Logo Studenta

Planificacion y Gestion Territorial

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Planificación Social
4.1. Planificación y Gestión Territorial. 
Docente
Vanessa Montenegro Hidalgo. Phd (c) 
Resultado de aprendizaje
4.1. Reconocer el contexto y niveles de planificación pública. 
1. Planificación según José Luis Coraggio
2. Planificación y el contexto de una estructura de poder
3. Planificación como desarrollo de las luchas sociales
4. Planificación en la prospectiva sociopolítica
5. Una cosificación de la cuestión territorial
6. Hacia una transición en la planificación territorial 
7. La Planificación Crítica 
8. Definiciones de Planificación que se complementan con la Planificación Crítica
Contenido
Biografía José Luis Coraggio
• Economista argen-no (1983).
• Profesor Emérito Universidad Nacional General Sarmiento.
• Inves-gador-Docente Titular de Sistemas Económicos Urbanos en el
Ins-tuto del Conurbano de la Universidad Nacional General
Sarmiento. Rector electo 1998-2002. Director Académico de la
Maestría de Economía Social (2003 hasta el presente).
• Realizó estudios de grado en la Escuela de Economía de la Universidad
de Buenos Aires, de Maestría y Doctorado en Ciencia Regional en el
Warthon School de la Universidad de Pennsylvania.
• Fundador y Co-Coordinador de la Red La-noamericana de
Inves-gadores en Economía Social y Solidaria (RILESS), y codirector de
la Revista Otra Economía auspiciada por dicha red.
• Inves-gador Invitado en muchos países y especialmente en el Ins-tuto
de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador. Coordinador del
componente económico de la de inves-gación regional: "Democracias
en Revolución & Revoluciones en Democracia" coordinado por el IAEN
• Autor de más de 150 ar\culos y autor o coautor de más de 30 libros
Planificación según José Luis Coraggio
• La planificación una modalidad de socialización, y no un procedimiento
abstracto de racionalidad humana, la discusión sobre la misma estará
contextuada por la pugna fundamental entre diversas fuerzas sociales y
sus proyectos respectivos, así como por la relación existente entre Estado
y sociedad.
Planificación y el contexto de una estructura de poder
• La planificación no se reduce al 0po de técnicas de racionalización y adecuación
entre obje0vos y procedimientos aplicables en unas u otras situaciones sociales,
como un proceso autónomo y condicionado exteriormente por la sociedad.
• La planificación es cues0ón sustan0va del modo de socialización económica y
polí0ca en la sociedad. Las luchas rela0vas a la forma de socialización por parte
del Estado que poli0zan la prác0ca de la planificación, la cual no se desarrolla en
un campo vacío, (clase social, técnicos) y el contexto de una estructura de poder
determinada por una dictadura de clase.
• No puede haber neutralidad social de parte del planificador ni de los
procedimientos de la planificación.
Planificación y el contexto de una estructura de poder
• La planificación integral con miras a obtener objetivos de desarrollo social en
beneficio de las mayorías, es una práctica intrínsecamente contradictoria en el
capitalismo.
• Cuando se declara emprender tal tipo de planificación, se presentan
contradicciones que son desarrolladas por una práctica idónea de la planificación,
la cual, consciente o inconscientemente, se vuelve entonces contestataria.
• Tras una congruencia entre planificación estatal y proyecto social hegemónico,
deberían surgir en una misma sociedad, proyectos sociales contrapuestos, a cada
uno de los cuales corresponde una gama de prácticas de planificación.
Planificación como desarrollo de las luchas sociales
• La prác'ca de planificación no se definen por sí mismos ni exclusivamente en
términos estructurales, sino que se amplían o reducen como parte del desarrollo
de las luchas sociales dentro de un mismo sistema social.
• Estas luchas se deben llevar a cabo en todas las instancias (polí'ca, económica,
ideológica) de la sociedad y en el seno de todas las ins'tuciones, so pena de
aceptar el encasillamiento que el mismo sistema propone como vía para regular
los conflictos y asegurar su reproducción.
• Tales luchas deben tener en cuenta la especificidad de cada prác'ca y/o
ins'tución, también históricamente determinada (es decir, cambiante con la
coyuntura).
Planificación en la prospectiva sociopolítica
• La discusión de la planificación en la prospectiva
sociopolítica de América Latina, sea en el campo de
lo territorial o en cualquier otro campo, no puede
realizarse meramente desde una perspectiva
futurológica.
• Sino mediante la contraposición de proyectos
sociales objeto de lucha social, orientada por una
posición crítica al régimen capitalista, teniendo
como objetivo la construcción de una nueva
sociedad.
• Desde esta perspectiva contestataria al régimen
capitalista, la planificación es producto de las
modalidades de acción político-ideológica y técnica,
políticamente más eficaces para cada coyuntura
histórica.
Planificación en la prospectiva sociopolítica
Una cosificación de la cues/ón territorial 
• Las denominadas regiones se convierten en sujetos sociales, vinculados por
relaciones de dominación.
• La configuración territorial que adopta el sistema demográfico-económico es
vista como un problema en sí mismo (ausencia de ciudades intermedias).
• El objetivo que regula las proposiciones en materia territorial se fundamenta en
el fin primordial de desconcentrar territorialmente objetos y personas.
• Eventualmente aparece la cuestión del poder planteada como la disyuntiva
centralización (en la región central) descentralización (en las provincias,
municipios) de decisiones del sector público
• Las políticas y objetivos se plantean fundamentalmente en términos de la
relocalización -inducida o directamente producida- de medios de producción o de
consumo y personas.
Una cosificación de la cuestión territorial 
• La planificación territorial - regional no puede realizarse por falta de información, de capacidad de
computación, de coordinación entre la planificación sectorial y la global con la regional, etc.
• Esta falta de condiciones puede deberse a la renuncia de los responsables de la política, pero esta
determinación socio-política resulta solamente indirecta.
• A pesar de que los planificadores regionales se han autoadjudicado una bondad como
abanderados de la igualdad entre regiones y la redistribución más justa de los bienes y
oportunidades entre habitantes, el carácter tecnocrático de su gestión ha dominado y aún
domina el campo.
• Ejemplos:
• La antinomia centralismo-autonomía (provincial, municipal) se ha presentado como problema
técnico.
• Se pone como objetivo lograr un sistema óptimo de asignación de capacidad decisorio a distintos
niveles, que evite la miopía de la excesiva autonomía local y el desconocimiento -por alejamiento-
de la excesiva centralización.
• Todo apunta a mejorar el funcionamiento del sistema económico capitalista, mediante una mejor
organización de la gestión estatal, lo político como tal no aparece, salvo menciones marginales.
Hacia una transición en la planificación territorial
• Comienza antes de que se llegue a la situación de transformación sociopolítica, y debe
realizarse en la práctica misma de la planificación capitalista con todas las
contradicciones que conlleva.
• Premisa que debe afirmarse en la unidad entre teoría y práctica.
• Se niega la reducción del planificador a un ente unidimensional que sólo aplica técnicas
dadas por el trabajo teórico metodológico o informaciones sobre la realidad que le son
provistas exógenamente por investigadores especializados.
• La práctica efectiva de la planificación debe implicar, a nivel individual o a nivel colectivo:
Elaboración 
teórica
Investigación 
empírica 
Aplicación 
prácGca de 
conocimientos y 
técnicas
La Planificación Crítica 
La participación activa 
en la pugna teórico-
ideológica acerca de 
las posibilidades y 
alcance de la 
planificación 
territorial y sobre las 
formas de su 
realización.
La producción de 
conocimientos, 
fundados 
científicamente, 
sobre la problemática
territorial específica 
de cada sociedad
Formación de cuadros 
técnicos idóneos.
Participación en el 
diseño de estrategias 
y tácticas para 
sectores y 
organizaciones 
populares.
.
Definiciones de Planificación que se complementan con la 
Planificación Crítica
(A) En el que se plantean obje1vos de desarrollo social, con las masas populares como
sujeto y des1natario principal del plan, lo que implica un proceso de planificación que
involucró instancias de discusión amplia, de convencimiento, de rec1ficación, hasta
lograr la asunción de obje1vos y acciones por las grandes mayorías.
(B) Se plantea el obje1vo de lograr la concentración del poder polí1co y económico sobre
la base de la coerción y la explotación de las masas trabajadoras, lo que implica un
proceso de planificación sin par1cipación de los agentes que realizarán alienadamente
el plan, impuesto por la vía de la manipulación más o menos directa de las voluntades.
(C) En el que se intenta conjugar la concentración del poder y el mantenimiento de
estructuras burocrá1cas con la obtención de una base polí1ca consensual, lo que
implica una combinación inestable de procesos de planificación con un
“par1cipacionismo” alienado por parte de las mayorías.
Gracias
vmontenegro@upse.edu.ec
mailto:vmontenegro@upse.edu.ec

Continuar navegando