Logo Studenta

Texto Filosofia y enfermería

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FILOSOFIA Y ENFERMERÍA 
 
 La filosofía y la enfermería son disciplinas científicas que comparten fenómenos de 
estudio, como el ser humano en el proceso de su existencia, así como la forma de relacionarse 
con la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte. La perspectiva filosófica permite reflexionar 
sobre los fenómenos de estudio de la enfermería e indagar en sus fundamentos, relaciones, 
origen, finalidades y trascendencia, con el objeto de encontrar los campos de interacción 
disciplinar y las interrelaciones profesionales. 
En la actualidad, la enfermería se ocupa del estudio de su dimensión humanística, 
tratando de superar la racionalidad técnica que la práctica asistencial le ha impuesto en el 
concierto de las profesiones de la salud. La construcción disciplinar de la enfermería implica 
definir su objeto de estudio: el cuidado a la salud y el bienestar de la persona en el proceso de 
vida, el más aceptado por la comunidad científica. En ese mismo sentido, se denomina persona 
al sujeto de los cuidados de enfermería. 
La comprensión del significado persona, como sujeto de estudio de la enfermería, 
implica entender la naturaleza humana en los procesos de vida-muerte, salud–enfermedad, 
crecimiento-desarrollo, que en interacción con la enfermera (también persona), se involucran 
en una relación de cuidado. 
Es necesario ese reconocimiento de lo humano en dicha relación, para que se exprese 
la ética del cuidado en el ejercicio profesional, ejercicio donde se refleje el pleno respeto a la 
condición humana y un proceso de autorrealización profesional en un asunto continuo de 
conocimiento e investigación de los fenómenos de estudio que implican al cuidado. 
Así mismo, esta profunda reflexión de dichos fenómenos, que lleva a cabo la propia 
comunidad científica, conduce a una auténtica identidad y autonomía profesional y 
disciplinar. 
Este espacio de reflexión trata de dilucidar los fenómenos de estudio de la enfermería, 
con la finalidad de buscar la dignificación de la persona cuidada, aplicando el conocimiento 
propio y el crecimiento profesional. 
 
FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA 
En la Grecia antigua, la palabra philosophie, significaba “afán de saber”. Pero cada 
filósofo o escuela de filosofía respondían de distinta manera a la pregunta en torno a qué era 
la filosofía. Para entender qué es la filosofía, se debe partir de las nociones que han tenido los 
propios filósofos a lo largo de la historia, deduciendo, a partir de lo general, ciertas 
 
2 
 
características comunes a todas las filosofías que se han desarrollado a largo de la historia del 
hombre. 
La filosofía tiene un afán de saber de done proviene todo, de admirarse de todo 
cuanto existe; que busca la verdad última y permanente como causa primera o principio, que 
depende de la época histórica en que se plantea la reflexión filosófica en torno a la naturaleza, 
al propio hombre, la sociedad y el cosmos, y que abarca la totalidad de la esencia, o principio 
fundamental de los seres. 
En filosofía, método, significa el procedimiento a seguir para la búsqueda de la verdad, 
y también para transmitir conocimiento. Los métodos de la filosofía pueden entenderse como 
búsquedas de la verdad y aspiración a conocer, del modo más profundo, las causas primeras, 
la totalidad de las cosas. El método en la filosofía depende del contexto histórico en que se 
desarrolla una ideología particular. 
Existen grandes filósofos que han aportado a la teoría del método filosófico: Sócrates, 
Platón, Aristóteles, Descartes y Kant. Hay otros métodos derivados de las escuelas filosóficas 
de los siglos XIX y XX: la fenomenología y el método dialéctico. Otra clasificación de los 
métodos filosóficos los divide en críticos, metafísicos y basados en la praxis. La argumentación 
es el método por excelencia de la filosofía y, en general, el instrumento mediante el cual se da 
una forma comunicable a los razonamientos. 
La disciplina es un conjunto de conocimientos rigurosos y semánticos sobre 
determinada materia o campo de estudio. Una clasificación de la filosofía agrupa tres grandes 
problemas a estudiar: ser, conocer y actuar. En el problema del ser, se responde a la pregunta: 
¿Quién soy?, interrogante que concierne a la metafísica o filosofía primera. La ontología, la 
antropología filosófica, la cosmología y la teología, son disciplinas que se relacionan con el ser. 
El problema del conocer corresponde a la filosofía del conocimiento, en él, surge la 
interrogante: ¿Qué puedo saber? La lógica y la epistemología son disciplinas que se relacionan 
con el conocer. En el problema del actuar se atiende a la interrogante: ¿Qué debo hacer? 
Corresponde a la filosofía de la acción. La estética, la ética y la filosofía social, son disciplinas 
que se relacionan con el actuar. 
A la enfermería corresponde reflexionar permanentemente sobre su quehacer, hacer 
y conocer, en una constante búsqueda de la naturaleza del ser y del ser profesional. La 
reflexión filosófica en enfermería surge de los problemas de la práctica en torno al cuidado, a 
la investigación y a la construcción del conocimiento en un momento histórico determinado. 
En este momento del desarrollo de la filosofía posmoderna caracterizada por la crisis 
de valores, el desarrollo de la tecnología y del conocimiento como un fin, el descrédito de 
todas las instituciones, etc., se ha generado la necesidad del desarrollo humanístico para llegar 
 
3 
 
a la comprensión de los verdaderos problemas de la vida, la salud, el bienestar, el dolor y la 
muerte, como problemas prácticos de la enfermería sustentados en la reflexión filosófica 
como respuesta a los problemas de la persona contemporánea. 
 
Filosofía de enfermería 
Es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del cuidado, concibiendo a éste 
como eje fundamental de la enfermería, núcleo de su práctica profesión y base para la 
construcción del conocimiento disciplinar, que le permitan a la enfermería fundamentar su 
identidad y dar razón de su quehacer profesional. 
La filosofía de enfermería considera, desde el punto antropológico, que la persona es 
el sujeto del cuidado y que éste implica interacciones intersubjetivas y fenomenológicas que 
caracterizan a los participantes en la acción de cuidado: la propia profesional de enfermería, la 
persona cuidada y su familia, vistos como una totalidad. 
La filosofía de enfermería reflexiona sobre el cuidado de enfermería mediante sus 
diferentes disciplinas, como se puede ver en el siguiente cuadro que explica el panorama de 
las disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería. 
Pregunta filosófica Disciplina filosófica Campo de la enfermería 
¿Cuál es la esencia de mí 
ser? 
Ontologia 
La esencia y la substancia de la 
enfermería 
¿Quién soy yo? 
Antropología 
filosófica 
La persona como sujeto de cuidado 
¿Que puedo conocer? Epistemología Teoría del cuidado 
¿Que es el bien? Etica Los valores profesionales 
¿Que es el arte? Estetica El arte del cuidado 
Ontología 
La ontología es el estudio del ser. Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en 
torno de la naturaleza, la amplitud y el objeto de la sustancia de su ser. 
Su substancia consiste en los propios procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar 
bienestar a la persona, en su proceso de salud-enfermedad, independientemente de la 
presencia o ausencia de salud. Sus fines generales son los fines últimos de las personas, como 
la búsqueda de la salud, del bienestar, la independencia y la trascendencia humana. 
Desde la ontología de Heidegger, cuidar a una persona significa cuidarla en su mundo, 
un mundo inacabado en el que continuamente acrecienta su ser. 
El cuidado de enfermería significa considerar los significados que la persona cuidada 
atribuye a sus experiencias y establecer una relación tal, que ésta recibe lo que va necesitando 
 
4 
 
para seguir siendo, como podría ser darle información,acompañándola o proporcionarle un 
estímulo para lograr su auto cuidado. 
 Significa también preguntarle a la persona cómo vive su salud o su enfermedad, para 
así entrar en diálogo, en conversar mutuamente, compartiendo enfermera y paciente su 
propio mundo interno, pues es mediante el lenguaje compartido, donde no solo se oye, sino se 
escucha, donde ambos se hacen humanos. Sólo a partir de esa relación dialógica es posible 
construir una relación humana de cuidado. 
En esta relación no se pueden cuidar personas aisladas de su entorno interno 
(personalidad, edad), de su entorno social (familiares, amigos, compañeros de trabajo, y de 
sus otros entornos (sociopolítico, cultural, físico). 
 
Antropología filosófica 
Esta disciplina filosófica estudia al ser humano como una totalidad conformada por las 
dimensiones corpórea, simbólica (mental, cultural) y espiritual (trascendencia) y desde la 
perspectiva de Sheler, lo considera persona, con los atributos de libertad, alteridad, 
historicidad, adherencia a una jerarquía de valores y trascendencia. 
Bajo esta perspectiva, toda acción de cuidado de enfermería se da en una relación 
interpersonal, ya que entender y percibir los significados particulares de las experiencias de las 
personas sobre sus procesos de ser saludable, de bienestar, de sufrimiento, de impotencia, de 
angustia, durante la enfermedad y en las transiciones de la vida, implica un acto personal 
consciente y hace participar a los actores del proceso. Por ello, todo cuidado de enfermería 
que considere persona tanto a la enfermera como al paciente, implica un acto de consciencia, 
es decir, es intencional, no se da espontáneo. 
La enfermera debe querer cuidar a las personas y no sólo atenderlas. La enfermera que 
cuida al otro conscientemente se reconoce persona, ya que de otra manera no es posible 
encontrarse con él, pues para hacerlo es necesario vaciarse temporalmente del juicio racional 
sobre su paciente, para poder acogerlo en su singularidad y escuchar atenta para comprender 
su experiencia total en el sentido que esa persona le otorga y acompañarlo en sus transiciones. 
Necesita también conocerse a sí misma. 
Y no sólo conocerse, sino también comprenderse, aceptarse y actualizarse. Entonces, 
esta relación de cuidado se lleva a cabo mediante un encuentro de cuidado persona a persona, 
en el que la enfermera percibe poco a poco al otro como TU, quien, desde la concepción de 
Buber, se va develando como ser, en sus valores y significados. 
El cuidado requiere también que la enfermera tenga la intencionalidad de cuidar al 
paciente, es decir, que quiera conscientemente cuidarlo, dándose cuenta también de que la 
 
5 
 
manera en que se percibe a sí misma influye en cómo percibe a su paciente y finalmente, 
construya una relación de cuidado que pueda transformar la realidad con amor altruista y que 
sane a su paciente y que la sane a ella. 
Epistemología 
La epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento científico. Se le 
conoce también como filosofía de la ciencia, sobre todo a partir del siglo XX. Las posturas 
históricas de la epistemología, son en pares opuestos: el dogmatismo vs escepticismo; 
racionalismo vs empirismo e idealismo vs realismo. A partir del surgimiento y desarrollo del 
positivismo y del post positivismo en el siglo XX, surge la filosofía de la ciencia, como reflexión 
de los propios científicos, principalmente de las matemáticas y la física, sobre sus disciplinas. 
Como reacción a esta postura, denominada por Habermas postura empírico analítica, 
surge otra postura, desde la fenomenología, denominada postura empírico hermenéutica, 
concebida para conocer en forma sistemática y racional, es decir, científica, no solo a la 
naturaleza en forma objetiva (postura empírica analítica), sino a la subjetividad del ser 
humano (postura empírico hermenéutica), subjetividad que también es estudiada por la 
filosofía critica o postura socio crítica, debida a la Escuela de Frankfurt. 
Estas posturas dentro de la filosofía de la ciencia las denominamos también: racional 
(empírico analítica), hermenéutica (empírico hermenéutica) y socio critica. De estas tres 
posturas históricas, van a depender a su vez, las teorías de enfermería, como formas de 
concebir y generar conocimiento en enfermería. 
Sin embargo, va a ser la noción de paradigma, como es concebida por Thomas Kuhn, la 
que va a modular en forma histórica y conceptual estas teorías de enfermería, bajo el 
concepto más amplio de paradigmas de enfermería, dentro del cual encontramos a su vez la 
categoría de análisis de escuelas de pensamiento según Keruac. 
Un paradigma es una forma de entender y producir conocimiento, de acuerdo a una 
cultura y época determinada. Por lo tanto, en la historia de la ciencia, podemos ver distintos 
paradigmas a lo largo del tiempo, por ejemplo, la ciencia aristotélica y la ciencia galileana, o la 
perspectiva geocéntrica de Ptolomeo y la heliocéntrica de Copernico. 
Según Kuhn, un paradigma prevalece sobre otro, no debido a su mayor racionalidad, 
sino a razones culturales que lo apoyan, como el hecho obvio de que los defensores de una 
teoría antigua hayan fallecido sin contigüidad en las investigaciones y que ésta entre en 
conflicto con una nueva teoría emergente, con mayor producción de evidencias actuales. 
En este sentido, de un paradigma de la ciencia, se va a derivar un paradigma en 
enfermería, como el modo, culturalmente mediado, de producir conocimiento científico en la 
disciplina. Del paradigma racional, basado en el positivismo y el post positivismo, se va derivar 
 
6 
 
el paradigma de la categorización en enfermería, cuya representante, en el siglo XIX, va a ser 
Florence Nightingale, el paradigma socio crítico, basado en la filosofía critica de la Escuela de 
Frankfurt, se va a derivar el paradigma en enfermería de la categorización, con varias escuelas 
de pensamiento, como son, de las necesidades (Henderson), del auto cuidado (Orem) y del 
cuidado transcultural (Leininger), entre otras. 
El paradigma hermenéutico, basado en la fenomenología, se va a derivar el paradigma 
de la transformación, cuya principal representante en la actualidad es Jane Watson con su 
teoría del cuidado humanizado. 
Todas estas teorías van a enfatizar en algún grado en particular, ya sea el cuidado en si 
mismo, la noción de persona, el entorno y la noción de salud. A estos conceptos se les llama 
núcleos básicos y a su conjunto meta paradigma de enfermería. Vemos entonces, como cada 
teoría de enfermería, va a depender del desarrollo de la ciencia y la tecnología y de las 
necesidades sociales y culturales de su tiempo y que estos desarrollos y fenómenos culturales 
se van a ver reflejados a su vez en una forma particular de escuela filosófica, que a su vez, 
también va a influir en ella. 
Por otra parte, el conocimiento en enfermería, como lo vemos en las teorías de 
enfermería, no solo depende de su época y cultura, en cuanto a un paradigma de la ciencia, 
sino que también, a diferencia del conocimiento en las ciencias físicas y naturales y en las 
ciencias sociales, no se deriva de la experimentación en laboratorios o de teorías previas, sino 
que más bien surge como una reflexión sobre la práctica o praxis del cuidado. 
Entonces, la enfermería es una disciplina básicamente praxica, que genera 
conocimiento, basándose en el pragmatismo, como escuela filosófica y en la praxis, concebida 
como una transformación de la realidad mediante su reflexión crítica, según afirmaba la 
Escuela de Frankfurt. 
Bibliografía 
• Medina, J.L.; Sandin, M.P. (1994). «Fundamentación epistemológica de la teoría del 
cuidado.». Enfermería Clínica 4 (5): 221-231. 
• Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC (2016). «Los fundamentos de la filosofia». En 
Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA. Filosofía de enfermería: una mirada 
humanista del cuidado.Mexico,D.F.: UNAM, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. p. 1-
24. 
• Reed, P (2004). «Nursing: The ontology of the discipline». En Reed, Pamela G.; Nelma C. 
Shearer; Leslie H. Nicoll. Perspectives on Nursing Theory. Philadelphia: Lippincott Williams and 
Wilkins. p. 321-327. 
 
7 
 
• Compton GF, C (2016). «La persona como sujeto de cuidado». En Rodríguez JS, Cárdenas 
JM, Compton GFC, Ramírez EA. Filosofia de enfermería: una mirada humanista del cuidado. 
México,D.F.: UNAM, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. 
• Sheler, M (2000). El puesto del hombre en el Cosmos. Barcelona: Alba Editorial. 
• De Sahagún, DJ (1996). Las dimensiones del hombre.Antropologia Filosófica. Salamanca: 
Sigueme. 
• Fullat, O (1997). Antropología Filosofica de la Educacion. Barcelona: Ariel. 
• Buber, M (1976). ¿Qué es el hombre?. México: Fondo de Cultura Económica. 
• Rivera MMS y Herrera LM (2006). «Fundamentos fenomenológicos para un cuidado 
comprensivo de enfermería.». Texto & Contexto Enfermagem 15( Esp)-158-163. 
• Compton G F, C (2014). La persona como sujeto de cuidado. En: Rodríguez JS, Cárdenas JM, 
Compton GFC, Ramírez EA.Filosofía de la enfermería: una mirada humanista del cuidado. 
México, D.F: UNAM, ENEO [en proceso de publicación]. 
• De Sahagún LJ (1996). Las dimensiones del hombre. Antropología Filosófica. Salamanca: 
Sígueme. 
• Duran de V M M (1998). “Indagación filosófica y la práctica de enfermería” En: Dimensiones 
del cuidado (27-28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Grupo 
de Cuidado. 
• Fullat O (1997). Antropología filosófica de la educación. Barcelona: Ariel. 
• Grupo de Cuidado. (1998) “Avances conceptuales del Grupo de Cuidado” En: Dimensiones 
del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Grupo de 
Cuidado 
• Heidegger M (2002). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 
• Medina M J.L. y Sandín E,M.P. (1994) Fundamentación epistemológica de la teoría del 
cuidado. Enfermería Clínica 4(5):221-231 
• Reed P G(2004). Nursing: The ontology of the discipline. En: Reed, Pamela G.; Nelma C. 
Shearer; Leslie H. Nicoll. (eds.). Perspectives on Nursing Theory (321-327). Philadelphia: 
Lippincott Williams and Wilkins. 
• Rivera MMS y Herrera LM (2006). Fundamentos fenomenológicos para un cuidado 
comprensivo de enfermería. Texto & Contexto Enfermagem. 15( Esp)-158-163. 
• Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA (2014).Filosofía de la enfermería: una 
mirada humanista del cuidado. México, D.F: UNAM, ENEO [en proceso de publicación]. 
• Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA(2014).Filosofía de la enfermería: una 
mirada humanista del cuidado. México, D.F: UNAM, ENEO [en proceso de publicación]. 
• Scheler M (2000). El puesto del hombre en el cosmos. Barcelona: Alba Editorial

Continuar navegando