Logo Studenta

381492587-Investigacion-Final-UnADM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
“LA CRIMINALIDAD FEMENINA Y SUS PRINCIPALES CONDUCTAS DELICTIVAS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES”
LIC. CRIM. ANA KAREN CARRANZA NÁJERA
JUNIO 2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 
II. METODOLOGÍA 
II.1 Área teórica.
			II.1.1 Criminología.
II.1.2 Sociología.
II.1.3 Psicología.
II.2 Tipo de investigación.
II.2.1 Nivel de profundidad 
II.2.2 Tipo de Inferencia
II.3 Técnicas de investigación documental, dogmática o indirectas.
II.4 Técnicas de investigación de campo o directas.
II.5 Técnica de recopilación documental.
				II.5.1 Instrumento de Recolección
				II.5.2 Diario de Campo (Cronograma) 
III. RESULTADOS 
III.1 Análisis de Resultados
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
V. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA 
VI. ANEXOS 
VI. 1 Formato Entrevista
VI. 2 Formato Encuesta
VI. 3 Bitácora de Campo 
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación conjunta enfoques criminológicos, sociológicos y psicológicos; pilares clave para comprender la temática: la delincuencia femenina. Siendo esencial incorporar dichos enfoques para el objeto de estudio, por lo que es necesario establecer una buena base teórica, fundamentada en autores tales como Luis Rodríguez Manzanera, Cesar Lombroso, Emilie Durkheim, Albert Bandura, entre otros.
Resulta interesante conocer el por qué ha aumentado en Aguascalientes el delito efectuado por la mujer en los últimos años; ya que para enfrentar con éxito a un enemigo es imprescindible conocerlo, por ello si sabemos cómo es  la estructura organizacional y operativa de una conducta delictiva, nos permitirá conocer el grado de importancia y desarrollo de esta, así como conocer cuáles son las principales causas. 
Así mismo es necesario señalar que la “Criminalidad Femenina”, ha sufrido importantes modificaciones, tanto a nivel cuantitativo, (aumento del número de delitos cometidos), como a nivel cualitativo, (con un cambio en el tipo de los delitos), lo que ha hecho que la criminalidad femenina empiece a considerarse un problema social, merecedor de atención y estudios, uno de ellos realizados por Lombroso en el año de 1893 así como Hilda Marchiori nos presenta la clasificación de la mujer delincuente en su libro Psicología criminal, reclamando características propias de la delincuencia femenina, mediante teorías para explicar la delincuencia, que se dirigen a un modelo criminológico, que ayude a determinar los factores criminógenos y sociológico, en el que se tiene en cuenta los roles masculino y femenino, y los de carácter psicológico enfocados a las teorías del aprendizaje cognoscitivo.
Esta investigación de corte explicativo ayudará a analizar las características y dinámica delictiva femenina, mencionando las principales conductas, la participación, de igual forma se busca conocer cuáles son las causas que facilitan la conducta delictiva, qué actividades criminales realizan y cuáles son las condiciones que conlleva realizarlas. 
II. METODOLOGÍA
II.1 Área teórica: El problema planteado será analiza dentro de los siguientes marcos 
II.1.1 Criminología
-Luis Rodríguez Manzanera
 			Factores criminógenos (predisponentes, preparantes y desencadenantes)
-Cesar Lombroso
			La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal 
-Roberto Solís Quiroga
			Sociología Criminal
II.1.2 Sociología
-Edwin H. Sutherland
			Asociación diferencial 
-Emilie Durkheim 
			Anomia
II.1.3 Psicología
-Hilda Marchiori
			Psicología criminal
			El estudio del delincuente, tratamiento penitenciario 
-Albert Bandura 
			Aprendizaje por observación
II.2 Tipo de investigación
II.2.1 Nivel de profundidad 
		Explicativa.- Intenta determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto, no únicamente acercarse a él o describirlo; por lo anterior busca no sólo el “qué” sino el “porqué” de las cosas, y “cómo” han llegado al estado en cuestión. 
II.2.2 Tipo de Inferencia
	Inductivo.- Va de lo particular a lo general. Es aquel que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos o fenómenos en particular. Este método se emplea en la investigación de campo, o sea en la llamada empírica o sociológica, a través de encuestas, entrevistas, censos u observaciones.
		Analítico.- No estudia al objeto en su totalidad sino en partes, que luego articula a partir de analizar la relación entre sí. 
II.3 Técnicas de investigación documental, dogmática o indirectas.
Teniendo por objeto capturar los conocimientos, experiencias y avances más significativos del fenómeno a investigar en el menor tiempo posible y con los resultados más satisfactorios.
a) Técnica de investigación bibliográfica.
b) Técnica de investigación de archivo.
II.4 Técnicas de investigación de campo o directas.
Mediante estas técnicas es posible la captura de datos directamente de la fuente donde se generan, lo cual propicia una información directa respecto del objeto de la investigación.
a) Técnica de observación científica.
b) Técnicas generales de testimonio oral y escrito.
1. Técnica de entrevista.
2. Técnica estadística.
II.5 Técnica de recopilación documental.
Se iniciará con la recopilación documental que informe sobre la temática y descripción de la realidad criminal de la mujer.
II.5.1 Instrumento de Recolección
Técnica de entrevista semi estructurada y encuesta
Se presento ante el personal administrativo, de seguridad y custodia, así como, a las personas privadas de su liberta, un guion de preguntas abiertas y semi-estructuradas, donde existía la libertad de cuestionar y profundizar sobre aquellos temas de interés para dicha investigación, o bien omitir algunos de acuerdo a la finalidad de la investigación. 
Abarcando así aspectos generales, socioeconómicos, relaciones interpersonales, consumo de sustancias adictivas, vida familiar, relación con hijos, desarrollo personal, laboral, así como aspectos de su conducta delictiva (antecedentes de conductas parasociales y antisociales, participación y dinámica del delito, factores criminológico, zona de procedencia, peligrosidad, adaptabilidad social y capacidad criminal).
II.5.2 Plan de Trabajo 
Compuesto de tres etapas, estableciendo la fecha, la actividad y los recursos necesarios para llevar a cabo cada planeación. 
Periodo del 9 al 27 de Mayo de 2018
	FECHA
	PLANEACIÓN
	RECURSOS
	9 AL 13 DE MAYO 2018
	DELIMITACIÓN DEL TEMA 
PLAN DE INVESTIGACIÓN
	
Investigación bibliográfica
	14 AL 20 DE MAYO 2018
	SELECCIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE INFORMACIÓN
	Análisis
a) Antecedentes
b) Expedientes
c) Teorías e hipótesis
	21 AL 27 DE MAYO DE 2018
	BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN
PLANEACIÓN Y APLICACIÓN DE ENTREVISTAS
	Observación Directa e Indirecta, Entrevista y Correlación de datos Estadísticos de las mujeres privadas de su libertad.
III. RESULTADOS
III.1 Análisis de Resultados
FIGURA I. El 90% de las personas encuestadas consideran que la criminalidad debería ser estudiada a través de parámetros diferentes a la criminalidad masculina. Estableciendo que los factores que afectan a las mujeres difieren de los hombres, desde su construcción, las condiciones sociales, culturales, económicas, etc.
FIGURA II. Se establece la edad promedio entre los 21 y 26 años. Etapa de adulto joven, donde el individuo asume roles sociales y familiares, ha consolidado su identidad, construcción y establecimiento de un estilo de vida. 
FIGURA III. Los tres principales delitos presentados en la delincuencia femenina son C.L.S, Robo y Homicidio, teniendo como los delitos Contra la Salud en primer lugar, dentro de sus modalidades encontraremos la posesión, distribución, vente, trafico, etc. 
FIGURA IV. Predomina una clasificación por categoría de autor como Autora Material y Coautora. Mostrando una participación más activa en el campo delictivo. Aboliendo una participación pasiva y de poca presencia. 
FIGURA V. Si bien su clasificación por categoría de autor se refleja activa, su participación es clasificada en su mayoría como primodelincuente. Entendiendo con ello que sonmujeres que solo por única ocasión han cometido un delito y las estadísticas muestran una menor probabilidad de reincidir. 
FIGURA VI. Siendo los factores psicológicos y sociales lo que son mencionados como desencadenantes en la conducta criminal femenina. 
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La investigación de corte explicativa se desarrolló en Centro de Reinserción Social para Mujeres del Estado de Aguascalientes, con el objetivo de proporcionar cuales son las principales conductas delictivas presentadas en la criminalidad femenina, proporcionando las principales causas que favorecen el hecho, se utilizaron técnicas documentales y de campo, entre los instrumentos utilizados fueron entrevistas, encuestas y datos estadísticos.
De acuerdo con los resultados encontrados en la investigación se pudo decir que la población a estudiada se conformó por mujeres de una edad promedio de 21 a 26 años, con un nivel socioeconómico bajo, habitando en zonas consideradas como criminógenas, con una escolaridad primaria, en su mayoría, contando con conductas parasociales como el consumo de alcohol, marihuana, cristal y portación de tatuajes, así como rasgos antisociales, tanto personales como familiares en su gran mayoría presentadas por sus hermanos, existiendo hogares desintegradas por el abandono de la figura paterna. La mayoría manifiesta haber sufrido algún tipo de violencia, destacando la psicológica, física y económica.
En cuanto a las características de personalidad se observa una necesidad de atención y aceptación por parte de su medio, con un manejo de normas y valores superficiales, inmadurez emocional, mostrando así dificultad para verbalizar sus necesidades y emociones, consecuentemente dificultad para prever consecuencias de sus actos, minimizando aspectos de su conducta que puedan perjudicarle. Las mujeres estudiadas conforman un cuadro emocional de depresión y ansiedad como consecuencia, mostrando estados de ánimo bajos, pérdida de interés o de capacidad de disfrutar, así como, ansiedad o preocupación predominantes. 
Dicha investigación, siendo analizada y compara con investigaciones anteriores, se destaca el estudio de la conducta criminal desde su origen y la dinámica de la misma, a diferencia de otras, en donde el enfoque ese adecua a aspectos y/o características psicológicas, basando sus estudios en la utilización de pruebas (tanto de personalidad como psicométricas). 
La información recabada permite hacer un acercamiento a la problemática, sin embargo, se recomienda que para próximas investigaciones la población muestra sea más amplia y completa. Para cubrir con la finalidad y el propósito de la misma, siendo esta investigación explicativa, en donde los datos tengan mayor fundamento. 
V. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA 
Lombroso, C. (1903). La mujer delincuente: la prostituta y la mujer normal (5ª ed.). Italia: Bocca.
Marchiori, H. (2010). Psicología Criminal. México: Porrúa.
Bandura, A. (1987) Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe. 
De la Cuesta, P. (1992) Perfiles criminológicos de la delincuencia femenina. Revista 2.
Merton, R. (1964) Anomía e interacción social. Buenos Aires: Paidós.
Garrindo, V. Stangeland, P., y Redondo, S. (1999) Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Infante, L., López Varas, M. L., y Taleño, P. (1999) La violencia familiar. Actitudes y representaciones sociales. Asociación Pro Derechos Humanos. Madrid: Fundamentos.
Sykes, G. (1961) El crimen y la sociedad. Buenos Aires: Paidós. 
García, A. (1988). Manual de Criminología. Introducción y teorías de la Criminalidad. Madrid: Espasa Calpe.
VI. ANEXOS
ANEXO I
FORMATO DE ENTREVISTA
1/2
	UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA CRIMINALIDAD FEMENINA Y SUS PRINCIPALES CONDUCTAS DELICTIVAS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	FOLIO:
	CE.RE.SO FEM.-001
	ENTREVISTA
	DATOS GENERALES:
	 
	 
	 
	APELLIDO PATERNO
	APELLIDO MATERNO
	NOMBRE
	 
	FECHA DE NACIMIENTO:
	 
	EDAD:
	 
	 
	LUGAR DE NACIMIENTO:
	 
	APODO:
	 
	 
	ESCOLARIDAD:
	 
	OCUPACIÓN:
	 
	 
	DELITO:
	 
	SENTENCIA:
	 
	FUERO:
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	ANTECEDENTES PERSONALES DE CONDUCTAS ANTISOCIALES
	INTITUCIÓN
	ESPECIFICAR DELITO Y/O FALTAS ADM.
	PREVENTIVA
	 
	CEDA
	 
	CERESO
	 
	OTROS
	 
	 
	ANTECEDENTES PERSONALES DE CONDUCTAS PARASOCIALES
	DROGAS
	ESPECIFICAR TIPO Y FRECUENCIA
	DEPRESORAS
	 
	ESTIMULANTES
	 
	ALUCINÓGENAS
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	FACTORES CRIMINOGENOS
	PREDISPONENTES
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	( )
	BAJO
	( )
	MEDIO
	( )
	ALTO
	 
	PREPARANTES
	
	
	
	
	
	
	 
	 ( )
	BAJO
	( )
	MEDIO
	( )
	ALTO
	 
	DESENCADENANTES
	
	
	
	
	
	
	 
	( )
	BAJO
	( )
	MEDIO
	( )
	ALTO
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	2/2
	CLASIFICACIÓN CRIMINOLOGICA
	( )
	PRIMODELINCUENTE
	( )
	REINCIDENTE GENERICO
	( )
	PROFESIONAL
	( )
	HABITUAL
	( )
	REINCIDENTE ESPECÍFICO
	( )
	OCASIONAL
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍA DE AUTOR
	 
	( )
	INTELECTUAL
	( )
	COAUTOR
	
	( )
	ENCUBRIDOR
	 
	( )
	MATERIAL
	( )
	CÓMPLICE
	 
	 
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	CRIMINODIAGNÓSTICO
	COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD
	TIPO DE CLASE Y/O MANIFESTACIÓN
	AGRESIVIDAD
	 
	INDIFERENCIA AFECTIVA
	 
	EGOCENTRISMO
	 
	LABILIDAD
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	INDICADORES CRIMINOLÓGICOS
	ADAPTABILIDAD SOCIAL
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	( )
	BAJA
	
	( )
	MEDIA
	
	( )
	ALTA
	 
	CAPACIDAD CRIMINAL
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	( )
	BAJA
	
	( )
	MEDIA
	
	( )
	ALTA
	 
	INDICE DE PELIGROSIDAD
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	( )
	BAJA
	 
	( )
	MEDIA
	 
	( )
	ALTA
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	LIC. CRIM. ANA KAREN CARRANZA NÁJERA 
	
	
	ELABORO:
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	OBSERVACIONES:
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
ANEXO II
FORMATO DE ENCUESTA
	UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA CRIMINALIDAD FEMENINA Y SUS PRINCIPALES CONDUCTAS DELICTIVAS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
	
	
	1/2
	1.       ¿Consideras que la Criminalidad Femenina debe estudiarse diferente sobre 
la Criminalidad Masculina?
	a)      Si
	b)      No
	
	2.       ¿Cual crees que es la edad promedio en las mujeres delincuentes? 
	a)      15-20
	b)      21-26
	c)       27-32
	d)      33-38
	
	
	3.       Zona donde es más común la presencia de la Criminalidad Femenina
	a)      Rural
	b)      Urbana
	c)       Semiurbano
	
	4.       Menciona el delito más frecuente en la Criminalidad Femenina
	a)      Homicidio 
	b)      C.L.S
	c)       Aborto
	d)      Robo
	e)      Otro/Especifique: _______________________________
	
	5.       Clasificación por categoría de autor
	a)      Autor Intelectual
	b)      Autor Material
	c)       Coautor
	d)      Cómplice
	e)      Encubridor
	
	6.       Clasificación por participación
	a)      Reincidente 
	b)      Habitual
	c)       Primodelincuente
	d)      Ocasional
	
	
	2/2
	7.       ¿Cuál es la principal causa de la Criminalidad Femenina?
	a)      Social
	b)      Económico
	c)       Cultural
	d)      Psicológico
	e)      Físico
	
	8.       ¿Crees que existe una relación estrecha entre la prostitución y la delincuencia 
 femenina?
	a)      Si
	b)      No
	
	9.       ¿Principal droga consumida por la mujer delincuente (según su clasificación)?
	a)      Estimulantes
	b)      Alucinógeno
	c)       Depresora 
	
	10.   La Criminalidad Femenina podría ser comprendida a través de Teorías Explicativas 
de la Relación entre Género-Delito
	a)      Si / Explique __________________________
	b)      No / Explique _________________________ 
	
ANEXO III
BITÁCORA DE CAMPO 
Estudio diferente en la Criminalidad Femenina sobre la Criminalidad Masculina
Estudio diferente en la Criminalidad Femenina sobre la Criminalidad Masculina	SI	NO	9	1	
Edad	15-20	21-26	27-32	33-38	38 en adelante	1	6	1	0	2	
Delitos	HomicidioC.L.S	Aborto	Robo	Otro	1	6	0	3	0	Clasificación por Categoría de Autor
Clasificación por Categoría de Autor	Autor Intelectual	Autor Material	Coautor	Cómplice	Encubridor	2	4	3	1	1	
Clasificación por Participación 	Reincidente	Habitual	Primodelincuente	Ocasional	Pasional 	2	2	5	1	0	
Principal Causa de la Criminalidad Femenina	Social	Económico	Cultural	Psicológico	Físico	4	1	1	4	0	16

Continuar navegando