Logo Studenta

Consignas TP N 3 Antropología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico Nro. 3 
 
Universidad: Universidad Nacional de Entre Ríos. 
 
Facultad: Facultad de Ciencias de la Salud. 
 
Sede: Concepción del Uruguay. 
 
Carrera: Licenciatura en Enfermería. 
 
Cátedra: Antropología. 
 
Equipo Docente: Mg. Ana Laura García Presas; Esp. 
Lorena Del Valle Ortiz; Lic. Sergio López. 
 
Autores: Leiva, Selena; Rodriguez, Milagros Hilda. 
 
Fecha de entrega: 24 de Mayo 
 
Año: 2023 
 
1 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Práctico N° 3 
 
 
 
 
Este trabajo práctico tiene por objetivo identificar los conceptos principales que nos propone 
Eduardo Menéndez para analizar desde la mirada antropológica las prácticas de cuidado de la 
salud que despliegan los sujetos y grupos sociales y aplicarlos al trabajo de Eugenia Brage 
sobre los itinerarios terapéuticos de familias de niños y niñas con c{ancer en Argentina. 
 
 
● Comprender el concepto de Modelos de Atención de los Padecimientos 
● Desarrollar una mirada atenta a las articulaciones y transacciones que realizan los 
sujetos. 
● Identificar los conceptos de carrera del enfermo/itinerario terapéutico, pluralismo 
médico y autoatención. 
● Reflexionar sobre los aportes de la Antropología para la humanización del cuidado. 
 
 
a. Leer los textos sugeridos en la bibliografía de la unidad. 
b. Ver los videos: E. Menéndez: “El enfoque relacional en el campo de la salud” y E. 
Menéndez: “La enfermedad no son sólo padecimientos” links disponibles en el 
campus. 
c. Responder las siguientes preguntas: 
1. ¿Qué perspectivas sobre la atención del PSEAC aparecen en el trabajo de 
Eugenia Brage sobre itinerarios terapéuticos? 
2. ¿Desde qué perspectiva se describen los itinerarios: desde la del sistema de 
salud o desde la de los/las sujetos y grupos sociales?¿Cómo se relaciona la 
perspectiva adoptada por la autora con los planteos de Menéndez sobre cómo 
deben estudiarse los padecimientos? 
2 
 
3. ¿Qué modelos de atención de los padecimientos pueden identificarse a partir 
de la reconstrucción de los itinerarios terapéuticos que realiza Brage? 
4. ¿Qué dinámicas pueden identificar entre las estrategias que elabora el sistema 
de salud y las estrategias y tácticas de los sujetos? ¿Articulación, exclusión, 
estigmatización, reconocimiento? Identificar ejemplos, pasajes del texto que 
ilustren la respuesta. 
5. ¿Todos los itinerarios son iguales? ¿Qué similitudes y diferencias encuentran? 
6. Realizar una breve reflexión a partir de la siguiente pregunta ¿Qué podría 
transformarse de las formas dominantes de atención de la salud para brindar 
un cuidado humanizado? 
d. Subir las actividades al espacio “TP 3” disponible en el campus. Tener presente la 
rúbrica que se utilizará para la evaluación, formato de presentación. 
 
 
 
● Menéndez, Eduardo (2003). “Modelos de atención de los padecimientos: de 
exclusiones teóricas y articulaciones prácticas” en Ciência & Saúde Coletiva, vol. 8, 
núm. 1 pp. 185-207. 
● Menéndez, Eduardo (1994). “La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina 
tradicional?”, en ALTERIDADES, 4 (7): Págs. 71-74 
● Brage. “Itinerarios de madres de niños con cáncer”. Cuadernos de Antropología Social 
/52 (2020) 
 
Otros recursos: 
 
● E. Menéndez: “El enfoque relacional en el campo de la salud”. Disponible en 
https://www.youtube.com/watch?v=synMOzOJe7E&t=54s (parte 1) y 
https://www.youtube.com/watch?v=458RGS1mG98 (parte 2) 
● E. Menéndez: “La enfermedad no son sólo padecimientos”. Disponible en 
https://www.youtube.com/watch?v=jPP6Ziu1g4U&t=97s 
 
https://www.youtube.com/watch?v=synMOzOJe7E&t=54s
https://www.youtube.com/watch?v=458RGS1mG98
https://www.youtube.com/watch?v=jPP6Ziu1g4U&t=97s
3 
 
Desarrollo 
1. Las perspectivas sobre la atención del PSEAC que aparecen en el trabajo de 
Eugenia Brage sobre itinerarios terapéuticos son: Perspectiva teórico-metodológica, 
perspectivas de las madres, perspectiva del usuario, perspectiva de los juegos serios 
y perspectiva respecto del cáncer infantil. 
2. 
3. Modelos de atención de los padecimientos: Autoatención, nivel primario de atención, 
biomedicina, público, privado. 
4. Ejemplos de estrategias y tácticas de los sujetos: 
Alternancia entre los sistemas públicos y privados 
Consulta en diferentes especialidades médicas y hospitales. 
Viajes dentro de la provincia e incluso hacia otras provincias en busca de 
profesionales y especialistas. 
5. No, no todos los itinerarios son iguales. La única similitud que comparten es la 
permanente búsqueda de soluciones, que esto implica tener que navegar en los 
mares institucionales, aprender los complejos circuitos burocráticos y administrativos 
de diferentes jurisdicciones y enfrentarse una y otra vez con distintos obstáculos. 
Algunos de estos obstáculos pueden ser la falta de un/a profesional en el centro de 
salud cercano a su domicilio, la inexistencia de transporte público para trasladarse 
hacia el pueblo vecino, los altos costos, la ausencia de ambulancias, limitaciones 
para diagnosticar en tiempo y en forma, diagnósticos equivocados, prescripciones 
médicas erradas, etc 
Para algunas madres el momento de conocer los resultados fue narrado como un 
“alivio” puesto que puso fin a la incertidumbre, la “desesperación” y la angustia de 
“no saber qué tiene” 
Por otro lado, para otras madres el momento de tomar conocimiento de los 
resultados, fue vivenciado como una grave noticia, puesto que saber que el 
padecimiento es 
crónico, no curable o de pronóstico severo en ocasiones fue interpretado como una 
“sentencia” que los/las condena a vivir, sentir y construir su mundo en relación con 
este padecer 
En algunos casos esta instancia fue asociada con la muerte y también con un dolor 
expresado en términos de: “una daga en el alma”. 
Para otras de las madres fue una noticia abrupta: “un balde de agua fría”, es decir, 
algo inesperado y completamente disruptivo. 
En otras ocasiones, inicialmente no existieron asociaciones mayores puesto que se 
desconocía la enfermedad y su tratamiento, tal como fue expresado por esta madre: 
4 
 
“nosotros como que la palabra leucemia nunca la escuchamos, ‘voy a buscar en 
Internet’, le dije a la doctora” 
6.

Continuar navegando