Logo Studenta

Biologia 2 en linea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología 2
Recursos para el docente
Los procesos de cambio en los sistemas biólógicos: 
evolución, reproducción y herencia
ES 2.o año
TAPA BIOLOGIA 2 DOCENTE.indd 1 02/02/15 09:54
Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.
Diagramación: Exemplarr y Adrián C. Shirao.
Corrección: Karina Garofalo y 
Paulina Sigaloff.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente 
en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento,
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o 
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, 
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier 
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos 
reservados, es ilegal y constituye un delito.
Biología 2 : los procesos de cambio en los sistemas 
 biológicos: evolución, reproducción y herencia: recursos 
 para el docente / Carolina Cambiasso ... [et.al.]. - 1a ed. - 
 Ciudad Autonóma de Buenos Aires : Santillana, 2015.
 24 p.; 28x22 cm. - (Santillana en línea)
 ISBN 978-950-46-4154-4
 1. Biología. 2. Educación Secundaria. 3. Recursos 
Educacionales. I. Cambiasso Carolina
 CDD 371.1
Biología 2. Recursos para el docente 
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento 
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, 
por el siguiente equipo:
Carolina Cambiasso, Silvina Chauvin, Alejandro Ferrari, 
Pablo A. Otero, Paula Smulevich
Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia)
Editoras: Nora B. Bombara, Paula Smulevich y Cristina Viturro
Jefa de edición: Edith Morales
Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri
Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Construyendo espacios de convivencia, pág. 6 
• Clave de respuestas, pág. 12.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de 
xxxx de 2015, en xxxx, xxxxxxxx 
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Biología 2
© 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A.
Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
ISBN: 978-950-46-4154-4
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2015.
RECURSOS PARA EL DOCENTE
Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: 
evolución, reproducción y herencia
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 1 1/28/15 4:43 PM
R
ec
u
rs
os
 p
ar
a 
la
 p
la
n
if
ic
ac
ió
n
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
 
 
2
SE
C
C
Ió
n
⁄C
a
pí
tu
lo
Ex
pE
C
ta
tI
v
a
S 
d
E 
lo
g
r
o
C
o
n
tE
n
Id
o
S
ES
tr
a
tE
g
Ia
S 
d
Id
á
C
tI
C
a
S
La
 e
vo
lu
ci
ó
n
: 
o
ri
g
en
 y
 
d
iv
er
si
d
ad
 d
e
 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s
1
El
 o
ri
ge
n 
de
 la
 
bi
od
iv
er
si
da
d
In
te
rp
re
ta
r 
la
s 
d
iv
er
sa
s 
p
o
st
u
ra
s 
q
u
e,
 a
 lo
 l
ar
go
 d
e 
la
 h
is
to
ri
a,
 h
an
 i
n
te
n
ta
d
o 
ex
p
li
ca
r 
el
 o
ri
ge
n
 y
 l
a 
ev
ol
u
ci
ón
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
v
iv
o
s.
 C
om
p
re
n
d
er
 e
l p
ap
el
 
q
u
e 
cu
m
p
le
n
 lo
s 
fó
si
le
s 
en
 e
l e
st
u
d
io
 d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
 
d
e 
lo
s 
se
re
s 
v
iv
o
s.
 C
om
p
re
n
d
er
 lo
s 
co
n
ce
p
to
s 
d
e 
an
te
ce
so
r 
co
m
ú
n
 y
 d
e 
ár
b
ol
 fi
lo
ge
n
ét
ic
o.
 I
d
en
ti
fi
ca
r 
lo
s 
d
if
er
en
te
s 
si
st
em
as
 d
e 
cl
as
ifi
ca
ci
ón
 q
u
e 
se
 u
ti
li
za
n
, 
d
es
d
e 
lo
s 
m
ás
 a
n
ti
g
u
o
s 
h
as
ta
 e
l m
ás
 m
o
d
er
n
o,
 p
ar
a 
es
tu
d
ia
r 
la
 b
io
d
iv
er
si
d
ad
. P
ro
p
ic
ia
r 
u
n
 a
b
or
d
aj
e 
cr
ít
ic
o 
d
el
 m
it
o 
q
u
e 
in
d
ic
a 
q
u
e 
el
 s
er
 h
u
m
an
o 
d
es
ci
en
d
e 
d
el
 
m
on
o.
 A
n
al
iz
ar
 c
an
ci
on
es
 c
on
 t
em
át
ic
a 
am
b
ie
n
ta
l.
 
A
p
re
ci
ar
 e
l t
ra
b
aj
o 
d
e 
lo
s 
p
al
eo
ar
ti
st
as
 e
n
 
la
 A
rg
en
ti
n
a.
 R
es
ol
ve
r 
p
ro
bl
em
as
 a
 p
ar
ti
r 
d
e 
g
rá
fi
co
s 
q
u
e 
m
u
es
tr
an
 h
al
la
zg
o
s 
d
e 
re
st
o
s 
fó
si
le
s.
 R
ea
li
za
r 
u
n
 t
ra
b
aj
o 
d
e 
ca
m
p
o 
p
ar
a 
en
te
n
d
er
 l
a 
d
ifi
cu
lt
ad
 e
n
 l
a 
b
ú
sq
u
ed
a 
d
e 
ev
id
en
ci
as
 d
e 
se
re
s 
v
iv
o
s.
El
 o
ri
ge
n
 d
e 
la
 d
iv
er
si
d
ad
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 L
os
 r
es
to
s 
fó
si
le
s 
co
m
o 
ev
id
en
ci
a 
d
e 
ca
m
bi
o.
 P
os
tu
ra
s 
u
n
if
or
m
is
ta
 y
 c
at
as
tr
ofi
st
a.
 E
l 
p
ro
ce
so
 d
e 
fo
si
li
za
ci
ón
. E
vi
d
en
ci
as
 
an
at
óm
ic
as
 y
 b
io
ge
og
rá
fi
ca
s 
d
el
 
ca
m
bi
o 
gr
ad
u
al
 q
u
e 
su
fr
ie
ro
n
 lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s 
a 
lo
 la
rg
o 
d
el
 t
ie
m
p
o.
 
Po
st
u
ra
s 
cr
ea
ci
on
is
ta
, fi
ji
st
a,
 
tr
an
sf
or
m
is
ta
 y
 e
vo
lu
ci
on
is
ta
. L
a 
id
ea
 d
e 
u
n
 a
n
te
ce
so
r 
co
m
ú
n
. L
a 
cl
as
ifi
ca
ci
ón
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 
C
on
ce
p
to
 d
e 
n
om
en
cl
at
u
ra
 
bi
n
om
ia
l. 
Si
st
em
a 
d
e 
cl
as
ifi
ca
ci
ón
 
ac
tu
al
: c
on
ce
p
to
 d
e 
d
om
in
io
. 
R
ep
re
se
n
ta
ci
on
es
 g
rá
fi
ca
s.
 
Ex
p
li
ca
ci
ón
 d
el
 o
ri
ge
n
 d
e 
la
 d
iv
er
si
d
ad
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 Id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
lo
s 
fó
si
le
s 
co
m
o 
ev
id
en
ci
a 
d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
d
iv
er
sa
s 
p
os
tu
ra
s 
so
br
e 
el
 o
ri
ge
n
 y
 la
 d
es
ap
ar
ic
ió
n
 
d
e 
la
s 
es
p
ec
ie
s.
 In
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
el
 p
ro
ce
so
 d
e 
fo
si
li
za
ci
ón
. A
n
ál
is
is
 d
e 
la
s 
ev
id
en
ci
as
 a
n
at
óm
ic
as
 
y 
bi
og
eo
gr
áfi
ca
s 
co
m
o 
p
ru
eb
a 
d
el
 p
ro
ce
so
 
ev
ol
u
ti
vo
. R
efl
ex
ió
n
 s
ob
re
 d
is
ti
n
ta
s 
p
os
tu
ra
s 
q
u
e 
in
te
n
ta
n
 e
xp
li
ca
r 
la
 b
io
d
iv
er
si
d
ad
. I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 
d
el
 c
on
ce
p
to
 d
e 
an
te
ce
so
r 
co
m
ú
n
. A
n
ál
is
is
 d
e 
lo
s 
d
iv
er
so
s 
ti
p
os
 d
e 
cl
as
ifi
ca
ci
ón
 b
io
ló
gi
ca
 q
u
e 
se
 h
an
 e
la
bo
ra
d
o 
a 
lo
 la
rg
o 
d
el
 t
ie
m
p
o.
 A
n
ál
is
is
 
cr
ít
ic
o 
d
el
 m
it
o 
q
u
e 
in
d
ic
a 
q
u
e 
el
 s
er
 h
u
m
an
o 
d
es
ci
en
d
e 
d
el
 m
on
o.
 A
bo
rd
aj
e 
d
e 
ca
n
ci
on
es
 c
on
 
te
m
át
ic
a 
am
bi
en
ta
l. 
Le
ct
u
ra
 s
ob
re
 e
l t
ra
ba
jo
 d
e 
lo
s 
p
al
eo
ar
ti
st
as
 e
n
 la
 A
rg
en
ti
n
a.
 
2
La
s 
te
or
ía
s 
ev
ol
ut
iv
as
Id
en
ti
fi
ca
r 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 e
n
tr
e 
la
s 
te
or
ía
s 
ev
ol
u
ti
va
s 
p
ro
p
u
es
ta
s 
p
or
 L
am
ar
ck
 y
 D
ar
w
in
. A
p
re
ci
ar
 lo
s 
vi
aj
es
 
q
u
e 
re
al
iz
ó 
D
ar
w
in
 p
ar
a 
d
ar
 s
u
st
en
to
 a
 s
u
s 
te
or
ía
s.
 
R
efl
ex
io
n
ar
 s
ob
re
 la
s 
cr
ít
ic
as
 q
u
e 
re
ci
bi
ó 
la
 t
eo
rí
a 
d
e 
D
ar
w
in
 d
en
tr
o 
d
el
 m
ar
co
 h
is
tó
ri
co
 y
 s
oc
ia
l e
n
 e
l q
u
e 
fu
e 
p
ro
p
u
es
ta
. A
n
al
iz
ar
 y
 c
om
p
re
n
d
er
 lo
s 
ap
or
te
s 
d
e 
la
 g
en
ét
ic
a 
p
ar
a 
la
 e
la
bo
ra
ci
ón
 d
e 
la
 t
eo
rí
a 
si
n
té
ti
ca
 
d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
. P
ro
p
en
d
er
 a
 u
n
a 
m
ir
ad
a 
cr
ít
ic
a 
so
br
e 
el
 m
it
o 
ac
er
ca
 d
e 
la
s 
d
is
cu
si
on
es
 e
n
tr
e 
La
m
ar
ck
 y
 
D
ar
w
in
. A
n
al
iz
ar
 la
 v
id
a 
d
e 
D
ar
w
in
 a
 p
ar
ti
r 
d
e 
u
n
a 
p
el
íc
u
la
. A
bo
rd
ar
 e
l h
al
la
zg
o 
d
e 
h
u
el
la
s 
q
u
e 
p
ru
eb
an
 la
 
p
re
se
n
ci
a 
d
el
 p
er
ez
os
o 
gi
ga
n
te
 e
n
 la
 A
rg
en
ti
n
a.
 
El
 c
on
ce
p
to
 d
e 
ev
ol
u
ci
ón
 s
eg
ú
n
 
La
m
ar
ck
. L
os
 v
ia
je
s 
d
e 
D
ar
w
in
. 
Te
or
ía
 d
e 
D
ar
w
in
 s
ob
re
 la
 
ev
ol
u
ci
ón
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s 
p
or
 
sele
cc
ió
n
 n
at
u
ra
l. 
C
rí
ti
ca
s 
d
e 
lo
s 
ci
en
tí
fi
co
s 
d
e 
la
 é
p
oc
a 
a 
la
 t
eo
rí
a 
p
ro
p
u
es
ta
 p
or
 D
ar
w
in
. L
a 
te
or
ía
 
si
n
té
ti
ca
 d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
. 
A
n
ál
is
is
 d
el
 c
on
ce
p
to
 d
e 
ev
ol
u
ci
ón
 s
eg
ú
n
 L
am
ar
ck
. 
A
ce
rc
am
ie
n
to
 a
 lo
s 
vi
aj
es
 d
e 
D
ar
w
in
. I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 
d
el
 c
on
ce
p
to
 d
e 
ev
ol
u
ci
ón
 s
eg
ú
n
 D
ar
w
in
. D
eb
at
e 
so
br
e 
la
s 
cr
ít
ic
as
 q
u
e,
 e
n
 s
u
 m
om
en
to
, t
u
vo
 la
 
te
or
ía
 d
e 
la
 s
el
ec
ci
ón
 n
at
u
ra
l. 
C
om
p
re
n
si
ón
 d
e 
lo
s 
ap
or
te
s 
re
al
iz
ad
os
 p
or
 la
 g
en
ét
ic
a 
p
ar
a 
la
 
el
ab
or
ac
ió
n
 d
e 
la
 t
eo
rí
a 
si
n
té
ti
ca
 d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
. 
R
efl
ex
ió
n
 c
rí
ti
ca
 s
ob
re
 e
l m
it
o 
ac
er
ca
 d
e 
la
s 
d
is
cu
si
on
es
 e
n
tr
e 
La
m
ar
ck
 y
 D
ar
w
in
. A
ce
rc
am
ie
n
to
 
a 
la
 v
id
a 
d
e 
D
ar
w
in
 m
ed
ia
n
te
 u
n
a 
p
el
íc
u
la
. L
ec
tu
ra
 
so
br
e 
el
 h
al
la
zg
o 
d
e 
h
u
el
la
s 
q
u
e 
p
ru
eb
an
 la
 
p
re
se
n
ci
a 
d
el
 p
er
ez
os
o 
gi
ga
n
te
 e
n
 la
 A
rg
en
ti
n
a.
3
La
 s
el
ec
ci
ón
 
na
tu
ra
l y
 la
s 
es
pe
ci
es
C
om
p
re
n
d
er
 la
 im
p
or
ta
n
ci
a 
d
e 
la
 v
ar
ia
bi
li
d
ad
 q
u
e 
se
 d
a 
en
tr
e 
la
s 
es
p
ec
ie
s,
 y
 e
n
tr
e 
lo
s 
in
d
iv
id
u
os
 d
e 
u
n
a 
m
is
m
a 
es
p
ec
ie
, c
om
o 
al
go
 f
u
n
d
am
en
ta
l p
ar
a 
la
 e
vo
lu
ci
ón
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 C
om
p
ar
ar
 la
s 
d
if
er
en
ci
as
 q
u
e 
ex
is
te
n
 
en
tr
e 
la
 s
el
ec
ci
ón
 n
at
u
ra
l e
st
ab
il
iz
ad
or
a,
 la
 d
ir
ec
ci
on
al
 
y 
la
 d
is
ru
p
ti
va
. I
n
te
rp
re
ta
r 
cu
ál
es
 s
on
 lo
s 
m
ec
an
is
m
os
 
a 
tr
av
és
 d
e 
lo
s 
cu
al
es
 s
e 
or
ig
in
an
 n
u
ev
as
 e
sp
ec
ie
s 
y 
co
m
p
re
n
d
er
 e
l p
ap
el
 q
u
e 
cu
m
p
le
 e
l a
is
la
m
ie
n
to
 
ge
og
rá
fi
co
 e
n
 e
st
e 
h
ec
h
o.
 E
n
te
n
d
er
 lo
s 
co
n
ce
p
to
s 
d
e 
fl
u
jo
 g
én
ic
o 
y 
d
er
iv
a 
gé
n
ic
a.
 P
ro
p
en
d
er
 a
 u
n
a 
m
ir
ad
a 
cr
ít
ic
a 
so
br
e 
el
 m
it
o 
q
u
e 
afi
rm
a 
q
u
e 
so
lo
 s
ob
re
vi
ve
 
el
 m
ás
 f
u
er
te
. A
n
al
iz
ar
 c
ar
ic
at
u
ra
s 
so
br
e 
D
ar
w
in
 
d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. A
n
al
iz
ar
 la
 p
ar
ti
ci
p
ac
ió
n
 
ar
ge
n
ti
n
a 
en
 e
l P
ro
ye
ct
o 
In
te
rn
ac
io
n
al
 d
e 
C
ód
ig
o 
d
e 
B
ar
ra
s 
d
e 
la
 V
id
a.
 I
n
te
rp
re
ta
r 
gr
áfi
co
s.
C
on
ce
p
to
s 
d
e 
es
p
ec
ie
, p
ob
la
ci
ón
, 
va
ri
ab
ili
d
ad
, g
en
ot
ip
o 
y 
fe
n
ot
ip
o.
 L
a 
se
le
cc
ió
n
 n
at
u
ra
l: 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
, 
h
er
en
ci
a,
 v
ar
ia
bi
li
d
ad
 y
 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 d
if
er
en
ci
al
. T
ip
os
 d
e 
se
le
cc
ió
n
 n
at
u
ra
l: 
es
ta
bi
li
za
d
or
a,
 
d
ir
ec
ci
on
al
 y
 d
is
ru
p
ti
va
. 
In
te
rp
re
ta
ci
on
es
 e
rr
ón
ea
s 
so
br
e 
la
 s
el
ec
ci
ón
 n
at
u
ra
l. 
A
d
ap
ta
ci
on
es
 
ev
ol
u
ti
va
s 
y 
n
o 
ev
ol
u
ti
va
s.
 L
as
 
n
u
ev
as
 e
sp
ec
ie
s.
 C
on
ce
p
to
 
d
e 
es
p
ec
ia
ci
ón
. A
is
la
m
ie
n
to
 
re
p
ro
d
u
ct
iv
o 
y 
es
p
ec
ia
ci
ón
 
al
op
át
ri
ca
. O
tr
os
 m
ec
an
is
m
os
 
ev
ol
u
ti
vo
s:
 la
 d
er
iv
a 
gé
n
ic
a 
y 
el
 
fl
u
jo
 g
én
ic
o.
 
In
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
el
 c
on
ce
p
to
 d
e 
es
p
ec
ie
 y
 s
u
 
re
la
ci
ón
 c
on
 e
l c
on
ce
p
to
 d
e 
va
ri
ab
il
id
ad
. A
n
ál
is
is
 
d
e 
la
s 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
 p
or
 s
el
ec
ci
ón
 
n
at
u
ra
l. 
Id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 q
u
e 
ex
is
te
n
 e
n
tr
e 
lo
s 
d
iv
er
so
s 
ti
p
os
 d
e 
se
le
cc
ió
n
 
n
at
u
ra
l: 
es
ta
bi
li
za
d
or
a,
 d
ir
ec
ci
on
al
 y
 d
is
ru
p
ti
va
. 
R
efl
ex
ió
n
 s
ob
re
 la
s 
in
te
rp
re
ta
ci
on
es
 e
rr
ón
ea
s 
d
e 
la
 
se
le
cc
ió
n
 n
at
u
ra
l y
 la
s 
co
n
se
cu
en
ci
as
 s
oc
ia
le
s 
d
e 
es
te
 h
ec
h
o.
 B
ú
sq
u
ed
a 
d
e 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 q
u
e 
ex
is
te
n
 
en
tr
e 
lo
s 
d
iv
er
so
s 
ti
p
os
 d
e 
es
p
ec
ia
ci
ón
. A
n
ál
is
is
 d
el
 
fl
u
jo
 g
én
ic
o 
y 
la
 d
er
iv
a 
gé
n
ic
a.
 L
ec
tu
ra
 c
rí
ti
ca
 d
el
 
m
it
o 
q
u
e 
afi
rm
a 
q
u
e 
so
lo
 s
ob
re
vi
ve
 e
l m
ás
 f
u
er
te
. 
A
n
ál
is
is
 d
e 
ca
ri
ca
tu
ra
s 
d
e 
D
ar
w
in
. L
ec
tu
ra
 s
ob
re
 la
 
p
ar
ti
ci
p
ac
ió
n
 a
rg
en
ti
n
a 
en
 e
l P
ro
ye
ct
o 
In
te
rn
ac
io
n
al
 
d
e 
C
ód
ig
o 
d
e 
B
ar
ra
s 
d
e 
la
 V
id
a.
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 2 1/28/15 4:43 PM
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
 
 
3
SE
C
C
Ió
n
⁄C
a
pí
tu
lo
Ex
pE
C
ta
tI
v
a
S 
d
E 
lo
g
r
o
C
o
n
tE
n
Id
o
S
ES
tr
a
tE
g
Ia
S 
d
Id
á
C
tI
C
a
S
La
 c
él
u
la
: o
ri
g
en
, 
es
tr
u
ct
u
ra
 y
 
fu
n
ci
o
n
es
4
La
s 
pr
im
er
as
 
cé
lu
la
s
R
efl
ex
io
n
ar
 s
ob
re
 c
u
ál
es
 e
ra
n
 la
s 
co
n
d
ic
io
n
es
 
n
ec
es
ar
ia
s 
co
n
 la
s 
q
u
e 
co
n
ta
ba
 la
 T
ie
rr
a 
p
ri
m
it
iv
a 
en
 la
 q
u
e 
ap
ar
ec
ie
ro
n
 la
s 
p
ri
m
er
as
 f
or
m
as
 d
e 
v
id
a.
 
D
is
cu
ti
r 
so
br
e 
la
s 
si
m
il
it
u
d
es
 y
 d
if
er
en
ci
as
 q
u
e 
ex
is
te
n
 
en
tr
e 
la
s 
te
or
ía
s 
so
br
e 
el
 o
ri
ge
n
 d
e 
la
 v
id
a.
 E
x
p
li
ca
r 
el
 o
ri
ge
n
 d
e 
la
 v
id
a 
ap
el
an
d
o 
a 
la
 t
eo
rí
a 
d
e 
O
p
ar
in
 y
 
H
al
d
an
e.
 A
rg
u
m
en
ta
r 
la
 r
az
ón
 p
or
 la
 c
u
al
 lo
s 
ci
en
tí
fi
co
s 
co
n
si
d
er
an
 q
u
e 
lo
s 
p
ro
to
bi
on
te
s 
so
n
 a
n
te
ce
so
re
s 
d
e 
la
s 
p
ri
m
er
as
 f
or
m
as
 d
e 
v
id
a.
 R
efl
ex
io
n
ar
 s
ob
re
 lo
s 
al
ca
n
ce
s 
y 
la
s 
li
m
it
ac
io
n
es
 d
e 
la
s 
te
or
ía
s 
e 
h
ip
ót
es
is
 f
or
m
u
la
d
as
 
p
ar
a 
ex
p
li
ca
r 
el
 o
ri
ge
n
 d
e 
la
 v
id
a.
 I
n
te
rp
re
ta
r 
có
m
o 
fu
e 
va
ri
an
d
o 
la
 c
om
p
o
si
ci
ón
 d
e 
la
 a
tm
ó
sf
er
a 
te
rr
es
tr
e 
en
 
re
la
ci
ón
 c
on
 lo
s 
d
iv
er
so
s 
ti
p
o
s 
d
e 
n
u
tr
ic
ió
n
. R
el
ac
io
n
ar
 
la
s 
fo
rm
as
 d
e 
n
u
tr
ic
ió
n
 c
on
 la
 e
vo
lu
ci
ón
 d
e 
lo
s 
p
ri
m
er
o
s 
or
ga
n
is
m
o
s.
 P
ro
p
en
d
er
 a
 u
n
 a
n
ál
is
is
 c
rí
ti
co
 
q
u
e 
in
d
ic
a 
q
u
e 
el
 c
on
su
m
o 
ex
ce
si
vo
 d
e 
az
ú
ca
r 
ge
n
er
a 
el
 c
re
ci
m
ie
n
to
 d
e 
p
ar
ás
it
o
s 
in
te
st
in
al
es
. A
n
al
iz
ar
 u
n
a 
p
el
íc
u
la
 d
e 
ci
en
ci
a 
fi
cc
ió
n
 d
es
d
e 
u
n
 p
u
n
to
 d
e 
v
is
ta
 
ci
en
tí
fi
co
. A
p
re
ci
ar
 e
l h
al
la
zg
o 
d
e 
es
tr
om
at
ol
it
o
s 
en
 la
 
Pu
n
a 
ar
ge
n
ti
n
a.
 R
ep
ro
d
u
ci
r 
la
 e
x
p
er
ie
n
ci
a 
d
e 
R
ed
i.
C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 d
e 
la
 T
ie
rr
a 
p
ri
m
it
iv
a 
y 
su
 a
tm
ós
fe
ra
. U
n
a 
m
ir
ad
a 
h
is
tó
ri
ca
 s
ob
re
 e
l o
ri
ge
n
 
d
e 
la
 v
id
a:
 t
eo
rí
a 
d
e 
la
 g
en
er
ac
ió
n
 
es
p
on
tá
n
ea
 e
 h
ip
ót
es
is
 d
e 
la
 
p
an
sp
er
m
ia
. L
a 
h
ip
ót
es
is
 d
e 
O
p
ar
in
 y
 H
al
d
an
e,
 y
 la
 s
ín
te
si
s 
p
re
bi
ót
ic
a.
 L
os
 p
ro
to
bi
on
te
s:
 
co
ac
er
va
d
os
, c
ol
p
oi
d
es
 y
 
m
ic
ro
es
fe
ra
s.
 C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 
d
e 
la
s 
m
em
br
an
as
 d
e 
lo
s 
p
ro
to
bi
on
te
s.
 L
a 
ex
p
er
ie
n
ci
a 
d
e 
M
il
le
r 
y 
U
re
y.
 N
u
tr
ic
ión
 
d
e 
lo
s 
p
ri
m
er
os
 s
er
es
 v
iv
os
: 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
d
e 
lo
s 
or
ga
n
is
m
os
 
h
et
er
ót
ro
fo
s 
fe
rm
en
ta
d
or
es
. 
La
 e
vo
lu
ci
ón
 d
e 
la
s 
fo
rm
as
 
d
e 
n
u
tr
ic
ió
n
. 
In
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
e 
la
s 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
d
e 
la
 T
ie
rr
a 
p
ri
m
it
iv
a 
y 
su
 r
el
ac
ió
n
 c
on
 e
l o
ri
ge
n
 d
e 
la
 v
id
a.
 
R
ev
is
ió
n
 s
ob
re
 d
if
er
en
te
s 
te
or
ía
s 
e 
h
ip
ót
es
is
 q
u
e,
 
a 
lo
 la
rg
o 
d
e 
la
 h
is
to
ri
a,
 in
te
n
ta
ro
n
 e
xp
li
ca
r 
el
 
or
ig
en
 d
e 
la
 v
id
a 
so
br
e 
el
 p
la
n
et
a.
 I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 
d
el
 c
on
ce
p
to
 d
e 
p
ro
to
bi
on
te
s 
co
m
o 
an
te
ce
so
re
s 
d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
la
 e
xp
er
ie
n
ci
a 
d
e 
M
il
le
r 
y 
U
re
y,
 y
 s
u
 r
el
ac
ió
n
 c
on
 la
 t
eo
rí
a 
d
e 
O
p
ar
in
. 
Id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 q
u
e 
ex
is
te
n
 e
n
tr
e 
lo
s 
d
iv
er
so
s 
p
ro
to
bi
on
te
s.
 C
la
si
fi
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
d
e 
lo
s 
ti
p
os
 d
e 
n
u
tr
ic
ió
n
. R
el
ac
ió
n
 e
n
tr
e 
la
 a
p
ar
ic
ió
n
 d
e 
la
 v
id
a,
 lo
s 
ca
m
bi
os
 e
n
 la
 a
tm
ós
fe
ra
 y
 la
 e
vo
lu
ci
ón
 
d
e 
la
s 
fo
rm
as
 d
e 
n
u
tr
ic
ió
n
. I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
e 
gr
áfi
co
s 
en
 lo
s 
q
u
e 
se
 o
bs
er
va
 la
 c
om
p
os
ic
ió
n
 d
e 
la
s 
at
m
ós
fe
ra
s 
p
ri
m
it
iv
a 
y 
ac
tu
al
. L
ec
tu
ra
 c
rí
ti
ca
 d
el
 
m
it
o 
q
u
e 
afi
rm
a 
q
u
e 
co
n
su
m
ir
 a
zú
ca
r 
en
 e
xc
es
o 
ge
n
er
a 
el
 c
re
ci
m
ie
n
to
 d
e 
p
ar
ás
it
os
 in
te
st
in
al
es
. 
A
n
ál
is
is
 d
e 
u
n
a 
p
el
íc
u
la
 d
e 
ci
en
ci
a 
fi
cc
ió
n
 d
es
d
e 
u
n
 
p
u
n
to
 d
e 
vi
st
a 
ci
en
tí
fi
co
. L
ec
tu
ra
 s
ob
re
 e
l h
al
la
zg
o 
d
e 
es
tr
om
at
ol
it
os
 e
n
 la
 P
u
n
a 
ar
ge
n
ti
n
a.
 
5
La
 e
st
ru
ct
ur
a 
ce
lu
la
r
A
n
al
iz
ar
 d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ev
ol
u
ti
va
 la
 v
ar
ie
d
ad
 d
e 
p
ro
to
bi
on
te
s 
y 
su
 t
ra
n
si
ci
ón
 h
as
ta
 lo
s 
p
ro
ge
n
ot
es
. 
Ju
st
ifi
ca
r 
la
 p
re
se
n
ci
a 
d
e 
la
 m
em
br
an
a 
p
la
sm
át
ic
a 
en
 
re
la
ci
ón
 c
on
 la
 im
p
or
ta
n
ci
a 
d
e 
es
ta
bl
ec
er
 u
n
 m
ed
io
 
in
tr
ac
el
u
la
r 
d
if
er
en
te
 d
el
 e
xt
ra
ce
lu
la
r.
 I
d
en
ti
fi
ca
r 
la
s 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
d
e 
u
n
a 
cé
lu
la
 p
ro
ca
ri
ot
a 
y 
su
 
d
iv
er
si
d
ad
. I
d
en
ti
fi
ca
r 
lo
s 
or
gá
n
u
lo
s 
p
re
se
n
te
s 
en
 u
n
a 
cé
lu
la
 e
u
ca
ri
ot
a 
y 
ex
p
li
ca
r 
su
s 
fu
n
ci
on
es
 e
n
 t
ér
m
in
os
 
se
n
ci
ll
os
. R
ec
on
oc
er
 d
if
er
en
te
s 
ti
p
os
 d
e 
cé
lu
la
s.
 
Ex
p
li
ca
r 
el
 o
ri
ge
n
 d
e 
cl
or
op
la
st
os
 y
 m
it
oc
on
d
ri
as
 a
 la
 
lu
z 
d
e 
la
 t
eo
rí
a 
en
d
os
im
bi
ót
ic
a.
 R
el
ac
io
n
ar
 e
l o
ri
ge
n
 
d
e 
la
s 
cé
lu
la
s 
eu
ca
ri
ot
as
 c
on
 la
 t
eo
rí
a 
en
d
os
im
bi
ót
ic
a 
y 
co
n
 la
 id
ea
 d
el
 a
n
ce
st
ro
 c
om
ú
n
. P
ro
p
en
d
er
 a
 u
n
 
an
ál
is
is
 c
rí
ti
co
 s
ob
re
 e
l t
am
añ
o 
d
e 
cé
lu
la
s 
p
ro
ca
ri
ot
as
 
y 
eu
ca
ri
ot
as
. A
n
al
iz
ar
 u
n
a 
p
el
íc
u
la
 d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. A
p
re
ci
ar
 la
 c
re
ac
ió
n
 a
rg
en
ti
n
o-
ch
il
en
a 
d
e 
u
n
 
vi
d
eo
ju
eg
o 
p
ar
a 
en
se
ñ
ar
 b
io
lo
gí
a 
ce
lu
la
r.
 I
n
te
rp
re
ta
r 
es
q
u
em
as
 y
 g
rá
fi
co
s.
A
n
te
ce
so
re
s 
d
e 
la
s 
p
ri
m
er
as
 
cé
lu
la
s:
 p
ro
to
bi
on
te
s 
y 
p
ro
ge
n
ot
es
. C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 d
e 
la
 
cé
lu
la
 p
ro
ca
ri
ot
a 
y 
su
 d
iv
er
si
d
ad
. 
C
él
u
la
 e
u
ca
ri
ot
a 
an
im
al
 y
 v
eg
et
al
. 
La
 m
em
br
an
a 
ce
lu
la
r.
 E
l n
ú
cl
eo
 
ce
lu
la
r.
 E
l c
it
op
la
sm
a 
y 
lo
s 
or
gá
n
u
lo
s 
ce
lu
la
re
s.
 M
it
oc
on
d
ri
as
 
y 
cl
or
op
la
st
os
. E
l o
ri
ge
n
 d
e 
la
 c
él
u
la
 e
u
ca
ri
ot
a:
 t
eo
rí
a 
en
d
os
im
bi
ót
ic
a.
 O
ri
ge
n
 d
el
 n
ú
cl
eo
 
y 
d
e 
la
 d
iv
er
si
d
ad
 c
el
u
la
r 
y 
A
D
N
. 
Te
or
ía
 d
el
 a
n
ce
st
ro
 c
om
ú
n
.
In
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
 d
e 
lo
s 
si
st
em
as
 
m
ac
ro
m
ol
ec
u
la
re
s.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 e
n
tr
e 
lo
s 
p
ro
ge
n
ot
es
 y
 lo
s 
p
ro
to
bi
on
te
s.
 Id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 
d
e 
la
s 
cé
lu
la
s 
p
ro
ca
ri
ot
as
, d
e 
su
 d
iv
er
si
d
ad
 y
 s
u
 
fu
n
ci
ón
. E
n
u
m
er
ac
ió
n
 d
e 
lo
s 
or
gá
n
u
lo
s 
p
re
se
n
te
s 
en
 la
 c
él
u
la
 e
u
ca
ri
ot
a 
y 
su
s 
fu
n
ci
on
es
. C
om
p
ar
ac
ió
n
 
en
tr
e 
cé
lu
la
s 
p
ro
ca
ri
ot
as
 y
 e
u
ca
ri
ot
as
, a
n
im
al
es
 y
 
ve
ge
ta
le
s.
 In
co
rp
or
ac
ió
n
 d
e 
vo
ca
bu
la
ri
o 
es
p
ec
ífi
co
 
p
ar
a 
la
 d
es
cr
ip
ci
ón
 d
e 
es
tr
u
ct
u
ra
s 
ce
lu
la
re
s.
 R
efl
ex
ió
n
 
so
br
e 
el
 o
ri
ge
n
 d
e 
cl
or
op
la
st
os
 y
 m
it
oc
on
d
ri
as
. 
A
n
ál
is
is
 d
e 
la
 t
eo
rí
a 
d
e 
en
d
os
im
bi
os
is
 a
 p
ar
ti
r 
d
e 
la
 d
iv
er
si
d
ad
 d
e 
or
ga
n
is
m
os
 a
ct
u
al
es
. B
ú
sq
u
ed
a 
d
e 
in
fo
rm
ac
ió
n
 s
ob
re
 la
 t
eo
rí
a 
d
el
 a
n
ce
st
ro
 c
om
ú
n
. 
Le
ct
u
ra
 c
rí
ti
ca
 s
ob
re
 e
l t
am
añ
o 
d
e 
la
s 
cé
lu
la
s 
p
ro
ca
ri
ot
as
 y
 e
u
ca
ri
ot
as
. A
n
ál
is
is
 d
e 
u
n
a 
p
el
íc
u
la
 
d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. L
ec
tu
ra
 s
ob
re
 la
 
cr
ea
ci
ón
 a
rg
en
ti
n
o-
ch
il
en
a 
d
e 
u
n
 v
id
eo
ju
eg
o 
p
ar
a 
en
se
ñ
ar
 b
io
lo
gí
a 
ce
lu
la
r.
 
6
D
e 
un
ic
el
ul
ar
es
 a
 
pl
ur
ic
el
ul
ar
es
A
n
al
iz
ar
 d
es
d
e 
u
n
a 
p
er
sp
ec
ti
va
 c
ie
n
tí
fi
ca
 la
 
es
p
ec
ia
li
za
ci
ón
 d
e 
lo
s 
or
ga
n
is
m
o
s 
p
lu
ri
ce
lu
la
re
s 
co
n
 
re
sp
ec
to
 a
 lo
s 
u
n
ic
el
u
la
re
s,
 y
 c
it
ar
 d
iv
er
so
s 
ej
em
p
lo
s.
 
In
te
rp
re
ta
r 
el
 p
ro
ce
so
 d
e 
m
it
o
si
s 
co
m
o 
u
n
a 
m
an
er
a 
a 
p
ar
ti
r 
d
e 
la
 c
u
al
 s
e 
or
ig
in
an
 c
él
u
la
s 
ex
ac
ta
m
en
te
 
ig
u
al
es
 e
n
tr
e 
sí
. C
om
p
re
n
d
er
 la
 im
p
or
ta
n
ci
a 
q
u
e 
ti
en
e 
el
 m
ic
ro
sc
op
io
 p
ar
a 
el
 e
st
u
d
io
 d
e 
la
s 
cé
lu
la
s,
 a
p
re
ci
ar
 la
 
ev
ol
u
ci
ón
 d
e 
es
te
 in
st
ru
m
en
to
. A
n
al
iz
ar
 c
rí
ti
ca
m
en
te
 e
l 
El
 c
am
in
o 
a 
la
 p
lu
ri
ce
lu
la
ri
d
ad
. 
V
en
ta
ja
s 
d
e 
la
 p
lu
ri
ce
lu
la
ri
d
ad
. 
Lo
s 
n
iv
el
es
 d
e 
or
ga
n
iz
ac
ió
n
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 L
a 
m
it
os
is
 c
om
o 
m
ec
an
is
m
o 
d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 
en
 u
n
ic
el
u
la
re
s 
y 
co
m
o 
cr
ec
im
ie
n
to
 d
e 
lo
s 
p
lu
ri
ce
lu
la
re
s.
 
R
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 e
n
 o
rg
an
is
m
os
In
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
e 
la
 m
ay
or
 e
fi
ci
en
ci
a 
d
e 
lo
s 
or
ga
n
is
m
os
 p
lu
ri
ce
lu
la
re
s 
co
n
 r
es
p
ec
to
 a
 lo
s 
u
n
ic
el
u
la
re
s,
 d
eb
id
o 
a 
su
 e
sp
ec
ia
li
za
ci
ón
 c
el
u
la
r 
y 
a 
la
 d
iv
is
ió
n
 d
el
 t
ra
ba
jo
. A
n
ál
is
is
 d
e 
la
 r
el
ac
ió
n
 
en
tr
e 
la
 m
it
os
is
 y
 la
 r
eg
en
er
ac
ió
n
 d
e 
te
ji
d
os
 o
 
el
 a
u
m
en
to
 d
el
 n
ú
m
er
o 
d
e 
in
d
iv
id
u
os
 e
n
 lo
s 
or
ga
n
is
m
os
 u
n
ic
el
u
la
re
s.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
la
 e
vo
lu
ci
ón
 
d
el
 m
ic
ro
sc
op
io
 y
 s
u
s 
u
so
s.
 A
bo
rd
aj
e 
cr
ít
ic
o 
so
br
eGUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 3 1/28/15 4:43 PM
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
 
 
4
SE
C
C
Ió
n
⁄C
a
pí
tu
lo
Ex
pE
C
ta
tI
v
a
S 
d
E 
lo
g
r
o
C
o
n
tE
n
Id
o
S
ES
tr
a
tE
g
Ia
S 
d
Id
á
C
tI
C
a
S
m
it
o 
so
br
e 
el
 t
am
añ
o 
d
e 
lo
s 
u
n
ic
el
u
la
re
s.
 A
n
al
iz
ar
 
u
n
a 
ob
ra
 d
e 
ar
te
 h
ec
h
a 
co
n
 a
lg
as
 d
es
d
e 
el
 p
u
n
to
 d
e 
v
is
ta
 c
ie
n
tí
fi
co
. A
p
re
ci
ar
 e
l d
es
ar
ro
ll
o 
ar
ge
n
ti
n
o 
d
e 
m
ic
ro
al
ga
s 
co
m
o 
al
im
en
to
 y
 c
om
bu
st
ib
le
. 
u
n
ic
el
u
la
re
s:
 fi
si
ón
 b
in
ar
ia
 y
 
ge
m
ac
ió
n
. E
l m
ic
ro
sc
op
io
 y
 la
 
d
iv
er
si
d
ad
 c
el
u
la
r.
 
el
 t
am
añ
o 
d
e 
lo
s 
u
n
ic
el
u
la
re
s.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
u
n
a 
ob
ra
 
d
e 
ar
te
 h
ec
h
a 
co
n
 a
lg
as
 d
es
d
e 
el
 p
u
n
to
 d
e 
vi
st
a 
ci
en
tí
fi
co
. L
ec
tu
ra
 a
ce
rc
a 
d
el
 d
es
ar
ro
ll
o 
ar
ge
n
ti
n
o 
d
e 
m
ic
ro
al
ga
s 
co
m
o 
al
im
en
to
 y
 c
om
bu
st
ib
le
. 
La
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 
d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s
7
La
 f
un
ci
ón
 d
e 
re
pr
od
uc
ci
ón
G
en
er
ar
 in
te
ré
s 
en
 la
 b
ú
sq
u
ed
a,
 s
el
ec
ci
ón
 y
 o
rg
an
iz
ac
ió
n
 
d
e 
la
 in
fo
rm
ac
ió
n
 r
ef
er
id
a 
a 
la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 R
el
ac
io
n
ar
 la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 s
ex
u
al
 y
 a
se
xu
al
 
co
n
 la
 m
ay
or
 o
 m
en
or
 v
ar
ia
bi
li
d
ad
 q
u
e 
ex
is
te
 e
n
tr
e 
lo
s 
in
d
iv
id
u
os
 d
e 
u
n
a 
m
is
m
a 
es
p
ec
ie
. A
n
al
iz
ar
 e
sq
u
em
as
 
y 
gr
áfi
co
s 
re
fe
ri
d
os
 a
 lo
s 
ci
cl
os
 d
e 
vi
d
a 
y 
al
 d
es
ar
ro
ll
o 
em
br
io
n
ar
io
. A
rg
u
m
en
ta
r 
la
 im
p
or
ta
n
ci
a 
q
u
e 
ti
en
e 
la
 d
if
er
en
ci
ac
ió
n
 c
el
u
la
r 
en
 la
 f
or
m
ac
ió
n
 d
e 
te
ji
d
os
. 
A
p
or
ta
r 
ej
em
p
lo
s 
d
e 
d
if
er
en
te
s 
es
tr
at
eg
ia
s 
re
p
ro
d
u
ct
iv
as
 
en
 a
n
im
al
es
 y
 p
la
n
ta
s,
 y
 r
el
ac
io
n
ar
la
s 
co
n
 e
l m
od
o 
d
e 
vi
d
a 
d
el
 o
rg
an
is
m
o.
 A
n
al
iz
ar
 c
rí
ti
ca
m
en
te
 e
l m
it
o 
q
u
e 
in
d
ic
a 
q
u
e 
el
 c
u
id
ad
o 
d
e 
la
s 
cr
ía
s 
es
 t
ar
ea
 e
xc
lu
si
va
 
d
e 
la
s 
h
em
br
as
. A
bo
rd
ar
 u
n
 li
br
o 
d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. A
n
al
iz
ar
 la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 s
ex
u
al
 d
el
 c
ab
al
li
to
 
d
e 
m
ar
 p
at
ag
ón
ic
o.
 
La
 f
u
n
ci
ón
 d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
. T
ip
os
 
d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
: s
ex
u
al
 y
 a
se
xu
al
. 
El
 o
ri
ge
n
 d
e 
la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 
se
xu
al
. C
om
p
ar
ac
ió
n
 e
n
tr
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 s
ex
u
al
 y
 a
se
xu
al
. 
Lo
s 
ga
m
et
os
 y
 la
 f
ec
u
n
d
ac
ió
n
. 
R
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 is
og
ám
ic
a 
y 
an
is
og
ám
ic
a.
 L
a 
u
n
ió
n
 d
e 
lo
s 
ga
m
et
os
. F
ec
u
n
d
ac
ió
n
 e
xt
er
n
a 
e 
in
te
rn
a.
 P
ar
ej
as
 y
 c
rí
as
. L
os
 c
ic
lo
s 
d
e 
vi
d
a.
 E
l d
es
ar
ro
ll
o 
em
bi
on
ar
io
. 
Es
tr
at
eg
ia
s 
re
p
ro
d
u
ct
iv
as
: K
 y
 r
. 
A
is
la
m
ie
n
to
 r
ep
ro
d
u
ct
iv
o.
C
om
p
re
n
si
ón
 d
e 
la
 im
p
or
ta
n
ci
a 
d
e 
la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
. 
C
la
si
fi
ca
ci
ón
 d
e 
lo
s 
ti
p
os
 d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
. 
A
n
ál
is
is
 d
el
 p
ap
el
 q
u
e 
cu
m
p
le
 c
om
o 
ge
n
er
ad
or
a 
d
e 
va
ri
ab
il
id
ad
 e
n
 lo
s 
se
re
s 
vi
vo
s.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 e
n
tr
e 
lo
s 
co
n
ce
p
to
s 
d
e 
fe
cu
n
d
ac
ió
n
 y
 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
. C
la
si
fi
ca
ci
ón
 d
e 
lo
s 
ci
cl
os
 d
e 
vi
d
a.
 
A
n
ál
is
is
 d
el
 d
es
ar
ro
ll
o 
em
br
io
n
ar
io
. C
om
p
re
n
si
ón
 
d
e 
la
s 
es
tr
at
eg
ia
s 
re
p
ro
d
u
ct
iv
as
 p
re
se
n
te
s 
en
 
lo
s 
an
im
al
es
 y
 d
el
 c
on
ce
p
to
 d
e 
ai
sl
am
ie
n
to
 
re
p
ro
d
u
ct
iv
o.
 L
ec
tu
ra
 c
rí
ti
ca
 d
el
 m
it
o 
q
u
e 
afi
rm
a 
q
u
e 
el
 c
u
id
ad
o 
d
e 
la
s 
cr
ía
 e
s 
ex
cl
u
si
vo
 d
e 
la
s 
h
em
br
as
. A
n
ál
is
is
 d
e 
u
n
 li
br
o 
d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. L
ec
tu
ra
 s
ob
re
 la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 d
el
 
ca
ba
ll
it
o 
d
e 
m
ar
 p
at
ag
ón
ic
o.
 
8
La
 r
ep
ro
du
cc
ió
n
 
en
 la
s 
pl
an
ta
s
A
n
al
iz
ar
 d
if
er
en
te
s 
ej
em
p
lo
s 
d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 s
ex
u
al
 
en
 la
s 
p
la
n
ta
s,
 id
en
ti
fi
ca
n
d
o 
su
s 
as
p
ec
to
s 
co
m
u
n
es
: 
p
re
se
n
ci
a 
d
e 
ga
m
et
os
 m
as
cu
li
n
os
 y
 f
em
en
in
os
 c
on
 
d
if
er
en
te
s 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s.
 I
n
te
rp
re
ta
r 
la
 r
el
ac
ió
n
 
q
u
e 
ex
is
te
 e
n
tr
e 
lo
s 
ti
p
os
 d
e 
fe
cu
n
d
ac
ió
n
 y
 e
l m
ed
io
 
am
bi
en
te
. A
n
al
iz
ar
 e
l v
ie
jo
 m
it
o 
ac
er
ca
 d
e 
q
u
e 
lo
s 
h
el
ec
h
os
 t
ie
n
en
 fl
or
es
. A
bo
rd
ar
 la
 r
ea
li
za
ci
ón
 d
e 
 
bo
n
sá
i d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. A
p
re
ci
ar
 e
l t
ra
ba
jo
 
d
e 
al
u
m
n
os
 c
h
u
bu
te
n
se
s 
p
ar
a 
ay
u
d
ar
 a
 
co
m
ba
ti
r 
d
e 
d
es
er
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
la
 P
at
ag
on
ia
. 
La
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 a
se
xu
al
 e
n
 
la
s 
p
la
n
ta
s:
 e
sp
or
u
la
ci
ón
 y
 
m
u
lt
ip
lic
ac
ió
n
 v
eg
et
at
iv
a.
 
R
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 s
ex
u
al
 e
n
 la
s 
p
la
n
ta
s.
 E
n
cu
en
tr
o 
d
e 
ga
m
et
os
 
en
 la
s 
gi
m
n
os
p
er
m
as
 y
 e
n
 la
s 
an
gi
os
p
er
m
as
. P
ol
in
iz
ac
ió
n
 y
 
d
is
p
er
si
ón
 e
n
 la
s 
an
gi
os
p
er
m
as
. 
R
el
ac
ió
n
 e
n
tr
e 
fl
or
es
 y
 
p
ol
in
iz
ad
or
es
: c
oe
vo
lu
ci
ón
. L
a 
im
p
or
ta
n
ci
a 
d
el
 f
ru
to
. 
C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
 d
e 
la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 a
se
xu
al
 y
 
se
xu
al
 e
n
 la
s 
p
la
n
ta
s.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
la
s 
si
m
il
it
u
d
es
 
y 
d
if
er
en
ci
as
 e
n
 e
l e
n
cu
en
tr
o 
d
e 
ga
m
et
os
 e
n
 
gi
m
n
os
p
er
m
as
 y
 a
n
gi
os
p
er
m
as
. I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
el
 
co
n
ce
p
to
 d
e 
p
ol
in
iz
ac
ió
n
. L
ec
tu
ra
 d
el
 a
n
ti
gu
o 
m
it
o 
so
br
e 
la
 fl
or
ac
ió
n
 d
e 
lo
s 
h
el
ec
h
os
. A
n
ál
is
is
 d
e 
la
 
re
al
iz
ac
ió
n
 d
e 
bo
n
sá
i d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. 
Le
ct
u
ra
 s
ob
re
 e
l t
ra
ba
jo
 d
e 
al
u
m
n
os
 c
h
u
bu
te
n
se
s 
p
ar
a 
ay
u
d
ar
 a
 c
om
ba
ti
r 
la
 d
es
er
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
 
la
 P
at
ag
on
ia
. O
bs
er
va
ci
ón
 d
e 
gr
an
os
 d
e 
p
ol
en
.
9
La
s 
re
pr
od
uc
ci
ón
 
en
 lo
s 
an
im
al
es
C
om
p
re
n
d
er
 l
a 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 a
se
x
u
al
 y
 s
ex
u
al
 
en
 a
n
im
al
es
. I
n
te
rp
re
ta
r 
lo
s 
d
iv
er
so
s 
ti
p
o
s 
d
e 
fe
cu
n
d
ac
ió
n
 y
 s
u
 r
el
ac
ió
n
 c
on
 e
l m
ed
io
 a
m
b
ie
n
te
. 
Id
en
ti
fi
ca
r 
la
s 
d
if
er
en
te
s 
fo
rm
as
 d
e 
d
es
ar
ro
ll
o 
d
el
 
em
b
ri
ón
 y
 d
el
 c
u
id
ad
o 
d
e 
la
 c
rí
a.
 A
n
al
iz
ar
 e
l m
it
o 
d
e 
la
 e
x
is
te
n
ci
a 
d
e 
la
s 
si
re
n
as
. A
b
or
d
ar
 u
n
a 
le
ye
n
d
a 
d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. A
p
re
ci
ar
 e
l t
ra
b
aj
o 
d
e 
in
ve
st
ig
ad
or
es
 a
rg
en
ti
n
o
s 
p
ar
a 
p
ro
te
ge
r 
a 
la
 
ga
v
io
ta
 c
an
g
re
je
ra
. L
ee
r 
te
x
to
s 
d
e 
d
iv
u
lg
ac
ió
n
.
T
ip
os
 d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 e
n
 lo
s 
an
im
al
es
: a
se
xu
al
 y
 s
ex
u
al
. 
T
ip
os
 d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 ase
xu
al
. 
R
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 s
ex
u
al
: l
a 
fe
cu
n
d
ac
ió
n
. E
l e
n
cu
en
tr
o 
co
n
 
la
 p
ar
ej
a.
 D
im
or
fi
sm
o 
se
xu
al
 y
 
se
le
cc
ió
n
 n
at
u
ra
l. 
D
es
ar
ro
ll
o 
d
el
 
em
br
ió
n
. E
l c
u
id
ad
o 
d
e 
la
 c
rí
a.
Id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 a
se
xu
al
 y
 s
ex
u
al
 
en
 a
n
im
al
es
. A
p
re
ci
ac
ió
n
 d
e 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 e
n
tr
e 
lo
s 
d
iv
er
so
s 
ti
p
os
 d
e 
fe
cu
n
d
ac
ió
n
 y
 s
u
 r
el
ac
ió
n
 
co
n
 e
l m
ed
io
. A
n
ál
is
is
 d
e 
la
s 
d
iv
er
sa
s 
fo
rm
as
 d
e 
d
es
ar
ro
ll
o 
d
el
 e
m
br
ió
n
 y
 d
el
 c
u
id
ad
o 
d
e 
la
 c
rí
a.
 
A
bo
rd
aj
e 
cr
ít
ic
o 
d
el
 m
it
o 
d
e 
la
 e
xi
st
en
ci
a 
d
e 
la
s 
si
re
n
as
. A
n
ál
is
is
 d
e 
u
n
a 
le
ye
n
d
a 
d
es
d
e 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
ci
en
tí
fi
ca
. L
ec
tu
ra
 s
ob
re
 e
l t
ra
ba
jo
 d
e 
in
ve
st
ig
ad
or
es
 
ar
ge
n
ti
n
os
 p
ar
a 
p
ro
te
ge
r 
a 
la
 g
av
io
ta
 c
an
gr
ej
er
a.
10
La
 r
ep
ro
du
cc
ió
n
 
hu
m
an
a
Ex
p
lic
ar
 la
 s
ex
u
al
id
ad
 d
el
 s
er
 h
u
m
an
o.
 C
om
p
re
n
d
er
 la
s 
 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
d
el
 c
ic
lo
 m
en
st
ru
al
 y
 e
l e
st
ra
l. 
A
rg
u
m
en
ta
r 
la
 im
p
or
ta
n
ci
a 
q
u
e 
ti
en
e 
cu
id
ar
 la
 s
al
u
d
 r
ep
ro
d
u
ct
iv
a 
p
ar
a 
p
re
ve
n
ir
 c
on
se
cu
en
ci
as
 n
o 
d
es
ea
d
as
. I
d
en
ti
fi
ca
r 
la
s 
et
ap
as
 d
e 
d
es
ar
ro
llo
 p
or
 la
s 
q
u
e 
at
ra
vi
es
a 
el
R
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 y
 s
ex
u
al
id
ad
 e
n
 
el
 s
er
 h
u
m
an
o.
 L
os
 s
is
te
m
as
 
re
p
ro
d
u
ct
or
es
 h
u
m
an
os
: 
fe
m
en
in
o 
y 
m
as
cu
li
n
o.
 C
ic
lo
 
m
en
st
ru
al
 y
 c
ic
lo
 e
st
ra
l. 
A
bo
rd
aj
e 
d
e 
al
gu
n
os
 a
sp
ec
to
s 
d
e 
la
 s
ex
u
al
id
ad
 
d
el
 s
er
 h
u
m
an
o.
 I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
el
 p
ro
ce
so
 
d
e 
m
ad
u
ra
ci
ón
 d
e 
lo
s 
ga
m
et
os
 m
as
cu
li
n
os
 y
 
fe
m
en
in
os
. C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
 y
 c
om
p
ar
ac
ió
n
 d
el
 c
ic
lo
 
m
en
st
ru
al
 y
 e
l c
ic
lo
 e
st
ra
l. 
R
efl
ex
ió
n
 s
ob
re
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 4 1/28/15 4:43 PM
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
 
 
5
SE
C
C
Ió
n
⁄C
a
pí
tu
lo
Ex
pE
C
ta
tI
v
a
S 
d
E 
lo
g
r
o
C
o
n
tE
n
Id
o
S
ES
tr
a
tE
g
Ia
S 
d
Id
á
C
tI
C
a
S
em
br
ió
n
 e
n
 g
es
ta
ci
ón
. I
n
te
rp
re
ta
r 
lo
s 
av
an
ce
s 
y 
la
 
im
p
or
ta
n
ci
a 
q
u
e 
ti
en
en
 la
s 
té
cn
ic
as
 d
e 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 
as
is
ti
d
a.
 P
ro
p
ic
ia
r 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
cr
ít
ic
a 
so
br
e 
el
 
m
it
o 
q
u
e 
in
d
ic
a 
q
u
e 
el
 c
oi
to
 in
te
rr
u
m
p
id
o 
ev
it
a 
el
 
em
ba
ra
zo
. A
n
al
iz
ar
 u
n
 d
oc
u
m
en
ta
l s
ob
re
 e
l d
es
ar
ro
ll
o 
em
br
io
n
ar
io
. A
bo
rd
ar
 u
n
a 
ca
m
p
añ
a 
d
e 
u
n
a 
O
N
G
 
ar
ge
n
ti
n
a 
d
e 
lu
ch
a 
co
n
tr
a 
el
 s
id
a 
p
ar
a 
q
u
e 
se
 c
ol
ab
or
e 
co
n
 s
u
 in
st
it
u
ci
ón
. 
La
 f
er
ti
li
d
ad
 e
n
 la
 e
sp
ec
ie
 
h
u
m
an
a:
 f
ec
u
n
d
ac
ió
n
, 
d
es
ar
ro
ll
o 
d
el
 e
m
br
ió
n
 y
 
ge
st
ac
ió
n
. P
ar
to
 y
 la
ct
an
ci
a.
 
G
es
ta
ci
ón
 e
n
 o
tr
os
 m
am
íf
er
os
. 
Sa
lu
d
 s
ex
u
al
 y
 r
ep
ro
d
u
ct
iv
a.
 
Pr
oc
re
ac
ió
n
 r
es
p
on
sa
bl
e.
 
In
fe
cc
io
n
es
 d
e 
tr
an
sm
is
ió
n
 
se
xu
al
. L
a 
re
p
ro
d
u
cc
ió
n
 a
si
st
id
a.
 
La
 s
ex
u
al
id
ad
 y
 la
 c
u
lt
u
ra
. 
C
on
fo
rm
ac
ió
n
 d
e 
la
 p
ar
ej
a,
 
id
en
ti
d
ad
 d
e 
gé
n
er
o 
y 
 
m
ad
u
re
z 
se
xu
al
. 
la
 f
er
ti
lid
ad
. I
d
en
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
la
s 
d
if
er
en
te
s 
et
ap
as
 
d
el
 d
es
ar
ro
llo
 e
m
br
io
n
ar
io
. A
n
ál
is
is
 s
ob
re
 la
 
im
p
or
ta
n
ci
a 
d
e 
la
 la
ct
an
ci
a 
m
at
er
n
a.
 C
om
p
re
n
si
ón
 
d
e 
la
 im
p
or
ta
n
ci
a 
d
el
 c
u
id
ad
o 
d
e 
la
 s
al
u
d
 s
ex
u
al
 
y 
re
p
ro
d
u
ct
iv
a.
 A
n
ál
is
is
 d
e 
la
s 
in
fe
cc
io
n
es
 d
e 
tr
an
sm
is
ió
n
 s
ex
u
al
. E
je
m
p
lifi
ca
ci
ón
 d
e 
d
iv
er
sa
s 
té
cn
ic
as
 d
e 
fe
rt
ili
za
ci
ón
 a
si
st
id
a.
 R
efl
ex
ió
n
 s
ob
re
 
la
 id
en
ti
d
ad
 d
e 
gé
n
er
o 
y 
la
 m
ad
u
re
z 
se
xu
al
. 
Le
ct
u
ra
 c
rí
ti
ca
 d
e 
u
n
 m
it
o 
re
fe
ri
d
o 
a 
có
m
o 
ev
it
ar
 
el
 e
m
ba
ra
zo
. A
n
ál
is
is
 d
e 
u
n
 d
oc
u
m
en
ta
l s
ob
re
 
d
es
ar
ro
llo
 e
m
bi
on
ar
io
. A
bo
rd
aj
e 
d
e 
u
n
a 
ca
m
p
añ
a 
d
e 
re
ca
u
d
ac
ió
n
 d
e 
fo
n
d
os
 d
e 
u
n
a 
O
N
G
 d
e 
lu
ch
a 
co
n
tr
a 
el
 
si
d
a.
 M
od
el
iz
ac
ió
n
 d
e 
la
s 
co
n
d
ic
io
n
es
 in
tr
au
te
ri
n
as
.
Lo
s 
m
e
ca
n
is
m
o
s 
d
e
 l
a
 h
e
re
n
ci
a
11
La
s 
le
ye
s 
de
 la
 
he
re
nc
ia
E
x
p
li
ca
r 
lo
s 
ex
p
er
im
en
to
s 
d
e 
M
en
d
el
 m
ed
ia
n
te
 l
a 
id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
va
ri
ab
le
s,
 g
ru
p
o
s 
ex
p
er
im
en
ta
le
s 
y 
tr
at
am
ie
n
to
s 
u
ti
li
za
d
o
s.
 E
x
p
li
ca
r 
lo
s 
re
su
lt
ad
o
s 
d
e 
lo
s 
ex
p
er
im
en
to
s 
d
e 
M
en
d
el
 u
ti
li
za
n
d
o 
el
 c
on
ce
p
to
 
d
e 
m
ei
o
si
s.
 A
rg
u
m
en
ta
r 
la
 r
el
ac
ió
n
 q
u
e 
ex
is
te
 e
n
tr
e 
el
 p
ro
ce
so
 d
e 
m
ei
o
si
s,
 l
a 
va
ri
ab
il
id
ad
 g
en
ét
ic
a,
 
ad
ap
ta
ci
ón
 y
 s
el
ec
ci
ón
 n
at
u
ra
l.
 C
om
p
re
n
d
er
 l
a 
re
la
ci
ón
 q
u
e 
ex
is
te
 e
n
tr
e 
ge
n
ot
ip
o
s 
y 
fe
n
ot
ip
o
s 
y 
su
s 
va
ri
ed
ad
es
. I
n
te
rp
re
ta
r 
la
 t
eo
rí
a 
cr
om
o
só
m
ic
a 
d
e 
la
 h
er
en
ci
a 
co
m
o 
u
n
a 
n
u
ev
a 
fo
rm
a 
d
e 
en
ca
ra
r 
lo
s 
es
tu
d
io
s 
en
 g
en
ét
ic
a.
 D
is
ti
n
g
u
ir
 l
as
 v
ar
ia
ci
on
es
 
h
er
ed
ab
le
s 
d
e 
la
s 
n
o 
h
er
ed
ab
le
s.
 D
if
er
en
ci
ar
 h
er
en
ci
a 
li
ga
d
a 
al
 s
ex
o 
d
e 
h
er
en
ci
a 
in
fl
u
en
ci
ad
a 
p
or
 e
l 
se
x
o.
 P
ro
p
ic
ia
r 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
cr
ít
ic
a 
so
b
re
 u
n
 d
ic
h
o 
p
op
u
la
r.
 A
n
al
iz
ar
 r
et
ra
to
s 
d
es
d
e 
u
n
 p
u
n
to
 d
e 
v
is
ta
 
ci
en
tí
fi
co
. A
p
re
ci
ar
 l
a 
u
ti
li
za
ci
ón
 d
e 
u
n
 a
p
ar
at
o 
d
e 
al
ta
 
te
cn
ol
o
g
ía
 p
ar
a 
tr
at
ar
 u
n
a 
en
fe
rm
ed
ad
 g
en
ét
ic
a 
ra
ra
. 
La
 in
fo
rm
ac
ió
n
 g
en
ét
ic
a.
 L
os
 
ex
p
er
im
en
to
s 
d
e 
M
en
d
el
. L
as
 
le
ye
s 
d
e 
M
en
d
el
. L
a 
m
ei
os
is
: 
et
ap
as
 y
 c
ar
ac
te
rí
st
ic
as
. L
a 
va
ri
ab
il
id
ad
 e
n
 la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 
se
xu
al
. T
ip
os
 d
e 
h
er
en
ci
a:
 
m
en
d
el
ia
n
a 
y 
n
o 
m
en
d
el
ia
n
a.
 
Te
or
ía
 c
ro
m
os
óm
ic
a 
d
e 
la
 
h
er
en
ci
a.
 L
a 
h
er
en
ci
a 
in
te
rm
ed
ia
 y
 
la
 c
od
om
in
an
ci
a.
 H
er
en
ci
a 
li
ga
d
a 
al
 s
ex
o.
 D
et
er
m
in
ac
ió
n
 g
en
ét
ic
a 
d
el
 s
ex
o:
 c
ro
m
os
óm
ic
a,
 c
ar
io
tí
p
ic
a 
y 
am
bi
en
ta
l. 
M
od
ifi
ca
ci
on
es
 
ep
ig
en
ét
ic
as
. 
A
bo
rd
aj
e 
d
e 
la
 in
fo
rm
ac
ió
n
 g
en
ét
ic
a.
 I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 
d
e 
lo
s 
m
od
el
os
 e
xp
er
im
en
ta
le
s 
p
ro
p
u
es
to
s 
p
or
 M
en
d
el
. L
ec
tu
ra
 y
 a
n
ál
is
is
 d
e 
lo
s 
té
rm
in
os
 
re
la
ci
on
ad
os
 c
on
 la
 g
en
ét
ic
a.
 C
om
p
re
n
si
ón
 d
e 
la
 
m
ei
os
is
. I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
el
 p
ro
ce
so
 d
e 
m
ei
os
is
 
co
m
o 
fu
en
te
 d
e 
va
ri
ab
il
id
ad
 g
en
ét
ic
a.
 I
d
en
ti
fi
ca
ci
ón
 
d
e 
ge
n
ot
ipos
 y
 f
en
ot
ip
os
. A
n
ál
is
is
 d
e 
la
 t
eo
rí
a 
cr
om
os
óm
ic
a 
d
e 
la
 h
er
en
ci
a.
 D
if
er
en
ci
ac
ió
n
 
en
tr
e 
ca
ra
ct
er
es
 h
er
ed
ab
le
s 
y 
n
o 
h
er
ed
ab
le
s.
 
Id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 d
e 
la
s 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
q
u
e 
in
te
rv
ie
n
en
 
en
 la
 d
et
er
m
in
ac
ió
n
 d
el
 s
ex
o.
 A
bo
rd
aj
e 
cr
ít
ic
o 
d
e 
u
n
 d
ic
h
o 
p
op
u
la
r 
so
br
e 
la
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
. A
n
ál
is
is
 d
e 
re
tr
at
os
 d
es
d
e 
u
n
 p
u
n
to
 d
e 
vi
st
a 
ci
en
tí
fi
co
. L
ec
tu
ra
 
so
br
e 
lo
s 
be
n
efi
ci
os
 d
e 
la
 u
ti
li
za
ci
ón
 d
e 
u
n
 a
p
ar
at
o 
d
e 
al
ta
 t
ec
n
ol
og
ía
 p
ar
a 
tr
at
ar
 u
n
a 
en
fe
rm
ed
ad
 
ge
n
ét
ic
a 
ra
ra
. R
es
ol
u
ci
ón
 d
e 
p
ro
bl
em
as
 d
e 
ge
n
ét
ic
a.
12
La
 s
el
ec
ci
ón
 
ar
ti
fi
ci
al
R
ec
on
o
ce
r 
la
 i
m
p
or
ta
n
ci
a 
d
e 
la
 a
cc
ió
n
 q
u
e 
ej
er
ce
 e
l 
h
om
b
re
 s
o
b
re
 l
a 
p
re
se
rv
ac
ió
n
 d
e 
la
 b
io
d
iv
er
si
d
ad
. 
R
efl
ex
io
n
ar
 s
o
b
re
 e
l u
so
 d
e 
la
 b
io
te
cn
ol
o
g
ía
 e
n
 l
a 
ag
ri
cu
lt
u
ra
 y
 l
a 
ga
n
ad
er
ía
. C
om
p
re
n
d
er
 l
a 
im
p
or
ta
n
ci
a 
d
e 
la
 u
ti
li
za
ci
ón
 d
e 
té
cn
ic
as
 d
e 
in
ge
n
ie
rí
a 
ge
n
ét
ic
a 
p
ar
a 
la
 p
ro
d
u
cc
ió
n
 d
e 
es
p
ec
ie
s 
tr
an
sg
én
ic
as
, d
e 
or
ga
n
is
m
o
s 
cl
on
ad
o
s 
y 
d
e 
la
s 
cé
lu
la
s 
m
ad
re
 c
on
 fi
n
es
 
te
ra
p
éu
ti
co
s.
 P
ro
p
ic
ia
r 
u
n
a 
m
ir
ad
a 
cr
ít
ic
a 
so
b
re
 e
l 
m
it
o 
ac
er
ca
 d
el
 u
so
 d
e 
A
D
N
 e
n
 p
ro
d
u
ct
o
s 
co
sm
ét
ic
o
s.
 
A
n
al
iz
ar
 e
l t
ra
b
aj
o 
d
e 
ag
ri
cu
lt
or
es
 ja
p
on
es
es
 p
ar
a 
o
b
te
n
er
 s
an
d
ía
s 
cú
b
ic
as
. A
p
re
ci
ar
 e
l t
ra
b
aj
o 
d
e 
es
tu
d
ia
n
te
s 
d
e 
es
cu
el
as
 t
éc
n
ic
as
 e
n
 l
a 
cl
on
ac
ió
n
 d
e 
es
p
ec
ie
s 
ve
ge
ta
le
s 
n
at
iv
as
.
El
 c
on
ce
p
to
 d
e 
se
le
cc
ió
n
 a
rt
ifi
ci
al
. 
La
 b
io
te
cn
ol
og
ía
 y
 la
 s
el
ec
ci
ón
 
ar
ti
fi
ci
al
. B
io
te
cn
ol
og
ía
 t
ra
d
ic
io
n
al
 
y 
m
od
er
n
a.
 S
el
ec
ci
ón
 a
rt
ifi
ci
al
, 
ag
ri
cu
lt
u
ra
: m
ic
ro
p
ro
p
ag
ac
ió
n
. 
Se
le
cc
ió
n
 a
rt
ifi
ci
al
 y
 g
an
ad
er
ía
: 
in
se
m
in
ac
ió
n
 a
rt
ifi
ci
al
 y
 
cl
on
ac
ió
n
 a
n
im
al
. L
os
 o
rg
an
is
m
os
 
tr
an
sg
én
ic
os
. U
so
s 
d
e 
la
 
cl
on
ac
ió
n
. B
io
te
cn
ol
og
ía
 y
 s
al
u
d
. 
C
él
u
la
s 
m
ad
re
. T
er
ap
ia
 g
én
ic
a.
 
R
efl
ex
ió
n
 r
es
p
ec
to
 d
el
 e
fe
ct
o 
q
u
e 
ej
er
ce
 e
l s
er
 
h
u
m
an
o 
so
br
e 
la
s 
es
p
ec
ie
s 
en
 la
 s
el
ec
ci
ón
 
ar
ti
fi
ci
al
. I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
e 
la
s 
d
if
er
en
ci
as
 e
n
tr
e 
la
 
bi
ot
ec
n
ol
og
ía
 t
ra
d
ic
io
n
al
 y
 m
od
er
n
a,
 y
 s
ob
re
 s
u
s 
ap
li
ca
ci
on
es
. A
n
ál
is
is
 d
e 
la
 r
el
ac
ió
n
 q
u
e 
ex
is
te
 e
n
tr
e 
la
 s
el
ec
ci
ón
 a
rt
ifi
ci
al
, l
a 
ag
ri
cu
lt
u
ra
 y
 la
 g
an
ad
er
ía
. 
A
p
li
ca
ci
ón
 d
e 
d
iv
er
sa
s 
té
cn
ic
as
 p
ar
a 
ob
te
n
er
 la
s 
ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
d
es
ea
d
as
 y
 m
u
lt
ip
li
ca
rl
as
: o
rg
an
is
m
os
 
tr
an
sg
én
ic
os
 y
 c
lo
n
ac
ió
n
. I
n
te
rp
re
ta
ci
ón
 d
e 
la
 
ap
li
ca
ci
ón
 d
e 
la
 s
el
ec
ci
ón
 a
rt
ifi
ci
al
 p
ar
a 
p
re
se
rv
ar
 la
 
bi
od
iv
er
si
d
ad
. L
ec
tu
ra
 c
rí
ti
ca
 d
el
 m
it
o 
al
re
d
ed
or
 d
el
 
em
p
le
o 
d
e 
A
D
N
 e
n
 p
ro
d
u
ct
os
 c
os
m
ét
ic
os
. A
n
ál
is
is
 
d
el
 t
ra
ba
jo
 d
e 
ag
ri
cu
lt
or
es
 ja
p
on
es
es
 e
n
 la
 o
bt
en
ci
ón
 
d
e 
sa
n
d
ía
s 
cú
bi
ca
s.
 L
ec
tu
ra
 s
ob
re
 e
l t
ra
ba
jo
 d
e 
es
tu
d
ia
n
te
s 
d
e 
es
cu
el
as
 t
éc
n
ic
as
 e
n
 la
 c
lo
n
ac
ió
n
 d
e 
es
p
ec
ie
s 
ve
ge
ta
le
s 
n
at
iv
as
.
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 5 1/28/15 4:43 PM
 
 
6
Construyendo espacios de convivencia
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
Querido/a profesor/a:
La iniciativa de Santillana “Desde la escuela. Programa para convivir mejor” pone a tu 
disposición recursos, que se incluyen en el marco de la construcción de espacios de convi-
vencia, para prevenir las conductas que generan conflictos violentos y que podés utilizar con 
los estudiantes que tenés a cargo.
1 Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
2 Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009. 
¿Cómo se hace para prevenir y/o transformar situaciones conflictivas en soluciones 
aceptables?1
Comencemos mencionando algunas características de los conflictos:
• Los conflictos son el choque, la pugna entre dos o más partes, como consecuencia de desa-
cuerdos.
• Pueden ser de diferente naturaleza, intensidad y magnitud. Desde un niño que arroja una 
tiza en el aula o un grupo de estudiantes que acosa permanentemente a un compañero 
hasta un país que invade a otro.
• Se originan, generalmente, en intereses que no coinciden y se enfrentan. Como resulta-
do de esa pugna se produce una alteración del orden establecido –es decir, la ruptura del 
equilibrio– que perjudica a uno, a muchos o a todos los que conviven en un ámbito de-
terminado. Muchos de estos conflictos se resuelven, pero otros se agrandan cada vez más 
en intensidad y cantidad de diferencias. Cuando esto sucede, hablamos de conflicto que 
escala o de escalada del conflicto (Prawda, 2008)2.
Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el 
conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas invo-
lucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad. 
Para iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confron-
tación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del pro-
blema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir que de ser enemigos pasen a 
ser socios.
En este punto podemos decir que todo conflicto: 
P Es inevitable: ya que siempre hay situaciones en las que las personas tienen diferencias.
P Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupando nuestra atención y 
preocupándonos. Son un aviso de que se tienen que pensar variables para tener en cuenta 
en una situación determinada. 
P Puede mejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los 
involucrados hace durante el intercambio.
El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es ni malo ni bueno per se.
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 6 1/28/15 4:43 PM
 
 
7
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es 
la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una 
diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas 
agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos po-
sitivos del conflicto desaparecen. 
Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio, 
solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas ve-
ces, se convierte en violenta. 
Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para 
pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones, 
algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzoo retrocedo 
en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una 
solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos? 
Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no 
sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus as-
pectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo, 
y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.
En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica 
diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, puedan identi-
ficar aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también 
técnicas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una 
toma de conciencia y aprendizaje colectivo, y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.
Cordialmente, 
Ana Prawda y Gustavo Stefanelli
Aspectos positivos Aspectos negativos
 Promueve el cambio en las 
relaciones.
 Ofrece un espacio para plan-
tear reclamos.
 Favorece la reflexión acerca 
del hecho y, consecuentemen-
te, posibilita la identificación 
de los intereses y las necesi-
dades en juego de cada parte.
 Posibilita el crecimiento per-
sonal, grupal, institucional y/o 
social. 
 Promueve, como indicador importante, solo los aspectos 
que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos ne-
gativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en 
las personas y en las relaciones.
 Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que aumen-
tan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situación 
de violencia que afecta a las relaciones y a las personas 
involucradas. 
 Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses 
en juego. 
 De no abordarse correctamente su solución, puede crecer 
en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las di-
ferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 7 1/28/15 4:43 PM
 
 
8
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
dInáMICa 1: ¿todos contra uno…? 
Síntesis de objetivos y 
contenidos
Aceptar la diversidad nos permite enriquecer el 
mundo donde vivimos. Es el punto de partida de 
distintos procesos, entre ellos, el de aprendizaje.
Una realidad sin diferencias, vista a través de 
lentes que solo permiten apreciar un color, no 
existe: justamente lo que hace que las cuestiones 
de la vida sean reales, es que son distintas, se ven 
diferentes y cada uno las interpreta a su modo. Son 
las diferencias las que nos permiten pensar si lo 
que afirmamos, vemos o entendemos es así como 
creemos. Ellas nos hacen salir de nuestras propias 
ideas y nos posibilitan la inclusión de otras o favo-
recen la creación de una idea superior que resulta 
del aporte de todos.
Es decir, la diversidad favorece el crecimiento 
personal, que se va dando entre los conflictos que 
se suscitan al tratar de aunar criterios para convi-
vir con las diferencias y/o de acordar intereses y 
necesidades comunes. Dentro de este marco, en-
tendemos al conflicto como una oportunidad de 
cambio, de crecimiento, de mejora. Pero…
• ¿Qué sucedería si las diferencias fueran utili-
zadas para lastimar, para agredir, para excluir?
• ¿Cómo nos sentiríamos en el supuesto caso 
de que esto nos sucediera?
Si fuera posible considerar las diferencias 
como un motivo para excluir, entonces todos se-
ríamos potenciales víctimas de discriminación. 
VALORES: Integración, respeto, diversidad, compromiso.
 
CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES: 
• Encontrar una característica personal que diferencia a un individuo del 
resto de las personas. 
• Incluir al otro en un grupo de personas sin que importen sus diferencias 
con el resto.
• Practicar la empatía respecto a las particularidades de los otros.
Video a analizar 
• Nombre del video: “For the Birds”
• Descripción: Cortometraje 
• Productora: Pixar
• Duración: 3 minutos y 23 segundos
• Link del video: http://youtu.be/CAFgktUZcqU 
 [Consultado el 19/12/14]
 Canal de la Asociación Civil Convivencia So-
cial y Asistencial
Consideraciones previas
•	 Materiales: TV y reproductor de DVD
•	 Tiempo	estimado de la actividad: 1 h 30 min
A. Desarrollo y consignas
El docente les explicará a los alumnos que van 
a ver un video para reflexionar, luego, acerca de la 
actitud de sus protagonistas.
Después, les pedirá:
1. Que se dividan en seis pequeños grupos y les 
entregará a tres de ellos un cuestionario, y a 
los tres restantes, otro diferente. Los grupos 
no deben intercambiar su cuestionario ni 
tratar de saber qué dice el cuestionario 
de sus compañeros.
2. Tres de los grupos representarán a los 
pajaritos, y los otros tres, al pájaro grande. 
El cuestionario que se les entregará 
a los grupos “Pajaritos” será el siguiente:
• ¿Cuáles son los motivos por los que creen 
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 8 1/28/15 4:43 PM
 
 
9
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
que los pajaritos no quieren que el pájaro 
grande se suba al cable donde están 
parados? Digan, por lo menos, 
cinco razones.
• A cada motivo mencionado en la pregunta 
anterior, propongan una respuesta que 
plantee una actitud diferente a la que 
muestra el video (es decir, a la que realiza-
ron los pajaritos) y que no sea discrimina-
toria. Escríbanla. 
 El cuestionario para los grupos “Pájaro 
 grande” será el siguiente:
• ¿Cuáles son los motivos por los que creen 
que el pájaro grande quiere pararse en el 
cable donde están los pajaritos? Digan, por 
lo menos, cinco razones.
• ¿Ustedes creen que el pájaro grande tuvo 
la intención de hacer daño? ¿Conocen si-
tuaciones en las que las personas se hacen 
daño aunque no tengan la intención de 
hacerlo? Relaten, por lo menos, una.
3. Luego de que los alumnos hayan respondido 
todas las consignas, el docente solicitará que 
un representante de cada grupo de “Pajaritos” 
lea en voz alta la respuesta que le dieron a la 
primera pregunta. 
4. El docente dividirá la pizarra en dos columnas: 
una llevará el título de “Pajaritos”, y la otra, el 
de “Pájaro grande”. Irá escribiendo, en la que 
corresponda, las diferentes respuestas que vaya 
dando cada grupo de “Pajaritos”.
5. Luego hará lo mismo con los grupos de “Pájaro 
grande”: les solicitará que lean sus respuestas 
a la primera pregunta y las irá escribiendo en 
la columna correspondiente. 
6. La misma acción se llevará a cabo con las res-
puestas a la segunda pregunta, tanto con los 
grupos de “Pajaritos” como con los de “Pájaro 
grande”, que el docente irá anotando en la 
pizarra. 
B. Cierre
El docente les solicitará a los alumnos que re-
flexionen acerca de si lo que vieron en el video tam-
bién sucede entre las personas en general y entre 
compañeros de la misma escuela o clase. Luego les 
propondrá pensar cómo creen que este tipo de situa-
ciones se podría evitar entre las personas o los com-
pañeros. El docente puede anotar en la pizarra cada 
respuesta a estas consignas disparadoras. 
El paso siguiente es plantear la importancia de 
ponerse en el lugar del otro para identificar qué 
siente, cuáles son sus intereses, sus necesidades, 
sus deseos, sus dificultades y sus fortalezas. Así, 
será posible entender tanto al “pájaro grande” 
como al grupo de “pajaritos”. Pero, además, com-
prender al otro permite reconocer los objetivos 
propios y los ajenos y este reconocimiento mutuo 
abre las puertas de un posible acuerdo entre las 
personas, las partes o los grupos.
Por otro lado, es oportuno proponer que cada 
uno evalúe las consecuencias de sus acciones y 
que, frente a ellas, se pregunte: 
• ¿Qué resultados puede ocasionarme lo que 
estoy haciendo? 
• Y luego, ¿ese resultado es el que quiero?¿Es positivo o constructivo?
Por ejemplo: “Cada vez que ingresa al grupo un 
compañero nuevo, no le hablo. Cuando pienso por 
qué lo hago, me doy cuenta de que es por vergüen-
za, porque no sé cómo hacerlo. Y si pienso en esa 
situación y la evalúo, puedo darme cuenta de que 
en realidad no es el resultado que busco. Me en-
cantaría poder sumar un nuevo amigo, pero no sé 
cómo acercarme a él”.
Si cada alumno pudiera realizar esta autorre-
flexión, podría identificar cuál es el objetivo que 
quiere (sumar un nuevo amigo, en este caso) y así 
darse cuenta de que la acción que está realizando 
(no hablarle) no le resulta eficaz para eso. 
Reconocer que existen algunos resultados que 
no son los que deseamos e identificar aquellos que 
en realidad queremos, nos permite volver a enfo-
carnos y pensar nuevas acciones que se relacionen 
con esos deseos. Si, además, uno practica la empa-
tía, se generará el contexto para mejorar las rela-
ciones interpersonales, respondiendo tanto a los 
intereses del otro como a los propios.
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 9 1/28/15 4:43 PM
 
 
10
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
dInáMICa 2: ¿Soy como me ven los demás?
Síntesis de objetivos y 
contenidos
Habitualmente observamos que los estu-
diantes se llaman entre sí no por sus nombres 
sino por sus características. Algunas de ellas 
señalan rasgos físicos; otras, sociales, y algunas 
denotan ciertos roles que suelen encontrarse en 
todo grupo escolar (como el que estudia mucho 
o el chistoso, etcétera).
Cuando se les pregunta a los alumnos sobre 
estas situaciones, muchos suelen justificarse di-
ciendo que lo hacen “con onda”, que “está todo 
bien” o que “a él o a ella no les molesta”. Es más, 
cuando indagamos a los chicos que reciben esos 
apelativos, suelen reconocer que para ellos no es 
ningún inconveniente. Pero ¿qué ocurre cuando 
las personas pasan a ser denominadas y tratadas 
según ese adjetivo y se las encasilla en un rol, sin 
que exista la oportunidad de conocerlos y valorar-
los por sus verdaderas virtudes y características?
Con este ejercicio, los alumnos practicarán 
la empatía y experimentarán lo que significa ser 
tratados según como se los ve y no como verda-
deramente son.
Consideraciones previas
•	 Materiales: Una etiqueta o cartel por alumno
•	 Tiempo	estimado de la actividad: 1 h 30 min
VALORES: Integración, respeto, diversidad.
CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES: 
• Encontrar una característica personal que diferencia a un individuo 
del resto de las personas.
• Conocer al otro directamente, antes de guiarnos por lo que los demás 
nos dicen de él.
• No prejuzgar.
• Llamar a las personas por sus nombres y no a partir de sus características.
• Practicar la empatía respecto a las características de los otros.
A. Desarrollo y consignas
Antes de comenzar la actividad, el docente es-
cribirá un listado de nombres o adjetivos que se 
asocian a los diferentes roles por los cuales son ro-
tulados los integrantes de su grupo de alumnos. A 
modo de referencia, algunos ejemplos pueden ser: 
“inteligente”, “traga”, “nerd”, “chupamedias”, “can-
chero”, “agrandado”, “líder”, “gracioso”, “solidario”, 
“aburrido”, “mala onda”, etcétera. Insistimos en la 
importancia de buscar títulos que sean significati-
vos para el grupo de estudiantes, pero teniendo el 
cuidado especial de no exponer a ningún alumno 
en particular.
Una vez hecho esto, el docente distribuye a 
los alumnos en una ronda y les explica que se les 
pegará una etiqueta en la frente, en la cual está 
escrita una palabra. Se les solicita a los estudian-
tes que durante el tiempo que demande pegar las 
etiquetas, ninguno de ellos le diga al compañero 
qué dice en ella.
Es muy importante que al repartir y pegar las 
etiquetas, el docente preste especial atención a que 
cada alumno reciba un rótulo que no corresponda 
a sus características. Por ejemplo, a aquel a quien 
el docente considera divertido, se sugiere colocar-
le una denominación con una característica que 
no esté relacionada con esa condición (aburrido, 
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 10 1/28/15 4:43 PM
 
 
11
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
agrandado, etcétera).
Cuando todos los alumnos tengan su etiqueta 
puesta y sin saber qué dice en ella, se les explicará 
que estarán divididos en dos grupos. El grupo A irá 
a un extremo del espacio donde estén realizando 
la actividad, y el grupo B, al otro. 
Cuando el docente lo indique, cada integrante 
del grupo A buscará a un compañero del grupo B 
y, sin revelarle qué dice su etiqueta, comenzará a 
tratarlo según lo que lea en ella: conversará con él, 
le hará preguntas o comentarios de acuerdo con 
la personalidad o el rol que indica el rótulo, pero 
siempre evitando dar a conocer lo que se lee en él.
Cuando el docente diga “cambio”, cada inte-
grante del grupo A buscará a otro del grupo B y 
hará lo mismo. El docente definirá cuántos cam-
bios serán necesarios, pero sugerimos que no sean 
más de tres o cuatro, para que la actividad no se 
torne larga ni aburrida.
Cuando el docente diga “alto”, cada equipo vol-
verá a su lugar de inicio. Entonces será el turno del 
equipo B de buscar a un integrante del grupo A y 
realizar la misma tarea, tantas veces como el do-
cente lo haya indicado en la ronda anterior.
B. Cierre
Cuando el docente decida dar la actividad por 
terminada, les pedirá a los chicos que vuelvan a 
sentarse en una ronda, sin quitarse la etiqueta ni 
preguntarle a un compañero qué dice. Entonces se 
les preguntará: “¿Qué creen que decía su etique-
ta?”. Tendrán unos minutos para escuchar o leer 
sus respuestas, según sea la forma en que se les 
haya pedido responder.
Luego el docente planteará un segundo interro-
gante: ¿Cómo se sintieron al ser tratados de determi-
nada manera?
Será importante en este momento que el do-
cente anote en un pizarrón o en un cuaderno las 
diferentes sensaciones que los alumnos mencio-
nan. Si lo considera útil, puede repartirles una hoja 
para que, previamente, escriban sus respuestas, 
evitando así que algunos chicos no se animen a 
participar. Luego de intercambiar y escuchar las vi-
vencias y emociones de todos, se solicitará que se 
quiten la etiqueta.
A continuación realizarán una reflexión con-
junta sobre la importancia de no prejuzgar y se los 
invitará a pensar en lo siguiente: Cuando prejuzga-
mos a una persona, corremos el riesgo de “rotular-
la”, es decir, encasillarla en una sola característica, 
que, muchas veces, no podemos fundamentar en 
hechos concretos, ya que nos guiamos por comen-
tarios de otros compañeros.
En muchos casos creemos que quien recibe esa 
caracterización está de acuerdo con ella, pero lo 
que ocurre, a veces, es que no se anima a mostrar 
su disconformidad.
Por último, les sugerimos que les propongan 
pensar: “¿Qué nos estamos perdiendo de conocer 
cuando solo tratamos a un compañero según el ró-
tulo que le ponemos?”.
Esta dinámica puede concluir con una tarea 
personal, que los chicos realicen en sus casas y 
que entreguen en un plazo no menor de quince 
días, a partir de las siguientes consignas:
• Cada alumno elegirá a un compañero al que 
siempre trató con un rótulo negativo.
• Pondrá en una hoja: “nombre del compañero”, 
debajo, “título o rótulo” negativo, y, debajo, por 
lo menos tres características positivas que, a 
partir de ese día y en las dos semanas que dura 
la tarea, pudo reconocer en el otro y que hasta 
ese momento no había advertido.
El docente recibirá esta tarea con el compromiso 
de que solo él la leerá y no se socializarán las res-
puestas individuales.
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 11 1/28/15 4:43PM
Notas
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
 
 
23
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 23 1/28/15 4:43 PM
Notas
©
 S
an
til
la
na
 S
.A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 1
1.
72
3
 
 
24
GUIA DOCENTE BIO 2_(001-024).indd 24 1/28/15 4:43 PM
 
Biología 2
Recursos para el docente
Los procesos de cambio en los sistemas biólógicos: 
evolución, reproducción y herencia
ES 2.o año
TAPA BIOLOGIA 2 DOCENTE.indd 1 02/02/15 09:54

Más contenidos de este tema