Logo Studenta

Unidad 13

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIDAD XIII: El Estado y la violencia política (1966-
1983) 
 
MARCO EXTERNO 
 
De la Guerra Fría a la coexistencia pacífica 
 
Con objetivos contencionistas y de autodefensa, durante la Guerra Fría, EEUU 
lanzó el Plan Marshall. Con este plan, se buscaba la reconstrucción de Europa 
Occidental y la transferencia de recursos, pero principalmente la contención de 
la expansión soviética. Este fue de gran trascendencia para la consolidación de 
EEUU. 
Además se dieron algunos hechos que marcaron el paso hacia la coexistencia 
pacífica. Entre ellos, la muerte de Stalin en 1953 y la formación del Partido 
Comunista de la URSS, que afirmaba la voluntad por parte de los soviéticos 
de iniciar una política de coexistencia pacífica con las demás naciones. 
También se firmaron diferentes Tratados con el objetivo de limitar nuevos 
enfrentamientos entre los países involucrados. 
 
Edad de oro del capitalismo 
 
Se da en las 3 décadas posteriores a la 2° Guerra Mundial: 
 Integración de las economías del mundo por intervenciones financieras y 
económicas del FMI y el Banco Mundial. 
 Los países europeos realizan acuerdos y la formación de aduanas 
comunes para poder superar la crisis (CEE) 
 Se creó el COMECOM (Europa oriental), para auxiliar a sus miembros 
en el desarrollo de sus economías. 
 Ideología keynesiana del Pleno Empleo, formación del Estado 
Benefactor. 
 Se adopta el modelo fordista. 
 EEUU mantuvo su crecimiento, mientras que los países de Europa y 
Japón se dedicaban a la reconstrucción. 
 
Consecuencias de la Guerra Fría en América Latina: 
intervención de EEUU y la Doctrina de la Seguridad Nacional 
 
En América Latina comienzan a darse los movimientos obreros, de los 
campesinos y la participación política de los jóvenes, lo que lleva a reformas, 
cambios, etc. 
La revolución cubana, había causado el miedo de EEUU al comunismo, por lo 
que Kennedy había lanzado: 
- 1961: alianza para el progreso (programa de ayuda económica) 
- Doctr. Seguridad Nac: aplicada a países del 3° mundo. 
 
Las FFAA latinoamericanas, adoptan la DSN, abandonando la Doctr de 
Defensa Nac, vigilando la actividad política, reprimiendo manifestaciones 
políticas. 
 2
 
Crisis del capitalismo organizado y expansión del 
neoliberalismo. 
 
Se da una época de alza en el petróleo, infraestructura, energía alternativa, 
baja en la tasa de ingreso del PBI, aumento del desempleo, crisis del Estado de 
Bienestar, etc, lo q lleva a un cuestionamiento a las ideas keynesianas. Esto 
produce la realización nuevos programas: reducción de impuestos, 
privatización de empresas públicas y reducción del gasto público. 
El neoliberalismo: 
_ rechaza la pasividad del Estado. Habla de intervención estatal y justicia 
social. 
_expansión capitalista 
_reivindicación del Estado en el mercado 
_apertura económica a los mercados mundiales: levantamiento de las aduanas. 
 
 
MARCO INTERNO 
 
Gobiernos autoritarios-burocráticos. La Revolución Argentina y 
la exclusión política 
 
En 1966 se produce la Revolución Argentina, las FFAA se hacen cargo del 
gobierno en forma directa, a través de un golpe de estado que inició la 
experiencia militarista en la que se sucedieron 3 presidentes militares, el 
primero de ellos: Onganía. Estos contaron con el apoyo de varios sectores de 
la sociedad. 
EBA sistema de exclusión política 
 Supresión de la democracia 
 Aplicación de políticas económicas que beneficien al capitalismo 
 Reemplazo de los políticos por tecnócratas, burócratas, sectores 
corporativos, etc; en el ejercicio de cargos del E. 
 Represión de la ciudadanía argentina. 
 Tipo de E capitalista 
 
Esto lleva a la Revolución Argentina que tenía 3 principios: orden, jerarquía y 
moralidad. Se disuelven los partidos políticos, los cuerpos electivos y se saca 
de los cargos a miembros de la Suprema Corte. 
 Acta de la revolución: motivos por los cuales se toman estas 
medidas: 
- pésima conducción del gobierno 
- deterioro de la economía 
- ausencia de orden y disciplina 
- penetración de las ideas marxistas 
- deja constituida la Junta Revolucionaria 
- destituye: presidente-vice y gobernador-vice 
- disuelve el Congreso Nacional y Legislaturas Provinciales 
- separa de sus cargos a los miembros de la Suprema Corte 
- disuelva los partidos políticos 
 3
 
Estatuto de la Revolución: instrumento jurídico de la revolución: 
- muestra las causas de la revolución 
- establece q la CN queda sometida a los mandatos del estatuto 
- se establecen documentos que modifican cláusulas constitucionales 
- el presidente será quien designe la Junta 
- art 5: el presidente ejercerá las facultades previstas por la CN para el 
Congreso, incluso las privativas para cada Cámara. 
- En caso de ausencia del presidente ejercerá el PE el ministro del 
interior. 
 
Gobierno de Onganía (1966-1970) 
 
 Pide a las FFAA que no intervengan en su gobierno 
 Prohíbe la actividad política 
 Era autoritario, comunista, obsesivo, católico. 
 Anula la autonomía universitaria con actitudes represivas: 
- 1966: en Córdoba se da la “noche de los bastones largos” 
- 1969: Cordobazo, establece la convulsión interna y pone en vilo la 
gestión de Onganía. 
- 1970: secuestro y asesinato de Aramburu (por parte de montoneros). 
Esto apura la salida del poder de Onganía y su replazo por Levingston. 
 
Es así como se va creando el movimiento guerrillero y la acción juvenil 
armada. Aparecen: ERP, FAP, FAR, Montoneros. 
 
 
Economía política de K. Vasena, economista vinculado al interés 
de empresas transnacionales. 
Plan de Estabilización y Desarrollo: 
- ataca la inflación, baja los aranceles de exportación 
- aumento de salarios 
- obras públicas 
- configuración de precios y salarios 
- devaluación del peso argentino: $350 = 1 dólar 
Este plan resultó un gran éxito económico, sin embargo, en la cuestión social 
se presentó el Cordobazo. 
 
También se produce una división del gabinete: políticos nacionalistas 
 Económicos liberales 
 
Gobierno de Levingston (1970-1971) 
 
 Quería nacionalizarla Revolución Argentina, darle otra orientación 
político-económica 
 …. 
 
En 1970 “La hora del pueblo” (de los partidos políticos) 
-querían la vuelta de la democracia 
-el ingreso de la sociedad popular 
 4
-proteccionismo económico nacional 
 
En 1971 vivorazo (Córdoba): nuevo levantamiento y reemplazo de 
Levingston por Lanusse. Es destituido por la Junta de Comandantes. 
 
El Gran Acuerdo Nacional 
 
Gobierno de Lanusse (1971-1973) 
 
 Busca reestablecer la democracia, y congregar a elecciones generales 
 Quería mantener la apertura política por lo que: 
 Levanta la prohibición de los partidos políticos 
 Levanta la proscripción del peronismo 
 
En 1971 se buscó una salida a esta crisis política y militar, que debía ser un 
Gran Acuerdo Nacional (GAN), conformado por las principales fuerzas políticas 
para reestablecer el sistema electoral, se busca una salida honorable e 
institucional para la Revolución Argentina pero con el objetivo de mantener el 
control militar sobre el gobierno constitucional. 
 
3-oct-1972 Ley 19862 de régimen electoral: sistema de elección 
directa y ballotage 
 
Estatuto de Lanusse 
 
 Introdujo reformas sustanciales en la Constitución, que no quedaron a 
revisión de una Convención Constituyente, sino que las introdujo 
directamente el gobierno provisional. 
 Se establece que el Estatuto regirá hasta el 24 de mayo de 1977. 
 Reforma los artículos: 
- 42: diputados duran 4 años y son reelegibles 
- 45: solo la Junta puede acusar ante el Senado a presidente, vice y 
ministros 
- 46: Senado: 3 senadores por provincia y 3 por capital elegidos 
directamente 
- 48: senadores duran 4 años y son reelegibles 
- 55: Cámara se reúne por propia convocatoria 
- 77: presidente y vice duran 4 años y son reelegibles una vez 
- 81: presidente y vice son elegidos simultánea y directamente por el 
pueblo entre 6 y 2 meses antes que termine el período anterior 
 
 
Elecciones de 11-mar-1973FREJULI: Cámpora-Solano Lima 
 
 UCR: Balbín- Gamon 
 
Triunfa el FREJULI, y con Cámpora como presidente de la Nación se dictan 3 
Leyes de Amnistía Militares, Políticos y Delincuentes. 
Los grupos guerrilleros cesaron su lucha, pero el agitamiento se mantuvo. 
 5
Asume Cámpora como parte de una estrategia para el retorno de Perón a la 
conducción del país. En su gabinete hubo tanto representantes de la izquierda 
peronista como de la derecha. 
 
El retorno del peronismo: las divisiones internas del 
movimiento. 
 
La ola de violencia no cesó, se produjeron enfrentamientos entre sectores de la 
patria socialista de la JP y la patria sindicalista, de democracia integrada. 
Esto se hizo evidente en junio de 1973, durante el retorno de Perón, hubo una 
movilización hacia Ezeiza y fue allí donde se enfrentaron los 2 grupos y se 
produjo el primer ataque terrorista. El conflicto concluyó con el avance de la 
derecha sobre la izquierda. 
 
 
El interregno de Cámpora 
 
Debido a estos conflictuosos hechos, a mediados de 1973, Cámpora decide 
renunciar y retirarse del gobierno. Se aplica la Ley de Acefalía, por lo que el 
presidente del Senado (Solano Lima) debía tomar su lugar, pero éste se 
encontraba en el exterior. Por lo que asume la presidencia nacional el 
presidente de la Cámara de Diputados, Lastrini, que convoca a elecciones 
para octubre de ese mismo año. 
 
En estas elecciones se presentan: 
- UCR: Balbín-De la Rúa 
- Fórmula: Perón- Perón 
 
Gobiernos de Perón y María Estela Martínez de Perón 
 
A fines de 1973 Perón asume su 3° presidencia. Tenía el objetivo de crear un 
orden social, una cultura política; una democracia integrada, pacífica, donde se 
exhorta a abandonar la violencia generalizada. 
 
Se plantea el “Pacto Social”, firmado por el ministro de economía Gelbart, la 
CGT y la CGE; con el objetivo de lograr la reconstrucción y liberación nacional 
y la justicia social. Buscaba la expansión de la industria, una redistribución del 
ingreso y lograr la “inflación cero”. 
Medidas: 
- Participación del Estado en las exportaciones y recuperación de las 
tierras improductivas 
- Estructuración a las PYMES con medidas prácticas y subsidios a las 
exportaciones industriales 
- Nacionalización de los depósitos bancarios 
- Establecimiento de relaciones comerciales con países del bloque 
socialista 
- Ley de inversión extranjera 
- Política de control de precios (precios máximos) 
- Aumento salarial 
- Suspensión de los convenios colectivos de trabajo 
 6
 
En mayo de 1974, se produce un enfrentamiento entre Perón y montoneros, 
por lo que el presidente los hecha de la Plaza de Mayo y los excluye del 
Consejo Superior del Justicialismo. 
 
Comienza a darse el Terrorismo de Estado: la Triple A (Alianza Autonomista 
Argentina), fundada en 1973 por López Rega, empieza a utilizar los asesinatos 
políticos. 
 
El 1 de julio de 1974 Perón muere y es cuando comienza el principio del fin. 
 
Asume la presidencia María Estela Martínez de Perón (Isabelita: 1974-1976), 
cuyo gobierno fue difícil por diferentes causas: 
 
 Se le alegaba falta de capacidad para gobernar 
 Se declara el Estado de Sitio (hasta 1983) 
 Gobierno marcado por la represión y la censura 
 Hubo una fuerte crisis económica (Rodrigo): devaluación del peso 
argentino, aumento de los combustibles, anulación de convenios de 
trabajo, paros de la CGT, etc. 
 Se produce la militarización de las guerrillas 
 Episodio del ataque del ERP en la selva tucumana 
 Vacío de poder, aumento de movilizaciones sociales y del nivel de 
violencia. 
 Terrorismo de Estado y rumores sobre un nuevo Golpe Militar 
 
Todo esto culmina con la caída de Isabelita, que es obligada a renunciar y el 24 
de marzo de 1976 inicia el Proceso de Reorganización Nacional en el cual 
Videla, Agosti y Masera toman el poder. 
 
El terrorismo de Estado y el Proceso de Reorganización 
Nacional: 
 
El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes en Jefe, integrada por el 
general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier 
Orlando Ramón Agosti, se hizo cargo del poder, dicto los instrumentos legales 
del PRN y designó presidente de la Nación al Gral Videla, quien además 
continuó al frente del ejército hasta 1978. 
 
El caos económico de 1975, la crisis de autoridad, las luchas facciosas, la 
muerte presente cotidianamente, la acción espectacular de las organizaciones 
guerrilleras y el terror sembrado por la Triple A creó las condiciones para la 
aceptación de un golpe de estado que prometía restablecer el orden y asegura 
el monopolio estatal de las fuerza. La propuesta de los militares iba más allá: 
consistía en eliminar de raíz el problema, que en su diagnóstico se encontraba 
en la sociedad misma y en la naturaleza irresoluta de sus conflictos. 
 
El tajo fue en realidad una operación integral de represión cuidadosamente 
planeada por la conducción de las tres armas, ensayada primero en Tucumán y 
 7
luego ejecutada de modo sistemático en todo el país. Se trató de una acción 
terrorista dividida en cuatro momentos principales: el secuestro, la tortura, la 
detención y la ejecución. 
 
El 24 de marzo de 1976 se da a conocer el acta del PRN, el cual deja sin efecto 
a la Constitución Nacional. Se suspende la vigencia de la última parte del art. 
23 de la CN, (produce una numerosa cantidad de detenidos y la aplicación de 
penas sin juicio previo), se suprimen los derechos civiles, las libertades 
públicas, el derecho de huelga y se anulan las garantías constitucionales. Se 
suspende la actividad de los partidos políticos y de los sindicatos (se disuelve 
la CGT y la CGE). Se disuelve el Congreso Nacional (es reemplazado por la 
Comisión de Asesoramiento Legislativo), las legislaturas provinciales y los 
Consejos deliberantes. Se cambia la composición de la Corte Suprema de 
Justicia y de los tribunales superiores de provincia, y se declara en comisión a 
todos los jueces. 
 
Videla (1976-1981) 
 
Fue comandante en jefe y luego presidente de facto durante el PRN. 
 
Designó como ministro de economía a Martinez de Hoz quien aplicó una 
política neoliberal la cual llevó a la apertura de las importaciones, a la 
devaluación del salario real (quería bajar la inflación), a la desocupación, etc. 
Este plan trae como consecuencia la desindustrialización del país y el 
endeudamiento externo. 
 
En septiembre de 1976 se produce la llamada Noche de los Lápices, donde se 
produce el secuestro y la desaparición de estudiantes secundarios. Esto pone 
en evidencia la debilidad del gobierno de facto. 
 
Viola (1981) 
Asume una situación compleja: falta de consenso en las FFAA, se produce el 
resurgimiento de la actividad política y sindical. 
 
Intenta llevar a cabo una política más flexible y dar una salida democrática. Le 
da amnistía política a Maria Estela Martinez de Perón. 
 
En cuanto al ámbito económico no puede superar los errores cometidos por M. 
de Hoz: se produce la quiebra de bancos y empresas, se devalúa el peso 
argentino y se produce una fuga de divisas. 
 
Galtieri (1981-1982) 
 
Es tosco y soberbio. Declara que “las urnas están bien cerradas”. 
 
Como se vivía un gran descontento social decide declarar la guerra en 1982 a 
Inglaterra para recuperar las Islas Malvinas. Logra el apoyo popular el cual se 
revierte completamente luego del hundimiento del crucero Gral Belgrano y el 
posterior fracaso por recuperar dichos territorios. 
 
 8
Bignone (1982-1983) 
 
Asume sin el respaldo de la armada ni de la aeronáutica. Debe soportar la 
multipartidaria (unión de partidos políticos). 
 
El objetivo del gobierno era “ganar tiempo”. Cuando asume se produce la 
derrota de Malvinas, una crisis económica profunda y la quiebra del sistema 
financiero sumado a la inflación. 
 
Reaparecen los conflictos sociales los cuales se evidencias en las sucesivas 
huelgas (piden aumento de salarios y la normalización de los gremios). 
 
Intenta cambiar la postura con respecto a losgobiernos anteriores: atiende 
reclamos sectoriales y busca dar una salida democrática (llama a elecciones). 
 
Las leyes proscriptivas: 
 
Decreto 6.176: suspensión de la actividad política y de los partidos políticos. 
 
Ley 21.258: cese de funciones judiciales. 
 
Ley 21.260: permitió a cualquier autoridad del estado dar de baja a cualquier 
agente mediante el cargo de “subversivo” sin sumario previo. 
 
Ley 21.261: suspensión del derecho de huelga. 
 
Ley 21.263: derogación del fuero sindical. 
 
Se buscaba: 
 
 Evitar la participación del peronismo, de los demás partidos políticos y 
de los sindicatos 
 Prohibir la actividad pública 
 Suspender las garantías constitucionales y los derechos civiles 
 Imponer el estado de sitio 
 Controlar los medios de comunicación 
 
Estatutos militares: 
 
1. Estatuto de Lanusse 
2. Estatuto del PRN (Videla) 
 
Legislación social en las etapas democráticas y en los 
gobiernos militares: 
 
 
DIMENSIÓN ECONÓMICO-SOCIAL Y CULTURAL: 
 9
 
Las corporaciones industriales en el poder: 
 
Las asociaciones representativas de los sectores capitalistas más 
concentrados habían dado su apoyo activo al golpe militar. El Consejo 
Empresario Argentino adhirió a las políticas autoritarias y respaldó a Martinez 
de Hoz. Frente a la disolución de la CGE y la CGI, la APEGE perdió el sentido 
de su existencia y se disolvió. Los sectores de la burguesía industrial y la 
agropecuaria, de mayor poder económico, apoyaron la filosofía de la dictadura 
militar hasta que surgieron algunos reclamos por temas puntuales. Las causas 
de estos reclamos estaban relacionadas con las luchas por transferencias de 
recursos entre fuertes grupos de capitalistas. 
 
Movilización social e inicio de la violencia como sustitución de 
el poder: 
 
Los canales institucionales de participación política estaban cerrados por lo que 
la sociedad comenzó a participar de la vida política a través de canales extra 
institucionales. 
 
Aparecen como nuevos actores sociales, que critican el orden capitalista, 
diferentes organizaciones: 
 Violentas: organizaciones guerrilleras (Montoneros. ERP, FAR, FAP, etc) 
 Pacíficas 
 
El “exitoso” Plan de Kiegger Vasena: 
 
En diciembre de 1966, Onganía designa como ministro de economía a K. 
Vasena quien aplica un plan estabilización y desarrollo: 
 
1. Fija una paridad que lleva a la devaluación de la moneda argentina en 
un 40 % 
2. Establece retenciones a las exportaciones agropecuarias 
3. Disminuye los aranceles de importación 
4. Llega a una configuración de precios y salarios 
5. Logra un acuerdo de precios con las grandes empresas 
6. Da un aumento de salarios (pero los congela por 2 años) 
7. Suspende las convenciones colectivas de trabajo 
 
Lo que buscaba era beneficiar al sector industrial y limitar el impacto de la 
devaluación sobre el poder adquisitivo de los salarios. 
 
Logró un resultado positivo: bajó la inflación, aumento la circulación monetaria 
y la recaudación impositiva, impulsó el crecimiento, etc. 
 
El Pacto Social durante el tercer gobierno peronista: 
 
Para asegurar el funcionamiento de las instituciones políticas, Perón propuso 
un acuerdo con los partidos de oposición, en particular con la UCR. 
 10
 
El peronismo en el gobierno aceptó el Parlamento como una arena de 
discusión y negociación en la que el peronismo y el radicalismo se reconocían 
como interlocutores legítimos. 
 
En el plano social, Perón impulsó una tregua en la lucha por la distribución de 
la riqueza, procurando un acuerdo entre la CGT y la CGE. El pacto social 
proponía disciplinar las relaciones entre trabajadores y empresarios, con el 
objetivo de construir un marco adecuado en el cual implementar un plan de 
reformas económicas. 
 
El Rodrigado: 
 
En junio de 1975, es nombrado como ministro de economía Celestino Rodrigo. 
Su principal objetivo fue liquidar la influencia de los sindicatos e implementar un 
plan económico de shock de orientación liberal. 
 
El 5 de junio anunció un aumento de los combustibles del 175%, un incremento 
del 75% en las tarifas eléctricas y una devaluación del peso respecto del dólar 
del 100%. 
 
Además decidió que trabajadores y empresarios discutieran libremente las 
pautas salariales. 
 
Como consecuencia la inflación se aceleró y los salarios se deterioraron antes 
de que entrara en vigencia. 
 
Los sindicatos organizaron una importante manifestación para presionar sobre 
el poder político. El 27 de junio se concentraron en la Plaza de Mayo. Unos 
días después la CGT declaró una huelga general por 48 horas (fue la primer 
huelga que los sindicatos le hacen a un gobierno peronista) 
 
El resultado de estas medidas fue la aceptación por parte del gobierno de los 
nuevos convenios salariales y las renuncias de Rodrigo y López Rega. 
 
 
El proyecto económico de la dictadura: Martinez de Hoz: 
 
Durante el gobierno de Videla se designa como ministro de Economía a 
Martinez de Hoz. 
 
Proyecto económico: 
 
1. Derogación de precios máximos 
2. Aumento del precio de los combustibles 
3. Permite el libre ingreso de capitales extranjeros 
4. Aumento de sueldos de acuerdo con el costo de vida 
 
Tiene 3 etapas: 
 
 11
1. Luchar contra la inflación: plan de ajuste, disminución de los salarios, 
despido de empleados estatales 
2. Apertura a la competencia externa 
3. Liberación del mercado financiero con la ley de apertura y los créditos 
 
Soluciones monetaristas: 
 
En 1976 para poder controlar la inflación se: 
 
 Disminuyen los salarios 
 Disciplina a la clase obrera: disolución de la CGT, supresión de la 
actividad gremial y del derecho de huelga. 
 
En 1977 
 se lucha contra la inflación interviniendo en la economía para asegurar 
un libre mercado 
 el estado disminuye la cantidad de dinero circulante y comienza a pedir 
créditos → la actividad industrial comienza a disminuir. 
 reforma financiera: (para traer inversiones y reactivar la economía) 
- mercado de capital atractivos para los extranjeros 
- completa liberación del mercado 
 
La cultura de la violencia: 
 
Refleja la existencia de focos terroristas que fundan el temor empleando 
métodos violentos. 
 
Polarización Social: guerrilla y represión militar: 
 
A poco tiempo de producido el golpe de 1976, las organizaciones guerrilleras y 
algunas agrupaciones de izquierda coincidieron en la interpretaciones de que la 
intervención militar potenciaría los conflictos que atravesaba la sociedad 
argentina. 
 
Montoneros planteó frente al gobierno de la dictadura la estrategia de la 
defensa activa, afirmaban que el papel del ejercito montonero iba a ser 
enfrentarse con las FFAA y permitir la reorganización y la resistencia de las 
masas. 
 
Desde fines de 1976 realizó una gran cantidad de acciones armadas con el 
propósito de demostrar la debilidad del estado y sus fuerzas de seguridad. 
También intentaron llevar a cabo operaciones políticas destinadas a buscar el 
apoyo de los trabajadores. 
 
1974 → ERP 
o operativo de guerrilla rural en el noreste e Arg. 
o Crean un foco revolucionario 
 
 12
El ejército implementó el operativo independiente → hizo que el ERP perdiera 
fuerza. A fines de 1976 los mas importantes dirigentes del ERP habían sido 
asesinados y sus militantes duramente perseguidos 
 
A partir de 1977 la represión sobre la guerrilla fue en aumento. 
 
Durante la dictadura militar las organizaciones guerrilleras funcionaron asiladas 
del resto de la población y actuaron en una lucha desigual contra las FFAA.

Más contenidos de este tema