Logo Studenta

Vías de administración_Farmacologia_Enfermería (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VÍAS DE 
ADMINISTRACIÓN DE 
MEDICAMENTOS 
 
 
Lic. González Soledad 
Lic. Rivero Paula 
Lic. López Sergio 
Lic. Morúa Silvia 
Lic. Traverso Laura 
Lic. Ortiz Lorena 
 
Carrera: 
Lic. en Enfermería 
 
 
 
 
Asignatura: 
Farmacología Aplicada 
a la Enfermería 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
1 
 
Oxigenoterapia 
 
Definición: 
Es la administración de oxígeno (con el uso de un dispositivo) a concentraciones mayores que la 
de aire ambiente 21%. 
 
Objetivo: 
• Mantener el nivel de oxígeno en sangre arterial en una presión de 60 mmHg 
correspondida con una saturación mínima de 90% 
• Prevenir los efectos no deseados que derivan de la administración de oxígeno, como las 
infecciones, úlceras por presión, sequedad de mucosas, etc. 
 
Fundamentos científicos: 
La oxigenoterapia está indicada para el tratamiento o prevención de la hipoxia (disminución 
anormal de la presión parcial de oxígeno -PaO₂- menor a 60 mmHg), trauma torácico, infarto 
agudo de miocardio, politraumas con pérdida de la conciencia, enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica, pos operatorios. Etc. 
Este tipo de terapia puede resultar menos eficaz en situaciones de anemia y alteraciones 
circulatorias. 
En los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), concentraciones muy 
altas de O2, pueden provocarle depresión ventilatoria. 
Con fracciones inspiradas de oxigeno (FiO2) iguales o mayores de 0,5 % (50%) se puede 
presentar atelectasia por reabsorción (pérdida del volumen pulmonar, cuando hay pérdida de 
surfactante –éste impide que el alveolo colapse- por lo cual, el aire que inicialmente estaba en 
los alveolos pasa a los alveolos vecinos a través de los poros de la membrana haciendo retraer 
y colapsando a los mismo). 
Altas concentraciones de oxígeno pueden producir toxicidad de los tejidos. Sin embargo, la 
literatura no especifica la cantidad y duración de exposición al mismo. 
El oxígeno debe ser humidificado y calentado: para prevenir la hipotermia, la deshidratación de 
las secreciones bronquiales, la destrucción de epitelio y las atelectasias. El gas inspirado debe 
ser entregado a una temperatura de 30 a 35º y una humedad relativa de 95 a 100%. Los métodos 
para administrar calor y humedad pueden ser dispositivos activos (Ej.: Humidificadores de 
cascada), pudiendo utilizar solución fisiológica o agua estéril y dispositivos pasivos (Ej.: 
Intercambiadores de calor y humedad) como los de la imagen. (Figura 24) 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
2 
 
Debe administrarse dosificado y mezclado: Altas concentraciones de oxígeno en sangre y otros 
tejidos pueden producir hiperoxia. Esta condición que no es otra cosa que una intoxicación por 
esta droga, afecta generalmente al sistema nervioso y se traduce en signos y síntomas tales 
como irritabilidad, fatiga, cefalea, náuseas, vómitos, sensación de hormigueo, alteraciones de la 
visión y auditivas, e incluso convulsiones similares al de un paciente epiléptico. Es por ello que 
la concentración de oxigeno se proporciona mediante un mezclador que regula 
simultáneamente el flujo de aire y oxígeno, ajustándolos con un indicador en el nivel deseado. 
Durante la oxigenoterapia, se utilizan dispositivos para ajustar la dosificación como, por 
ejemplo, flumiter o flujimetro, manómetro y dispositivos jet (mezcladores) en las máscaras de 
Venturi. (Figura 24) 
El oxígeno debe ser monitorizado: La monitorización comprende la medición de gases en sangre, 
o también conocido como EAB (Estado ácido-base) donde se evalúan no solo el pH, bicarbonato 
o CO2 sino también la PaO2 que debe ser >60mmHg. De igual modo se monitoriza la SpO2 con 
la utilización de oxímetros de pulso, como el de la imagen, y observando la clínica del paciente, 
esto incluye la FR, FC, coloración de la piel, utilización de músculos accesorios, auscultación, 
estado del SNC, entre otros. (Figura 24) 
 
Materiales: 
• Dispositivos de oxigenoterapia (Figura 25) (tenacillas nasales, máscara de oxígeno 
simple, máscara de reinhalación y no reinhalación parcial -con reservorio-, máscara de 
Venturi y conectores, tubo en Y, campana u halo) 
• Tubuladuras (goma o silicona) 
• Caudalímetros (flumíter – manómetros) 
• Humidificadores (activos o pasivos) 
• Bandeja 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Reúna los materiales necesarios en su bandeja. 
2. Lave sus manos según técnica. 
3. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
4. Coloque al sujeto en posición fowler (45º), elevando la cabecera de la cama o cuna. 
5. Compruebe la permeabilidad de la vía aérea, valore la coloración de la piel y mucosas, 
observe y controle frecuencia respiratoria. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
3 
 
6. Conecte el humidificador (activo o pasivo) con la tubuladura a la fuente de oxígeno. 
7. Conecte un extremo de la tubuladura al dispositivo de administración. 
8. Tenacillas nasales (bajo flujo): 
o Coloque las dos sondas de la tenacilla en las fosas nasales y ajuste los litros indicados 
(2-6 l/min. - FiO₂ 21-45%) 
o Pase por detrás de las orejas y regule con el pasador por debajo del cuello. 
9. Máscaras (bajo flujo): 
o Coloque la máscara abarcando desde el puente de la nariz, la boca y el mentón, 
ajuste el elástico por detrás de la cabeza. 
o Seleccione la cantidad de litros de oxigeno indicado: 
o Mascara simple (5-10 l/m - FiO₂ 35-50%) 
o Máscara de reinhalación parcial con reservorio (6-10 l/m - FiO₂ 40-70%) 
o Máscara de No reinhalación parcial con reservorio (10 l/m - FiO₂ 60-80%) 
10. Máscara (alto flujo): 
o Coloque la máscara abarcando desde el puente de la nariz, la boca y el mentón, 
ajuste el elástico por detrás de la cabeza. 
o Seleccione el adaptador de FiO₂ (picos de colores) de acuerdo a la indicación. 
Color pico Litros por minuto (Flujo) Concentración de O₂ (FiO₂) 
Azul 3 l/m 24 % 
Blanco 4 l/m 28 % 
Naranja 6 l/m 31 % 
Amarillo 8 l/m 35 % 
Rojo 8 l/m 40 % 
Rosa 12 l/m 50 % 
11. Campano o halo: 
o Coloque el dispositivo cubriendo la cabeza del niño. 
o Seleccione los litros de oxígeno prescripto y evalué al sujeto. 
12. Deje al paciente en la posición más cómoda. 
13. Descarte el material no utilizado. 
14. Proceda a lavarse las manos según técnica. 
15. Registre: hora, dispositivo de administración y porcentaje de oxígeno, firme y selle. 
 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 25: Dispositivos de Oxigenoterapia. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 2012. Fundamentos de Enfermería. 
Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 
Figura 24: Elementos para humidificar/calentar, dosificar y monitorizar la administración de oxígeno. Imágenes de 
autor: Lic. López Sergio 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
5 
 
Nebulización 
 
Definición: 
Es la administración de un fármaco mediante vaporización a través de la vía respiratoria con la 
utilización de un nebulizador neumático o ultrasónico. 
 
Objetivo: 
• Humidificar y fluidificar las secreciones del tracto respiratorio alto y/o bajo. 
• Liberar una dosis determinada de un fármaco como partículas respirables de tamaño 
apropiado para llegar a las zonas más distales del árbol respiratorio en un corto periodo 
de tiempo. 
• Proporcionar medicamentos que pueden ser absorbidos por esta vía 
 
Fundamentos científicos: 
La nebulización está indicada cuando el fármaco sólo está disponible en forma líquida. Cuando 
haynecesidad de administrar por vía inhalatoria altas dosis de un medicamento y en sujetos que 
no son capaces de usar correctamente los sistemas convencionales de inhalación (por 
incapacidad física o psíquica o por la gravedad del proceso). 
Cualquier nebulizador debe conseguir que, como mínimo, el 50% de las partículas que genera 
sean inferiores a 5 μm (micra, millonésima parte de un metro). 
Las partículas comprendidas entre 1 y 5 μm se depositan, por efecto de la gravedad, en los 
bronquios más distales y de pequeño diámetro. Por el contrario, las partículas cuyo diámetro es 
inferior a 1 μm se exhalan en gran parte durante la espiración y las que tienen un diámetro 
mayor de 5 μm se impactan en la orofaringe, sin llegar a las vías respiratorias inferiores. 
En los pacientes con una crisis aguda de asma o en hipoxemia es preferible usar nebulizadores 
de oxígeno. Por el contrario, en los enfermos con riesgo de retener anhídrido carbónico (CO2) 
hay que evitar el oxígeno y preferir los compresores de aire ambiente. 
La duración de la técnica cuando se usan broncodilatadores suele oscilar entre 10 y 15 minutos. 
Cuando se emplean antibióticos o corticosteroides los tiempos suelen ser más prolongados, 
variando entre 15 y 25 minutos. 
 
Materiales: 
• Nebulizador compresor o ultrasónico 
• Tubuladuras (goma o silicona) 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
6 
 
• Máscara facial y pipeta descartable 
• Fuente de oxígeno o aire comprimido 
• Jeringas o goteros. Medicamento a administrar. Solución fisiológica 
• Bandeja 
 
Descripción del procedimiento: 
 
1. Reúna los materiales necesarios en su bandeja. 
2. Lave sus manos según técnica. 
3. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
4. Coloque al sujeto en posición fowler (45º), elevando la cabecera de la cama o cuna. 
5. Compruebe la permeabilidad de la vía aérea, valore la coloración de la piel y mucosas, 
observe y controle frecuencia respiratoria. 
6. Medir exactamente con una jeringa o gotero la dosis de medicamento que se requiere 
cuando el fármaco necesita ser diluido, y colocarla en la cámara o reservorio del 
nebulizador, junto con la cantidad adecuada de solución fisiológica. 
7. Conecte el reservorio del nebulizador a la boquilla o máscara facial. 
8. Conecte el reservorio del nebulizador al compresor. 
9. Explicarle en forma clara y concisa el procedimiento a realizar. 
10. Colocar la boquilla en la boca, o la máscara facial de manera tal que cubra la zona bucal 
del paciente. Pedirle que se siente en una posición confortable, derecho y encienda el 
compresor. 
11. Pedirle que respire con calma, de manera profunda y regularmente por la boca por unos 
5 a 15 minutos hasta que deje de formarse vapor en la cámara del nebulizador. 
12. Deje al paciente en la posición más cómoda. 
13. Descarte el material no utilizado. 
14. Proceda a lavarse las manos según técnica. 
15. Registre: hora, medicamento, firme y selle. 
 
 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
7 
 
Aerosolterapia – Puff 
 
Definición: 
La aerosolterapia, también conocida como puff; es la administración de medicamentos 
preparados en forma de aerosol e inhalados por el sujeto. 
 
Objetivo: 
• Preparara y administrar de forma segura medicamentos por vía inhalatoria. 
 
Fundamentos científicos: 
Los aerosoles, conocidos también como inhaladores de dosis medidas son dispositivos que 
se componen de un envase metálico que contienen una droga activa, en forma de cristales 
muy pequeños, con una mezcla de sustancia tensioactiva y dos o tres componentes usados 
como gas propelente a alta presión. 
Por la alta velocidad de salida y el gran tamaño de las partículas que forman el frente externo 
de la nube expulsada (pluma) es necesario el uso de cámaras espaciadoras (aerocámaras), 
esto es, tubos intermediarios entre el dispositivo y el paciente. Al disminuir la velocidad por 
la fricción del aire y la evaporación del propelente las partículas disminuyen de tamaño 
logrando un diámetro de partícula adecuado. 
Las aerocámaras brindan una mejor relación dosis emitida- dosis útil o que efectivamente 
llega a la vía aérea. 
 
Materiales: 
• Aerosol/es 
• Aerocámara (Figura 26) 
• Bandeja 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Reúna los materiales necesarios en su bandeja. 
2. Lave sus manos según técnica. 
3. Informe al sujeto de cuidado y/o familiares sobre el procedimiento y los motivos para 
realizar el procedimiento. 
4. Coloque al sujeto en posición fowler (45º), elevando la cabecera de la cama. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
8 
 
5. Compruebe la permeabilidad de la vía aérea, valore la coloración de la piel y mucosas, 
observe y controle frecuencia respiratoria. 
6. Si el sujeto es pediátrico, colocar al niño sobre las rodillas de la persona que va a realizar 
el tratamiento; con la mano derecha sujetar la frente con el rostro del niño mirando 
hacia delante; los brazos del pequeño deben quedar cruzados delante de su cuerpo 
sujetándolos con los brazos. 
7. Agitar el aerosol antes de usarlo (3 a 4 veces). 
8. Remover la tapa que cubre la boquilla. 
9. Unirla a la aerocámara por su orifico y posicionar el aerosol en forma vertical. 
10. Colocar la mascarilla en el extremo opuesto de la aerocámara, 
11. La mascarilla debe cubrir la boca y la nariz del niño, haciendo que contacte bien en todo 
su perímetro, para que no se pierda medicación, 
12. Presionar hacia abajo el inhalador. 
13. Mantener durante 10 segundos de manera que la medicación pueda llegar 
profundamente a sus pulmones, favoreciendo la respiración bucal, 
14. Retirar la aerocámara. 
15. Si tiene indicado más de 1 puff o disparo cuente hasta 10 para realizar el siguiente. 
16. Descarte el material no utilizado. 
17. Proceda a lavarse las manos según técnica. 
18. Registre: hora, medicamento, firme y selle. 
 
 
Figura 26: Administración de medicamentos mediante aerocámara. Recuperado de: 
https://www.pinterest.com/pin/499688521129334910/ 
https://www.pinterest.com/pin/499688521129334910/
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
9 
 
 
Administración por vía oral 
 
Definición: 
Conjunto de actividades encaminadas a administrar fármacos al sujeto para su absorción en el 
tracto gastrointestinal. Existen diferentes presentaciones de los medicamentos orales: 
✓ Liquidas: soluciones (jarabes, gotas y elixires), suspensiones y emulsiones. 
✓ Sólidas: comprimidos (convencionales, masticables, grageas, efervescentes, etc.), 
cápsulas y otras (granulados, etc.). 
 
Objetivo: 
• Preparar y administrar al sujeto la medicación prescrita por vía oral, respetando los 5 
correctos de la administración (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
 
Fundamentos científicos: 
Es la vía más segura y económica, recomendable cuando no existen dificultades o 
contraindicaciones para su utilización (ej.: vómitos, dificultad en la deglución, paciente 
inconsciente). la acción farmacológica se inicia lentamente en comparación a otras vías. Algunos 
fármacos administrados por vía oral irritan el tracto gastrointestinal y pueden dañar el 
revestimiento del estómago y del intestino delgado, favoreciendo el desarrollo de úlceras. Los 
fármacos administrados por esta vía son de efecto más prolongado, pero menos potente que 
por la vía parenteral. La técnica de administración es muy sencilla, permite que el tratamiento 
pueda ser efectuado por el propio paciente, y esto facilita la terapia ambulatoria. 
Recordar que, en la administración enteral, los fármacos se absorben hacia la circulación 
sistémicaa través de la mucosa oral o gástrica, el intestino delgado o el recto. Cuando el 
medicamento se administra por vía oral se absorbe en el tracto gastrointestinal en la circulación 
portal (hígado). Dependiendo del medicamento, puede metabolizarse ampliamente en el hígado 
antes de alcanzar la circulación sistémica. Pero por lo general, los fármacos orales se absorben 
en la mucosa intestinal hacia el sistema sanguíneo mesentérico y se transportan por la vena 
porta al hígado. Una vez que el fármaco está en el hígado, el sistema enzimático lo metaboliza y 
lo pasa a la circulación general. 
tener en cuenta que existen cuatro factores que pueden alterar la absorción de los fármacos. 
Los cambios en la acidez estomacal, los cambios en la absorción intestinal y la presencia o 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
10 
 
ausencia de alimento y líquido pueden alterar la tasa y el grado de absorción de los fármacos 
por esta vía. 
Si hay alimentos en el estómago durante la disolución de un medicamento de administración 
oral, pueden interferir con su disolución y absorción y retrasar su tránsito desde el estómago 
hasta el intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del fármaco. Por otra parte, el 
alimento puede aumentar la absorción de algunos fármacos liposolubles de los que 
descomponen fácilmente en un medio acido. 
Antes de que los fármacos administrados pasen a la circulación portal hepática se absorben en 
el intestino delgado, que tiene una gran superficie de absorción. La absorción del fármaco puede 
alterarse en pacientes a quienes han extirpado parte del intestino delgado. 
El estómago y el intestino delgado tienen abundante vascularización. Cuando disminuye el flujo 
sanguíneo hacia esa región, la absorción también puede disminuir. Los estados sépticos y el 
ejercicio son ejemplos de condiciones en las cuales disminuye el flujo sanguíneo. En los dos 
casos, la sangre se desplaza desde el tracto gastrointestinal hacia otras áreas. 
 
Materiales: 
• Bandeja. 
• Medicamento en sus diferentes presentaciones (soluciones, jarabes, suspensiones, 
comprimidos, cápsulas, etc.) 
• Vaso graduado o jeringas. 
• Vaso para líquido (agua o jugo) 
• Lapicera, hoja de enfermería. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Verifique la prescripción médica. 
2. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. No 
olvide comprobar los 5 correctos (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
3. Proceder al lavado de manos según técnica y llevar la bandeja a la unidad del sujeto de 
cuidado. 
4. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
5. Valore el estado de conciencia y la capacidad de deglución del paciente, en caso de no 
poder tragar, avisar al médico para evaluar cambio de vía de administración (ejemplo 
por sonda nasogástrica). 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
11 
 
6. Previo a la administración puede mezclar el medicamento, con el agua, jugo (en el vaso) 
o comida para facilitar su ingesta. No olvide consultar el prospecto o vademécum ante 
dudas sobre la interacción del medicamento. 
7. Coloque al sujeto en posición de fowler (45°) y si fuera un paciente pediátrico, pedir al 
familiar que lo siente en las rodillas. 
8. Administre la medicación, ya mezclada en el vaso con agua o jugo, u ofrézcala en el vaso 
graduado o en la jeringa, según la forma farmacéutica. Si el sujeto fuera pediátrico 
administre el medicamento en jeringa y en pequeñas cantidades. Recuerde no mezclar 
el medicamento con la leche que el sujeto pediátrico ingiera. 
9. Asegúrese que el medicamento fue ingerido. 
10. Deje al sujeto en posición cómoda. 
11. Acondicionar los materiales utilizados. 
12. Realizar lavado de manos. 
13. Registrar el valor obtenido en la hoja de enfermería. Firmar y sellar. 
 
 
 
Observaciones: 
✓ Lactantes: Los medicamentos orales pueden administrarse con eficacia de varias 
formas: Una jeringa o gotero. Mezclarlos con pequeñas cantidades de alimento. Una 
cuchara o vaso de medicamentos para los niños mayores. 
✓ Nunca mezclar medicamentos con alimentos que son esenciales como la leche, ya que 
el lactante puede asociar el alimento con el sabor desagradable y rechazar el alimento 
en el futuro. Nunca mezclar medicamentos con fórmulas infantiles. 
✓ Colocar una pequeña cantidad de medicamento líquido en el interior de la mejilla del 
lactante y esperar a que el lactante trague antes de dar más para evitar que los aspire o 
lo escupa. 
✓ Cuando se use una cuchara, recuperar y volver a introducir el medicamento que el 
lactante saca con su lengua. 
 
 
 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
12 
 
Administración por sonda naso/orogástrica 
 
Definición: 
Procedimiento por el cual se administra medicamentos por una sonda nasal u oral siliconada 
hacia el estómago. 
 
Objetivo: 
• Administrar medicamentos directamente en el estómago para que sean absorbidos por 
la mucosa gastrointestinal con fines terapéuticos y/o diagnósticos. 
• Prevenir las interacciones de los medicamentos con la nutrición enteral, la alteración de 
las propiedades de los fármacos, la intensidad de los efectos secundarios y las 
obstrucciones de la sonda. 
 
Fundamentos científicos: 
En la administración de medicamentos por sondas se deben considerar dos aspectos: el tamaño 
y el lugar de localización. Las sondas de mayor calibre pueden usarse para alimentación y 
medicación, pero su función principal es la descomprensión gástrica. Si un medicamento fue 
diseñado para la absorción en el estómago y se administra directamente en el yeyuno puede 
alterar su efecto. 
Tener presente que no todos los medicamentos se pueden administrar por sonda nasogástrica, 
entre ellas se pueden mencionar: 
✓ Formulaciones retardadas: Destinadas a liberar el principio activo de forma lenta. La 
trituración de estos comprimidos provoca que toda la dosis del fármaco, destinada a 
liberarse en un periodo de tiempo, lo haga bruscamente. 
✓ Formulaciones de liberación entérica: La única excepción es la cápsula con 
microgránulos; en este caso se puede abrir la cápsula, disgregar en agua y administrar 
inmediatamente, nunca triturar los comprimidos ya que se destruiría la cubierta 
entérica y se afectaría la efectividad del fármaco al cambiar el lugar de absorción. 
✓ Grageas: Son comprimidos recubiertos para evitar acciones irritantes en la mucosa, 
mejorar la estabilidad del principio activo o enmascarar malos sabores u olores. Sólo se 
triturarán si el motivo de la cubierta es eliminar malos sabores u olores desagradables. 
✓ Cápsulas gelatinosas blandas: Extraer el contenido de estas cápsulas puede provocar 
problemas de estabilidad del principio activo, adherencia a la sonda, etc. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
13 
 
✓ Comprimidos sublinguales: Estos medicamentos se diseñan para evitar el tracto 
gastrointestinal, por lo que las dosis suelen ser menores y por tanto insuficientes para 
administrarlas por sondas nasogástricas. 
La dilución de medicamentos ayuda a disminuir la osmolaridad, minimizando el riesgo de 
oclusión de la sonda, y favorece la entrega del mismo. La cantidad de agua recomendad varía 
según los diferentes autores, pero se pueden utilizar entre 10 a 90 ml. Utilizando la jeringa 
toomey de pico en forma de cono o bien adaptando una llave de tres vías con jeringa de 1 ml. 
Recuerde los siguientes conceptos al momento de preparar medicación a ser administrada por 
sonda naso u orogástrica: 
✓ Triturar: El comprimido se machaca con mortero hasta reducción a polvo homogéneo.El polvo se introduce en una jeringa de 60 ml (previa retirada del émbolo). Se añaden 
15 - 30 ml de agua templada y se agita. 
✓ Disolver: El comprimido, sin necesidad de triturar, se puede introducir directamente en 
la jeringa de 60 ml (previa retirada del émbolo). Se añaden 15 - 30 ml de agua templada 
y se agita. 
 
Materiales: 
• Medicamento prescripto. 
• Mortero. 
• Jeringas toomey o de 10, 20, 50 ml. 
• Agua. 
• Vaso. 
• Hoja de enfermería, lapicera. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Verifique la prescripción médica. 
2. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. No 
olvide comprobar los 5 correctos (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
3. Proceder al lavado de manos según técnica. Colocarse los guantes y proceder a triturar 
con ayuda de mortero, y a disolver el medicamento en el vaso con agua. Cargue el 
medicamento ya preparado en la jeringa a ser utilizada coloque la medicación en la 
bandeja. Llevar la bandeja a la unidad del sujeto de cuidado. 
4. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
14 
 
5. Si el sujeto se está alimentado pausar la alimentación enteral al menos 30 minutos antes 
de administrar el medicamento y colocar la sonda a bolsa colectora. 
6. Colocar al sujeto en posición Fowler. 
7. Valorar el residuo gástrico, aspirando el contenido estomacal o lavar la sonda con 10 o 
20 ml de agua para comprobar permeabilidad de la misma. 
8. Conectar la jeringa y administrar el medicamento de manera lenta. 
9. Lavar la sonda nasogástrica con 20 0 30 ml de agua. Y clampear la sonda al menos por 
30 minutos. 
10. Dejar al paciente en posición cómoda. 
11. Finalizado el tiempo, colocar a bolsa, o reiniciar alimentación si fuese necesario. 
12. Acondicionar los elementos utilizados y la unidad. 
13. Lavarse la mano según técnica. 
14. Registre el procedimiento indicando medicamento, tipo de sonda, o cualquier otra 
observación relevante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
15 
 
Administración por vía rectal 
 
Definición: 
Es la administración de sustancias en forma de supositorio a través del ano en el recto, con el 
fin de actuar localmente o bien producir efectos sistémicos luego de la absorción. 
 
Objetivo: 
• Preparar y administrara de manera segura medicamentos por vía rectal, con fines 
terapéuticos y/o preventivos. 
 
Fundamentos científicos: 
La administración de medicamentos por esta vía se utiliza cuando el tratamiento oral no es el 
adecuado ya que puede causar molestias gástricas, el sujeto tiene náuseas, vómitos o se 
encuentre inconsciente. 
La mucosa rectal está irrigada por vasos sanguíneos y linfáticos que favorecen la absorción 
sistémica de los medicamentos. 
Dentro de las ventajas que supone esta vía de administración, se pueden mencionar: 
Absorción más rápida que por vía bucal. Permite emplear drogas que se destruyen en el 
estómago o en el intestino delgado. Evita de forma parcial el pasaje por el hígado con menor 
inactivación de las drogas, ya que éstas cruzan la vena porta y no penetran directamente al 
hígado. Evita la acción de las drogas sobre el estómago pudiendo emplearse en caso de gastritis 
y úlcera. Puede emplearse cuando la vía bucal no es opción debido a vómito, inconsciencia o 
falta de cooperación en caso de niños y enfermos mentales. Y dentro de las desventajas: La 
absorción no es tan regular ni eficaz como con la administración parenteral. Es incómoda para 
ciertas personas. La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la absorción. Cabe la 
posibilidad de que exista irritación rectal producida por las drogas. Lesiones como fisura anal o 
hemorroides inflamadas dificultan e incluso impiden el empleo de esa vía. No se puede emplear 
en los casos de diarrea. 
Los supositorios y cremas son las dos formas principales para administrar por esta vía. En sujetos 
que padecen de patologías cardíacas de base se debe tener mayor precaución porque se puede 
provocar una reacción vasovagal por estimulación del sistema nervioso parasimpático. 
 
Materiales: 
• Medicamento (supositorio, crema) 
• Guantes descartables. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
16 
 
• Lubricante. 
• Material para higiene perianal. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Verifique la prescripción médica. 
2. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. No 
olvide comprobar los 5 correctos (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
3. Proceder al lavado de manos según técnica. Colocarse los guantes. Llevar la bandeja a 
la unidad del sujeto de cuidado. 
4. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
5. Garantice la intimidad del sujeto con la colocación de separador o biombo. 
6. Coloque al sujeto en decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha contraída hacia el 
abdomen -para seguir la anatomía del recto- dejando al descubierto las nalgas. 
7. Si el medicamento es un supositorio coloque lubricante en el extremo. 
8. Separe las nalgas del sujeto con la mano no dominante. 
9. Pida al sujeto que respire lenta y profundamente, relajando el esfínter anal. 
10. Con la mano dominante: 
11. Introduzca suavemente el supositorio en el recto: 
Si es crema. Coloque previamente la misma en el dedo índice y proceda de igual forma 
introduciéndolo suavemente. 
Si es enema evacuante (comercial). Introduzca la cánula en el recto de manera suave y 
presione el pomo para expulsar el líquido. 
12. Indique al sujeto que trate de retener la medicación al menos por 30 minutos. Si tiene 
deseos de expulsar el supositorio, junte los glúteos del sujeto hasta que pase el 
espasmo. 
13. De ser necesario, realice una limpieza anal. 
14. Coloque al sujeto en posición cómoda. Descarte el material utilizado. 
15. Retírese los guantes. Deje en condiciones la unidad. 
16. Lávese las manos según técnica. 
17. Registre el procedimiento realizado. 
 
 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
17 
 
Administración de enema (Tipo Murphy): 
 
Definición: 
El enema es un tipo de administración por vía rectal, de una sustancia líquida con fines 
terapéuticos o diagnósticos con la utilización de cánulas de siliconas (K30/31) en pediátricos y/o 
sondas Foley 12 o 14 Fr. en adultos. 
 
Objetivo: 
• Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y 
favoreciendo la expulsión de gases. 
• Limpiar el intestino como preparación para procedimientos diagnósticos y/o 
quirúrgicos. 
 
Materiales: 
• Sondas K30/31 (Pediátricos) 
• Sondas Foley 12/14 Fr. (Adultos) 
• Perffus N°1 Macrogotero 
• Baxter o sachet con solución a administrar tipo Murphy -puede variar en su 
composición- (200 ml de leche – 200 ml solución fisiológica – 50 ml vaselina – 30 ml miel 
– 10 ml agua oxigenada) 
• Pie de suero. 
• Lubricante. 
• Guantes descartables. 
• Chata. 
• Material para higiene perianal. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Preparar el Baxter con el perffus de igual modo que para la administración de 
medicación por Venoclisis (ver procedimiento). 
2. Proceda como en los pasos 1 a 6 de la vía rectal. 
3. Conecte el perffus a la sonda a ser utilizada y coloque lubricante en el extremo. 
4. Proceda como en los pasos 8 a 11 de la vía rectal. 
5. Coloque el sachet o baxter en el pie de suero y regule el goteo de la infusión.6. Pida al sujeto que trate de retener la solución. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
18 
 
7. Si el sujeto informa que desea evacuar coloque la chata según técnica. 
8. Luego de pasar la solución retire la sonda y descarte el material utilizado. 
9. Realice higiene perineal si procede. 
10. Acondicione al sujeto y la unidad. 
11. Retírese los guantes. 
12. Registre el procedimiento realizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
19 
 
Cálculo de dosis 
 
Definición: 
Procedimiento por el cual se realizan cálculos matemáticos de dosificación de medicamentos 
y/o soluciones parenterales. 
 
Objetivo: 
• Aprender a realizar cálculo de dosis de medicamentos aplicando fórmulas matemáticas. 
• Tener conocimiento de la importancia del correcto cálculo y dosificación de 
medicamentos. 
 
Fundamentos científicos: 
La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un 
medicamento que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o 
diagnósticos. La dosis es la cantidad, porción o tamaño de medicamento que debe 
administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto específico. 
En la administración de medicamentos se utiliza comúnmente el sistema métrico. Este es el más 
organizado lógicamente. Las unidades métricas son fáciles de convertir y calcular por medio de 
la multiplicación y/o división. Cada unidad básica de medida está organizada en unidades de 10. 
Por ello multiplicar o dividir por 10 forma unidades secundarias. En la multiplicación la coma 
decimal se mueve a la derecha y en la división hacia la izquierda. Por ejemplo: 
10 mg x 10 = 100 mg 
10 mg ÷ 10 = 1 mg 
Las unidades básicas son el metro (longitud), el litro (volumen) el gramo (peso). Para el cálculo 
de los medicamentos solo se utilizan las unidades de volumen y peso; y se utilizan las letras 
minúsculas para designar las unidades básicas. Gramos (g), Litro (l). 
En la práctica de enfermería es importante entender la diferencia entre el peso y el volumen. La 
posología de un fármaco puede ordenarse por peso (es decir, gramos, mg o µm) y administrarse 
por volumen (ml). Por ejemplo, un profesional receta 20 mg (peso) de codeína en forma de jara 
be (líquido). El frasco del jarabe de codeína dice que tiene 10 mg por 5 ml. El profesional de 
enfermería administra 10 ml (volumen) de jarabe de codeína. 
Otros sistemas de medidas de fármacos son la Unidades Internacionales (UI), que se utilizan 
para medir compuestos biológicos. Estas unidades indican la actividad real del medicamento. 
Por ejemplo, la insulina, la heparina sódica o la penicilina se expresan en UI. Es importante 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
20 
 
aclarar que la definición precisa de 1 UI difiere de un fármaco a otro y es establecida por acuerdo 
internacional por el Comité de Estandarizaciones Biológicas de la OMS. El estándar internacional 
de insulina 100 UI por ejemplo significa que 1 ml de solución de insulina contiene 100 unidades 
de insulina. 
Otra medida utilizada son los miliequivalentes (mEq), que se usan para medir electrolitos (Na+, 
K+, Mg+, etc.) el número total de mEq por concentración de fluido lo determina el fabricante 
farmacéutico. Por ejemplo, una ampolla de K+ puede contener 15 mEq/5mL. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Algunas reglas simples son útiles para aproximar números por exceso o por defecto 
cuando se realizan cálculos de dosis apropiada para fármacos de uso oral o IV. En el caso 
de los medicamentos orales como los jarabes de uso corriente en pacientes pediátricos; 
se administran en mililitros. Para su administración hay que conocer la concentración; 
por ejemplo, si el medicamento líquido viene en una concentración de 1 mg/1ml y la 
dosis calculada debe ser de 10 mg, entonces la dosis correcta es de 10 mL. Este cálculo 
se obtiene con el uso de una regla de tres simples 
1 𝑚𝑔 𝑥
1 𝑚𝑙
10 𝑚𝑔
= 𝟏𝟎 𝒎𝒍 
 
2. Continuando con los cálculos veamos una en donde se utiliza el peso corporal del 
paciente: calcular la dosis apropiada de jarabe de codeína par xa un niño de 6 años de 
edad y 33 kg de peso. 
Concentración de codeína: 15 mg/5 mL 
Dosis recomendada: 0,5-1 mg/kg/d. 
 
0,5 𝑚𝑔 𝑥 33 𝑘𝑔 = 16,5𝑚𝑔 
 
16, 5 𝑚𝑔 𝑥 
5 𝑚𝑙
15 𝑚𝑔
= 𝟓, 𝟓 𝒎𝒍 
 
La dosis a administrar del jarabe será de 5,5 ml. 
 
3. Con respecto a los fármacos IV se recomienda prescribirlos en dosis muy exactas. La 
insulina que también puede administrarse por vía IV, es un fármaco que se prescribe en 
dosis muy exactas. Un método común de administrarla es mediante jeringa de 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
21 
 
tuberculina. Este tipo de jeringa proporciona medidas de dosificaciones muy precisas de 
menos de 1 ml. Por ejemplo: calcular el número apropiado de mililitros de insulina que 
debe recibir un paciente al cual se le han recomendado 23 UI de insulina NPH. 
Concentración de la insulina NPH: 100 UI/ml 
 
23 𝑈𝐼 𝑥
1 𝑚𝑙
100 𝑈𝐼
= 𝟎, 𝟐𝟑 𝒎𝒍 
 
La dosis a administrar de insulina NPH será de 0,23 mL 
 
4. Como verá la regla de tres simples se usa con frecuencia ya que puede utilizarse aún con 
dosis muy pequeñas. Por ejemplo, el médico le indica 160 mg de Gentamicina (80 
mg/2ml) cada 8 hs. 
Concentración de la Gentamicina: 80 mg en 3 ml 
 
80 𝑚𝑔 𝑥 
2 𝑚𝑙
160 𝑚𝑔
= 𝟒 𝒎𝒍 
 
 La dosis a administrar de Gentamicina será de 4 ml 
 
En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a 
administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en cuenta 
que: 
1 𝑔𝑜𝑡𝑎 = 3 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 
1 𝑚𝑙 = 1 𝑐𝑐 = 20 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑜 60 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 
𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑙/ℎ = 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 
 
Recordar estos dos puntos ya que les será útil para calcular el número de gotas a la que debe 
perfundir una solución X. 
Las 20 gotas y las 60 microgotas son conocidas también como FACTOR GOTEO. 
 
5. Cómo calcular el goteo 
Habrá ocasiones en la cual en su servicio no contará con perffus macro o microgoteros 
o con una bomba de infusión. Por ello deberá calcular el número de gotas en virtud con 
los perffus con los que cuente. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
22 
 
Para calcular el número de gotas o microgotas que deben pasar en 1 minuto, se puede 
usar una fórmula fácil de recordar que dice: 
 
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑟 𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑜𝑡𝑒𝑜 (20 𝑜 60)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑜 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 
 
 
Ejemplo: a cuántas gotas y microgotas infundirá 2,500 ml en 24 hs. 
2500 𝑚𝑙 𝑥 20
1440 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
= 𝟑𝟒, 𝟕 𝒈𝒐𝒕𝒂𝒔 
2500 𝑚𝑙 𝑥 60
1440 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
= 𝟏𝟎𝟒 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒐𝒈𝒐𝒕𝒂𝒔 
Por aproximación las 34,7 gotas serán 35 
 
6. Cómo calcular el tiempo de infusión 
En ocasiones el médico indicará solo el número de gotas a la cual debe infundir un Plan 
de Hidratación Parenteral (PHP), su tarea será determinar el tiempo expresado en horas. 
Para ello deberá utilizar la siguiente fórmula: 
 
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑟 𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑜𝑡𝑒𝑜 (20 𝑜 60)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜 𝑜 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠)
60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
= 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 
 
Ejemplo: PHP Sol. Dx al 5% 500 mL a 48 gotas por minuto. En cuántas horas pasará. 
 
500 𝑚𝑙 𝑥 20
48 𝑔𝑡
60´
= 𝟑, 𝟒𝟕 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 
 
En el resultado obtuvimos 3 horas completas, nos resta definir a cuántos minutoscorresponden las décimas de ese resultado. Procedemos a extraer el número entero, es 
decir el 3, dejando sólo las décimas, esto corresponde a 0,47 y se procede a la regla de 3 
simples: 
0,47 ℎ 𝑥 
60 𝑚𝑖𝑛
1 ℎ
= 𝟐𝟖 𝒎𝒊𝒏 
 
El volumen a infundir pasará en 3 horas 28 minutos. 
 
Otro ejemplo: PHP Sol. Fisiológica al 0,9% 500 mL a 187 ml/h. En cuántas horas pasará. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
23 
 
 
500 𝑚𝑙 𝑥 60
187 𝑚𝑙/ℎ
60´
= 𝟐, 𝟔𝟕 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 
 
Se extraerá el número entero, en este ejemplo corresponde al 2, dejando sólo las décimas 
es decir 0,67 y se procede a la regla de 3 simples: 
 
0,67 ℎ 𝑥
60 𝑚𝑖𝑛
1 ℎ
= 𝟒𝟎 𝒎𝒊𝒏 
 
 El volumen a infundir pasará en 2 horas 40 minutos. 
 
 
Preparación de medicamentos a partir de ampollas 
 
Materiales: 
• Ampolla de medicamento. 
• Torunda de algodón seca o gasa. 
• Bandeja. 
• Jeringas. 
• Agujas. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. 
2. Realice lavado de manos según técnica. 
3. Golpee rápida y suavemente con el dedo la parte superior de la ampolla hasta que el 
líquido salga del cuello. (Figura 27) 
4. Coloque con una gasa pequeña o en su defecto con una torunda de algodón seca 
alrededor del cuello de la ampolla. Y quiebre la misma ejerciendo presión hacia afuera. 
5. Sostenga la ampolla en posición invertida o asiéntela en una posición plana. 
6. Inserte la aguja en el centro o boca de la ampolla. Teniendo la precaución de que la 
misma no toque el borde del cuello de la ampolla, ya que puede desafilar el bisel de la 
aguja. 
7. Aspire el medicamento hacia la jeringa tirando suavemente del émbolo. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
24 
 
8. Mantenga la aguja debajo de la superficie del líquido. Incline la ampolla para mantener 
el líquido al alcance de la aguja. 
9. Si aspira burbujas de aire, no las expulse dentro de la ampolla. Para expulsar las 
burbujas de aire, saque la aguja. Sostenga la jeringa con la aguja hacia arriba. De 
golpecitos en los lados de la jeringa a fin de hacer que las burbujas se desplacen hacia 
la aguja. Tire del émbolo con suavidad y después empuje hacia adelante hasta hacer 
salir el aire. Teniendo de la precaución de no desperdiciar medicamento. 
10. Descarte la aguja con la cual cargo y cámbiela por una nueva. 
11. Retire los elementos sucios. Tire la ampolla rota en el descartador de vidrios. 
 
Figura 27: Preparación de medicamentos a partir de ampollas. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 2012. 
Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 
Preparación de medicamentos a partir de frasco-ampollas (con solución líquida) 
 
Materiales: 
• Frasco-Ampolla de medicamento. 
• Torunda de algodón o gasa embebida en alcohol al 70%. 
• Bandeja. 
• Jeringas. 
• Agujas. 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
25 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. 
2. Realice lavado de manos según técnica. 
3. Retire el tapón metálico o de plástico que cubre la parte superior del frasco sin usar. 
Deje expuesto el sello de goma o caucho. 
4. Frote la superficie del sello de goma o caucho con una gasa con alcohol al 70% si el frasco 
ya ha estado abierto. (Generalmente frascos multidosis). 
5. Encastre la aguja a la jeringa; tome la misma y retire el capuchón o cubierta de la aguja. 
Tire del émbolo para aspirar una cantidad de aire equivalente al volumen del 
medicamento que desea aspirar del frasco. 
6. Inserte la aguja, con el bisel apuntando hacia arriba por el centro del sello de goma o 
caucho. 
7. Sostenga el cono de la aguja ya introducida dentro del frasco con la mano no dominante 
e inyecte el aire en el mismo presionando el émbolo (Figura 28). (Recuerde que dentro 
del frasco existe cierta presión y que, al introducir aire, la presión dentro de este 
aumenta, corriendo el riesgo de que el líquido vuelva por la guja o esta se desencastre 
de la jeringa volcando medicamento al exterior). 
8. Invierta el frasco mientras sujeta firmemente la jeringa y el embolo. Sostenga el frasco 
entre el pulgar y el dedo índice de la mano no dominante. Con la mano dominante tome 
el émbolo de la jeringa y retire la cantidad de medicamento deseada. 
9. Descarte la aguja con la cual cargo, y cámbiela por una nueva 
10. Retire los elementos sucios. Tire el frasco en el descartador de vidrios. 
 
 
Figura 28: Preparación de medicamento a partir de frasco ampolla o viales. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 
2012. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
26 
 
Preparación de medicamentos a partir de frasco-ampollas (con polvo seco o liofilizado) 
Materiales: 
• Frasco-Ampolla de medicamento. 
• Torunda de algodón o gasa embebida en alcohol al 70%. 
• Bandeja. 
• Jeringas. 
• Agujas. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. 
2. Realice lavado de manos según técnica. 
3. Golpee rápida y suavemente con el dedo la parte superior de la ampolla con líquido 
disolvente (agua destilada o solución fisiológica) hasta que el líquido salga del cuello. 
4. Coloque con una gasa pequeña o en su defecto con una torunda de algodón seca 
alrededor del cuello de la ampolla. Y quiebre la ampolla ejerciendo presión. 
5. Inserte la aguja en el centro o boca de la ampolla. Teniendo la precaución de que la 
misma no toque el borde del cuello de la ampolla, ya que puede desafilar el bisel o la 
aguja. 
6. Aspire el medicamento hacia la jeringa tirando suavemente del émbolo. 
7. Retire el tapón metálico o de plástico que cubre la parte superior del frasco sin usar. 
Deje expuesto el sello de goma o caucho. 
8. Inserte la aguja, con el bisel apuntando hacia arriba por el centro del sello de goma o 
caucho. 
9. Inyecte el disolvente en el frasco ampolla que contiene el polvo liofilizado o seco. 
Recuerde nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden 
producir cambios que modifiquen su farmacodinamia. 
10. Retire la aguja del tapón y la jeringa del tapón y descarte el material. Luego rotar el 
frasco ampolla o vial entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla. 
11. Abra una nueva jeringa y aguja para cargar. Proceda igual que en el punto 6. 
12. Invierta el frasco mientras sujeta firmemente la jeringa y el embolo. Sostenga el frasco 
entre el pulgar y el dedo índice de la mano no dominante. Con la mano dominante tome 
el émbolo de la jeringa y retire la cantidad de medicamento deseada. 
13. Descarte la aguja con la cual cargo, y cámbiela por una nueva 
14. Retire los elementos sucios. Tire el frasco en el descartador de vidrios. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
27 
 
Observación 
Los citostáticos son medicamentos con mecanismos de acción muy diversos, pero con 
la característica común de interrumpir el ciclo celular en alguna de sus fases. Esta 
propiedad permite utilizarlos en el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Para 
asegurar la disminución del riesgo en la manipulación y preparación de estos fármacos 
es obligatorio el uso de guantes ya que la penetración del citostático a través de la piel 
y mucosas por el contacto directo con derrames o con objetos contaminados, y la 
penetración parenteral debida a pinchazos producidos por agujas o cortes por ampollas 
y vialesrotos, pueden producir graves daños a la salud. 
 
 
Administración de por vía intradérmica (ID) 
 
Definición: 
Es una forma de administración parenteral de un medicamento en la capa dérmica de la piel. 
 
Objetivo: 
• Preparar y administrar de forma segura medicamentos en la dermis con fines 
terapéuticos y/o diagnósticos. 
 
Fundamentos científicos: 
En la vía intradérmica el fármaco se inyecta en la dermis, inmediatamente por debajo de la 
epidermis. La cantidad a administrar es muy pequeña, no más de 1ml, y la absorción es lenta. 
Se utilizan agujas de calibre 26-27 micras, y de 0.9 a 1.2 cm de longitud. La inyección se efectúa 
en un ángulo de 10 a 15º. Con jeringas de 1 ml. Luego de la misma, debe aparecer una pequeña 
mácula o pápula en el punto de aplicación. Este método se utiliza para realizar pruebas cutáneas 
de alergia, y para la ejecución de la prueba de tuberculina (reacción de Mantoux) o para vacunas 
como la BCG. 
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes: 
Cara anterior del antebrazo, cuatro travesees de dedo por encima de la flexura de la muñeca y 
dos travesees de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más 
frecuencia. 
Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. 
Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
28 
 
Inserción inferior del músculo deltoides del brazo derecho (exclusivo vacuna BCG) 
 
Materiales: 
• Bandeja 
• Torunda de algodón o gasa embebida con alcohol al 70%. 
• Descartador 
• Medicamento. 
• Tarjeta o tarjetón del sujeto. 
• Guantes descartables. 
• Jeringas de 1 ml. 
• Agujas de calibre 26-27 G x 3/8”, de hasta 1, 5 cm longitud 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Verifique la prescripción médica. 
2. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. No 
olvide comprobar los 5 correctos (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
3. Proceder al lavado de manos según técnica. Cargue el medicamento según técnica y 
lleve la bandeja con el resto de materiales a la unidad del sujeto de cuidado. 
4. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
5. Pedirle que extienda el brazo y que se relaje. 
6. Colocarse los guantes. 
7. Realizar la asepsia con solución de yodo (iodopovidona), alcohol o solución fisiológica 
por arrastre o de manera circular desde dentro hacia afuera, en un radio de no menos 
de 5 cm. 
8. Con la mano no dominante, sujete la zona de inyección estirando la piel y tome la jeringa 
con el índice y el dedo pulgar de la otra mano. 
9. Coloque la jeringa de manera paralela a la piel con el bisel de la aguja hacia arriba. 
10. Introduzca solo el bisel de la aguja en un ángulo de 15º. De modo que pueda verlo. 
Inyectar el medicamento hasta formar la pápula. (Figura 29) 
11. Retirar la aguja sin realizar compresión. Descartar el material. Quitarse los guantes 
12. Lávese las manos según técnica registre en hoja de enfermería 
13. Registrar el procedimiento realizado. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
29 
 
 
Figura 29: Administración de medicamentos por vía intradérmica. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 2012. 
Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 
Administración de por vía subcutánea (SC) 
 
Definición: 
Es una forma de administración parenteral de medicamento en el tejido adiposo o celular 
subcutáneo situado bajo la piel. 
 
Objetivo: 
• Preparar y administrar un medicamento de manera segura en el tejido adiposo. 
• Permitir una absorción lenta de un medicamento comparado con la vía intramuscular o 
intravenosa. 
 
Fundamentos científicos: 
Consiste fundamentalmente en la administración mediante inyección de soluciones o 
suspensiones medicamentosas de pequeños volúmenes: 0,01 ml a 2 ml. 
Esta vía se utiliza en aquellos casos en que sea desea una absorción lenta, mantenida y 
controlada del fármaco. Esto se explica en función de que la velocidad de absorción de un 
fármaco por cualquier vía parenteral depende fundamentalmente de la vascularización del 
tejido que se administra; puesto que el tejido adiposo presenta una escasa vascularización en 
comparación con el tejido muscular, la absorción será lenta en general. 
Aunque en principio se puede utilizar cualquier parte del cuerpo, se prefieren aquellas zonas 
con fácil acceso al tejido adiposo, donde existan escasas terminaciones nerviosas y los vasos 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
30 
 
sanguíneos y los huesos se sitúen en profundidad. Debe ser una zona sin alteraciones de la piel, 
libre de endurecimiento, inflamación o cicatrices. Las zonas más habituales y recomendadas son: 
✓ El tercio medio de la cara externa del muslo. 
✓ Tercio medio de la cara postero-externa del brazo. 
✓ Cara anterior y flancos del abdomen por debajo de la cresta iliaca. 
✓ Región intraescapular. 
✓ El uso de esta vía está indicado en las siguientes situaciones: 
✓ Medicamentos cuya absorción sea más efectiva por esta vía que por cualquier otra. 
✓ Cuando se quiera una administración con efecto mantenido. 
Y contraindicada en situaciones como: 
✓ Pacientes con coagulopatías, edema generalizado, quemaduras en las zonas de 
inyección. 
✓ Zonas utilizadas con anterioridad, endurecimiento, etc. 
En sujetos con menor cantidad de tejido adiposo, se debe evaluar el riesgo de que la medicación 
no sea administrada en el tejido subcutáneo. Por lo tanto, para cada caso particular, se debe 
garantizar que el tamaño de la aguja y el lugar de inyección sean los adecuados. 
Esta vía se utiliza para la administración de medicamentos como la heparina, insulina o pequeñas 
dosis de analgésicos y anestésicos. 
En la inyección subcutánea de 90° se recomienda levantar el pliegue de la piel, pellizcando con 
dos dedos, para alejar la capa muscular subyacente. 
Esperar entre 10 a 30 segundos para retirar la aguja en la administración de heparina disminuye 
las probabilidades de hematomas. 
 
Materiales: 
• Bandeja 
• Torunda de algodón o gasa embebida con alcohol al 70%. 
• Descartador 
• Medicamento. 
• Tarjeta o tarjetón del sujeto. 
• Guantes descartables. 
• Jeringas de 1 ml. 
• Agujas de calibre 21G x 1” (25x8) para cargar. 
• Agujas de calibre 25G 5/8” (16x5) de 1,5 cm. de longitud para administrar. 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
31 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Verifique la prescripción médica. 
2. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. No 
olvide comprobar los 5 correctos (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
3. Proceder al lavado de manos según técnica. 
4. Cargue el medicamento según técnica aprendida en este manual, con aguja calibre 21 
G x 1” (25x8). 
5. Cambie la aguja con la cual cargo por aguja de calibre 25G x 5/8” (16x5). Y expulse con 
cuidado el aire que quede en la jeringa, teniendo precaución de no derramar 
medicamento. 
6. Lleve la bandeja con el resto de materiales a la unidad del sujeto de cuidado. 
7. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
8. Colocarse los guantes. 
9. Elija la zona de punción. (Ver sitios en la imagen). 
10. Realice la asepsia de la zona elegida con torunda de algodón o gasa embebida en alcohol 
al 70%. En el caso de realizar la aplicación de vacunas utilice Sol.Fisiológica, con técnica 
de barrido o en círculo con un diámetro no menor a 5 cm. 
11. Con la mano no dominante en forma de U, pellizque la piel (como en la imagen) 
formando un pliegue y con la mano dominante inserte la aguja en un ángulo de 45º -en 
pacientes obesos el ángulo varía a 90º-. (Figura 30) 
12. Después de que la aguja penetre la piel, oprima el extremo inferior de la jeringa con la 
mano no dominante, y desplace la mano dominante hacia el extremo del émbolo y 
proceda a aspirar. Si observa que viene sangre, retire la aguja y jeringa, descarte el 
material y vuelva a comenzar. 
13. En caso de no aparecer sangre, administre suavemente el medicamento por completo 
y retire la aguja, realizando una leve comprensión con torundas secas o gasas. 
14. Descarte el material utilizado, lávese las manos según técnica, y registre en la hoja de 
enfermería 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
32 
 
 
Figura 30: Ángulo de inserción y zona de aplicación de vía subcutánea. Tomado y modificado de Potter y Perry. 2013. 
Fundamentos de enfermería. 8va. edición. Elsevier. España. 
 
 
Administración por vía intramuscular (IM) 
 
Definición: 
Es una forma de administración parenteral de medicamento que se deposita en el tejido 
muscular bajo la piel. 
 
Objetivo: 
• Preparar y administrar un medicamento de manera segura en el tejido muscular. 
• Permitir un mayor volumen de absorción que por vía ID o SC. 
 
Fundamentos científicos: 
Se reconocen tres tipos de tejido muscular: el esquelético, el liso y el miocárdico. El tejido 
muscular esquelético es el que comúnmente se elige como vía de administración intramuscular. 
Se emplea básicamente cuando los medicamentos a utilizar no pueden ser administrados por 
otras vías porque serian destruidos por las secreciones (digestivas). 
La aguja atraviesa piel y llega hasta el músculo, en cuyo seno deposita el fármaco, que se absorbe 
por los capilares del mismo. El depósito de una cantidad de líquido en el espacio intersticial 
provoca en sí mismo dolor, tanto mayor cuanto mayor sea el volumen depositado. Este dolor 
puede aumentar según la naturaleza química del producto, su pH y otros factores como la 
naturaleza de los excipientes. Dado que las sustancias oleosas no pueden administrarse 
directamente en el torrente sanguíneo esta vía es de elección para los fármacos liposolubles que 
no pueden darse por vía oral. Para disminuir el dolor y mejorar la absorción, es preferible usar 
un músculo ancho y con gran masa muscular, por lo que las localizaciones idóneas son el 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
33 
 
cuadrante supero-externo de las nalgas (en músculo glúteo), cara anterior del muslo 
(cuádriceps) y cara externa del brazo (músculo deltoides). Igualmente, es útil la actividad del 
músculo elegido y la aplicación de calor local para mejorar la absorción. 
Respecto de los sitios de aplicación: La selección adecuada es crítica. Solo deben utilizarse 
músculos sanos. Si un musculo es doloroso al tacto, si hay zonas endurecidas, generalmente está 
contraindicada. Deben evitarse las zonas con complicaciones como abscesos, tejidos necróticos 
y escaras, incluyendo la piel, nervios y huesos dañados. Además, la zona no debe tener nervios 
largos o vasos sanguíneos grandes. 
Para la administración intramuscular se tienen 3 áreas de inyección donde elegir: 
✓ Zona glútea (ventroglutea y dorsoglutea). 
✓ Vasto externo y 
✓ Deltoides 
Zona dorsoglutea (Figura 31): Se encuentra en los músculos de las nalgas, y la inyección se aplica 
en el músculo glúteo mediano. Admite volúmenes de entre 7 a 10 ml en una sola inyección, la 
misma debe hacerse lentamente y el medicamento debe estar totalmente diluido. Debe elegirse 
el punto de inyección con cuidado para evitar pinchar el nervio ciático, los vasos sanguíneos 
mayores o el hueso. Existen dos métodos para establecer el punto. 
✓ El primero consiste en dividir el glúteo en 4 cuadrantes imaginarios: la línea vertical se 
extiende desde la cresta ilíaca hasta el pliegue glúteo y la línea horizontal desde el 
pliegue medio hasta la parte lateral de la nalga. La inyección se coloca en el cuadrante 
superior externo a la distancia 
aproximada antes indicada de la cresta ilíaca. 
✓ El segundo método consiste en trazar una línea imaginaria entre la espina ilíaca 
posterosuperior y el trocánter mayor del fémur. Si la inyección se aplica en dirección 
lateral y superior a esta línea está fuera del alcance del nervio ciático, ya que esta línea 
corre lateral a dicho nervio. 
Zona ventroglútea (Figura 32): los límites anatómicos de esta zona son el trocánter mayor del 
fémur, la cresta ilíaca y la espina ilíaca anterosuperior. Para establecer el punto primero se 
localizan estos límites, se coloca la cara interna de la muñeca sobre el trocánter mayor y se 
apunta con un dedo hacia la espina ilíaca anterosuperior y con el dedo medio hacia la cresta 
ilíaca, formando un triángulo con el ilion. El sitio de inyección es la región media o inferior de 
este triángulo a 2,5 cm debajo del ilion. Se recomienda dirigir la aguja en sentido de la cresta 
ilíaca. Se pueden administrar volúmenes de hasta 5 ml. 
Zona del vasto externo (Figura 33): esta zona está situada en la parte lateral anterior del muslo, 
siendo el tercio medio del músculo la zona sugerida para la inyección. Se establece dividiendo la 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
34 
 
zona entre el trocánter mayor del femur y el cóndilo femoral lateral en tercios y se selecciona el 
tercio medio. Los límites superior e inferior son los equivalentes a la palma de la mano por 
debajo del trocánter mayor y a la palma de la mano por encima de la rodilla respectivamente. 
El resultado ideal es una estrecha banda de 7,5 cm de ancho. No debe introducirse la aguja más 
de 2,5 cm. Se puede utilizar en distintos tipos de paciente, especialmente en niños (en este caso 
se pellizca el músculo antes de la inyección). Al igual que en la zona ventroglutea, podemos 
administrar un volumen de hasta 5 ml. 
Zona deltoidea (Figura 34): está situada en la parte lateral superior del brazo. El límite superior 
está a 2-3 dedos hacia abajo de la apófisis del acromion en la cara externa del brazo. El límite 
inferior está bastante opuesto a la axila. Los límites laterales están por las líneas paralelas al 
brazo, a uno y dos tercios de la cara lateral externa del mismo. La capa muscular es pequeña, 
sobre todo en niños y muy cercana al nervio y arteria radial. Al ser un músculo pequeño, la 
cantidad de medicamento que se inyecte debe estar limitado a 2 mL, de preferencia 
medicamentos no irritantes. 
 
Materiales: 
• Bandeja 
• Torunda de algodón o gasa embebida con alcohol al 70%. 
• Descartador 
• Medicamento. 
• Tarjeta o tarjetón del sujeto. 
• Guantes descartables. 
• Agujas de calibre 21G x 1” (25x8) para cargar, 
• 21G x 1 ½” (40x8) para administrar. 
• 21G x 2 (50x8) para pacientes obesos. 
• Jeringas de 3 a 10 ml. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Verifique la prescripción médica. 
2. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. No 
olvide comprobar los 5 correctos (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
3. Proceder al lavado de manos según técnica. 
4. Cargue el medicamento según técnica aprendida en este manual, con aguja calibre 21G 
x 1” (25x8) o con 18G x 1½” (40x12) 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
35 
 
5. Cambie la aguja con la cual cargo por aguja de calibre 21G x 1 ½” (40x8) o 21G x 2 (50x8) 
si el sujeto fuera obeso. Expulse con cuidado el aire que quede en la jeringa, teniendo 
precaución de no derramar medicamento. 
6. Antesde proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
7. Colocarse los guantes. 
8. Elija la zona de punción: dorso o ventroglútea, vasto externo o deltoides. De acuerdo a 
una valoración previa. 
9. Realice la asepsia de la zona elegida con torunda de algodón o gasa embebida en alcohol 
al 70%. En el caso de realizar la aplicación de vacunas utilice Sol. Fisiológica, con técnica 
de barrido o en círculo con un diámetro no menor a 5 cm. 
10. Con la mano no dominante tome el músculo con firmeza y con la mano dominante 
sosteniendo la jeringa como un dardo, introduzca de manera firme y rápida la aguja en 
un ángulo de 90º respecto a la piel. 
11. Sostenga con la mano no dominante y con firmeza el cuerpo de la jeringa, mientras que 
con la mano dominante aspira para ver si viene sangre. 
12. Si no viene sangre administre lentamente el medicamento presionando el émbolo. 
13. Acerque el algodón o gasa seca; retire de manera rápida y firme la aguja y presione con 
el algodón o gasa seca. 
14. Descarte el material utilizado, lávese las manos según técnica, y registre en la hoja de 
enfermería. 
 
 
Figura 31: Administración dorsoglútea. Imagen web 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
36 
 
 
 
Figura 32: Administración ventroglútea. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 2012. Fundamentos de Enfermería. 
Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 
Figura 33: Administración de medicamentos en vasto externo. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 2012. 
Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
37 
 
 
Figura 34: Administración de medicamentos en deltoides. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 2012. 
Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 
Procedimiento en Z: 
 
Definición: 
La técnica en Z es una variación del procedimiento antes mencionado. 
 
Objetivo: 
• Prevenir la fuga de medicamento hacia el tejido subcutáneo al marcar una 
trayectoria en zigzag o Z, que es sellado por el recorrido de la aguja. 
 
Fundamentos científicos: 
El método de administración es menos doloroso que la técnica tradicional de inyección y reduce 
la fuga de medicamentos irritantes hacia el tejido subcutáneo. La particularidad de esta 
variación es que se tira de la piel subyacente y de los tejidos subcutáneos aproximadamente 
entre 2 a 4 cm de manera lateral y hacia abajo, de esta manera al retirar la aguja una vez 
administrado el medicamento, se marca el trazo en Z al volver cada capa de la piel a su lugar y 
de esta manera el medicamento queda depositado en el tejido muscular. Si bien no es de uso 
habitual, los estudios realizados apoyan su eficacia y recomiendan su uso sistemático. 
 
Materiales: 
• Los mismos que para la administración por vía IM. 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
38 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Proceder de la misma manera que en los pasos 1 a 7 que el procedimiento por vía IM 
común. 
2. Usar el lado cubital de la mano no dominante para tirar de la piel alrededor de 2,5 cm 
hacia un lado o hacia abajo. (Figura 35) 
3. Mantener la jeringa entre el pulgar y el dedo índice (como si sujetara una birome), 
perforar la piel rápida y suavemente con un ángulo de 90° e insertar la aguja en el 
músculo. 
4. Mantener la jeringa estabilizada con la mano no dominante y aspirar tirando del émbolo 
con la mano dominante. 
5. Si la sangre no aparece, inyectar el medicamento de forma continua y lenta. 
6. Retirar la aguja en el mismo ángulo de inserción y aplicar una suave presión con algodón 
o gasa seca en el sitio de punción. 
7. Descarte el material utilizado, lávese las manos según técnica, y registre en la hoja de 
enfermería. 
 
 
Figura 35: Procedimiento en Z. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 2012. Fundamentos de Enfermería. 
Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
39 
 
Técnica de cámara de aire 
 
✓ En caso de que el medicamento sea de consistencia oleosa. Cargue el medicamento 
dejando 1 cm de aire. Este ayuda a empujar el medicamento por completo hasta el 
musculo. Esta técnica se utiliza por ejemplo en la aplicación de anticonceptivos 
inyectables. 
 
 
 
Administración por vía intravenosa 
 
Definición: 
Tipo de administración de medicamento a través de un vaso sanguíneo, directamente en el 
torrente sanguíneo. 
 
Objetivo: 
• Preparar y administrar medicamentos de uso endovenoso garantizando la seguridad 
para el fármaco, el sujeto y el profesional. 
• Mantener una concentración constante de medicamento en la sangre. 
• Administrar medicamentos bien diluidos de forma continua y lenta. 
 
Fundamentos científicos: 
El conocimiento de la anatomía de las venas es esencial para la eficacia de la terapéutica y 
bienestar del paciente. Para las punciones se utilizan las venas superficiales o cutáneas; que 
están justo debajo de la piel. 
La vía intravenosa está indicada para: 
✓ Conseguir concentraciones rápidas de medicamento en una emergencia. 
✓ Permitir la administración de medicamentos que por otra vía se degradan o no se 
absorben. O cuando el paciente tiene imposibilitada otra vía (riesgo de aspiración, están 
inconscientes, no cooperan o están alterados). 
✓ Corregir de manera rápida el balance de fluidos y electrolitos y 
✓ Para la alimentación parenteral. 
 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
40 
 
La vía intravenosa de diferencia de las otras por lo siguiente: 
✓ Ausencia de absorción; obteniéndose una concentración plasmática más rápida y exacta 
que con cualquier otro procedimiento. 
✓ No existe el efecto de primer paso; de este modo el hígado solo metaboliza la fracción 
del gasto cardiáceo que pasa a través de él. 
La administración por vía intravenosa se suele llevar a cabo de tres maneras: 
Directa: es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido 
(normalmente en una jeringa de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero 
fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede 
dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que 
el que se obtiene con este procedimiento. 
Intermitente: es una administración en un tiempo determinado o limitado, en un plazo máximo 
de hasta 2 o 3 horas y pequeños volúmenes de líquido (generalmente entre 50 a 300 ml) los 
casos más significativos son para administrar antibióticos o reposición de electrolitos mediante 
cargas. 
Por goteo intravenoso: canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante 
determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la 
derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas. 
Las venas que se utilizan con mayor frecuencia en tratamientos intravenosos son: 
✓ Red venosa dorsal de la mano: venas cefálicas y basílica. 
✓ Antebrazo: venas cefálicas y ante braquiales. 
✓ Fosa ante-cubital: vena basílica (la de elección), vena cubital mediana o del codo (es la 
de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, 
ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y 
“se mueve” bastante). 
✓ Brazo: venas basílica y cefálica. 
✓ Zona inguinal: vena safena interna y femoral. 
✓ Red venosa dorsaldel pie 
 
 
Administración mediante bolo: 
 
Definición: 
Administración de medicamentos en el torrente sanguíneo de manera directa 
 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
41 
 
Materiales: 
• Agujas de calibre 21G x 1” (25x8) 
• Jeringas de 3 a 10 ml. 
• Bandeja 
• Torunda de algodón o gasa embebida con alcohol al 70%. 
• Descartador. 
• Medicamento 
• Tarjeta o tarjetón del paciente. 
• Guantes descartables. 
• Liga de goma. 
• Cinta de tela o hipoalergénica. 
 
Descripción del procedimiento: 
1. Verifique la prescripción médica. 
2. Reunir los materiales sobre la bandeja previamente desinfectada con alcohol al 70%. No 
olvide comprobar los 5 correctos (sujeto, vía, hora, medicamento y dosis correcta). 
3. Proceder al lavado de manos según técnica. 
4. Cargue el medicamento según técnica aprendida en este manual, con aguja calibre 21G 
x 1” (25x8). 
5. Cambie la aguja por una nueva 21G x 1” (25x8) y drene el aire que pudo haber quedado. 
6. Antes de proceder, presentarse ante el sujeto y comprobar la identidad del mismo. Se 
informa de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede colaborar. 
7. Realice un torniquete con la liga de goma 10-15 cm por encima del sitio de punción 
elegido. 
8. Espere unos segundos hasta que se llenen los trayectos venosos. Puede ayudarse 
friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del 
torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando 
calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol). 
9. Palpe el trayecto venoso, dilatada la vena elegida. 
10. Colocarse los guantes. 
11. Realice la asepsia de la zona elegida con torunda de algodón o gasa embebida en alcohol 
al 70%. En el caso de realizar la aplicación de vacunas utilice Sol. Fisiológica, con técnica 
de barrido o en círculo con un diámetro no menor a 5 cm. 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
42 
 
12. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 30º. Cuando venga sangre; 
desligue el torniquete y administre lentamente la medicación. (Figura 36) 
13. Retire la aguja mientras presiona el sitio con torunda de algodón o gasa seca. Coloque 
cinta sobre ella y pida al paciente que eleve el miembro (si el sitio fuese el brazo). 
14. Descarte el material utilizado, lávese las manos según técnica, y registre en la hoja de 
enfermería. 
15. En caso de contar con un catéter intravenoso colocado (ver procedimiento) clampear el 
perffus y punce el puerto de inyección para administrar. (Figura 37) 
 
 
 
Figura 36: Administración directa en bolo. Imagen web. Recuperado de: http://salud.uncomo.com/articulo/como-
elegir-el-lugar-de-venopuncion-5922.html 
 
 
Figura 37: Variación de administración en bolo mediante catéter intravenoso. Tomado y modificado de Kozier y Erb. 
2012. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. 8va. edición. Editorial Pearson. España 
 
http://salud.uncomo.com/articulo/como-elegir-el-lugar-de-venopuncion-5922.html
http://salud.uncomo.com/articulo/como-elegir-el-lugar-de-venopuncion-5922.html
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
43 
 
Administración mediante Venoclisis: 
 
Definición: 
Se define como aquella vena superficial canalizada por una aguja o catéter tipo Abocath® 
de corta longitud, cuya punta se sitúa dentro de la vena misma y que se utiliza para la 
perfusión de soluciones isotónicos no agresivos de duración y cantidad limitada (72 horas y 
2,000 mL/24 hs.) 
 
Objetivo: 
• Canalizar una vena superficial periférica para la administración de fluidoterapia y/o 
medicación con fines terapéuticos o diagnósticos. 
 
Fundamentos científicos: 
la Venoclisis está indicada para mantener vía en el pre y postoperatorio. Para realizar 
transfusiones sanguíneas. Cuando hay necesidad de administrar medicamentos intravenosos 
(antibióticos, analgésicos, sedantes, etc.) durante un tiempo prolongado o para la rehidratación 
con líquidos en situaciones de deshidratación. 
La Venoclisis es una vía de difícil acceso en shock, en situaciones de deshidratación, en 
quemaduras de las extremidades etc. No se pueden perfundir fluidos de alta osmolaridad 
(mayor de 700 mOsm/L) debido al riesgo de extravasación o necrosis local. Tiempo máximo de 
mantenimiento es de 72 horas. 
Lo más habitual en pediatría es que, si el paciente requiere esta vía para administración de 
medicación únicamente se coloca un catéter EV, según técnicas de venoclisis y se adapta al 
catéter un tapón intermitente o se puede usar una llave de 3 vías, se lava con 1-2 ml de Sol. 
Fisiológica antes y luego de administrar la medicación, favoreciendo al bienestar y la 
deambulación del niño. 
A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores 
previos: 
✓ La duración del tratamiento: Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el 
dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. 
✓ El tipo de solución: Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de 
uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas. 
✓ El tamaño de la aguja: Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para 
venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que más 
 Farmacología Aplicada a la Enfermería 
44 
 
se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los 
niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza 
el catéter de 22G (color del cono azul). 
✓ El tipo de vena: Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está 
contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado. 
✓ La edad del individuo: En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se 
escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el 
antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, 
además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de 
pincharlas (se mueven o “bailan”). 
Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolaridad (cantidad de solutos totales por litro 
de una solución, se expresa en mOsm/l). Actualmente se reconocen tres tipos de uso medicinal: 
las soluciones cristaloides, coloides y la sangre y sus derivados. 
Las Soluciones Cristaloides: contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes 
proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar. Este tipo de 
soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas o hipertónicas respecto al plasma 
Soluciones Isotónicas: la osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del 
plasma en suero (285-295 mOsm/l). Se utilizan para hidratar el compartimiento intravascular en 
situaciones de pérdida de líquido importante como deshidratación, hemorragias, etc. Como 
norma, es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para 
lograr la reposición de los parámetros deseados. Son soluciones isotónicas la Solución Salina 
Normal o de Cloruro de Sodio al 0,9 % (solución fisiológica) y el Ringer Lactato. 
Soluciones Hipotónicas: tiene una osmolaridad inferior a la de los líquidos corporales, por lo 
tanto, ejercen menos presión osmótica que el líquido extracelular. La administración excesiva 
de sol. Hipotónicas puede llevar a una depleción (disminución/caída) del líquido intravascular, 
hipotensión, edema y daño celular. Las soluciones hipotónicas utilizadas son el Cloruro de Sodio 
al 0,3 y 0,45 %, Dextrosa al 5 % (se le considera hipotónica porque

Continuar navegando