Logo Studenta

Fisiologia del sistema respiratorio_VENT

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fisiología del sistema respiratorio
El oxígeno es necesario para el funcionamiento celular y el anhídrido carbónico es el resultado del 
metabolismo tisular y debe ser eliminado fuera del organismo. La función principal del sistema respiratorio 
es captar el oxígeno y eliminar el anhídrido carbónico.
El sistema respiratorio está construido por los pulmones y por las vías aéreas. Y es en los alveolos pulmonares 
donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso: oxígeno, CO y agentes anestésicos.
Existes algunos conceptos que son importantes definir ya que se manejan continuamente cuando se habla 
de anestesia y de ventilación mecánica
1. FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR): número de veces que un animal respira en un minuto.
2. VOLUMEN CORRIENTE (Vc): o volumen Tidal (Vt). Es el volumen de aire que entra o sale en una 
respiración normal.
3. VOLUMEN MINUTO (Vm): es el volumen que entra o sale en un minuto. Producto del volumen 
corriente por la frecuencia espiratoria.
4. ESPACIO MUERTO ANATÓMICO: es el volumen de aire que se encuentra en las vías respiratorias. Su 
valor varía según el tamaño del animal. 
10
artículo científico
VENTILACIÓN MECÁNICA 
EN ANESTESIA VETERINARIA
Ignacio Sández Cordero
Responsable del Servicio de Anestesiología de Sinergia Veterinaria
anestesiologia@sinergiaveterinaria.es
www.hypnosveterinaria.com
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEYO, G. Y GUILLORME, S
11
5. ESPACIO MUERTO ALVEOLAR: este 
es el volumen en alveolos que no están 
realizando intercambio gaseoso. Este 
espacio en condiciones fisiológicas en el 
pulmón sano es inapreciable. Sin embargo 
si existe patología pulmonar este espacio 
se aumenta.
6. ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO: es la 
suma del espacio muerto anatómico y del 
espacio muerto alveolar.
7. RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN 
(V/Q): Para que exista un correcto 
intercambio de gases en los alveolos, debe 
existir un equilibrio entre la ventilación 
alveolar (V) y el flujo sanguíneo o perfusión 
sanguínea el parénquima pulmonar (gasto 
cardiaco=Q). En condiciones normales 
esta relación es próxima a 1.
 Durante una anestesia podemos 
encontrarnos con diferentes circunstancias 
que pueden alterar esta relación V/Q:
depresión respiratoria, ventilación 
mecánica incorrecta, etc. 
reducido, hipotensión, 
tromboembolismo, etc.
8. ATELECTASIA: alveolos colapsados, que perdieron su estructura y por tanto no realizan el intercambio 
gaseoso. Debemos rescatarlos mediante técnicas de reclutamiento alveolar.
 
9. PRESIÓN PICO: es la presión máxima que se alcanza en la vía aérea al final de la fase 
inspiratoria. 
10. PAUSA INSPIRATORIA: es el tiempo que permanece mantenida la presión en la vía aérea al final de 
la inspiración. 
11. RELACIÓN I:E. Es la relación que existe entre el tiempo inspiratorio y el espiratorio. Normalmente de 
forma fisiológica es 1:2 o 1:3.
12. COMPLIANZA O ELASTICIDAD PULMONAR. Se define como el cambio de volumen dividido por 
la variación de presión. Esta distensibilidad pulmonar está disminuida en procesos como el edema 
pulmonar o fibrosis pulmonar, y está aumentada en el enfisema pulmonar.
13. PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN (PEEP). Se trata de la presión que queda en 
los alveolos al final de la espiración. De forma fisiológica esta presión es cero, pero cuando hacemos 
ventilación mecánica podemos fijarla en el valor que queramos.
Foto 1: Relación alveolo-capilar
Foto 2: Válvula de PEEP
Cambios fisiopatológicos en Vppi 
Durante las anestesia es frecuente que los pacientes 
estén con Ventilación por presión positiva 
intermitente (IPPV), y por tanto las presiones que 
se ejercen en las vías aéreas y en los alveolos son 
diferentes. Estos cambios en la fisiología respiratoria 
suelen ser inapreciables clínicamente durante una 
anestesia, sin embargo pueden ser muy graves 
cuando estamos en ventilación mecánica durante 
largos periodos de tiempo (Unidades de cuidados 
intensivos) o en pacientes críticos.
Por otro lado la ventilación mecánica puede producir 
diferentes tipos de daño sobre el parénquima pulmonar:
cizallamiento que rompen las paredes de los alveolos.
Modos ventilatorios
El objetivo del anestesiólogo durante una anestesia es conseguir una ventilación y oxigenación adecuada 
sin producir un daño sobre los pulmones de los pacientes. Para este objetivo existen diferentes modos de 
ventilación que pueden clasificarse de diferentes formas, dependiendo de si son por presión positiva, de alta 
frecuencia, invasiva o no invasiva, etc.
Dentro de los ventiladores que usamos en anestesia 
y reanimación en veterinaria son todos modos 
ventilatorios por presión positiva intermitente 
(VPPI), y dentro de estos se clasifican por el grado 
de participación del paciente:
MODALIDADES MANDATORIAS O 
CONTROLADAS. 
Todo el esfuerzo respiratorio lo realiza el respirador. 
Suelen usarse SÓLO durante la anestesia. 
a. Modalidades reguladas por volumen
b. Modalidades reguladas por presión
MODALIDADES ASISTIDAS O 
SINCRONIZADAS. 
La mayoría del esfuerzo lo hace la máquina, pero 
permite que el paciente realice alguna ventilación, 
sincronizándose con él. Para esto necesitan un 
sensor de flujo o presión (“trigger”) a la boca 
de paciente para detectar cuando comienza su 
inspiración.
12
artículo científico
Foto 3: Monitorización completa
Foto 4: Ventilación manual
MODALIDADES DE SOPORTE. 
El paciente está en ventilación espontánea y es 
el principal responsable del esfuerzo respiratorio, 
pero la máquina ayuda a esa respiración 
espontánea.
Cómo ventilar a un paciente en 
anestesia veterinaria
La primera pregunta que podemos hacernos 
si leemos literatura de medicina humana es: 
¿tenemos que usar relajantes neuromusculares? 
La respuesta es que NO son necesarios en la 
clínica diaria en anestesia. Podemos ventilar a 
la mayoría de nuestros pacientes sin necesidad 
de bloquearlos, ya que se “acoplan” muy bien a 
la ventilación mecánica si están correctamente 
anestesiados.
En el caso de tener que usarlos (casi exclusivamente 
en cirugía intraocular) es recomendable usar 
bloqueantes de acción rápida como el Atracurio. La 
dosis es de 0,1 mg/kg/IV cada 30 minutos.
Cuando estamos en anestesia la mayoría de 
nuestros pacientes en ventilación espontánea tienen un CO por encima de 45 mmHg, debido a la depresión 
respiratoria que se produce de forma habitual en anestesia. Por tanto si bajamos el CO a valores de 40 
mmHg instaurando la ventilación mecánica y el umbral de disparo de la respiración está por encima (CO>50 
mmHg) el animal no hará ningún esfuerzo por ventilar y se acoplará a la ventilación mecánica sin luchar con 
el ventilador.
También podemos aprovechar la apnea que se produce tras la inducción anestésica cuando usamos propofol 
o fentanilo para introducir en ese momento la ventilación mecánica.
MODOS DE VENTILACIÓN EN VETERINARIA
Ventilación manual
a. No controlamos el volumen corriente que metemos, solo la presión.
b. Necesitamos un manómetro de presión en nuestra máquina de anestesia.
c. Daremos una respiración cada 5-6 seg, a una presión de 10 cmHO
d. Podemos modificar la FR o la Presión en función del CO espirado, que debe estar entre 35 y 45 
mmHg.
Ventilación mecánica. Debemos programar nuestro ventilador para regular
e. Volumen corriente de 10 a 15 ml/kg.
f. FR entre 10 y 15 rpm
g. Este volumen debe ejercer en el pulmón sano una Presión pico entre 10 y 15 cmHO
h. Este Volumen debe mantener el CO entre 35 y 45 mmHg
 Reclutamiento alveolar. Durante la anestesia tendremos un grado de atelectasia que dependerá de 
varios factores, pero siempre debemos realizar técnicas de reclutamiento alveolar.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEYO, G. Y GUILLORME, S
13
Foto 5: Ventilador para anestesia veterinaria
i. En ventilación manual debemos dar una ventilación mas profunda 
 (Presión pico de 20 cmHO) durante 5 ó 6 seg, cada 15 o 20 min.
j. Si estamos en ventilación mecánica debemos hacer lo mismok. Si nuestro ventilador lo permite debemos usar una PEEP entre 1 y 5 
 cmHO.
Relación I:E. Normalmente la relación entre inspiración y espiración es de 
1:2, pero esto podemos modificarlo para reducir el tiempo inspiratorio, ya 
que esto puede ayudar a reducir el impacto cardiovascular que se produce por 
la presión positiva dentro del tórax. Podemos reducir el Ti hasta tener una 
relación de 1:3
FÁRMACOS QUE AYUDAN A LA ADAPTACIÓN A LA 
VENTILACIÓN
1. OPIÁCEOS: producen una depresión respiratoria, y aumentan el umbral de disparo de la respiración a 
nivel central, por tanto los animales respiran menos, su CO sube y pueden incluso dejar de respirar. Si 
durante una anestesia un paciente no se acopla bien a la ventilación mecánica podemos usar una dosis de 
fentanilo de 2-3 mcg/kg/IV para subir su CO y que se dejen ventilar mejor.
2. BENZODIACEPINAS: no producen una depresión respiratoria importante, sin embargo al potenciar los 
efectos depresores de los opiáceos y de otros anestésicos, pueden ser usadas con mucha seguridad debido a 
su estabilidad cardiovascular. Además la relajación muscular que provocan también beneficia a la adaptación 
a la ventilación.
3. AGONISTAS ALFA-2: se han usado en medicina humana para la adaptación de los pacientes a la 
ventilación mecánica con muy buenos resultados, especialmente la dexmedetomidina. Este fármaco al 
producir una sedación y relajación muscular puede ser muy útil en estas circunstancias. Especialmente para 
su uso a largo plazo en pacientes ventilados en postoperatorios o UCIs. La dosis de dexmedetomidina es de 
1 a 2 mcg/kg/h.”
14
artículo científico
Foto 6: Ventilador para anestesia 
veterinaria
Gráfico 1: Impacto cardiovascular de la ventilación mecánica
DESTETE DEL VENTILADOR
Aunque existe mucha literatura sobre el destete del respirador, esta se refiere sobre todo a los pacientes de 
UCI, ya que en estos casos existe una atrofia muscular y una patología pulmonar que hace este proceso lento 
y laborioso.
Sin embargo en anestesia veterinaria, el destete es mucho mas sencillo, ya que son pacientes que han estado 
solo 1 o 2 horas en ventilación mecánica. 
Lo que debemos hacer es:
Suspender la administración de anestésicos y analgésicos, es decir despertar al paciente.
Bajar el Vc, la Ppico o la FR para aumentar el COesp.
Desconectar el ventilador
Comprobar que comienza la ventilación espontánea.
Si no recupera completamente la ventilación espontánea
a. Dar una ventilación al minuto para oxigenar y que aumente el CO
b. Usar fármacos antagonistas de los bloqueantes neuromusculares (Neostigmina 0,02 mg/kg junto con 
atropina 0,02 mg/kg) si los hemos usado.
Si pasados 15-20 minutos, tenemos un CO muy elevado y no ha recuperado la ventilación espontánea 
debemos valorar posibles daños neurológicos o pulmonares severos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barton, L. Strategies for Mechanical Ventilation. Clinical Techniques in Small Animal Practice, Vol 15, n3, 2000: pp 149-156
2. García-Fernandez, J. Clasificación de los modos ventilatorios. Curso de Ventilación Pediátrica Hospital Universitario La Paz. 2009.
3. Drellich, S. Principles of Mechanical Ventilation. The Veterinary Clinics of North America, Small Animal Practice. Volume 32, Number 
5, September 2002.
4. Lumb and Jones Veterinary Anesthesia and Analgesia. Fourth Edition.
5. Seymour, C. Manual de Anestesia y Analgesia en pequeños animals. Colección BSAVA. 2001
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEYO, G. Y GUILLORME, S
15
FICHA TÉCNICA PROMERIS DUO
ProMeris Duo 100,5 mg + 100,5 mg Spot-on para perros pequeños
ProMeris Duo 199,5 mg + 199,5 mg Spot-on para perros medianos
ProMeris Duo 499,5 mg + 499,5 mg Spot-on para perros medianos/grandes
ProMeris Duo 799,5 mg + 799,5 mg Spot-on para perros grandes
ProMeris Duo 999 mg + 999 mg Spot-on para perros muy grandes
Composición: Metaflumizona 150 mg/ml y Amitraz 150 mg/ml
Indicaciones y especies de destino: Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) y 
garrapatas (Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus y Dermacentor variabilis) en perros. El 
medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP).
Posología y forma de administración: Uso cutáneo.
Peso de perro (Kg) Tamaño de pipeta a utilizar
≤ 5 ProMeris Duo para 
perros pequeños
5,1 – 10,0 ProMeris Duo para 
perros medianos
10,1 – 25,0 ProMeris Duo para perros 
medianos/grandes
25,1 – 40,0 ProMeris Duo para perros grandes
40,1 – 50,0 ProMeris Duo para 
perros muy grandes
Para perros con más de 50 kg, utilizar una combinación de dos pipetas para ajustarse al peso del animal.
Contraindicaciones: No administrar a cachorros menores de 8 semanas de edad. No administrar a gatos. No 
administrar a perros enfermos o debilitados, o a perros que sufran un golpe de calor. 
Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo y cerciorarse que los animales no se lamen después del 
tratamiento. Este producto contiene amitraz, que puede producir efectos neurológicos adversos en humanos y especialmente en niños. Evite el contacto 
directo con los animales tratados y no permita que los niños jueguen con los animales tratados hasta que la zona de aplicación esté seca. Lávese 
minuciosamente las manos después de su uso. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Este producto 
puede causar una leve irritación ocular. Si el producto entra en contacto accidentalmetne con los ojos, éstos deberán enjuagarse bien con agua. Todo 
medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales
Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/065/001-010
Fort Dodge Veterinaria, S.A.
FICHA TÉCNICA PROMERIS
ProMeris 160 mg Solución Spot-on para gatos pequeños
ProMeris 320 mg Solución Spot-on para gatos grandes
Composición: Metaflumizona 200 mg/ml.
Indicaciones y especies de destino:Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) en gatos. El 
medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP).
Posología y forma de administración: Uso cutáneo.
Peso del gato (kg) Tamaño de pipeta a utilizar
≤ 4 ProMeris para gatos pequeños
> 4 ProMeris para gatos grandes
Contraindicaciones: No administrar a gatitos menores de 8 semanas de edad. 
Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo. No permitir que los animales se acicalen entre sí tras 
el tratamiento. Evite el contacto directo con piel, ojos o boca. Después de usarlo lávese minuciosamente las manos. En caso de derrame accidental 
sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Si se produce un contacto accidental con los ojos, lávelos cuidadosamente con agua. Todo 
medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. 
Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/064/001-004
Fort Dodge Veterinaria, S.A.

Continuar navegando