Logo Studenta

Unidad IX

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IX Página 1 de 8 
UNIDAD IX: La democratización y el nuevo rol del Estado 
liberal (1916- 1930) 
 
MARCO EXTERNO 
La Gran Guerra (1914- 1918) 
 
28 de Junio de 1914: Crimen al heredero del trono del Imperio Austro- Húngaro, el Archiduque 
Francisco Fernando por la “Mano Negra” (Serbia): CAUSA DETONANTE. 
 Cuando se conoció la noticia se amenazó a Serbia. Ésta pide ayuda a Rusia quien expresa 
al Imperio Austro- Húngaro que si atacan a Serbia declararían la guerra. Esto no fue tenido en 
cuenta: 
 EUROPA QUEDA DIVIDIDA (con múltiples declaraciones de guerra): 
Causas: 
 Expansión Imperial 
 Competencia de mercados 
 Carrera armamentista 
 Paz armada1 
 Pérdida de Alsacia y Lorena por Francia en manos de Alemania 
 TRIPLE ALIANZA: 
 Alemania 
 Italia (luego formará parte de la Triple Entente) 
 Imperio Austro- Húngaro 
VS. 
TRIPLE ENTENTE: 
 Francia 
 Inglaterra 
 Rusia 
 
Guerra defensiva: aparición de nuevas tecnologías: 
 ametralladora 
 alambres de púa 
 trincheras 
 
La guerra estuvo prácticamente empatada hasta que ingresó EEUU a favor de la T. Entente (envió 
tropas, armas y alimentos) 
1918: Fin de la guerra con la victoria de la Triple Entente. 
CONSECUENCIAS: 
 millones de muertos 
 destrucción de países 
 
Ascenso, consolidación y hegemonía de EEUU 
 
 EEUU se convierte en la 1er POTENCIA MUNDIAL. Causas: 
 por la industria al automotor 
 
1 Paz Armada: Mientras más armas tenía un país, más cerca estaría de la paz. 
Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IX Página 2 de 8 
 por la nueva organización del trabajo: FORDISMO. 
 porque no se combate en su territorio 
 por su participación en la guerra y el triunfo de los aliados 
 por ser acreedor de países vencidos 
 por la expansión de su industria bélica 
 
 
Retracción de Inglaterra como 1er potencia mundial 
 
Decae por: 
 Recesión industrial 
 Caída del ingreso económico del ferrocarril 
 Falta de inserción en mercados 
 
Crisis de 1929 en EEUU y su repercusión mundial 
 
CRISIS 1929: 
 Caída de la Bolsa de Wall Street (de especulación financiera): tambaleo del MODELO 
CAPITALISTA. 
 Se debió a la euforia existente en todos los sectores de la economía, adquiriendo a un 
mayor valor los productos manufacturados como las materias primas. Este ascenso de 
OPTIMISMO produjo que las ACCIONES subieran a valores muy ALTOS, al mismo tiempo que 
decreció la demanda mundial de productos por lo que las industrias se encontraban con 
GRANDES cantidades de STOCK que no podían colocar en el MERCADO. Es entonces cuando 
los inversores comienzan a deshacer las acciones. 
 QUIEBRA LA BOLSA: 
 Repercutió en Europa, América Latina, Extremo Oriente y EEUU. 
 Se dio un cambio en el mercado: del PATRÓN ORO al papel MONEDA. 
 Modelo capitalista con dificultades: HAMBRE, MISERIA, VIOLENCIA SOCIAL. 
 Reducción de la participación europea en el comercio mundial. 
 Crisis industrial. 
 Descenso de los precios (agrícolas principalmente) 
 Surgimiento de Regímenes Autoritarios: Fascismo y Nazismo: 
 TRIUNFA EL NACIONALISMO, y las políticas proteccionistas exigidas por 
empresarios y organizaciones obreras y los lineamientos de economía dirigida que se 
tradujo en el NEW DEAL (1933). 
 
LIBERALISMO: El Estado NO debe intervenir en la economía. 
 
PROTECCIONISMO: El Estado interviene en la economía: 
 Se fijan precios y salarios 
 Se regula la oferta y la demanda 
 Protección de empresas y obreros desempleados 
 Nacionalización y dirección del comercio 
 
 
MARCO INTERNO 
a) Dimensión ideológica 
El nacionalismo restaurador conservador como reacción ante los 
avances del liberalismo y el socialismo 
 
Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IX Página 3 de 8 
(Antecedentes en Alemania e Italia) 
En ARGENTINA: Nacionalismo restaurador conservador: 
 antiliberal 
 antidemocrático2 
 exageración de valores nacionales 
 xenófobo 
 
(Leopoldo Lugones)3 
 
b) Dimensión político institucional 
La democratización en la Argentina 
 
Tras la LEY SAENZ PEÑA de 1912 (1er paso para la CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN 
POLÍTICO ARGENTINO): 
 EL EFECTO MÁS IMPORTANTE FUE LA OBLIGATORIEDAD DEL VOTO (mecanismo 
para construir soberanía) 
 Con Yrigoyen se apuntaba a: 
 restaurar instituciones políticas 
 superar la exclusión política 
 SUPERAR los mecanismos formales o informales de limitación del sufragio 
 terminar con el fraude 
 exigir la representación de las minorías 
 eliminar la corrupción 
 
PASO DE LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA A LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA con: Yrigoyen- 
Luna (1916- 1922) 
 
 El gobierno de Yrigoyen fue la reafirmación de los VALORES ÉTICOS. Yrigoyen logró la 
participación de un sector social excluido: la CLASE MEDIA (comerciantes, profesionales, 
liberales, funcionarios del gobierno, hijos y nietos de inmigrantes) 
 
La moralización política 
 
Al llegar al poder Yrigoyen significó: un gobierno SIN FRAUDE: MORALIZACIÓN POLÍTICA: 
 reafirmación de valores éticos 
 lo más importante: respeto por la Constitución Nacional 
 eliminar la corrupción 
 restaurar la instituciones políticas 
 
El discurso de “la causa y la reparación” 
 
Yrigoyen expresa: “No estoy en el gobierno para reprimir sino para reparar” 
 
2 Inspirado en Rosas y su gobierno. 
3 “La hora de la espada” (militares). 
 
Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IX Página 4 de 8 
 CAUSA: Falta de transparencia en las elecciones a causa del FRAUDE y, por ende, falta 
de instituciones limpias. 
UCR (PARTIDO POLICLASISTA: clase alta, media, baja): Se evidencia la futura división del 
partido. 
REPARACIÓN: Se llevó a cabo mediante INTERVENCIONES FEDERALES (a través de decretos 
presidenciales)4. Así Yrigoyen entendía que sólo los gobiernos radicales eran LEGÍTIMOS, por 
eso intervenían las provincias. 
 
El liderazgo de Yrigoyen 
 
 Hipólito Yrigoyen nació en Bs. As. (hijo de Martín Yrigoyen y Marcelina Alem). Llegó a la 
presidencia con 64 años. Tenía estudios en derecho y era un firme seguidor de la reforma de 
Sáenz Peña. 
 Su mayor preocupación era CONSOLIDAR la estructura NACIONAL de la UCR y 
neutralizar la MAYORÍA opositora en el Congreso. 
 Usó las intervenciones federales contra sus opositores. Hubo respeto por la “libertad de 
expresión” (la ética era una de sus líneas de pensamiento). Era idealista, intransigente, mediador 
(entre empleador y obrero), personalista. Su pensamiento se caracterizó por tener a la democracia 
como expresión de soberanía popular. Es pacifista. 
 Es personalista y un líder populista. 
 Política centralista: manejaba el interior desde Bs. As. 
 Es presidente y líder del partido (concentra todo el poder en su persona) 
 “El Peludo”5 es un líder carismático pero no habla mucho en público. 
 Fue policía y profesor de escuela secundaria (principista) 
 
El Estado árbitro 
 
Yrigoyen: 
 apoya leyes sociales protectoras de los derechos del trabajador 
 permite HUELGAS (políticas conciliadoras) 
 Estado mediador entre la oligarquía y el proletariado: termina APOYANDO al más 
poderoso, desatando violentas represiones contra el obrero: Semana Trágica (1919); 
Patagonia Rebelde (1921). 
 
Política interna: las intervenciones federales 
 
 Yrigoyen entendía que cuando los gobiernos ilegítimoso fraudulentos negaban a los 
pueblos el derecho a la AUTODETERMINACIÓN era necesaria la reparación. Es decir, liberar a 
los pueblos de los poderes ilegítimos que los regían. 
1917: Interviene Bs. As. (muy cuestionado). También Jujuy y Mendoza. 
1918: Santiago del Estero, San Juan. 
 Las intervenciones eran realizadas principalmente durante la época de receso del 
Congreso (pues no tenía la mayoría radical) y por medio de decretos. Necesitaba el apoyo del 
ejército. 
 
4 Necesitaba la mayoría del Congreso y como no la tenía lo hacía cuando este estaba en receso. 
5 Apodado así por la oposición, como un animal que e encierra y “para” sus pelos en presencia de personas 
(la oposición). 
Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IX Página 5 de 8 
 
Política exterior: la neutralidad y el americanismo 
 
Primera Guerra Mundial: En Argentina ocupó dos presidencias, ambas NEUTRALES, pero en los 
hechos se evidenció cierto acercamiento con los aliados. 
Primero: Victorino de la Plaza: Neutralidad PASIVA. 
Segundo: Hipólito Yrigoyen: Neutralidad ACTIVA. 
 Durante el gobierno de Yrigoyen hubo países y grupos que le pedían que rompiera con la 
neutralidad. Él siempre respondió lo mismo: NO A LA GUERRA y pidió al AGRESOR que pidiera 
disculpas. 
 Ejemplo: 
 Alemania hundió dos buques ( el Monte Protegido y el ). La respuesta de 
Yrigoyen fue de queja, se dirigían hacia un país neutral y trasladaban 
alimentos. Alemania pidió disculpas e indemnizó a Argentina. 
 EEUU amenaza con ingresar al puerto de Bs. As. Yrigoyen exigió que se 
retire. 
 Otro incidente con Inglaterra por declaraciones del ministro Tower. 
 
 El BALANCE fue positivo en las relaciones exteriores (Ej.: derrotó moralmente a Alemania, 
una de las naciones más poderosas del mundo) 
 Se mantuvo siempre firme con otras potencias como EEUU, Gran Bretaña y España. 
 
AMERICANISMO: 
 La política de Yrigoyen tendió a mostrar esta postura de “amistad” con los países 
americanos. Así propició conferencias entre los países americanos. 
 Posición ANTIIMPERIALISTA y AUTÓNOMA, brindó solidaridad a distintos países, ej.: 
Uruguay. 
 
La igualdad jurídica de las naciones 
 
 En la Sociedad de la Naciones: los intereses de los países vencedores eran evidentes. 
Yrigoyen sostuvo el principio de la Igualdad de las Naciones ya que no se de día hacer diferencias 
entre países neutrales y beligerantes. 
 
Alvear 
 
Marcelo T. de Alvear (- Elpidio González): 
 Era hijo de Torcuato de Alvear y Evangelina Pacheco 
 Pertenecía a la clase alta 
 Era abogado 
 Vivió en París 
 Era realista (más que principista) 
 
La división del radicalismo 
 
 H. Yrigoyen M.T. Alvear 
ORIGEN Clase media Clase alta 
EDUCACIÓN Educación de su tío Alem Educación privilegiada. 
Abogado 
DESARROLLO DE LA 
POLÍTICA 
Personalista (todo dependía 
de sus decisiones) 
Delegaba los asuntos políticos 
GABINETE Sólo radicales Incluye a la oposición 
 
Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IX Página 6 de 8 
DIVISIÓN DE LA UCR: 1923 
 
Personalistas o Yrigoyenistas o Antialvearistas Antipersonalistas o Antiyrigoyenistas o 
Alvearistas 
Menos conservadores Más conservadores 
Bloque conformado por los caudillos de barrio y 
la FORJA6 
Bloque conformado por un sector alto de la 
sociedad (principalmente estancieros) 
Tienen mayoría en el Senado 
Utilizaban siempre la intervención Utilizaban la intervención sólo cuando había 
fraude 
 
Segunda presidencia de Yrigoyen 
 
Las fórmulas fueron: 
 UCR (antipersonalista): Gallo- Melo 
 UCR (personalista): Yrigoyen- Martínez: TRIUNFA 
 
 Yrigoyen se encuentra en una situación de deterioro personal y coloca a Dellepiane como 
Ministro de Guerra pero este también está enfermo y no hace sus tareas. 
 Conflicto con los militares 
 Crisis económica del ‘29 
 
Crisis del ciclo 
 
 
c) Dimensión económico- social y cultural 
Continuidad del modelo y transición 
 
 
La cuestión petrolera 
 
 En 1907 se había descubierto petróleo en Comodoro Rivadavia, entonces, con el fin de 
garantizar tal explotación, se creó en 1922 YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). 
 En 1922 se nombró al Gral. Enrique Moscón como titular de esta reparación y en 1925 se 
inaugura la Destilería de La Plata, se logran RESULTADOS POSITIVOS en todo el territorio 
nacional. La producción: en 1922: 350 000 m2; y en 1930: 860 000 m2. Así aparecen nuevas 
empresas extranjeras a las que se le otorgan conseciones para la extracción. 
 Era la primer intervención del Estado en la economía. 
 
El conflicto social: de la exclusividad de la elite a la participación 
ciudadana 
 
 
6 Orientada hacia la izquierda. Fuerza Organizada Radical de la Joven Argentina, eran jóvenes 
UNIVERSITARIOS. 
Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IX Página 7 de 8 
 
 
Nuevos actores sociales: las clases medias y los obreros 
 
 Clase alta: Burguesía terrateniente, comercial y banqueros. 
 Clase media: Profesionales y pequeños comerciantes y empleados públicos. 
 Clase baja: Inmigrantes, algunos obreros, desocupados, los del conventillo. 
 
 
CLASE MEDIA: Hijos de inmigrantes nacidos en Argentina, profesionales, empleados públicos y 
pequeños comerciantes. Gran desarrollo gracias a la ley 1420 que permitía educación media y 
universitaria. 
CLASE OBRERA: Representaba los dos tercios de la población, la mayoría eran inmigrantes que 
se quedaron en la ciudad. Eran obreros ferroviarios, portuarios, de frigoríficos, y algunos 
trabajadores rurales nativos. Comenzaron a agruparse en MUTUALES y SINDICATOS para 
ayudarse entre ellos. 
 
Los conflictos sociales violentos 
 
Los obreros (relacionados con anarquistas y socialistas) vivían tiempos difíciles: 
 desocupación por la pérdida de mercados europeos (1ra Guerra Mundial) 
 mano de obra barata 
 sueldos bajos 
 malas condiciones de trabajo 
 
a) La Semana Trágica (1919): Levantamiento de huelga en la empresa metalúrgica VASENA a 
causa de despidos, disminución del salario en un 50 % y contratación de mujeres y niños. Se lleva 
a cabo una represión junto con la policía y algunos civiles (LIGA PATRIÓTICA ARGENTINA). 
Unas 1500 personas murieron: 
 Yrigoyen ordena: libertad a obreros detenidos y aumento de salarios. 
 Se demuestra la impotencia del gobierno para controlar la situación. 
 
b) La Patagonia Rebelde (1922): Ante la caída del precio de la lana y la pérdida del mercado 
externo para la carne de oveja, se vio afectado el comerciante del sur, a eso se suma la 
desocupación y el deterioro de la calidad de trabajo de los rurales. La FORJA organizó una 
campaña de sindicalización. El gobierno mandó al Regimiento de Caballería a reprimir los 
levantamientos. Alrededor de 1500 personas murieron. 
 
La identidad cultural 
 
 Entre 1914 y 1930 el índice de analfabetismo se vio disminuido y había aumentado la 
educación secundaria y universitaria lo que llevó a que la sociedad leyera más. Aparecieron dos 
diarios nuevos. 
 
La reforma universitaria 
 
A favor de los sectores medios. 
Comenzó en Córdoba por las huelgas. 
Pedían: 
 modificar el plan de estudio (eran antiguos y mediocres) 
 poner fin a la influencia eclesiástica en la educación universitaria 
 libertad de opinión, de ideologías 
 universidad pública y gratuita 
Centro de Estudiantes – Facultad de Derecho 
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
 
 
Unidad IXPágina 8 de 8 
 suspensión de cátedras vitalicias 
 participación en el co- gobierno de la universidad 
 
Se modificó el plan de estudio. 
Se crearon nuevas universidades. 
 
Crisis del modelo de “crecimiento hacia afuera”. Consecuencias de la 
crisis del ’29 en el país. 
 
A partir de la crisis económica: 
 los sectores industriales pedían un efectivo proteccionismo por parte del Estado. 
 pérdida de capitales extranjeros. 
 decaen las exportaciones. 
 caída de precios agropecuarios. 
 fracaso en las cosechas. 
 desocupación. 
 crece la inflación. 
 aumento de la deuda externa. 
 colapso del sector agro- exportador. 
 SECTORES GOLPISTAS vieron la ocasión para la revolución. 
 
 
1930 PRIMER GOLPE DE ESTADO: Derrocamiento de Yrigoyen. 
 Asume URIBURU (1930- 1932).

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
Resumen icse final - Liz Villaverde

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

15 pag.
Resumen del capítulo 4 de Romero - Valentina

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

14 pag.
RESUMEN ICSE 1er parcial - Valentina

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

18 pag.
Romero1erParcial - Valentina

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés