Logo Studenta

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DESIGUALDAD Y LA CULTURA DEL PRIVILEGIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO
INDICADORES SOCIALES 
TEMA: 
“LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DESIGUALDAD Y LA CULTURA DEL PRIVILEGIO”
INTEGRANTES:
ANCHUNDIA ÁNGEL 
RAMÍREZ JONATHAN
SARAGURO MELISSA
TUMBACO NOELIA 
DOCENTE:
Econ. RENÉ FARUK GARZOZI PINCAY, MBA, Ph. D (c)
INSTITUCIONES IGUALITARIAS E INSTITUCIONES EXCLUYENTES
Las instituciones económicas inclusivas son las que permiten y fomentan la participación por parte de los sectores mayoritarios de la población en actividades económicas que hacen el mejor uso de sus talentos y habilidades; que ofrecen incentivos; que habilitan a los individuos para realizar las decisiones que desean.  Asimismo, abren el camino para otros dos motores de prosperidad: la tecnología y la educación.  
Para ser inclusivas, las instituciones económicas deben incluir: la certeza y seguridad de la propiedad privada; un sistema de derecho imparcial; y un suministro suficiente y eficaz de servicios públicos que provea la igualdad de condiciones, gracias a la cual las personas puedan interactuar y contratar; asimismo, deben permitir la incorporación de nuevos negocios y admitir que la gente escoja sus carreras
 INSTITUCIONES EXCLUYENTES
Ejemplo de instituciones excluyentes:
Instituciones políticas y económicas excluyentes, reflejadas en una seria crisis política, están afectando a la economía guatemalteca. Ha sido ampliamente divulgado el agudo retroceso del índice de confianza de la actividad económica que acaba de publicar el Banco de Guatemala. Las expectativas de inversión privada son negativas y la inversión pública no despega. Las exportaciones todavía crecen, con dificultad y casi por inercia, pero sólo las remesas aumentan de manera sostenida.
ECONOMÍA POLÍTICA DEL DESARROLLO
Como rama de la Economía Política Global dedicada al estudio del tópico del desarrollo se encontraría la Economía Política del Desarrollo, que analiza dicho fenómeno como algo más que un mero fenómeno económico (desarrollo económico), es decir, como un fenómeno multidimensional (aumento del bienestar de la población) que requiere de la utilización de variables económicas, pero también políticas, sociales, culturales, geográficas. Hablamos, por tanto, de Economía Política del Desarrollo y no simplemente de Economía del Desarrollo, asumiendo que lo que se ha venido en denominar Economía del Desarrollo no es más que una visión parcial y excluyente de una realidad académica mucho más rica y compleja.
ESCUELAS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL DESARROLLO.
Teoría de la modernización 
Podría sintetizarse de la siguiente manera. El fenómeno del subdesarrollo es realmente un problema de atraso económico, debido a que los países subdesarrollados no pueden alcanzar la fase de despegue. Las causas de ese atraso son los obstáculos al desarrollo que se perpetúan en forma de círculos viciosos; por tanto, la mejor manera de sacar a un país del subdesarrollo es rompiendo el círculo vicioso de la pobreza por el eslabón ahorro-inversión. 
Teoría estructuralista 
Podría sintetizarse de la siguiente manera. El fenómeno del subdesarrollo es un problema estructural que impide la expansión de los sectores que utilizan tecnología avanzada y, por tanto, la transformación de la composición de la producción, condenando a estos países a ser exportadores de productos primarios, cuyos precios reales se reducen a lo largo del tiempo con el consiguiente efecto de una reducida acumulación de capital. La mejor manera de sacar a estos países del subdesarrollo es por medio de un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, basado en la protección de la producción manufacturera nacional de la competencia de las importaciones industriales. Dicho proceso de industrialización sería planificado por el Estado.
Teoría neomarxista 
Podría sintetizarse de la siguiente manera. El fenómeno del subdesarrollo es una situación de estancamiento económico derivado de la explotación de los países subdesarrollados por parte de los desarrollados, consistente en la extracción del excedente económico generado en aquéllos que no puede ser utilizado, por tanto, para una acumulación de capital en los mismos. Dado que las élites económicas de los países subdesarrollados son cómplices del proceso de explotación de sus países, el desarrollo no es posible bajo el capitalismo, por lo que la solución del mismo pasa por revoluciones populares
Teoría neoliberal 
Podría sintetizarse de la siguiente manera. El fenómeno del subdesarrollo es una situación de estancamiento económico derivado de un inadecuado funcionamiento del mercado debido a las distorsiones que genera la intervención del Estado en la economía. Por tanto, la mejor manera de combatir el subdesarrollo es reducir la intervención del Estado en la economía por medio de políticas de liberalización económica interna, que permitan al mercado nacional funcionar en condiciones de libre competencia, y de liberalización económica externa, que permitan aprovechar las ventajas comparativas derivadas del comercio internacional y de las inversiones extranjeras. 
Teoría neoinstitucionalista 
Podría sintetizarse de la siguiente manera. El fenómeno del subdesarrollo es una situación de estancamiento económico derivado de un inadecuado marco institucional que impide que las innovaciones puedan impulsar un mayor crecimiento económico. Por tanto, la mejor manera de salir del subdesarrollo consiste en una reforma institucional que dote a dichos países de las instituciones adecuadas para que el mercado regulado pueda asignar eficientemente los recursos y generar un aumento del bienestar colectivo.
Teoría islamista 
Podría sintetizarse de la siguiente manera. El fenómeno de subdesarrollo es un proceso de decadencia de la sociedad islámica por su alejamiento del Corán, debido al colonialismo y neocolonialismo de los países occidentales. Por tanto, la mejor manera de salir del subdesarrollo es propiciar un renacimiento de la sociedad islámica por medio de la islamización del Estado y la reagrupación de la comunidad musulmana bajo un moderno califato, para lo cual es necesario el control de los gobiernos nacionales de los países islámicos por parte de auténticos musulmanes, ya sea por vías pacíficas o violentas.
Teoría alternativa 
Podría sintetizarse de la siguiente manera. El fenómeno de subdesarrollo es una situación de privación de la satisfacción efectiva de las necesidades básicas de los individuos, debido a la escasez de provisión de bienes y servicios necesarios para satisfacer dichas necesidades o la falta de capacidad de los individuos para hacer un uso efectivo de ellos. Por tanto, la mejor manera de salir del subdesarrollo es aumentar las capacidades de los individuos para que puedan satisfacer de forma efectiva sus necesidades básicas. La gran aportación de esta escuela es que su concepción del desarrollo se basa no tanto en el aumento de la riqueza, implícito en las concepciones del desarrollo del resto de las escuelas, sino en la reducción de la pobreza.
DESIGUALDAD Y FRAGMENTACION EN LAS RELACIONES SOCIALES
DESIGUALDAD
Llamamos desigualdad a la calidad de una cosa diferente de otra, o la cualidad que la distingue de otra por tener características, valores o cualidades que la hacen diferente. “La desigualdad es un fenómeno no tan difícil de imaginar para los latinoamericanos. Es la diferencia en ingresos y capital que tienen las personas en comparación con otras” (Guzmán, 2020). Esto es lo opuesto a la igualdad. La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibrio o igualdad entre dos o mas personas, cosas, eventos o realidad. En este sentido, puede estar relacionado con cuestiones sociales (sociedad, economía, educación, desigualdad de género) esto se encuentran involucradas con la sociología.
DESIGUALDAD Y FRAGMENTACION EN LAS RELACIONES SOCIALES 
La desigualdad no solo tiene consecuencias económicas, sino también políticas,sociales y culturales. Tiende a reproducir sociedades fragmentadas, con baja interacción social, limitada confianza, débil sentido de pertenencia, acotada percepción de proyectos comunes y poca propensión a la colaboración y a la valoración y defensa de los bienes públicos. Esto se manifiesta en diversos ámbitos de las relaciones sociales. 
La noción de fragmentación es utilizada entonces, para describir y explicar las transformaciones del espacio urbano por las diferencias establecidas, ya sean sociales, económicas o culturales, pero su uso comienza a extenderse al interpretar el comportamiento social de los ciudadanos y sus percepciones del espacio urbano (Danilo Veiga, 2003), ya que “ al fragmentarse los espacios, son fragmentadas también las nociones del espacio social y todas aquellas variables que estructuran la experiencia urbana del individuo” (Sarlingo, 1998).
INSUFICIENTE RESPALDO A LA DEMOCRACIA 
Uno de los avances más importantes de la región es haber terminado con los regímenes y dictaduras militares frecuentes en el siglo pasado, que perpetraron graves violaciones a los derechos humanos. Hoy se realizan elecciones con regularidad y se ha consolidado la democracia política, aunque en un cuarto de gran heterogeneidad. Estos logros no están libres de riesgos y retrocesos. El respeto formal a la legalidad puede convivir con el debilitamiento de la democracia como orden político de plena vigencia de derechos y separación efectiva de poderes
El insuficiente respaldo a la democracia como régimen y bien público no puede atribuirse mecánicamente a la persistencia de las desigualdades en la región, ya que también hay factores políticos, sociales y culturales en juego. No obstante, puede conjeturarse que la profundidad de las desigualdades, su persistencia y su resciliación frente a la política orientadas a reducirla juegan un papel en la indiferencia, el desapego y la limitada vida cívica y política en la región. 
CULTURA DEL PRIVILEGIO, RENTISMO Y DESIGUALDAD 
América Latina y el Caribe vive hoy una inflexión crucial en las tensiones entre dos matices opuestas de la cultura del desarrollo:
La cultura de la igualdad
La cultura del privilegio 
Sistema de valores que ordena prácticas establecidas
Denota
Naturalización del privilegio en la sociedad
Supone
Normalización de una asimetría en los derechos y deberes de ciudadanía
Se remonta
Colonización
Se manifiesta
Racismo
Deshumanización
Impugnada por
Grandes movimientos sociales
Revoluciones populares
Liderazgos de matriz nacional-popular
(CEPAL, 2018)
La cultura del privilegio 
Renta
Rentismo
Remuneración que obtiene el propietario de un recurso por permitir su aprovechamiento económico por otros 
Permite que algunos recursos sean puestos a disposición de quien pueda, quiera o necesite utilizarlos
¿PROBLEMÁTICO?
Cuando orienta todos los esfuerzos hacia el control de una riqueza ya existente
Cuando busca obtener réditos de la riqueza ajena.
El uso de condiciones de privilegio para capitalizar la explotación de recursos naturales con escaso valor agregado
Se expresa
Acceso privativo
Apropiación selectiva y concentrada de oportunidades 
Altos niveles de desigualdad 
(Laserna et al., 2011)
(CEPAL, 2018)
Los campos de la cultura del privilegio
Fortalecer la cultura de la igualdad erosiona la cultura del privilegio 
La segmentación en la educación 
La atención sanitaria
El acceso desigual a la justicia 
La defensa de grupos o sectores de la población discriminados, negados o excluidos
de los beneficios del progreso y de reciprocidad en el trato. 
La cultura democrática, cuando se refuerza y activa con la institucionalidad democrática,
se traduce en menor tolerancia al ejercicio de privilegios y mayor empoderamiento para impugnarlos.
Mayor conciencia sobre la igualdad de derechos y las reformas
en el campo de la política y la justicia que movilizan a la sociedad con instrumentos para protegerse de riesgos y abusos.
(CEPAL, 2018)

Continuar navegando