Logo Studenta

DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN Y SUS PRINCIPALES DIMENSIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN Y SUS PRINCIPALES DIMENSIONES
Por:
Ángel Anchundia Salazar, Kevin Reyes Reyes, Jonathan Ramírez Eugenio, María Belén Proaño Magallanes, Carmen Castro Valle
DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN Y SUS PRINCIPALES DIMENSIONES
CAMBIOS Y CONTINUIDADES DE LA MIGRACIÓN
El movimiento de la población se ha convertido en un tema de actualidad, no solo por el hecho de su magnitud en constante crecimiento, sino además por la diversidad de factores en que se manifiesta. La migración no es un fenómeno novedoso en Latinoamérica, este fenómeno migratorio siempre ha sido una constante en lo que concierne a la realidad social que vive la población latinoamericana y caribeña. 
PATRONES Y TENDENCIAS 
La migración internacional en la región latinoamericana y caribeña constituye hoy en día un asunto de especial relevancia, dada su continuidad y transformación tiene un lugar destacado en lo que respecta con la opinión pública y las agendas políticas y desarrollo de los países.
Emigración hacia el exterior de la región
Inmigración histórica de ultramar 
Intercambios intrarregionales 
La reciente migración venezolana: necesidades imperativas de cooperación
Esta migración se caracteriza por presentar un rápido ritmo de expansión en la región y cambios en sus patrones tanto de inmigración como de emigración. 
Frente a la inestabilidad social, política y económica de la República Bolivariana de Venezuela, la emigración de este país ha experimentado un fuerte incremento en los últimos años, lo que constituye un desafío para las respuestas gubernamentales de los países receptores.
Plataforma de coordinación para Refugiados y migrantes de Venezuela
Refugiados y migrantes de Venezuela
Refugiados y solicitantes de asilo venezolanos reportados por los gobiernos anfitriones
5,478,377
Última actualización 05 Feb 2021
Permisos de residencia y de estancia regular concedidos
El número puede abarcar en algunos países, permisos de residencias no vigentes en la actualidad
2,467,675 
Última actualización 05 Feb 2021
Número de venezolanos sujetos a solicitudes de asilo pendientes recibidas por las autoridades nacionales.
798,128
Última actualización 05 Feb 2021
Solicitudes pendientes de la condición de refugiado por país
…
Se menciona la estrecha relación de los países con los Estados Unidos y las oportunidades y desafíos que suponen los intercambios migratorios para las personas migrantes, sus comunidades y sus familias
En esta subregión la migración ha protagonizado uno de los procesos sociales más notables y destacados de las últimas décadas.
Cabe mencionar que los cambios derivados de la transición demográfica en Centroamérica están más rezagados en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde las poblaciones son más jóvenes
La emigración representa un asunto crucial en México, al que se suma la inmigración, el retorno y el tránsito
La migración y sus problemáticas en las subregiones
Centroamérica y México 
Los países del norte de Centroamérica tienen un saldo migratorio negativo. El número de personas nacidas en alguno de estos países que vive en el extranjero ascendió a más de 3,1 millones en 2015. El Salvador tiene la mayor tasa de migrantes (22,1%), seguido por Honduras (6,9%) y Guatemala (5,8%). La mayoría de ellos (86,7%) residen en los Estados Unidos; en el caso de Guatemala, un 5% de los migrantes viven en México, y en los casos de Honduras y El Salvador hay un monto significativo que vive en algún país europeo.
Centroamérica y México 
Es un hecho ampliamente conocido que la movilidad desde y en el norte de Centroamérica forma parte de un cuadro de desafíos y situaciones preocupantes que están generando respuestas desde diversos ángulos de cooperación entre los países, a través de iniciativas como el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica auspiciado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019b).
( )
 
Factores de la migración que entrelazan los determinantes estructurales y las motivaciones de los migrantes
Países del norte de Centroamérica: motivos para migrar declarados por los migrantes devueltos por las autoridades estadounidenses, 2016
Otro de los factores que motivan la decisión de migrar a los Estados Unidos es la búsqueda de trabajo, por la diferencia salarial que existe entre los países de origen y destino de la migración
LA MIGRACION Y SU PROBLEMÁTICA EN LAS SUBREGIONES 
EL CARIBE 
EL CARIBE 
En el caribe la migración desempeña un papel preponderante debido a la escala de los territorios y el impacto que puede tener sobre la dinámica y la estructura de las poblaciones. Cuando se observan los datos conjuntos de inmigrados y emigrados expresados como proporción del total de la población nacional de cada país, se observa que la migración tiene en esta subregión impactos muy elevados, si bien existen diferencias significativas según el tamaño poblacional de los países. 
PRINCIPALES RETOS Y TENDENCIAS MIGRATORIAS EN EL CARIBE 
Los altos niveles de emigración no son un desafío nuevo para la subregión del caribe. Sus flujos migratorios han venido determinados por vínculos históricos y culturales, así como factores geográficos. Sin embargo, a la tradicional motivación socioeconómica de búsqueda de mejores oportunidades de educación, empleo y nivel de vida, se añaden ahora nuevos impulsos migratorios asociados a los desastres naturales y al cambio climático. 
MIGRACIÓN CALIFICADA: EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS 
La gestión de la migración calificada es siempre un desafío; la continua pérdida de capacidades humanas socava los progresos en educación, salud y muchos otros ámbitos (CEPAL, 2018 ). Por lo tanto, la política migratoria debe considerar cómo abordar esta pérdida de competencias profesionales: proporcionar incentivos para alentar a las personas a permanecer en el Caribe, y trabajar para sacar provecho de esta emigración, a través de medidas como la vinculación con las comunidades de la diáspora y la atención a la migración de retorno, entre otras. La migración y, más particularmente, la emigración de personas calificadas supone tanto un desafío como una oportunidad para los países del Caribe. 
MIGRACIÓN RELACIONADA CON EL CLIMA 
Los movimientos migratorios causados por situaciones de desastre y el cambio climático suelen tener fuertes impactos en el Caribe. Si bien la conexión entre la migración rural-urbana y la degradación ambiental ha quedado demostrada, todavía es necesario abordar la migración como una estrategia adaptativa extrema18 para hacer frente al impacto del cambio climático. Además, la migración, incluida la rural-urbana, afecta el uso de la tierra, la infraestructura, la vivienda y la cohesión social, formando interrelaciones complejas. Gran parte del crecimiento de la población urbana continúa teniendo lugar en áreas propensas a desastres en zonas costeras de baja elevación (CEPAL, Planificación para desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe , 2019a) El desarrollo de políticas que aborden la migración relacionada con el clima es solo incipiente. La reubicación bien planificada puede ser una forma de reducción del riesgo de desastres, además de una forma de adaptación al cambio climático. Una posible medida preventiva sería abordar las desigualdades relacionadas con el desarrollo territorial —en particular a la vista de los impactos del cambio climático— a través de programas concretos y mecanismos de coordinación para hacer frente a estos riesgos. 
PERSPECTIVASPARA LA COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN POLÍTICA MIGRATORIA EN EL CARIBE 
En el Caribe existe una relación compleja y multicausal entre la movilidad humana — tanto en el interior de los países como a través de las fronteras— y factores políticos, demográficos, ambientales y sociales. Los desastres relacionados con riesgos naturales han dado lugar a más de seis millones y medio de desplazamientos (principalmente en el interior de la subregión) en el período 2008-2017; la mayoría de estos desplazados son cubanos o haitianos. Más recientemente, después de los huracanes Irma y María en 2017, muchos países y territorios caribeños experimentaron tanto desplazamientos internos como a países cercanos. Como se informa en el examen de implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en la subregión del Caribe, la protección de los refugiados, solicitantes de asilo y otros migrantes vulnerables ha sido el foco de atención de las Consultas sobre Migraciones en el Caribe (CMC). El objetivo es establecer un marco de acción para la cooperación regional a la hora de abordar la movilidad humana en contextos de desastres y cambio climático.
AMÉRICA DEL SUR
En América del Sur la dinámica migratoria se caracteriza claramente por la migración entre los países, si bien la subregión vive un contexto de transformaciones en que muchos de ellos son a la vez escenarios de emigración, inmigración, tránsito y retorno. Además, se han intensificado los movimientos migratorios de venezolanos hacia diversos países, tanto destinos tradicionales como nuevos.
TRABAJO DOMÉSTICO REMUNERADO Y MIGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN 
Las trabajadoras domésticas remuneradas realizan tareas tanto de administración del hogar (limpieza, preparación de comidas, compras, atención de mascotas, entre otras) como de cuidado de niños, niñas y personas mayores, sin que su aporte al bienestar de la familia sea necesariamente reconocido. El trabajo doméstico remunerado continúa siendo poco valorado socialmente y se asocia a un bajo estatus social.
CADENAS GLOBALES DE CUIDADO 
La migración femenina desencadena importantes transformaciones en los hogares: se produce una redistribución del trabajo de cuidado de los familiares que permanecen en el país de origen y se desarrollan hogares transnacionales cuyos miembros, a pesar de vivir separados por fronteras nacionales, mantienen frecuentes relaciones entre sí, uniendo sus sociedades de origen con las de destino (Acosta, 2015).
CONFORMACIÓN DE CORREDORES MIGRATORIOS PARA EL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA
Diversos estudios (Messina, 2015; Magliano y Barral, 2017; Gonzálvez, 2013; Stefoni, 2002) muestran que, aunque la motivación económica prima sobre otras razones, el deseo de autorrealización y mayor independencia económica y la huida de la violencia intrafamiliar y de situaciones de opresión en el interior de la familia actúan también como poderosos elementos que se suman a las dificultades económicas. La migración puede brindar a la trabajadora más independencia, dado que asume un rol de proveedora que le otorga potencialmente una mayor autoridad en la toma de decisiones respecto a su hogar.