los últimos años. El sector más interesado es el técnico-jurídico. Esto es, profesionales que se dedican al sector legal, constructores, ingenieros informáticos y aparejadores entre otros. Además, casi el 90% de las pequeñas empresas optan por esta modalidad como una asociación entre autónomos y profesionales del mismo sector.
Según su tamaño:
• Microempresa. No superan los diez trabajadores en plantilla incluyendo a la persona fundadora de la empresa. Pueden llegar a ser organizaciones con potencial si se invierte en ellas, al considerarse ideas innovadoras con visión de futuro. Aquí encontramos a emprendedores y start-ups.
• Pequeña empresa. En la pequeña empresa tenemos a uno de los modelos más corrientes a la hora de constituir una entidad de este tipo. De todas las clasificaciones, es la más común. Suele tener de entre 10 a 50 trabajadores, empresa de carácter familiar o de amistades de gran confianza que invierten un capital de sus propios recursos o ahorros. Bares, restaurantes, tienda de moda, etc.
• Mediana empresa. Es la madre de todas las que conforman esta lista. Entran dentro de la etiqueta de “PYMES”, pequeñas y medianas empresas que configuran gran parte de la economía de cualquier país. Con un mínimo de 60 trabajadores y unos máximos que oscilan entre los 300 y 400, son estructuras sólidas y de gran éxito económico.
• Grande empresa. Claramente es la apuesta más arriesgada. Normalmente disponen de no menos de 300 empleados, una organización compleja y estructurada, y su objetivo final es internacional el producto que se ofrece. El sector del lujo es un buen ejemplo de lo que es una gran empresa: joyería, relojería, sector de la automoción, franquicia de restaurantes, etc.
Según el ámbito de operación:
• Empresas locales.
• Regionales.
• Nacionales.
• Multinacionales.
Según la Composición del Capital:
• Capital privado o empresa privada. Toda la inversión y recursos financieros depositados, provienen del esfuerzo que cada individuo a nivel particular aporta para la constitución de la empresa. Como es evidente, se tiene como objetivo alcanzar el máximo beneficio con el capital invertido.
• Capital público o empresa pública. Al contrario de lo que sucede en el punto anterior, las empresas de capital público están subvencionadas por el dinero (recaptación de impuestos) de las arcas del Estado para desarrollar actividades económicas que tienen como objetivo dar servicios al ciudadano de a pie. En este caso, no se busca la rentabilidad o que se obtengan beneficios.
• Capital mixto o empresa mixta. Este tipo de empresas son muy comunes en las sociedades o países del llamado modelo del Estado del Bienestar. El país en cuestión pretende ofrecer un servicio concreto para llegar al máximo de habitantes posibles. No obstante, en algunos casos la inversión pública no es suficiente y se recurre a entidades privadas para financiar el proyecto. El sector sanitario(hospitales públicos) y de la docencia (universidades) se nutre mucho de este tipo de capital.
• Empresa de autogestión. Si el capital está en manos de los trabajadores.
6. MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría económica, explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con su nivel de utilidad.
Este concepto es especialmente importante dentro del estudio microeconómico, pues es el pilar de múltiples modelos económicos. Esto sucede porque maximizar el nivel riquezas o de bienestar es un principio básico que siguen las empresas a la hora de afrontar una determinada actividad económica. La maximización del beneficio es el objetivo económico de las empresas, para así incrementar el valor de la empresa. Ese aumento del valor de la empresa es lo que buscan los accionistas e inversores, que esperan su inversión en la empresa sea provechosa.
Por tanto, (Stiglitz, 2004), aporta:
"La globalización económica constituye una manifestación de la globalización y se presenta como una integración de los grandes capitales del mundo, en busca de mejores condiciones para maximizar sus beneficios " (pág. 57)
6.1 Maximización Del Beneficio En Situación De Monopolio
Gráficamente, el punto donde se maximiza el beneficio de la empresa se ubica donde la curva de ingresos totales y la de costes totales se cortan. En este momento la diferencia entre ingresos y costes es la máxima posible dadas las características de una empresa en particular.
Formalmente, lo que sucede en dicho punto es que las pendientes de estas curvas se igualan, por lo que coste marginal es igual a ingreso marginal, existiendo un punto de producción denominado óptimo.
Ingreso Marginal = Costo Marginal
En otras palabras, a partir de ese punto la empresa no es capaz de obtener más beneficio si aumenta su producción. Si ocurre que coste de producir una unidad más es mayor al ingreso marginal por dicha unidad, sería necesario reducir el nivel de producción pues esta es excesiva, o viceversa.
Fuente, Economipedia, Fig. 1
	
6.2 Maximización Del Beneficio En Situación De Competencia Perfecta
Como en una situación de competencia perfecta la empresa es precio aceptante, entonces vende su producto al precio dado por el mercado, por lo que su punto óptimo será:
Costo Marginal = Ingreso Marginal = Precio
A su vez la función de demanda equivale en la gráfica a la representación del precio, pues a ese nivel es al único al que se puede conseguir el producto en este mercado monopolístico.
Fuente Economipedia, Fig. 2.
7. INICIATIVA EMPRENDEDORA
La iniciativa emprendedora se define como la capacidad de una persona para transformar ideas en acciones. Si lo extrapolamos al ámbito de la creación de empresas, la iniciativa emprendedora se manifiesta en la actitud, la motivación y la capacidad de un individuo para identificar una oportunidad de negocio y producir un nuevo valor en el mercado.
Por su parte, Güevara, 2013 afirma:
"La iniciativa empresarial es un proceso encaminado a la generación de ideas de negocio, como resultado del estudio permanente de las necesidades que se presentan en el entorno, es la capacidad intelectual de los seres humanos lo que ha permitido el desarrollo y crecimiento en las diferentes actividades económicas, políticas, sociales, científicas, etc.". (pág. 17)
Tener iniciativa emprendedora va asociado a la habilidad de planificar y gestionar un proyecto de creación de empresa para alcanzar los objetivos propuestos, además de ser una persona innovadora, creativa, motivada, orientada a la acción y valiente, con capacidad para arriesgar y agotar todos los recursos hasta hacer realidad el anhelado sueño de una idea de negocio.
Porque sí, tener iniciativa emprendedora es arriesgado, pero puede ser muy gratificante si se alcanza el éxito, ya que es clave para generar riqueza económica, crecimiento e innovación.
Desarrollar proyectos en Venezuela tiene características muy particulares, no obstante Daniel Velásquez sostiene que “Una pizzería en Las Mercedes tiene muchas más probabilidades de éxito que una en Collins Avenue en Miami Beach… Sin embargo, la mayoría de los emprendimientos en Venezuela, fracasan.” Esto viene dado en muchas circunstancias por elementos como los requisitos jurídicos y fiscales; la formación en el ámbito gerencial en los emprendedores, y otros.
Algunos datos revelan algunas de las debilidades y fortalezas en cuanto al emprendimiento en nuestro país, tales como:
Debilidades:
Hay un elevado Índice de Actividad Emprendedora temprana. Para el 2012, Venezuela ocupó el lugar 11 de 54 países evaluados, con 15,4%
El porcentaje de negocios que permanecen en el tiempo es muy bajo según se desprende del Informe GEM entre 6-8%
Según un estudio del IESA: El 60% de los emprendimientos son asesorados por sus conyugues, el 50%por sus padres y en otros casos el 62% son asesorados por amigos… lo cual representa inicio de nuevos proyectos basado en percepciones y no en conocimiento solido en materia de planificación estratégica.
Fortalezas:
En Venezuela, más del 75% de la gente considera que emprender un negocio es una opción de carrera deseable.
Más del 60% percibe poseer las habilidades para iniciar un nuevo negocio.
Existen al menos unas 1.000 herramientas tecnológicas para impulsar nuevos negocios (nuevosemprendedores.net).
Es de relevancia destacar, que si bien el escenario económico se evidencia como perturbador, existen casos de éxito que se han sostenido en el tiempo como es el caso de:
Franquicia de Tequechongo, donde jóvenes profesionales estandarizan sus procesos productivo y a través de alianzas estratégicas con Cinex proyectan su organización a nivel nacional.
RS21, donde la tercera generación de una empresa familiar desarrolla la marca y la diversifica de manera tal que hoy en día compite con productos similares altamente reconocidos.
Mezclas y Sabores, donde profesionales de la Ingeniería Industrial y la Administración, unen sus esfuerzos para la Creación de una escuela de Formación en Gastronomía y actualmente un restaurant.
CONCLUSIÓN
Es indiscutible que actualmente, en la economía, existen distintos sectores productivos que conforman las divisiones de la actividad económica. Estas divisiones están relacionadas con el tipo de proceso de producción que desarrollan. Estos sectores son el primario, el secundario y el terciario.
A lo largo de esta actividad realizada, se pudo lograr desglosar y especificar el impacto que tiene la estratificación de la economía por sectores. Un aspecto importante del finiquito de esta monografía, es adaptar el presente marco teórico a la economía real, en este caso, los sectores económicos de Colombia, destacada por diversos aspectos económicos. Además tomando a nuestro país Venezuela como modelo de iniciativas emprendedoras, que a pesar de no contar con cifras exactas, es una labor que no ha dejado de emerger, con la atenuante de poseer una economía atípica, Venezuela, aún tiene espacios por rellenar basándose en ese aspecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sánchez J., (13 de febrero, 2016)“Sector económico”. Economipedia.com, https://economipedia.com/definiciones/sector.html
 Ruiz L. (2 enero, 2020), “Sectores Económicos de Colombia” Psicologiaymente.com, https://psicologiaymente.com/cultura/sectores-economicos-colombia
Economía Editorial: McGraw-Hill Interamericana · Fecha de la edición: 2006 · Lugar de la edición: Madrid. España · Edición número: 18ª ed.
Mankiw G. (1998), “Principios de Economía”, Tercera Edición, Mc Graw Hill. México.
Pérez A. (29 de Marzo de 2021), “Organización empresarial: características, objetivos y tipos de organización “México.
García J. (2001)“Prácticas De La Gestión Empresarial”Editorial:Mc Graw Hill, Madrid, España.
Mooney, J. D. (1947). “Principios de organización. Documentación Administrativa”, Editorial. Harper&Brothers ·
Studocu(s.f), “Naturaleza De Las Empresas”,https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-zitacuaro/ingenieria-de-sistemas/naturaleza-de-las-empresas/17293681
Andrade, S., (1996)“Diccionario de Finanzas Economía y Contabilidad”, 1a. ed. Editorial Andrade, Lima.
Stiglitz, Joseph E. (2004),“Macroeconomía”; Editorial: Editorial Ariel; Edición número: 2ª ed. España.
Sánchez J., (02 de enero, 2017)“Maximización del beneficio”. Economipedia.com
Rivas A. (2015, Febrero 17). “Emprendimiento en Venezuela”. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/emprendimiento-en-venezuela/
Cámara Oviedo,(30/06/2022), “Iniciativa Emprendedora”, https://www.mba-asturias.com/empresas/iniciativa-emprendedora/
Guevara R.(2013), “Iniciativa Empresarial E Innovación Empresarial”, Escuela De Ciencias Administrativas Contables Económicas Y De Negocios -Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
26

Continuar navegando