Logo Studenta

GUIA DE ESTUDIO 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIAL DE PSICOPATOLOGÍA
1) Explique y ejemplifique la siguiente afirmación de A. Baumgart: ¨En síntesis, definimos a la psicopatología como un campo heterogéneo de prácticas que requiere de distintas instancias para su transmisión que articulen los espacios reflexivos y críticos de la formación teórica, con la propia formación clínica…¨
Lo que delimita el campo de la psicopatología son la cuestión de lo normal y lo patológico, la cual se apoya su distinción con otras disciplinas psicológicas. Lo atraviesa estas nociones es la ética-moral, que ubica el deseo de saber por encima de otros valores, e implica un deslizamiento constante en cada práctica según el contexto histórico, social y cultural. La psicopatología se constituye como un campo, donde hay varios discursos que plantean una pluralidad de prácticas y abordajes. Por ejemplo: Psicología: Hay una pluralidad de vías como; la psicología clínica que estudia la personalidad, la psicología general que estudia las funciones psíquicas normales y las neurociencias que estudian lo biológico.
Psiquiatría: Construcción de nosologías. Suponen que el encasillamiento permite diferenciar
las patologías y adecuar los tratamientos. Están basadas en la observación minuciosa y rigurosa de los síntomas, desde la psiquiatría clínica (al lado del enfermo), y hoy en día está muy determinada y atravesada por la industria farmacológica que incide sobre el modo de intervenir del médico.
Psicoanálisis: Freud responde a la nosografía alemana pero sus clasificaciones van a estar atravesadas por la metapsicología. El psicoanálisis tiene un método ético fundado en la escucha, y la explicación aparece con la metapsicología.
La psicopatología no es ajena a la problemática ética, ésta incide y determina al campo en tanto se establece por criterios inseparables de una apreciación moral que interviene en cada una de las prácticas, en las estructuras psíquicas, o en las nociones fundamentales con las que aborda.
2) ¿Según A. Baumgart en sus ¨Lecciones Introductorias de Psicopatología¨ ¿Qué es la ¨INSANÍA¨ y cómo surge este concepto? Ejemplifique.
La noción de insania, es un concepto legal, una noción jurídica que se introduce en aquello casos en los que se plantean excepciones respecto a los fundamentos de las leyes criminales. El concepto nace en 1843 en Inglaterra, queda acuñado como las reglas M’Naghtan. Se considera que si una persona no tiene juicio de lo que es el bien y el mal, no puede hacerse responsable de sus actos y por lo tanto el castigo no tiene sentido.
Ejemplo: En mayo de 1999, Javier Luis Gómez, fue encontrado culpable del asesinato de su madre, su hermana y su abuelo en abril de 1998, fue declarado inimputable por "insania mental". Fue internado en una institución psiquiátrica.
3) ¿Cuáles son las principales teorías ETIOLÓGICAS que definen la enfermedad mental? Ejemplifique una de ellas.
	ORGANOGÉNESIS
	PSICOGÉNESIS:
	SOCIOGÉNESIS
	Concibe que la causa está ligada a una alteración orgánica. Algunos la ubican en el tejido nervioso (teoría de la localización cerebral), otros en lo microbiológico (industria farmacéutica, teoría bioquímica), otros lo ligan a lo genético (Psiquiatría biológica). 
Ejemplo: epilepsia, Parkinson, Alzheimer, 
	Atribuye la causa de la enfermedad a una alteración de las funciones psíquicas, estudia las perturbaciones mentales que no tienen fundamento orgánico. Ligada a la psicología experimental y a las terapias cognitivo conductuales.
Ej: perturbaciones de la memoria, de la inteligencia, de la atención. Del campo
de la conciencia, del pensamiento, etc. Como la depresión, autismo, etc. 
	Atribuye las causas a las relaciones adecuadas o no del hombre con su entorno. Salud es igual a adaptación y enfermedad es desadaptación. Lo patológico está vinculado a lo que se establece como normal en el marco social que constituye al hombre en un momento histórico determinado. 
Ej: se habla de sociedades excesivamente represoras o anárquicas que enferman, y como la definición de la patología está vinculada a lo que se establece como “normal”, el loco queda momentáneamente arrojado a la marginalidad.
4) ¿Cuáles son los principales CRITERIOS que rigen las nociones de salud y enfermedad mental? Ejemplifique uno de ellos.
	CRITERIO IDEOLÓGICO
	CRITERIO
ESTADÍSTICO
	CRITERIO TELEOLÓGICO
	Son lo que expresan juicios de valor. Se considera anormalidad aquello que no se adecue a una norma que se define momentáneamente como normal ej: alguien que presenta un funcionamiento psíquico desintegrado, formaría parte de lo para esa norma es patología mental. 
Cuando el cacique, visualiza que estaban festejando en el mismo lugar donde desde las creencias de los Mapuches estaba el cementerio sagrado, y se acerca para decir que los blancos no respetaban a sus muertos; donde sin mediar palabras lo sacan del lugar, demostrando que lo bien o lo correcto era esconderlo, no escucharlo, negándole la posibilidad de expresar su forma de vivir, sus creencias, valores, dogmas, etc.
	Se define normal de acuerdo a una determinada frecuencia de aparición de fenómenos a estudiar respecto a la población total. Según raza, edad, sexo, condición social, etc. Son los que toman como norma lo que es el promedio, lo que se ha estudiado como medida de funcionamiento. Ejemplo: CIE Y DSM.
Cuando los dueños de los hoteles junto con la pareja del médico y la abogada están en un restaurante y llega una persona que está juntando firmas haciendo un petitorio a la “cámara de justicia para que el juez de instrucción actué ya, o lo cambien ya que en verdad todos piden lo mismo; 
	Lo normal y anormal se definen según aquello que se aproxima a lo óptimo es lo que se espera de una persona en términos políticos, religiosos, sociales, económicos, etc.
Cuando todo el pueblo da su apoyo a la abogada defensora, como una forma de ampararla y acompañarla, entendiendo que el conjunto de personas pretende que se haga justicia sintiendo que eso es lo correcto, lo que está bien, es decir un grupo de personas determina lo considera bueno, verdadero según sus convicciones, religión, formas de vida
5) ¿Según Michele Foucault en su obra ¨Historia de la Locura…¨, ¿Qué lugar ha ocupado la figura de ¨El Loco¨ en la Época Clásica? ¿Se diferencia de las representaciones sociales actuales?
Foucault nos ofrece una génesis de las prácticas sociales y discursos que han constituido diferentes formas de subjetividad desde las que se ha entendido la locura. Foucault, desmiente que la locura se trate de una entidad natural y nos plantea que es construida socialmente. Desde la época clásica han silenciado a la locura y a su vez han constituido en objeto de conocimiento y por tanto se han otorgado el derecho de hablar por ella; La Historia de la locura se trata tanto de una historia en sí misma y una historia de las experiencias límite, esas que amenazan a la razón con respecto a aquello en relación a lo cual toma su sentido (condiciones socio-económicas, prácticas discursivas e institucionales, etc.). El discurso médico-psiquiátrico constituye esta justificación, en decir que se recluye a los locos no como una forma de impedir sus desórdenes y mantener la paz social sino como una medida terapéutica indispensable. La locura no fue considerada enfermedad hasta finales del XVIII. Este proceso es paralelo al de la integración de dos formas de conciencia divididas hasta el momento (1794): la conciencia práctica que excluye en nombre del mantenimiento del orden social, moral y laboral y la conciencia analítica que permite un conocimiento supuestamente objetivo y objetivador de la locura. Ambos procesos convergen en la institución del encierro, y constituyen la culminación definitiva del establecimiento del encierro como terapia. 
Foucault habla de los leprosarios y de su desaparición al final de la Edad Media en occidente. La lepra y la figura del leproso desparezcan no implica que ocurra lo mismo con la estructura de la exclusión que residía detrás. De hecho reaparecerátres siglos más tarde. Lo que Foucault va a hacer es mostrar cómo se articulan a lo largo de la historia discursos diferentes sobre la locura con prácticas de encierro, de exclusión, mostrando que las concepciones de la locura cambian, y lo que hay detrás de cada una de ellas.
Se diferencia de las representaciones sociales actuales porque ya no se lo ve al “loco” como objeto sino como sujeto; sujeto de derecho que tiene posibilidades de tener una mejor calidad de vida, donde el sistema busca la inclusión de los mismos al medio social, intentando lograr trabajar de manera interdisciplinaria. 
6) Según Michele Foucault en su obra ¨Historia de la Locura…¨, ¿Cuál fue la función del ¨Hospital General¨ y cómo estaba organizado? ¿Qué influencias han dejado estas instituciones en los dispositivos de salud mental actuales?
La locura va a ser silenciada en la época clásica. En el siglo XVII se crean grandes internados. En ellos se mezclan locos, pobres, desocupados, mozos de correccional... En contra de lo que podemos pensar, el Hospital General (París)no tiene ninguna relación con lo médico; es una instancia de orden, de orden burgués y monárquico, vinculada a la justicia. Instituciones de encierro proliferan por toda Europa en esta época, la práctica del encierro se generaliza, animada por la condenación de la ociosidad (no por criterios de curación), por imperativos de trabajo. La locura será el confinamiento, a partir de estas prácticas de encierro. Los desocupados y mendigos son recluidos, con la novedad de que se extraerá de ellos trabajo productivo. Además de disimular la miseria social, se aprovechaba como mano de obra. El criterio de trabajo y de ociosidad justifica inicialmente el espacio de la reclusión. En la ley del trabajo hay una trascendencia ética; los locos son identificados con la ociosidad, con la inutilidad social. Pero sobre todo es el criterio moral el que anima esta condena: el taller de trabajo forzado es una institución moral, encargada de castigar una ausencia ética. El criterio de productividad desaparece a lo largo del siglo XVII para dejar al descubierto el carácter represivo de estas instituciones de encierro: la moral es aquí administrada, como en otros sitios el comercio o la economía. La locura es percibida en relación a la pobreza, a la incapacidad para trabajar, a la falta de valores éticos. La Razón y la moral funcionan como criterio de exclusión, y van a fundamentar la práctica del confinamiento. La antigua libertad de la locura acaba en la edad clásica entre cuatro paredes.
En cuanto a las instituciones en los dispositivos de salud mental actual se puede evidenciar que ya no existe esos hospitales donde solo buscaban segregar a los más débiles de la sociedad. Hoy en día gracias, a la ley de salud mental n°26.657 lo que se busca ya no es encerrarles sino más bien brindar una internación ambulatoria con beneficios terapéuticos, promoviendo el mantenimiento de los vínculos afectivos.
7) Según Michele Foucault en su obra ¨Historia de la Locura…¨ ¿Cuál sería la relación entre el mito medieval de ¨la nave de los locos¨ y los lugares que posteriormente fueron destinados para el tratamiento de la locura?
La "Stultífera Navis", la Nave de los Locos, es un objeto nuevo que aparece en el mundo del Renacimiento: un barco que navega por los ríos de Renania. Los locos vagan en él a la deriva, expulsados de las ciudades. Son distribuidos en el espacio azaroso del agua (símbolo de purificación). La figura del loco es importante en el siglo XV: es amenazador y ridículo, muestra la sinrazón del mundo y la pequeñez humana, recuerda el tema de la muerte, muestra a los humanos una alegoría de su final seguro. La demencia es una señal de que el final del mundo está cerca. El loco, en esta época, está vinculado a un saber oscuro. Esta concepción va cambiando con el tiempo y se la empieza a considerar irónicamente, como un mundo de ilusiones, como una figura conocida y menos temible. El espacio del Hospital es crucial en este cambio; el loco es ya retenido entre las cosas y el mundo, y encerrado, a comienzos del siglo XVII. La experiencia clásica de la locura se está forjando. La locura está entre nosotros, dócil y visible.
“La locura, cuya voz el Renacimiento ha liberado, y cuya violencia domina, va a ser reducida al silencio por la época clásica, mediante un extraño golpe de fuerza”. Se rompe con la idea de acercamiento entre razón y locura. Si bien la locura se encuentra en el estadio del sueño y del error, tan cercano al hombre racional. No es, por tanto, una verdad superior la que escinde estos extremos, sino la imposibilidad de estar loco en tanto que no se puede suponer estar loco (la locura es condición de imposibilidad el pensamiento). 
8) Caracterice a la Escuela Moderna de Psiquiatría, sus principales exponentes y diferenciaciones de la Escuela Clásica de Psiquiatría.
Psiquiatría Moderna: -la Era Psicodinámica nace como respuesta a la psiquiatría clásica.
Destaca la importancia de los acontecimientos en el origen de las patologías mentales. Hace hincapié en la reacción del individuo frente a lo vivido. Ejemplo: “Estudio de la psicosis en los prisioneros”. Comienza el contrapunto entre Enfermedad mental adquirida y Enfermedad mental hereditaria.
* Escuela francesa: -Clérambault: tenía una concepción organicista: la enfermedad mental poseía una organogénesis y tenía un sustrato hereditario., -Henry Ey: procura promover un acercamiento entre la psiquiatría y el psicoanálisis: planteaba que la enfermedad mental debe abordarse desde un ámbito filosófico y científico, que concebía la idea dinámica del organismo y la corporeidad del espíritu (concepción organicista).
* Escuela alemana: Jaspers: el hombre mismo es la base de la enfermedad; estaba en contra de la excesiva objetividad con la que la psiquiatría francesa plantea el abordaje la enfermedad mental.
* Escuela suiza: -Bleuler: toma ideas de Freud para ponerlas a trabajar dentro de la psiquiatría; forja con sus aportes la revolucionaria idea de que incluso los trastornos más graves podrían curarse y muestra la importancia de la relación personal con el paciente.
La psiquiatría francesa está a favor de subordinar la teoría de la observación en el abordaje clínico, esto permite establecer a la psiquiatría como independiente de la medicina y plantea que ella consiste en la observación del enfermo desprovista de todo supuesto teórico.
En contraste con la alemana, que intenta instalar el abordaje teórico. Los alemanes se esfuerzan por producir un marco teórico global. 
9) Caracterice las escuelas francesa y alemana de psiquiatría, sus principales exponentes y conceptualizaciones.
La psiquiatría clásica inicia en el siglo XVIII con los aportes de sus principales representantes.
* Escuela francesa: -siglo XIX, representantes: -Pinel y –Esquirol; predominó la clínica sincrónica que es un conjunto de síntomas que se representan en determinado momento. Toma a la enfermedad mental en el momento preciso en que se le está abordando, sin tener en cuenta sus antecedentes, ni evolución, es decir pone el acento en la observación clínica y la descripción objetiva de los fenómenos. 
Pinel: es considerado como el padre de la psiquiatría, su propuesta consiste en un tratamiento moral, Pone fin a la creencia de la posesión demoníaca y al tratamiento inhumano que recibían los enfermos mentales hacia ese tiempo; consideraba que el ambiente tiene un rol importante y que se debe retirar al enfermo de dicho ambiente para poder curarlo y que sea posible de ser influido., -
Esquirol: discípulo de Pinel e iniciador del abordaje clínico, va a decir que la locura es definida como una afección cerebral ordinariamente crónica caracterizado por desórdenes en la sensibilidad, inteligencia y voluntad.
* Escuela alemana: -siglo XIX hasta 1920, desarrolla una clínica diacrónica encuentra no solo una causa precisa y clave de la enfermedad sino una educación que atraviesa diferentes etapas,donde los fenómenos se modifican construyendo un modelo nuevo para el estudio de la patología mental. 
Su representante es Kraepelin quien aplica el método experimental al estudio de los trastornos mentales que elaborando la primera clasificación de los mismo sobre la base de la evolución y desenlace de las distintas enfermedades. Se puede encontrar trastornos fundamentales y específicos que pueden ser no muy marcados y que son en general nítidos en el final de la educación. 
10) Caracterice el sistema de clasificación NOSOGRÁFICO de la PSIQUIATRÍA CONTEMPORÁNEA (CIE 10 – DSM IV) y explique cuáles son las tensiones que existen entre este modelo y la NOSOGRAFÍA PSICOANALÍTICA.
Psiquiatría Actual: -las psiquiatrías ofrecen ordenamientos nosológicos y nosográficos de la enfermedad mental, con sus distintas variantes respecto al diagnóstico y pronóstico.
Su sistema de clasificación nosográfica: El primer manual que propone la actual organización europea (OMS) es el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), la CIE incorpora el capítulo quinto, donde por primera vez se produce una clasificación internacional de enfermedades mentales.
Sobre este modelo, se funda el DSM (Manual de Diagnostico Estadístico de las Enfermedades Mentales), correspondiente a la Asociación de Psiquiatría Americana.
Ambas surgen de la necesidad de contar con un sistema para lograr unidad de criterios, una sola clasificación nosográfico. Están basadas en criterios estadísticos, son un diagnostico ateórico.
CIE-10: - Clasifica las enfermedades en un sistema de categorías por el cual se le
asigna un código a cada entidad.
DSM IV: Es universal: se aplica en todo el mundo. Se limita a escribir manifestaciones clínicas de los cuadros. Clasificación de enfermedades mentales exclusivamente. Tiene un código definido para mejorar la comunicación entre los profesionales de diferentes orientaciones.
Construye nomenclaturas (nominaciones) del modo acertado y correcto para ubicarla en relación a otros componentes. Donde el síntoma es entendido como signos de una categoría diagnostica determinada y cada signo corresponde a una clasificación o categoría. 
Nosografía Psicoanalítica: se hace presente en el campo de la enfermedad mental nerviosa o psíquica, la teoría freudiana constituye sus observaciones a favor de una coherencia clínica apoyado en el desarrollo metapsicológico, donde conceptualiza lo psíquico según sistemas, procesos y legalidades diferentes. Pone en cuestión las concepciones de subjetividad para su tiempo. Las ideas de Icc. Y represión muestran el desconocimiento radical que es constitutivo del sujeto. Para Freud no hay identidad entre lo psíquico y la conciencia no hay diferencia entre lo normal y lo anormal. 
Se funda una psicopatología basada en el concepto de Icc. Donde el síntoma tiene sentido, motivo y un propósito y es sustituto de un conflicto infantil a partir de un conflicto presente que se torna patológico. Responde a tres estructuras psíquicas Neurosis – Psicosis – Perversión.
11) Relacione los siguientes conceptos del psicoanálisis articulando los desarrollos teóricos de S. Freud y J. Lacán: Narcisismo / Constitución imaginaria del Yo/ Estadío del espejo
 Freud en su lectura del narcisismo: una identificación debe producirse para que el yo se constituya como tal”. Lacan nos indica que se trata de una identificación imaginaria, que el yo se constituye sobre la base de una identificación con la imagen del semejante. El yo es, desde el comienzo, otro. La experiencia misma en la que el cachorro humano llega a festejar su reconocimiento frente al espejo, más que para señalar que el júbilo que despierta esa captura narcisista por la imagen especular que acompañará al ser hablante hasta el último de sus días, es en efecto, resultado directo de la ilusión de unidad con la que asoma esa instancia recién constituida: el yo”. 
 El narcisismo es la relación imaginaria justamente viene a servir el estadio del espejo en el cual evidencia una relación erótica y a la vez una tensión agresiva porque el yo desde el inicio es por sí mismo otro, porque se instaura en una dualidad interna al sujeto. El yo es ese amo que el sujeto encuentra en el otro, y que se instala en su función de dominio en lo más íntimo de él mismo. Si en toda relación con el otro, incluso erótica, hay un eco de esa relación de exclusión, el o yo es porque en el plano imaginario el sujeto está constituido de modo tal que el otro está siempre a punto de retomar su lugar de dominio en relación a él, que en él hay un yo que siempre en parte le es ajeno. 
12) Relacione los siguientes conceptos del psicoanálisis articulando los desarrollos teóricos de S. Freud y J. Lacán: Inconciente / Significante /Sujeto.
Para Freud el INCONSCIENTE es un concepto legítimo y necesario. Es necesario porque los datos de la conciencia son en alto grado lagunosos, en sanos y enfermos a menudo aparecen actos psíquicos cuya explicación presupone otros actos de los que la conciencia no es testigo. Es legítimo, puesto que para establecerlo no nos apartamos un solo paso de nuestro modo habitual de pensamiento que se tiene por correcto.
Para Lacan “el Inconsciente está estructurado como un lenguaje”, mediante esta definición rompe con la manera en que Freud concibe la noción de Aparato Psíquico, con un interior y un exterior, con la conciencia en la superficie y el inconsciente en las profundidades.
Mediante la banda de Moebious demuestra la manera en que el Inconsciente ya no se encuentra en lo profundo, sino que se encuentra constituido por el lenguaje mismo. El sujeto es ahora un sujeto del inconsciente o un sujeto del lenguaje en el cual la relación con el Otro es de fundamental importancia para su constitución. El Gran Otro es el lugar de donde parten los significantes, y a quien van dirigidos.
Para explicar esto Lacan realiza una revisión con respecto al signo de Saussure en el cual cuando habla de inconsciente no es aplicable su relación entre significado (imagen concepto) y significante (imagen acústica) con una elipsis alrededor que significa la relación univoca entre significante y significado, en reciprocidad única.
Lacan elimina la elipse e invierte las posiciones de significado y significante debido a que primeramente no existe un significado posible, EL LENGUAJE NO FUNCIONA DE MODO NOMINAL y a su vez es necesaria la relación entre un significante con otro significante para que se produzca la significación, es el montaje de símbolos el que posibilita que lo Real se constituya. Para Saussure el significante era la imagen acústica, para Lacan “un significante es lo que representa a un sujeto para otro significante”. Lacan se esfuerza en diferenciar el “yo” del “sujeto”, para Freud la realidad del sujeto se halla en el inconsciente, excluido el sistema del “yo”; por tanto, el sujeto no puede nunca coincidir con el “yo”. Análogamente, se puede afirmar que el inconsciente es el sujeto ignorado por el “yo”. El sujeto cuando habla no sabe lo que dice porque no se ve realmente, solo acierta a contemplarse del lado del ego y escucha tan solo aquello que proviene de este último, por propia boca o por la boca del “otro”. 
13) Relacione los siguientes conceptos del psicoanálisis articulando los desarrollos teóricos de S. Freud y J. Lacán: Necesidad/ Demanda/ Deseo.
El sujeto mítico de necesidad, aquel que debiera haber habido, pero se ha perdido, también llamado “la libra de carne” busca a su objeto de necesidad y emite un llamado (operación de llanto). Este movimiento de necesidad va a ser entendida como una demanda a partir de su relación con un gran otro primordial (función materna). Ese Gran Otro va a realizar una interpretación de ese llamado entendiéndolo como dirigido hacia él otorgándole un significado al mismo a partir de su propio deseos inconscientes de esta manera lo interpretará como una demanda dirigida hacia él, lo que constituirá al SUJETO ($) como tal al ocupar un lugar en el DESEO DEL OTRO. 
El sujeto mítico se aliena en la vía de los signos, en el grupo de lossignos que le ofrece la función materna para su llamado; no podemos colocarlo en el orden de la palabra, pero si del lenguaje, empieza a tener eficacia en su RELACION CON EL OTRO: la madre como otro iniciático le proporciona signos en un sentido general, tiene que ver con los significantes de esa madre. Para ese universo incipiente son signos, por la simple razón de que en eso que le está ofreciendo la madre no hay grietas, las grietas aparecen en ese Otro. Si el Otro coloca todo en él, no lo hace sino porque algo le falta, hay una carencia de ser en el otro, lo que llamamos DESEO.
La necesidad como aquella expresada por el organismo, la fisiología, el deseo propio del inconsciente del Gran Otro y la demanda de demanda, vista como la interpretación del deseo.
14) Según Phillipe Julien en su texto ¨Psicosis, Perversión, Neurosis¨, ¿cuáles son los aportes que realiza Lacan con relación a la conceptualización del Complejo de Edipo en 3 tiempos? 
En lo que concierne al campo de las estructuras clínicas en el psicoanálisis, debe tomarse en cuenta el aporte freudiano basado en el drama edípico y a su vez Lacan relaciona las estructuras clínicas con el complejo de Edipo. Lacan dice que el complejo de castración es el pivote en torno al cual gira el complejo de Edipo. El complejo de castración denota el momento final del complejo de Edipo el cual lo divide en tres tiempos:
· En el PRIMER TIEMPO el niño percibe que la madre desea algo que está más allá de la criatura misma, a saber, el falo imaginario y trata entonces de ser falo para la madre. 
· En el SEGUNDO TIEMPO interviene el padre imaginario para privar a la madre de su objeto, promulgando el tabú del incesto, en sentido estricto esto no es castración sino privación. 
· En el TERCER TIEMPO es cuando se realiza la castración y es entonces cuando interviene el padre real, para que el niño se vea obligado abandonar sus intentos de ser el falo.
Recordemos que, en el Complejo de Edipo, se da:
· En el primer tiempo el niño comprende que él tanto como la madre están marcados por la falta. El elemento faltante en ambos casos es el falo imaginario. La madre desea el falo que le falta y el niño trata de convertirse en el objeto del deseo de ella, trata de ser el falo para la madre. En este punto la madre es omnipotente y su deseo es la ley. Aunque esta omnipotencia puede verse como amenazante, la sensación de amenaza se intensifica con las propias pulsiones sexuales.
· En el segundo tiempo el Complejo de Edipo se caracteriza por la intervención del padre imaginario. El padre impone la ley del deseo de la madre, al negarle el acceso al objeto fálico y prohibirle al niño el acceso a la madre. Esta operación es considerada por Lacan con privación. Esta intervención es mediada por el discurso de la madre, es decir, lo importante no es que el padre real ingrese e imponga la ley, sino que esta ley sea respetada por la madre misma. El niño ve ahora al padre como rival que disputa con él el deseo de la madre.
· El tercer tiempo está marcado por la intervención del padre real. Al demostrar que él tiene el falo, y no lo intercambia ni lo da. El padre real castra al niño en el sentido de hacerle imposible que persista en tratar de ser el falo para la madre, es inútil que compita con el padre real, porque éste siempre gana. De esta manera el niño es liberado de la tarea imposible y angustiosa de ser el falo, cuando comprende que el padre lo tiene. Esto le permite identificarse con el padre. Esta identificación secundaria (simbólica), el sujeto transciende la agresividad intrínseca de la identificación primaria (imaginaria), es decir el Complejo de Edipo no es nada menos que el pasaje desde el orden imaginario al orden simbólico.
15) Explique la relación entre las diferentes versiones del padre y del falo en juego en cada uno de los tiempos del Complejo de Edipo desde la perspectiva de Jacques Lacan, según el texto de Phillipe, ¨Psicosis, Perversión, Neurosis¨.
La metáfora paterna concierne a la función del padre, en término de relaciones interhumanas. La función del padre tiene su lugar en el corazón de la relación edipica.
Para hablar del padre, Lacan lo distingue en:
 Padre simbólico: es aquel que tiene la función de unir un deseo y la ley, no es una posición, es una función, la cual es imponer la Ley y regular el deseo, introduciendo una necesaria distancia entre madre e hijo. Es quien actúa en el plano de la frustración (acto imaginario que concierne a un objeto real) es aquel padre que interviene prohibiendo a la madre, que en cuanto objeto es suya, y no del niño. El padre frustra claramente al niño de su madre, ya que interviene provisto de un derecho.
 Padre imaginario: es un constructo imaginario que el sujeto funda en el fantasma entorno a la figura del padre, construcción que tiene poco que ver con el padre de la realidad y que puede ser considerado por el sujeto como el padre ideal o como el padre cruel, agente que interviene en el plano de la privación se trata del padre en tanto que se hace preferir por la madre, ya sea por su fortaleza o por su debilidad, es aquel padre.
 Padre real: es a quien le toca los avatares de la amenaza (imaginaria) de castración, acto simbólico referido a un objeto imaginario. Si bien en el Edipo el padre no es un objeto real, debe intervenir como tal para dar cuerpo a la castración.
El padre como tal, es un padre simbólico: esto es, una metáfora. Una metáfora es un significante que viene en el lugar de otro significante. El padre es un significante que sustituye a otro significante, a entender, el del deseo de la madre. La función del padre es la de ser un significante que sustituye al primer significante introducido por simbolización: el significante materno.
En el caso de las estructuras clínicas, la posición que se juega en relación con el padre, será determinante para la elección de la estructura:
• En el caso de la neurosis, hay función paterna, fuente de malestar, pues no se acepta que el goce de la madre es imposible y se sueña llegar a alcanzarlo.
• En la perversión, hay padre, pero su ley es transgredida, desmentida.
• En la psicosis, no hay función paterna, pues el padre solo es vivido en la dimensión de la potencia (real, progenitor).
Como se ubica el sujeto con respecto al FALO, Freud postula el desenlace de la sexualidad infantil, la primacía del pene como órgano o como primacía genital, adopta la forma de supremacía fálica.
Lacan propone designar al falo como significante de la falta. Se trata de una falta simbólica, que organiza a los sexos con relación a un órgano simbólico.
El falo se encuentra gobernado por la cadena significante y por ello se trata de un significante simbólico. Así cualquiera que sea su destino imaginario, el falo presupone en sí mismo, la simbolización de la falta, encarna la mediación del Otro, en quien señala la falta y el deseo, es decir la castración misma.
Lacan presenta las operaciones que constituyen la castración en el marco de las configuraciones del sujeto frente a los objetos, a partir de los valores otorgados por la significación fálica.
Así la frustración, la privación y la castración en tanto posiciones objetales, son las que determinan la condición sexuada del sujeto con respecto a la posición lógica que ocupa con respecto a éstos.
Esta posición ante el falo por parte del neurótico, se encuentra en el padre, en el perverso se encuentra en la madre y en el psicótico se encuentra en el hijo mismo.
PRIMER TIEMPO
Lacan dice “La Metáfora actúa por cuanto la primacía del Falo es instaurada en el orden de la cultura". antes de que se plantee el lugar del padre y aun antes de que se plantee el ejercicio efectivo de la castración el falo ya estará funcionando en el primer tiempo.
En el primer momento en apariencia tendríamos una relación dual, pero son tres términos los que se juegan. En tanto el falo funciona como la razón del deseo, el hijo creerá posicionarse como la razón del deseo de la Madre, es decir: el Falo. Se trataría del FALO IMAGINARIO. El niño se identifica con lo quees el objeto de deseo de la madre. Es decir, “es deseo del deseo de la madre” porque a partir de ese primer deseo del otro se enterará cual es el objeto de su deseo y allí amarrara su identificación. No hay ningún objeto en juego allí, sino que el objeto que se
estructura allí está delimitado por un juego de deseos.
SEGUNDO TIEMPO
El Padre aparece como omnipotente, haciendo tambalear la supuesta omnipotencia materna del primer tiempo. Donde la Madre encarna el lugar del otro, como no condicionada por ninguna ley. Pero en este segundo tiempo el omnipotente será el Padre que instaura una ley de privador, privando tanto a la Madre como al hijo. Al hijo lo priva de su deseo y a la madre de su objeto fálico. Es una Ley que instaura para los otros pero que en este tiempo parecería que no valiera para el Padre. Es un Padre terrible que viene a impedir el deseo. Lacan, al dirigirse al otro (la madre) encuentra al Otro del otro (es decir su ley).
El niño dejo de ser el falo de la madre, o deseo del deseo de esta, es un FALO SIMBOLICO, pero hay otro que lo es, y por tanto no se ha salido de la creencia ontológica de que alguien puede serlo.
La ley aparece como un imperativo, pero aun sin poder descifrarse que ordena o que orden implica. Con este padre no puede establecerse pacto alguno, en tanto que es una ley que no incluye a quien la enuncia.
TERCER TIEMPO
Es del que depende la declinación del Edipo y es aquí donde el Padre aparece como permisivo y donador. Hablaríamos de un padre castrado sometido el mismo a la ley que transmite, y por tanto puede establecer un pacto en que el castigo del incesto será la castración y en el que también se asegura la castración de la Madre. Es en este momento en el que funcionaran como significantes de referencia en la identificación del ideal del yo aquellas insignias que permiten al sujeto el tipo ideal de su sexo.
Hay un pasaje del Ser Falo al Tener el falo, ahora hay alguien que puede tenerle, pero no debemos confundir este falo con tener el pene. El falo es aquí portado por el padre para instaurar la Ley, es decir que nadie puede ser propietario del falo, por lo tanto, se transforma en un elemento circulante. Aquí el FALO ES REAL.
16) Según la conceptualización de J. Lacan sobre el Complejo de Edipo, ¿qué se define en el primer tiempo del mismo y cómo se constituye la Metáfora Paterna?
Lacan trata al Edipo como una estructura en cuanto a una organización de funciones y donde cada personaje se define en relación al otro y el lugar que ocupa una triada. El Edipo es una estructura y el falo es el significante, que mediatiza los elementos que articula y circulan en relación padre-madre- hijo (triada).
Lacan plantea que el Edipo no se encuentra en el terreno de lo real sino más bien en lo simbólico, sucede en el ámbito del lenguaje, no es algo natural, un hecho cultural, es la entrada del significante al cuerpo.
Lacan se pregunta de qué se trata el complejo de Edipo? Y responde “del deseo de la madre, esto es capital, así como la metáfora paterna. El deseo de la madre es el falo, el cual se puede entender de dos formas:
1- Deseo de la madre derivado de la ausencia del pene.
2- Es aquella que simboliza el sin sentido del deseo.
El niño se identifica con lo que le falta a la madre(falo), y por eso es objeto de deseo del otro, pero esta complementariedad es ilusoria ya que el deseo nunca se puede satisfacer totalmente; son tiempos lógicos no cronológicos.
PRIMER TIEMPO: el padre es simbólico- el agente es el deseo de la madre, la operación es el nombre del padre. Este primer tiempo corresponde a la fase del estadio del espejo momento de construcción de un cuerpo en un especio imaginario. El niño se encuentra en una relación completa con la madre, pero no como una persona sino como lo que supone es el deseo de la madre. Esta es una identificación imaginaria, el niño quiere ser objeto de deseo de la madre entonces su deseo queda alineado al deseo del otro.
La madre castrada se siente completa a través del hijo (por eso lo ubica en el lugar del falo) la falta no existe. El niño es el falo de la madre, la madre dicta la ley que es la del deseo del hijo, en el niño aún no existe la ley simbólica y metáfora paterna del padre.
El padre existe en forma velado, en tanto la ley simbólica descubierta por la madre. El padre es captado por el niño a través de la madre y aquí da paso al nombre del padre.
En el caso que se quede en el primer tiempo, se estaría desarrollando la psicosis.
En la METÁFORA PATERNA: un significante que viene en lugar de otro significante. La sustitución de un significante por otro significante. La significación: nombre del padre por el deseo de la madre y entra por vía metafórica en posición de lo que era el significado del deseo de la madre (falo).
Resultado la significación fálica del deseo del otro, regulada por la intervención
del nombre del padre. La metáfora es el nombre del padre por el deseo de la madre, sería un significante por otro significante.
La metáfora paterna es lo que se ha constituido de una simbolización primordial entre el niño y la madre, poner al padre, en cuanto significante, en el lugar de la madre. El triángulo PMH se establece en lo real una vez constituida la relación simbólica.
Lo importante es que la mujer sancione en su discurso en un significante con quien ha practicado el coito es el padre. Pues de lo contrario, tal como está instituido por su naturaleza de orden simbólico, nada puede evitar que eso que es responsable de la procreación siga siendo, en el sistema simbólico.
17) ¿Cómo conceptualiza S. Freud las especificidades de los conflictos entre las instancias psíquicas y las modalidades de retorno de lo reprimido en las neurosis y en las psicosis en su texto ¨Neurosis y Psicosis¨ de 1924?
El Yo tiene que negociar con el Ello y con el mundo exterior para cumplir su función de mediador entre ambos.
La primera hipótesis es que la Neurosis es un conflicto entre el yo y el ello, la Psicosis es un conflicto entre el Yo y el Mundo Exterior y las Neurosis Narcisistas (Melancolía) son un conflicto entre el Yo y el SuperYo.
En la Neurosis se ocasiona el conflicto porque el yo no quiere acoger una moción pulsional pujante del ello y se defiende a través del mecanismo de la represión. Sin embargo, eso reprimido intenta retornar por caminos donde el yo tiene poca injerencia, por la deformación, logrando alcanzar una satisfacción por formación sustitutiva o síntoma. Cuando el Yo se entera de esta formación sustitutiva intenta volver a reprimirla, y se genera el conflicto, desatando así la neurosis.
Lo importante es que, al parecer, el Yo se mantiene fiel al mundo exterior e intenta limitar al ello a partir de las expectativas de este mundo.
En la Psicosis, Freud toma la amencia alucinatoria de Meynerts donde se ven dos movimientos: El conflicto del yo con el mundo exterior (primer movimiento), una ruptura o agujero. Ese agujero que queda entre el Yo y el Mundo exterior es donde el delirio va a intentar reconstruir (segundo movimiento).
La etiología tanto de la Neurosis como de la Psicosis es la frustración fundada en la imposibilidad de satisfacción pulsional. Si permanece fiel al ello y modifica al mundo exterior, es psicosis, y si se da a la inversa es neurosis.
18) ¿Cómo conceptualiza S. Freud los modos de pérdida de la realidad en las neurosis y en las psicosis en su texto ¨La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis¨ de 1924?
Lo que nos muestra Freud es que la realidad es resultado de una construcción, y como se construye, se pierde. No existe la realidad del mundo exterior y objetivo, sino que es una construcción que se puede deconstruir, no es algo fijo. Se relaciona con la teoría del trauma, cuando descubre la fantasía y que lo que importa es la realidad psíquica, con la que trabaja el psicoanálisis.
En el texto de Neurosis y Psicosis dice que en la Psicosis hay pérdida y en la Neurosis no. Sin embargo, hay pérdida de la realidad tanto en la psicosis como en la neurosis, y se da en dos tiempos:
Neurosis:
1. Momentode la represión, esto todavía no es la neurosis misma.
2. Momento del retorno de lo reprimido en busca de su satisfacción. En ese momento se da la pérdida de realidad por la búsqueda de una satisfacción sustitutiva y el sujeto tiene que reconstruir una realidad más cercana al Ello.
Psicosis
1. Pérdida de la realidad: el Yo, al servicio del Ello, se arranca del mundo exterior. (Acá se da la pérdida en el primer tiempo, y en la neurosis en el segundo).
2. Intento de restitución a través del delirio, intentando restituir una realidad cercana a las necesidades del Ello.
En ambos casos, se devela que el ello siempre alcanza su satisfacción y siempre triunfa sobre la realidad. La diferencia está en que, en la Neurosis se trata de huir de un fragmento de la realidad y en la Psicosis hay desmentida (verwerfen) de la realidad e intenta sustituirla.
Lo normal sería que se aceptara la realidad, como en la neurosis, pero que se la intentara reconstruir, como en la psicosis.
Esa separación tan tajante entre Neurosis y Psicosis no se puede sostener, porque en la Neurosis también hay sustitución de la realidad por otra más cercana a las necesidades del ello, solo que en este caso es por las vías de la fantasía, la cual se apuntala en algún nexo con el mundo exterior.
19) ¿Qué valor le atribuye S. Freud al síntoma en las neurosis y al delirio en las psicosis en su obra ¨La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis¨ de 1924? Fundaméntelo.
El paranoico reconstruye puede volver a vivir en ese mundo, lo edifica de nuevo mediante el trabajo de su delirio. Lo que nosotros consideramos la producción patológica, la formación delirante, es en realidad el intento de restablecimiento, la reconstrucción. 
En cambio, en proceso de represión propiamente dicha consiste en un desasimiento de la libido de personas y cosas antes amadas. Se cumple de modo, que no recibimos noticia alguna de él. Lo que notamos es el proceso de restablecimiento, que deshace la represión y reconduce la libido a las personas por ellas abandonadas. En la paranoia este proceso se cumple por el camino de la proyección es una percepción interna es sofocada, y como sustituto de ella adviene a la conciencia su contenido luego de ser desfigurado, como una percepción de afuera.
En el delirio de persecución la desfiguración consiste en una mudanza de afecto; lo que estaba destinado a ser sentido adentro como amor es percibido como odio de afuera.
Freud en el caso Schreber está a punto de considerar a la proyección como lo más importante de la Paranoia pero se encuentra con que dicha proyección plantea una seria de problemas ya que no desempeña el mismo rol en todas las paranoias y además está presente de modo regular en nuestra posición frente al mundo.
Para Freud SINTOMA es indicio y sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, es resultado del proceso represivo. A pesar de la represión, la moción pulsional encuentra un sustituto, pero desplazado (descentrado) inhibido.
Ya no es reconocible como satisfacción. La consumación cobra el carácter de la compulsión. La represión nunca es completamente efectiva, no obstaculiza por completo la idea reprimida, por eso el retorno de lo reprimido (Formaciones del Icc: síntoma, lapsus, chistes). El desplazamiento que genera la represión, ligado a la descarga libidinal en un objeto sustituto, es la condición de la formación de síntoma.
20) En su análisis del caso Schreber ¿cómo entiende S. Freud el sistema delirante y diferencia el delirio primario del secundario?
Freud define al delirio como un parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una desgarradura en el vínculo del yo con el mundo exterior, el parche como una nueva realidad que satisface el deseo frustrado.
En un primer momento el delirio que experimenta Schreber es de tipo persecutorio: yo no lo amo, pues yo lo odio. Mediante el mecanismo de proyección se transforma en yo no lo amo, pues yo lo odio puesto que el me persigue. En el delirio de persecución la percepción interna de amor es proyectada y modificada, recibiéndose desde el exterior como odio. Hay desfiguración del afecto y el perseguidor es la persona amada.
En un segundo momento, el delirio cambia y logra un alto grado de organización al transformarse en un delirio místico, en este punto Freud sugiere que Schreber forjo la fantasía de que si él fuera mujer sería más apto para tener hijos resituándose así en la posición femenina respecto al padre de la primera infancia; se demuestra en este delirio “poblando al mundo de hombres nuevos de espíritu scheberiano” vendría a resarcir su frustración de no poder ser padre.
21) En su análisis del caso Schreber ¿Cuáles serían los modos de fijación libidinal en la Parafrenia (Esquizofrenia) y en la Psicosis? Explíquelos y relaciónelos con los intentos de solución para cada caso.
Freud define el punto de fijación en el narcisismo, el mecanismo de la represión específica y el retorno desde afuera.
Desestima el término esquizofrenia porque significa “mente dividida”, y eso hace alusión al psiquismo normal, entonces habla de demencia precoz.
Lo que tienen en común la paranoia y la demencia precoz es el mecanismo de la represión específica. Y las diferencias se basan en lo siguiente:
El punto de fijación: la paranoia en el narcisismo y la demencia precoz en el autoerotismo. El punto de fijación tiene repercusiones clínicas, y en los recursos que se ponen en juego; en la paranoia siempre hay un otro, en la esquizofrenia en cambio está el propio cuerpo fragmentado.
La formación de síntomas también es distinta: En la paranoia se da el delirio y en la demencia precoz la alucinación.
Y el desenlace: en la paranoia es más favorable, con una reconstrucción por el delirio. En la demencia precoz no hay buen desenlace porque hay una regresión y una retirada de la libido del exterior.
La teoría de la homosexualidad sostenida por el concepto de narcisismo. Va a plantear al delirio como una reconstrucción del mundo interior del paciente, es así como le da otro sentido al que la psiquiatría le había dado: el delirio tiene una función, y es la de reconstruir, reestablecer, remediar lo destruido en el interior de la vida psíquica del paciente.
Analizando el lugar de Flechsig, Freud descubre que el perseguidor fue alguien que a su vez fue amado. Y de ahí que hable de mociones homosexuales en la paranoia. La paranoia es la forma de defenderse de una moción homosexual. El sentimiento de persecución que el paranoico padece le sirve para justificar el cambio de sentimiento de amor por odio que siente por su perseguido, sentimiento que resulta insoportable. La fijación se da en el estadio del narcisismo, pues este estadio matiza la manera en el que el paranoico se va a relacionar con el mundo. Su relación con él está alterada, no muestra ningún interés libidinal en él. Todo el interés está puesto en el yo; de ahí que su descubrimiento de la etapa del narcisismo haya sido tan importante para pensar el mecanismo de la proyección.
22) En su análisis del caso Schreber ¿Qué diferencia establece Freud entre psiquiatría y psicoanálisis frente al delirio?
El interés de la psiquiatría suele agotarse una vez que el medico logra establecer la operación del delirio y apreciar su influjo sobre la dirección que el paciente imprime a su vida. El medico informante destaca 2 puntos: el papel de redentor y la mudanza en mujer. El delirio redentor es una fantasía que constituye el núcleo de la paranoia religiosa, el agregado de que deba producirse por la mudanza en mujer es lo insólito en sí mismo ya que se aparta del mito histórico que la fantasía del enfermo quiere producir. 
La ambición de hacer el papel de redentor seria lo pulsionado en este complejo delirante y la mudanza en mujer un medio para lograr ese fin. 
El psicoanálisis conjetura de que aun las formaciones de pensamiento tan extravagantes tan apartadas del pensar ordinario de los hombres se han originados en las mociones más universales y comprensibles de la vida anímica, por lo cual le interesa conocer loscaminos y motivos de esa transformación; buscando ahondar en la historia de desarrollo del delirio. 
La mudanza en mujer fue el delirio primero juzgado como un acto de grave daño y persecución y secundariamente entro en relación con el papel redentor. Un delirio de persecución sexual se transformó en el paciente con posterioridad en un delirio religioso de grandeza. Inicialmente el papel de perseguidor lo ocupaba el doctor que lo trataba (Fleshing) luego Dios ocupo ese lugar. 
23) En el análisis del caso Schreber ¿Cómo se identifican los períodos de incubación, irrupción y solución de la psicosis paranoica?
Freud va a definir 3 tiempos en el desarrollo de la psicosis:
· Periodo de Incubación: es una etapa silenciosa donde la persona tiende a retraerse de la libido se da la vuelta de la libido al yo. Freud lo va a relacionar con los sueños es como si fuera un estado de ensoñación estado crepuscular, es un sueño intermedio. Donde la realidad exterior se combina con el contenido del sueño. Ejemplo cuando Schreber tenía sueños intermedios decía que hermoso seria ser una mujer en el momento del coito. 
Es un tiempo de retirado de la libido y se vuelve al yo, se habla de un narcisismo secundario.
· Periodo de Irrupción: comienza una idea de desconexión que atraviesa y es persecutorio donde aparece explosivamente y es conmocionante, es decir cuando se desencadena y aparece los delirios alucinatorios, la megalomanía. En el caso de Schreber se siente perseguido por su médico fleshing expresando que éste atraviesa su cuerpo.
· Periodo de Solución: se caracteriza por la estabilización donde se consolida el sistema delirante se hace una recactetizacion donde vuelve a cargar la libido a partir del delirio. El conflicto se da la posibilidad de organizar su mundo. El conflicto el yo y el mundo exterior y el yo al servicio del ello, y en conflicto con la realidad y esa ruptura se produce “fantasías del fin del mundo”.
24) Explique el análisis gramatical con el que S. Freud explica el mecanismo del delirio paranoico.
A partir de esa fantasía homosexual emerge un conflicto, y en base al modo de defenderse a eso se plantean distintos tipos de delirio paranoico que respondan a la frase “Yo, un varón, lo amo a él, otro varón”. Hay cuatro formas de delirio:
Persecutorio: Se da una vuelta hacia lo contrario “Yo no lo amo – yo lo odio” y se proyecta porque no lo soporta y no puede asumirlo “Yo lo odio porque él me odia”. Se niega el verbo (amar). El mecanismo de la formación de síntoma en la paranoia exige que la percepción interna, el sentimiento sea sustituida por una percepción de afuera. Así la frase pues yo lo odio se muda, por proyección en esta otra él me odia me persigue lo cual me justificara después para odiarlo, entonces el sentimiento Icc. Que pulsiona aparece como consecuente de una percepción exterior.
	
	
	MARIANGELES GUTIERREZ PSICOPATOLOGIA 3°2023
	21

Continuar navegando