Logo Studenta

Practicas_Araceli Labourdette

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICAS
QUIMICA CLINICA
MANUAL DE LABORATORIO 
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO, EGO Y 
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GLUCOSA
PRESENTA
A R A C E L I 
L A B O U R D E T T E 
C A L D E R Ó N
DOCENTE: MORENO CORTES MARIA LUISA
X A L A P V E R , O C T U B R E D E 2 0 2 2
U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A
F A C U L T A D D E B I O A N A L I S I S 
 
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 
OBJETIVO: 
Correcta toma de muestra de procedencia humana 
❖ Identificar y conocer características, condiciones de operación, y 
condiciones de seguridad de la centrífuga del laboratorio. 
❖ Conocer el funcionamiento del espectrofotómetro 
❖ Identificar fases del pipeteo 
INTRODUCCIÓN 
Equipo para venopunción: 
❖ Materiales para limpiar la piel: alcohol, clorhexidina o hisopos o toallitas con 
povidona yodada 
❖ Guantes no estériles (guantes estériles si se obtienen hemocultivos) 
❖ Torniquete, de un solo uso 
❖ Sistema de agujas (p. ej., aguja y jeringa, o aguja y tubo de vacío, 
típicamente agujas de calibre 21 para adultos; calibres 22 o 23 para recién 
nacidos, niños pequeños y a veces pacientes mayores) 
❖ Tubos para la recolección de sangre y frascos para hemocultivo, según 
corresponda 
❖ Materiales para el ven (p. ej., cinta adhesiva, gasas, vendas) 
Procedimiento: 
1- Haga una inspección preliminar (no estéril) para identificar una vena 
adecuada: aplique un torniquete, índiquele al paciente que cierre el puño y 
palpe con el dedo índice para localizar una vena de gran diámetro que no 
sea móvil y tenga buena turgencia. 
2- Para ayudar a dilatar y localizar las venas, toque un sitio potencial con la 
punta de los dedos. Puede ser útil permitir que el brazo cuelgue hacia 
abajo, lo que aumenta la presión venosa. Usar un dispositivo para buscar 
venas si no se ve o palpa fácilmente una vena adecuada. 
3- Después de identificar un sitio de canulación adecuado, retirar el torniquete. 
4- Limpie el sitio de la piel con solución antiséptica, comenzando en el sitio de 
inserción de la aguja y haciendo varios círculos hacia afuera. 
5- Esperar a que la solución antiséptica se seque por completo. Si se aplica 
yodopovidona, se limpia con alcohol y se aguarda a que el alcohol se 
seque. 
6- Obtener la muestra de sangre 
 
 
 
Centrífuga: 
Una Centrífuga es una máquina que pone en rotación una muestra para separar 
por la fuerza centrífuga sus componentes o fases, en función de su densidad. Los 
aparatos que giran a gran velocidad plantean un riesgo de operación 
potencialmente significativo a la seguridad de las personas. 
Operación del Equipo: 
Verifique que el equipo esté perfectamente limpio y libre de objetos en su interior. 
b) Cargue el cabezal, siguiendo las instrucciones de equilibrio y balanceo que se 
acompañan. 
c) Cierre la tapa del equipo. 
d) Asegúrese que el selector de velocidad se encuentre en 0 (Cero). 
e) Lleve la perilla del reloj hasta el tiempo deseado, quedando así en condiciones 
de hacer uso del equipo. 
f) Gire lentamente el selector de velocidad hasta el punto en que se alcanza las 
r.p.m. requeridas. Al realizar esta operación, se encenderá la lámpara piloto 
indicadora de marcha. 
 g) Pasado el tiempo programado en el equipo, éste disminuirá paulatinamente su 
marcha hasta 0 r.p.m, momento en el que recién podrá levantar la tapa y retirar el 
material. 
 
consideraciones importantes de las pipetas: 
❖ Las pipetas deben ser almacenadas siempre en posición vertical, en el 
rango de medición máximo y en un área limpia. Guardarlas en el soporte 
(No en cajones). 
❖ Limpiar bien las pipetas cuando se termina de trabajar. 
❖ Sólo trabajar entre los rangos máximos y mínimos de cada modelo. 
❖ Utilizar puntas de calidad construidos en polipropileno puro que asegura un 
dispensado completo, sin contaminación. Recuerde siempre que la punta 
está en contacto directo con la muestra y puede contaminar la solución. El 
uso de filtros en las puntas ejerce también un efecto barrera contra los 
aerosoles generados durante el pipeteo. Verificar su esterilidad mediante el 
certificado que deben poseer en el envase. 
Fases del pipeteado: 
Preparación 
Sostenga el instrumento en una posición casi vertical. Presione el émbolo 
suavemente hasta la posición más alta primero. 
Aspiración 
Sumerja unos milímetros la punta de la pipeta en el líquido. Suelte con suavidad el 
émbolo para que se mueva hacia arriba a la posición de reposo. Con cuidado de 
no generar burbujas. 
 Estabilización 
Espere un segundo, para que todo el líquido tenga tiempo de moverse hacia arriba 
en la punta. 
 Dispensado 
Coloque la punta de la pipeta en ángulo contra la pared interior del recipiente 
receptor. Presione el émbolo suavemente hasta la primera posición. 
 Purga 
Espere un segundo y luego presione el émbolo a la posición de la segunda 
parada. Este golpe elimina cualquier resto de la muestra de la punta de la pared 
lateral de deslizamiento hacia arriba por la pared. Se desecha la punta en el 
recipiente correspondiente después de terminar 
 
 
 
 
 
 
IMÁGENES: Estación de centrifugado 
 
“Separación de suero y plasma, luego de la centrifugación”, 
 
 
 
 
 
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA PARTE 1 (FÍSICO Y QUÍMICO) 
MICROUNIDAD DE COMPETENCIA 
El estudiante realiza de manera responsable el análisis físico y químico del 
Examen General de Orina, en muestras biológicas de procedencia humana, 
correlacionando los valores obtenidos de cada uno de los parámetros que 
comprende la tira reactiva y conoce los procedimientos de algunos parámetros 
químicos. 
 
INTRODUCCIÓN 
El Examen General de Orina (EGO) es uno de los exámenes más solicitados en la 
práctica médica, no solo permite evaluar el propio aparato urinario desde el riñón 
hasta la uretra, sino que es una manera fácil de obtener información sobre 
procesos patológicos de tejidos u órganos como las hepatopatías o de tipo 
metabólico, como la cetosis y la diabetes, entre otros. 
Uno de los aspectos más importantes en el uroanálisis es la forma correcta de la 
obtención de las muestras, ya que son muestras que se contaminan fácilmente, lo 
que podría conducir a resultados erróneos. Para el correcto diagnóstico es de gran 
importancia una buena muestra. Existen muestras de orina tomadas como la 
primera de la mañana, en ésta los elementos se encuentran en mayor 
concentración. Se deben desechar el primer chorro o primeras gotas, tomar el 
volumen siguiente y descartar la parte final. En la mujer se deben separar los 
labios en el momento de la micción, evitando en esta forma agregarle 
contaminación vaginal. 
Para estudios bacteriológicos (urocultivo), la orina se recoge en un frasco estéril, 
de boca ancha y con tapa de rosca, desechando el primer chorro y guardando la 
porción de la mitad para el cultivo y desechando la última porción. En los niños 
que no controlan esfínter se utiliza un recolector pediátrico, el que se adhiere a sus 
genitales y donde la orina se va depositando lentamente. Este método, si bien 
resulta útil, presenta varios inconvenientes, siendo el principal la alta 
contaminación de la muestra. 
Una muestra de orina debe analizarse lo más rápido posible. Si esto no es viable, 
debe guardarse en refrigeración hasta el momento de su procesamiento. Cuando 
se deja algún tiempo expuesta a las condiciones ambientales (sobre todo calor, luz 
directa, entre otros), se inicia la descomposición de la muestra por la proliferación 
de bacterias, las cuales pueden degradar la urea, se produce amoniaco y se 
incrementa el pH que desintegra los cilindros y si existe glucosuria, esta 
desaparece por usarse la glucosa como alimento de estos microorganismos. 
 
 
MARCO TEORICO 
La orina es el producto de desecho líquido excretado por los riñones. Ésta se 
almacena en la vejiga hasta el momento de ser vaciada a través de la uretra. La 
orina está constituida por agua, y numerosas sustancias(creatinina, ácido úrico, 
urea, fosfatos, sulfatos, magnesio, calcio sodio, potasio, cloro, entre otros). Estas 
sustancias son filtradas, reabsorbidas y excretadas en la orina a través de la 
nefrona, que es la unidad estructural y funcional de los riñones. También se 
puede encontrar glucosa, cuerpos cetónicos, proteínas y bilirrubina en diferentes 
procesos patológicos. En el sedimento de urinario, es decir en el residuo que se 
obtiene después de centrifugar la orina se encuentran elementos formes tales 
como cilindros, eritrocitos, células epiteliales, leucocitos, cristales y 
ocasionalmente parásitos. 
La capacidad diagnóstica del Examen General de Orina radica en la gran cantidad 
de analitos que se reportan de manera cualitativa, semicuantitativa o cuantitativa; 
es un auxiliar en el diagnóstico, control, seguimiento y prevención de diversas 
patologías de origen renal o del tracto genitourinario y de enfermedades 
metabólicas o sistémicas no directamente relacionas con el sistema renal. 
El Examen General de Orina (también conocido como Uroanálisis), está 
constituido por tres procesos que son: examen físico, examen químico y examen 
microscópico. 
Para poder efectuar un análisis representativo, es necesario tener en cuenta 
ciertos aspectos de importancia: La muestra de orina se recogerá siempre en un 
recipiente limpio y se examinara dentro de los 45 minutos de emitida o bien si es el 
caso y dependiendo del tipo de análisis se puede guardar en refrigeración por 24 
horas. La orina podrá ser recolectada por micción espontánea, micción 
espontánea con técnica del chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción 
percutánea suprapúbica de la vejiga. La orina se debe agitar antes de extraer la 
muestra para estudiar el sedimento. 
 
1. EXAMEN FÍSICO: se basa en la evaluación por medio de los sentidos, de 
muestras de orina, examinando el aspecto, color de la muestra, pH, 
densidad y en casos particulares volumen. 
 
• Aspecto: Es considerado como normal un aspecto transparente, 
pero es aceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este 
puede ser debido a contaminaciones. El aspecto de una orina turbia 
ya es considerado como anormal, esto puede ser debido a presencia 
de leucocitos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, etc. 
• Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo 
hasta ámbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la 
presencia de elementos anormales en la orina como por ejemplo 
sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos. 
 
En el examen físico también se considera el pH y la densidad, parámetros que 
son medidos comúnmente con tiras reactivas para orinas. 
 
• El pH, es el reflejo de la concentración de iones hidrógenos 
presentes en la muestra dando la variable de acidez o alcalinidad. 
Los valores de referencia se encuentran en el rango de 5.5 a 7 
influyendo el régimen dietético de cada persona. 
• La densidad varía en razón directa a la cantidad de solutos disueltos 
en la porción acuosa de la orina, principalmente electrolitos, urea, 
sulfatos, fosfatos entre otros, los valores de referencia oscilan entre 
los 1.015 - 1.025. 
 
2. EXAMEN QUÍMICO: Contempla el estudio cualitativo, semicuantitativo o 
cuantitativo de algunas sustancias que pueden estar presentes en una 
muestra de orina y cuya presencia a niveles elevados es indicador de 
alguna patología renal, o metabólica. Algunos de estos parámetros son: 
 
• Proteínas: Se pueden encontrar varias clases de proteínas pero la 
más importante es la albúmina. Existe proteinuria, es decir, 
presencia de proteínas en la orina, asociadas a fiebres, exposición 
al frío, stress emocional, o ejercicio intenso. 
• Hemoglobina: Es una proteína sanguínea que no se debe 
encontrar en orina, su presencia puede ser causada por procesos 
hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales, 
quemaduras, entre otras. Fisiológicamente puede presentarse por 
ejercicio intenso. La presencia de hemoglobina y proteínas en orina 
es indicativo de daño glomerular. 
• Glucosa: Cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal 
(180 mg/dl) se detecta su presencia en la muestra de orina. 
• Nitritos: Se reportan como positivo o negativo. Si son positivos 
pueden corresponder a presencia de bacterias, ya sea por una 
patología urinaria del paciente o por contaminación de la muestra 
por exceso de calor, transporte o almacenamiento inadecuado. 
Fig. 1 Tiras reactivas 
 
3. EXAMEN MICROSCÓPICO: El examen microscópico del sedimento 
urinario evidencia la presencia de elementos formes en la orina, que 
orientan al diagnóstico de una enfermedad renal e indicar el tipo de lesión 
presente o la presencia de parásitos. 
 
Actualmente es posible analizar hasta nueve pruebas diferentes en menos de 60 
segundos con la introducción de las tiras reactivas simples o múltiples o tabletas. 
En esta práctica se utilizaran tiras reactivas para el EGO, estas tiras están 
constituidas por una banda angosta de plástico con pequeños cojinetes adheridos 
a esta, los cuales están revestidos por un papel impregnado de reactivos revestido 
por una malla fina de nylon, fijados a una tira de plástico blanca opaca muy 
resistente, la cual cumple la función de proteger a los cojinetes (zonas reactivas), 
de contacto, impureza y abrasión, al mismo tiempo facilita que la orina se 
impregne de manera rápida en las zonas de prueba y por lo tanto se aprecie una 
reacción homogénea de color. (Figura 1) 
Cuidado en el manejo de las tiras reactivas 
Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras reactivas sean leídas en 
el momento prescrito, después de haber sido sumergidas en la muestra y 
compararlas cuidadosamente con la carta de colores respectiva, con el objeto de 
obtener resultados confiables, tomando se en cuenta lo siguiente para mantener 
su reactividad: 
• No deben exponerse a medios húmedos ni luz 
directa del sol, o el calor, ni sustancias volátiles, 
• Deben estar almacenadas en su envase original 
y a temperaturas menores de 30°C., 
• Se debe tomar una sola tira a la vez y cerrar el 
envase, 
• No tocar las áreas reactivas de las tiras, 
• Si los cojinetes de las tiras reactivas no 
concuerdan con la carta de colores negativos, o 
si ha vencido la fecha de caducidad impresa en 
el envase, deben ser desechadas y si la muestra 
de orina ha sido refrigerada, debe dejarse que 
alcance la temperatura ambiente antes de efectuar 
el examen. 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=Examen%20General%20de%20orina&source=images&cd=&cad=rja&docid=nvpv2b12QLEN5M&tbnid=QUZHCnzu2rehFM:&ved=0CAUQjRw&url=http://labclinicotrab.blogspot.com/2012/06/examen-general-de-orina.html&ei=ZIkCUveUGMTCywGrvYGwDQ&bvm=bv.50310824,d.aWc&psig=AFQjCNEGFKY2YXt85s-UgWSNQFox2QVwDg&ust=1375983845781232
 
 
MATERIAL 
 
INSTRUMENTAL EQUIPO MUESTRA 
1 Probeta graduada (vidrio) Tiras reactivas 
Orina 
6 tubos de ensaye de 13x100 
(vidrio) 
Refractómetro manual 
1 gradilla 
1 Pipeta graduada de 10ml 
2 pipetas Pasteur c/bulbo 
Papel absorbente 
Centrifuga 
1 Piseta con agua destilada 
pH metro 
1 vaso de precipitados de 50mL 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Anota los datos generales del paciente en la plantilla de trabajo. 
2. Observa la muestra de orina y anota el aspecto, color y olor que presenta. 
3. Homogenizar la muestra de orina, mezclándola suavemente por rotación, 
trasvasando una alícuota de la muestra a un tubo e ensaye 
(aproximadamente de 5 a 7 ml). 
4. Sumergir la tira reactiva en el tubo de ensaye de tal manera que todos los 
cojinetes queden embebidos de muestra 
5. Sacar la tira reactiva inmediatamente, escurriendo en el labio del tubo los 
bordes de plástico de la tira para eliminar el exceso de orina o poner un 
papel absorbente sobre la mesa y de forma lateral poner la tira reactiva y 
dejar que absorba el exceso de orina aproximadamente 3 segundos. 
6. Considerando la recomendacióndel fabricante de la tira reactiva (tiempo 
para la lectura), proceder a comparar la carta de colores con la obtenida en 
la tira reactiva 
7. Anotar los resultados de los parámetros físicos (densidad, y pH), así como 
los químicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS CUANTITATIVA PARA OBTENER LA GRAVEDAD 
ESPECÍFICA O DENSIDAD Y pH 
 
Para obtener la densidad con el refractómetro, realizar lo siguiente: 
1. Con la ayuda de una pipeta Pasteur con bulbo tomar una gota de 
muestra, previamente homogenizada y colocarla en la ranura de la placa 
de luz diurna del refractómetro. 
2. Por capilaridad la muestra se extenderá en el prisma del refractómetro; 
esperar aproximadamente unos segundos para que la muestre se 
asiente. 
3. Proceder a tomar la lectura de la escala que se encuentra a la izquierda, 
en el límite de luz-obscuridad, permitiendo que la luz sea directa sobre 
la placa de luz diurna. 
 
Para obtener el pH con el pH metro, realizar lo siguiente: 
 
1. Prender el pH metro portátil y ajustar el pH a7 frente a agua destilada en un 
vaso de precipitados de 50mL. Ajustar hasta obtener el pH adecuado. 
2. Retirar el pH metro y secar el exceso de líquido con un papel absórbete sin 
tocar el sensor. 
3. Destapar el vaso donde se encuentra recolectada la orina, e introducir el pH 
metro, dejar que se estabilice la lectura y anotar. 
4. Retirar y lavar con una Piseta de agua destilada, secar y apagar. 
 
Anota la lectura y comparar con la obtenida con tira reactiva. 
 
PRUEBAS CUANTITATIVAS Y SEMICUANTITATIVAS PARA OBTENER: 
• PROTEÍNAS 
 
Fundamento: El ácido sulfosalicílico precipita la albúmina en la orina, dando una 
turbidez aproximadamente proporcional a la concentración existente. 
 
MATERIAL 
MATERIAL INSTRUMENTACIÓN EQUIPO 
7 tubos de 12x75 
5 tubos de 13x100 
1 gradilla 
1 pipeta graduada de 5ml 
1 pipeta graduada de 
10ml 
1 pipeta graduada de 1ml 
500ml de Ac. sulfosalicílico al 
3% 
100ml de Sol. patrón 7g de 
albumina 
1 Piseta con agua destilada 
Espectrofotómetro 
a 420nm 
Cubetas de paso 
de luz de 1cm 
 
Prueba semicuantitativa: 
En un tubo de ensaye de 13 x 100 mm. Se miden 5 a 7 ml de orina y estratificar 
con 1 ml de ácido sulfosalicílico al 3 %. La aparición de un anillo blanco indica la 
presencia de albúmina. 
Prueba cuantitativa: 
1. En un tubo se ensaye de 13x 150 mm. medir. 
 Problema Banco 
Orina 2.0 ml 2.0mL 
Ácido sulfosalicílico al 3 % 6.0 ml - 
Agua destilada - 6.0 mL 
 
2. Mezclar por inversión y dejar reposar 12 minutos 
3. Empleando el blanco, leer la concentración respectiva a 420 nm., de 
transmitancia y obtener el valor correspondiente en la curva de calibración. 
 
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑙𝑢𝑜𝑠:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 
100
= 𝑔/𝐿 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 
 
 
Curva de calibración: 
1. De un control positivo que contenga 7 gr de proteínas procede a realizar las 
siguientes mediciones. 
 
 
Tubo 
Agua destilada en 
ml. 
Solución estándar 
en ml. 
[ ] de albúmina en g/dl 
1 2.5 0.0 0.0 
2 2.0 0.5 7.0 
3 1.5 1.0 14.5 
4 1.0 2.5 21.0 
5 0.5 20 28.0 
 
2. Agregar a cada tubo 6 ml de ácido sulfosalicílico al 3 % 
3. Mezclar por inversión y dejar reposar por 12 minutos 
4. Empleando blanco con agua destilada, leer a 420 nm., en transmitancia 
5. Trazar la curva de calibración relacionando las lecturas obtenidas con sus 
concentraciones respectivas. 
 
Cuando la concentración de la muestra es mayor al valor de la curva, es necesario 
diluirla bajo el siguiente procedimiento. 
Dilución por x2, x10, x20, x50. 
1. En tubos de ensaye de 13 x 100 ml., medir. 
Reactivos Dilución Problema Blanco 
 
Orina centrifugada 
x2 
1.0 ml 1.0 ml 
 
Ácido sulfosalicílico al 3% 
6.0 ml - 
Agua destilada 
 
1.0 ml 1.0 ml 
 
Agua destilada 
- 6.0 ml 
 
Orina centrifugada 
x10 
0.2 ml. 0.2 ml. 
 
Ácido sulfosalicílico al 3% 
6.0 ml. - 
 
Agua destilada 
1.8 ml. 1.8 ml. 
Agua destilada - 6.0 ml. 
Orina centrifugada 
x20 
0.1 ml. 0.1 ml. 
Ácido sulfosalicílico al 3% 6.0 ml. - 
Agua destilada 1.9 ml. 1.9 ml. 
Agua destilada - 6.0 ml. 
Orina centrifugada 
 
x50 
2.0 ml. 2.0 ml. 
 
Ácido sulfosalicílico al 3% 
6.0 ml. - 
Agua destilada 
 
- 6.0 ml 
Agua destilada - - 
 
2. Continuar como se indica en el procedimiento anterior para la 
cuantificación. 
3. El resultado se multiplicara por el factor de dilución ya sea 2, 10, 20 o 50 
respectivamente y se dividirá entre 100 y reporta en g/L. 
 
• CUERPOS CETÓNICOS. 
 
Fundamento: El nitro prusiato de sodio (reactivo de Rothera) en presencia de 
acetona formara un compuesto de color violeta. 
 
MATERIAL 
 INSTRUMENTAL EQUIPO 
2 tubos de ensaye de 12x75 Aplicador de madera 
Mezclador 
automático 
1 placa excavada de porcelana 1 gradilla 
1 pipeta Pasteur c/bulbo 
 
Prueba semicuantitativa 
1. En una placa excavada de porcelana poner una pequeña cantidad de 
reactivo de Rothera. 
2. Añadir 5 gotas de orina centrifugada y mezclar con un aplicador. 
3. La presencia de una coloración violeta indica una reacción positiva para 
cuerpos cetónicos. 
4. Reportar de una a cuatro cruces según la intensidad del color. 
 
 
• HEMOGLOBINA 
 
Fundamento: La hemoglobina y el peróxido de hidrógeno oxidan el piramidón y 
producen una reacción colorida rosa a violácea, la cual es directamente 
proporcional a la cantidad de hemoglobina presente en la muestra. 
 
 
MATERIAL 
VIDRIERÍA REACTIVOS APARATO 
5 tubos de ensaye de 
13x100 mn. 
50 mL. de ácido acético al 5% 
 centrifuga clínica 
3 pipetas graduada de 
1mL. 
50 mL. de piramidón al 5% 
50 mL. de peróxido de hidrogeno 
 
Prueba semicuantitativa 
1. En un tubo de ensaye de 13 x 100 mn., centrifugar una alícuota de muestra 
de orina por 10 minutos a 3000 r.p.m. 
2. Decantar el sobrenadante, al sedimento resultante agregar 0.3 mL., de 
ácido acético al 5 %, 0.3 mL., de piramidón al 5 % y 0.3 mL., de peróxido de 
hidrógeno y agitar. 
3. La aparición de una coloración azul violeta indica la presencia de 
hemoglobina. 
4. El resultado positivo se reporta por cruces, de una a cuatro según la 
intensidad del color, si este es muy tenue se reporta como huellas o trazas. 
 
• GLUCOSA 
 
Fundamento: se basa en la reacción clásica de Benedict, reducción del cobre, 
combinando reactivos con color generado por el sistema. Se usa para determinar 
la cantidad de sustancias reductoras (generalmente glucosa) en orina. (Bayer 
Diab.Care) 
 
 
MATERIAL 
 INSTRUMENTAL 
3 tubos de ensaye de 
13x100 mn. 
Reactivo de Benedict 
Orina 
1 pipeta Pasteur C/bulbo 1 gradilla 
1 Piseta con agua 
destilada 
1 mechero bunsen 
1 vaso de precipitados de 
100 mL. 
1 tela de asbesto 
1 tripee 
 Guates de asbesto 
 
 
 
Prueba cuantitativa: 
 
1. Colocar 5 gotas de la muestra de orina en un tubo de ensaye de 13x100mn. 
2. agregar al mismo tubo 5 mL. de reactivo de Benedict. 
3. Ponerlo en un vaso de precipitado con agua hasta que se empiece a 
observar ebullición y retirar 
4. Observar dentro de los primero 15 segundos y comparar el color con esta 
tabla de colores y reportar. (ignorar el sedimento que pueda estar presente 
en el tubo e ignorar los cambios de color después de los 15 s) 
 
 
 
 
 
 
 
Otros Exámenes químicos en orina 
 
• Examen de creatinina en orina de 24 horas: este examen se utiliza a fin 
de obtener una aproximación de la función renal del paciente 
• Correlación de Creatinina: Este examen, además de la determinación de 
creatinina en orina de 24 horas, lleva una muestra sanguínea para la 
determinación de creatinina en sangre. Es un importante indicador de la 
función renal. Indica la velocidad de depuración renal de la creatinina y está 
relacionado con la masa corporal del paciente frente a un individuo 
considerado estándar (de peso 70 kg y 1.73 m de estatura). Debe ir 
acompañado de datos relevantes para la realizaciónde cálculos 
matemáticos que acompañan al examen: peso del paciente, estatura del 
paciente, volumen medido exactamente de la orina de 24 horas recolectada 
por el paciente. 
• Electrolitos en orina: se utilizan muestras de orina de 24 horas de 
recolección en la que se analiza la presencia de sodio, potasio y cloro 
eliminados por la orina. Los rangos de eliminación de estos electrolitos 
están definidos de acuerdo a la edad y sexo del paciente y constituyen por 
tanto un buen indicador de la función renal. En algunos casos, se utilizan 
para evaluar a pacientes hipertensos, con traumas cerebrales, edemas, etc. 
• Calcio, magnesio, fósforo, urea, ácido úrico: todas estas 
determinaciones se realizan también en muestras de orina de 24 horas, sin 
embargo en pediatría muchas veces el clínico los solicita en una muestra 
aislada de orina. Estos exámenes dan cuenta de diversos estados: 
patologías de la glándula paratiroides (calcio, fósforo), abuso de diuréticos, 
patologías musculares, alteraciones metabólicas, dietas ricas o pobres en 
proteínas, patologías hepáticas, fallas renales, etc. 
 
 
REPORTE 
Reporte de muestra de paciente sano 
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO) 
 
 Paciente enfermo. 
 Resultado Resultado 
• Proteínas - • Urobilinógeno 0.2 (3.5) 
mg/dl 
• Glucosa 100 (5±) • Hemoglobina - 
• Cuerpos 
cetónicos 
- • Nitritos - 
• Bilirrubina 100(5±) • Otros 
 
Paciente sano. 
 Resultado Resultado 
• Proteínas 15 (0.15) ± • Urobilinógeno 0.2 (3.5) 
mg/dl 
• Glucosa - • Hemoglobina - 
• Cuerpos 
cetónicos 
- • Nitritos - 
• Bilirrubina - • Otros 
 
 
 
 
Análisis y correlación de los resultados con tira reactiva: 
• Nota: Agregar la plantilla de trabajo al reporte. Debido a que las 
reacciones con metodología de tiras reactivas pueden dar falsos positivos 
por la interferencia de ciertos fármacos, por contaminantes oxidativos, mal 
uso de las tiras, entre otros; es necesario en ciertas ocasiones verificar los 
resultados través de reacciones químicas específicas para cada parámetro 
investigado, los cuales se describen en la siguiente página. 
 
 
AUTOEVALUACION 
• Como regula el riñón el pH de la orina ¿dónde y cómo se lleva a cabo este 
proceso? 
 
Los riñones controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de HCO3− que se 
excreta o es reabsorbido. 
Toda el HCO3− en el suero se filtra a medida que pasa a través del glomérulo. La 
reabsorción de HCO3− se produce sobre todo en el túbulo proximal y, en menor 
medida, en el túbulo colector. El H2O dentro de la célula tubular distal se disocia 
en H+ e hidroxilo (OH−); en presencia de anhidrasa carbónica, el OH− se combina 
con CO2 formando HCO3−, que regresa al capilar peritubular, mientras que el H+ se 
secreta hacia la luz tubular y se une con el HCO3− filtrado libremente formando 
CO2 y H2O, que también se reabsorben. En consecuencia, los iones de 
HCO3− reabsorbidos distalmente vuelven a sintetizarse y no son los mismos que 
se filtraron. 
 
• ¿Qué son las proteínas de Tom Horsfal? 
 
Es la proteína más abundante de la vía urinaria, se excreta en una cantidad de 50-
100 miligramos por día. La proteína de THP es sintetizada en el riñón por una 
glucosilfosfatidilinositol (GPI), anclada a glicoproteínas de membrana, en el 
segmento proximal del asa de Henle, la glicoproteína es liberada por una proteasa 
específica. 
 
• ¿Cómo se forma el Urobilinógeno en la orina y a partir de que anualito se 
produce? 
 
Se produce en los intestinos de los animales vertebrados, por acción de la flora 
de bacterias anaerobias las cuales actúan sobre la bilirrubina. 
Su metabolismo cumple un circuito, el cual se inicia al interactuar las bacterias con 
la bilirrubina. 
La mitad del urobilinógeno que se forma en estas reacciones será excretada vía 
renal, por medio de la orina donde recibe el nombre de Urobilina. 
El urobilinógeno restante (no excretado) se reabsorbe y se lleva al hígado donde 
se degrada nuevamente para ser segregado en la bilis. 
 
• ¿Cuál es el proceso patológico para la formación de cuerpos cetónicos? 
 
La hipercetonemia o cetosis bovina es un desorden metabólico, que se caracteriza 
por el incremento patológico de cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato (βHB), 
Acetoacetato (AcAc) y acetona) y ocurre en el periparto de vacas de leche. 
 
• La presencia de proteínas en el EGO, a que causas patológicas se debe su 
presencia 
Se origina es un deterioro del sistema de filtrado de los riñones. Hay algunas 
afecciones que pueden ocasionar mayores niveles de proteína en la orina y que 
no tienen que significar lesiones renales. Estas son las siguientes: 
→ Deshidratación 
→ Estrés emocional 
→ Exposición a frío extremo 
→ Fiebre 
→ Ejercicio agotador 
En cuanto a las que pueden provocar que los niveles de orina sean elevados de 
forma permanente, encontramos diversos como, por ejemplo: 
→ Diabetes 
→ Amiloidosis: acumulación de proteínas anómalas en los órganos 
→ Lupus: enfermedad autoinmune 
→ Intoxicación con medicamentos 
→ Nefropatía crónica 
 
• Investiga cuales son las causas fisiopatológicas que se presentan en cada 
uno de los parámetros que corresponden al EGO 
https://diagnosticoencasa.com/tag/metabolismo/
Examen físico: La presencia de sangre en la orina puede hacer que ésta sea de 
color rojo o de color del te o cola. Una infección puede hacer que la orina se vea 
obscura. 
Examen químico: pH es una medida de cantidad de ácido en la orina. Un pH 
anormal puede ser una señal de cálculos renales, infecciones urinarias, 
insuficiencia renal crónica, o ciertos trastornos que afectan el crecimiento y el 
desarrollo de los niños. 
Proteína es un componente principal del organismo. Cuando sus riñones están 
dañados, la proteína se filtra a la orina. La presencia de proteína recurrente en la 
orina sugiere que las unidades filtradoras de los riñones se han dañado debido a 
la insuficiencia renal crónica. Creatinina urinaria da un estimado de concentración 
de su orina lo que permite a su vez tener un resultado de proteína más exacto. 
Glucosa (azúcar) es, por lo general, una señal de la diabetes. En los niños, la 
presencia de azúcar en la orina, a veces, puede estar relacionada a un trastorno 
que afecta el crecimiento y el desarrollo. 
Bacteria y glóbulos blancos (cédulas de pus) son señales de infección. La 
presencia de bacteria sin glóbulos blancos puede sugerir otro tipo de problema, 
como, por ejemplo, enfermedad vaginal o de la vejiga. 
Bilirrubina es una sustancia de desecho de la desintegración de los glóbulos 
rojos viejos. Por lo general, el hígado la elimina de la sangre y se vuelve parte de 
la bilis. Su presencia en la orina puede ser una señal de enfermedad al hígado. 
 
Examen microscópico: Glóbulos rojos, que pueden ser una señal de insuficiencia 
renal que daña las unidades filtrantes de los riñones, permitiendo que los glóbulos 
rojos se filtren en la orina. La presencia de sangre en la orina también puede ser 
una señal de problemas como cálculos renales, infecciones, cáncer de vejiga o un 
trastorno en la sangre como enfermedad de drepanocito. Aunque el cambio de 
color visible de la orina puede deberse a la presencia de bastante sangre, por lo 
general, su presencia es tan pequeña que se necesita un microscopio para verla. 
Glóbulos blancos (o células de pus), que son una señal de una infección o 
inflamación en los riñones, la vejiga, o en otra área. 
Bacteria, o gérmenes, que, por lo general, son una señal de una infección en el 
organismo. 
Moldes, que tienen aspecto de tubo, hechos de proteína, y que pueden tener 
glóbulos rojos o blancos o contener otras células. Los moldes se forman en ciertas 
enfermedades renales porque los riñones generan un tipo de proteína pegajosa 
que atrapa los glóbulos y otros tipos de células. 
Cristales, que se forman a partir de los químicos en la orina.Si crecen lo 
suficiente, forman cálculos renales. 
 
FUENTES CONSULTADAS 
 
• Manual de Bioquímica Clínica (2010) Unidad I Examen General de Orina 
• Delgado C. L., Rojas J. M., Carmona P. MP., (2011) Análisis de una 
muestra de orina por el laboratorio. 
• Rodríguez F. L.M., (2013) Morfología función renal. Pediatr Integral 2013; 
XVII (6): 433-440. 
• Bayer Diab.Care Tabletas Reactivas para la Determinación de glucosa 
(azúcar) en orina. CLINITEST. Recuperado el 18 de Octubre del 2015 en: 
http://mx.prvademecum.com 
• Strasinger K. S., Di Lorenzo S. M., (2010) análisis de orina y de los líquidos 
corporales (5ª Edición) Madrid España Editorial Medica Panamericana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://mx.prvademecum.com/
EXAMEN GENERAL DE ORINA PARTE II (MICROSCÓPICO DEL 
SEDIMENTO URINARIO) 
MICROUNIDAD DE COMPETENCIA 
El estudiante realiza de manera responsable el análisis físico, químico y 
microscópico del Examen General de Orina, en muestras biológica de procedencia 
humana, correlacionando los valores obtenidos de cada uno de los parámetros 
que comprende la tira reactiva identifica celularidad y elementos que se 
encuentran en el sedimento urinario. 
 
INTRODUCCION 
Cuando se estudia el sedimento urinario con el microscopio, se reconocen 
numerosas estructuras con una forma muy diversa. En primer lugar, se pueden 
observar células de la vía urinaria descendente y de los riñones, también se puede 
observar eritrocitos y leucocitos, sales urinarias precipitadas con forma cristalina o 
cilindros formados en los canalículos renales que aparecen como bandas anchas 
y estrechas en el campo visual. 
 
Eritrocitos: 
Los hematíes se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en personas 
normales, con un aumento de 40X, se pueden observar aproximadamente 0 a 2 
hematíes por campo. Estos se identifican como discos redondos de color 
débilmente amarillo rojizo, con doble contorno. En las orinas hipotónicas se 
hinchan y en las hipertónicas se arrugan, entonces la morfología de estas 
estructuras pueden revelar el origen glomerular o postglomerular de la hematuria; 
p ej. Los hematíes que atraviesan el canal glomerular aparecen deformados, 
fragmentados y tienen muescas y en algunas ocasiones son de forma acantocítica 
(Figura 1), diferenciándose así, de los hematíes uniformes de origen 
postglomerular (Figura 2). La presencia de sangre (eritrocitos), en orina se 
denomina hematuria y la aparición en el sedimento urinario de cilindros 
eritrocitarios, granulosos y hialinos es evidente de hematuria de origen glomerular. 
 
 
 
 
 
 
 
Leucocitos: Cuando se habla de leucocitos casi siempre se piensa en 
granulocitos los cuales indican la presencia de procesos inflamatorios en el riñón o 
en vías urinarias. Al examinar el sedimento urinario de personas aparentemente 
sanas, pueden detectarse hasta 5 leucocitos por campo, sin que esto tenga una 
significancia clínica. Los leucocitos son más grandes que los hematíes y más 
pequeños que las células epiteliales, con la presencia de un núcleo segmentado y 
presencia de granulaciones (Figura 3.). En la mujer debe tenerse en cuenta que 
los leucocitos pueden ser de origen vaginal, sobre todo si se acompañan de una 
gran cantidad de células de epitelio plano. La presencia de cilindros leucocitarios 
(Figura 4), con leucocituria (aumento anormal de leucocitos en orina), el origen 
patológico es renal y el diagnostico pielonefritis. En los casos de leucocituria 
estéril, es decir sin la presencia de bacterias en urocultivos, deberá descartarse 
tuberculosis, micosis, clamidiasis, herpes simple, así como, nefritis intersticial 
medicamentosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Hematuria glomerular 
Figura 2. Hematuria postglomerular 
también denominada hematuria 
urológica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Células epiteliales: Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento 
urinario y su valor diagnóstico es muy importante. Existen diversos tipos de epitelio 
como se estudió en la práctica No. 2. 
• Epitelio plano: que procede de los genitales externos o de la porción 
inferior de la uretra. Se trata de grandes células de aspecto irregular con un 
núcleo pequeño y redondo, pudiendo observarse en forma frecuente un 
pliegue parcial en el borde celular. 
• Epitelio de transición: tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga 
hasta la uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede indicar una 
inflamación de vía urinaria ascendente; en caso de apreciarse anomalías en 
la relación núcleo-citoplasma y características de la cromatina nuclear, 
deberá reportarse y descartar procesos malignos. 
 
• Epitelio tubular o renal: Son células 
algo mayores que los leucocitos y 
presentan granulaciones. Su núcleo, 
aun cuando grande es de difícil 
visualización y redondo. Las células del 
epitelio tubular que contienen gotas de 
grasa muy refringentes en el 
protoplasma, se conocen como células 
granulosas o cuerpos ovales grasos 
(Figura. 5), su presencia se asocia al 
síndrome nefrótico. 
 
 
Figura 3. Leucocitos Figura 4. Cilindro leucocitario 
Figura 5. Dos células granulosas o 
cuerpos ovales grasos señaladas por 
las flechas. 
 
Figura 6. Dos cilindros hialinos señalados 
por las flecha 
Cilindros: 
Los cilindros son probablemente los productos de un exudado albuminoso de los 
vasos sanguíneos con hinchazón y destrucción epitelial. Actualmente la idea no 
ha variado demasiado y se definen como cilindros verdaderos los moldes 
interiores tubulares (distal, proximal, colectores) compuestos por proteínas 
coaguladas de diverso origen. Contienen numerosos restos moleculares activos 
por lo cual son muy propensos a interaccionar con una amplia variedad de 
compuestos o estructuras que se encuentren concomitantemente en la orina. 
Los cilindros son estructuras longitudinales que se forman en la luz de los túbulos, 
y dependiendo de los elementos que contengan se pueden diferenciar en: 
• Cilindros Hialinos: Compuesto por proteínas de alto peso molecular 
(mucoproteína de Tamm- Horsfall), que se produce y elimina en pequeñas 
cantidades en condiciones normales. Estos cilindros (Figura 6), son 
homogéneos, incoloros, transparentes y muy poco refringentes a la luz del 
microscopio, por lo que pueden pasar desapercibidos por el analista. 
Aparecen en forma aislada en personas sanas o tras la administración de 
diuréticos potentes como la furosemida, sin embargo su número puede 
aumentar durante el curso de un síndrome nefrótico. No es raro detectar 
cilindros hialinos con inclusiones celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio 
tubular, entre otros), lo que determina la presencia de enfermedades del 
parénquima renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Cilindros graulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas 
sanas, aunque su presencia se relaciona con enfermedades agudas y 
crónicas del riñón. Suelen ser más grandes que los hialinos y presentar 
Figura 7 Cilindro granuloso 
inclusiones granulares. No es raro observar una mezcla de cilindros hialinos 
y granulosos (Figura 7). 
 
• Cilindros grasos: Los cilindros grasos 
son excretados por pacientes que 
tienen un síndrome nefrótico y, 
ocasionalmente, por pacientes con 
diabetes mellitus. Son aquellos que 
incorporan gotitas de grasa libre o bien 
cuerpos ovales grasos. Pueden 
contener sólo unas pocas gotitas de 
grasa de diferentes tamaños. Si la 
grasa es colesterol, las gotitas serán 
anisotrópicas, formadas por 
triglicéridos, no polarizan la luz. (Figura 8). 
 
 
 
• Cilindros céreos: Los cilindros céreos 
son representativos de una estasis de 
la nefrona (Figura 9). Estos cilindros se 
caracterizan por sus bordes irregulares, 
dando la apariencia de estar 
segmentados. 
 
 
 
 
 
• Cuerpos ovales grasos: En la orina 
puede existir grasa en forma de gotas o 
glóbulos libres enel interior de células 
en proceso de degeneración o 
necróticas (cuerpos ovales grasos) o 
incorporada en cilindros. Por lo común 
los cuerpos ovales grasos se definen 
como células del túbulo renal que 
contienen gotas de grasa altamente 
refringentes. Su presencia se debe a la 
incorporación de grasa filtrada a través 
Figura 8. Cilindro graso 
Figura 9. Cilindro cero 
del glomérulo en el interior de la célula o la degeneración grasa de células 
tubulares. Los lípidos pueden parecer en la orina como gotas de grasa libre, 
que con frecuencia varían de tamaño por coalescencia de los glóbulos. Las 
gotitas de grasa son altamente refringentes, de forma globular y con 
frecuencia de color amarillo-castaño, aunque con poco peso molecular o 
con una luz atenuada pueden ser negros debido a su elevado índice de 
refracción. 
 
Cristales: 
Por lo general no se encuentran cristales en la orina recién emitida, pero aparecen 
dejándola reposar durante un tiempo. Cuando la orina esta sobresaturada con un 
compuesto cristalina particular, o cuando la propiedad de solubilidad de éste se 
encuentran alterada. El resultado es la formación de cristales. En algunos casos 
esta precipitación se produce en el riñón o en el tracto urinario pudiendo dar lugar 
a la formación de cálculos urinarios. La importancia clínica de la cristaluria radica 
en trastornos metabólicos, en la formación de cálculos y en aquellas personas que 
sea necesario regular la medicación. Los cristales pueden identificarse por su 
aspecto y de ser necesario por sus características de solubilidad. La formación de 
cristales suele depender del pH, es útil este parámetro, el cual orienta al tipo de 
cristal encontrado. 
 
• Cristales en orinas ácidas: los cristales que se encuentran comúnmente 
en este tipo de orinas son el ácido úrico, oxalato de calcio y los uratos 
amorfos. Con menos frecuencia hay cristales de sulfato de calcio, uratos de 
sodio, ácido hipúrico, leucina, tirosina, colesterol, sulfamida y otros 
fármacos. (Figura 2). 
 
• Cristales en orinas alcalinas: Entre los cristales que pueden encontrarse 
en orinas alcalinas se incluyen los siguientes: fosfato triple (fosfato 
amónico-magnésico), fosfatos amorfos, carbonato de calcio, fosfato de 
calcio, biuratos de amonio, también denominados uratos de amonio. 
(Figura 1.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Diferentes tipos de cristales hallados en orinas. Imágenes tomas de “Análisis de 
orina Atlas color” (Graff 1983). 
 
MARCO TEORICO 
El examen de sedimento urinario, es la fase del EGO, en la que se realiza la 
identificación y cuenta microscópica de las diversas partículas insolubles y 
estructuras que arrastra la orina en su paso por las vías de formación y excreción 
de orina, este estudio es importante ya que permite valorar de manera oportuna la 
condición anatómica y fisiológica de los riñones. 
 
MATERIAL 
VIDRIERÍA INSTRUMENTAL EQUIPOS 
4 tubos de ensaye de 
13x100mn. 
1 gradilla Microscopio 
5 pipetas Pasteur c/bulbo 
Colorante Sternheimer- 
Malbin 
Centrifuga 4 portaobjetos 
4 cubreobjetos 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Medir 7 a 10 ml de orina en un tubo de ensaye de 13 x 100 mn 
2. Centrifugar a 2500 r.p.m. durante 5 min 
3. Decantar el sobre nadante, y resuspender el sedimento 
Figura 2. Cristales hallados en orinas 
ácidas* 
Figura 1. Cristales hallados en orinas 
alcalinas* 
4. Depositar una gota del sedimento resuspendido sobre un porta objetos y 
cubrir. 
5. Colocar otra gota de sedimento sobre un portaobjetos y agregar una gota 
de colorante uno con colorante Sternheimer-Malbin y colocar el 
cubreobjetos 
6. Observar al microscopio con objetivo seco débil (10X) y con seco fuerte 
(40X). 
 
Elaborar los esquemas correspondientes y realizar la descripción de las 
observaciones. 
 
REPORTE 
 
Reporte de muestra de paciente sano 
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO) 
 
 
Se pueden observar cristales de oxalato de calcio, lo cual corresponde al pH de la 
orina, el cual es ácido. 
 
 
 Resultado Valores de referencia 
 EXAMEN MICROSCÓPICO 
LEUCOCITOS 0/c 0-5/c 
ERITROCITOS 0/c 0-2/c 
CILINDROS Escaso Escaso 
BACTERIAS Negativo Negativo 
LEVADURAS Negativo Negativo 
PARÁSITOS Negativo Negativo 
OTROS HALLAZGOS Escasos cristales de oxalato de calcio. 
 
 
Reporte de muestra de paciente enfermo 
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO) 
 
Se observa una gran cantidad de agujas de tirosina, lo cual destacaba. También 
se encontraron leucocitos y cuerpos de grasa. 
 
 Resultado Valores de referencia 
 EXAMEN MICROSCÓPICO 
LEUCOCITOS 1-4/c 0-5/c 
ERITROCITOS 0/c 0-2/c 
CILINDROS Negativo Escaso 
BACTERIAS Positivo Negativo 
LEVADURAS Negativo Negativo 
PARÁSITOS Negativo Negativo 
OTROS HALLAZGOS Abundantes agujas de tirosina. Presencia de 
 cuerpos de grasa. 
 
 
 
 
 
 
Valores normales 
Examen físico 
 
 
Volumen 
 3 a 5 años 
5 a 8 años 
8 a 14 años 
Adultos 
600 a 700 ml 
650 a 1000 ml 
800 a 1400 ml 
800 a 1600 ml 
Densidad 1.008 a 1.035 
pH 5 a 8 (promedio 6) 
 
Examen químico 
 
Proteínas Negativa 
Glucosa Negativa 
Acetona Negativa 
Hemoglobina Negativa 
Bilirrubina Negativa 
Urobilinógeno Normal (0.2 a 1.0 mg/dl) 
Nitritos Negativo 
 
Sedimento 
 
Leucocitos Hombres: hasta 1 por campo 
 Mujeres: de 1 a 5 por campo 
Eritrocitos Hasta 2 por campo 
Cilindros No se observan o son escaso y de tipo 
hialino 
 
AUTOEVALUACION 
• Realiza un cuadro de recuperación donde explique porque se forman los 
diferentes tipos de cristales o cilindros. 
 
 
 
 
 
 
• Realiza un ensayo de un artículo clínico donde se trate algún problema de 
cristales en orina y sus complicaciones. 
La cristaluria es considerada como marcador de sobresaturación urinaria. La 
naturaleza y características de la misma son de interés clínico para el seguimiento 
de patologías renales como la litiasis. Determinar la frecuencia de cristaluria 
positiva y los tipos de cristales más frecuentemente observados en muestras de 
orina de niños con litiasis renal que concurrieron al laboratorio de Análisis Clínicos 
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud durante el periodo 2011-
2013. Se evaluaron los resultados de exámenes de orina con pedido de análisis 
de cristaluria de los niños siguiendo el protocolo descrito por Daudon y cols. Los 
datos personales fueron mantenidos con estricta confidencialidad. En el periodo 
estudiado fueron remitidos 213 menores de edad con diagnóstico de litiasis renal. 
Refirieron estar bajo algún régimen nutricional 44 (21%) pacientes y con algún 
tratamientofarmacológico 52 (24.4%) pacientes. De las cristalurias analizadas 
resultaron positivas el 10% y el cristal más frecuentemente encontrado fue de 
oxalato de calcio dihidratado. No se encontraron cristales asociados a 
enfermedades genéticas o medicamentosas. Del total de niños, tan solo 60 (28%) 
realizaron análisis de cristalurias en varias ocasiones, mientras que el 72 % 
restante (n= 153) tan solo se realizó la cristaluria basal. Debido a que la litiasis 
renal es una patología recurrente se puede considerar a la cristaluria como un 
método sencillo y económico que puede ser propuesto como herramienta útil para 
el seguimiento de pacientes con litiasis renal de modo a poder aplicar medidas 
terapéuticas específicas y oportunas. 
• Explica que otras tinciones se pueden realizar para ver el sedimento 
urinario. 
 
 
→ Tinción de Sternheimer-Malbin: permite visualizar leucocitos con un patrón 
tintorial diferente (leucocitos vitales, leucocitos desvitalizados). 
→ Tinción de peroxidasa de Kaye, modificada por Lampen: permite reconocer 
cilindros leucocitarios. 
→ Tinción de la grasa con Sudan III: identifica la grasa contenida en células o 
cilindros. 
→ Tinción con Lugol: para la identificación de leucocitos. 
→ Tinción de Eosina: tiñe eritrocitos de color rosa, logrando diferenciarlos de 
otros elementos. 
→ Doble tinción con Eosina y Azul de Metileno: otorga color rojizo a los 
hematíes y cilindros eritrocitarios, diferenciándolo del color azul que toman 
otros elementos. 
→ Tinción con Rojo Neutro y Violeta de Metilo de Schugt. 
→ Doble tinción simultánea de Quensel. 
→ Tinción con azul de metileno de Loffler. 
 
FUENTES CONSULTADAS 
• Graff L. S., (1983) Análisis de Orina Atlas a Color (1a Edición) Buenos Aires 
Editorial Médica Panamericana 
• Manual de Bioquímica clínica (2010) Unidad I Examen General de Orina 
• Delgado C. L., Rojas J. M., Carmona P. MP., (2011) Análisis de una 
muestra de orina por el laboratorio. 
• Strasinger K. S., Di Lorenzo S. M., (2010) análisis de orina y de los líquidos 
corporales (5ª Edición) Madrid España Editorial Medica Panamericana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GLUCOSA BASAL 
MICROUNIDAD DE COMPETENCIA 
El estudiante en el laboratorio realiza la determinación de glucosa sérica mediante 
la práctica de laboratorio (metodología enzimática) y en equipo colaborativo 
correlaciona la elevación o disminución de la misma en los procesos de salud-
enfermedad. 
 
INTRODUCCION 
La glucosa es la mayor fuente de energía para las células del organismo, actúa 
como el combustible de la mayoría de los tejidos del cuerpo como el cerebro y los 
eritrocitos. Después de una comida el hígado oxida la glucosa y almacena el 
exceso como glucógeno, la insulina facilita la entrada de glucosa a las células. 
Después de una comida rica en carbohidratos, la glucosa sanguínea se eleva de 
un valor de aproximadamente 80 a 100mg/dL a una cifra de aproximadamente 120 
a 140mg/dL dentro de un periodo de 30min a 1 h. posteriormente la concentración 
de glucosa disminuye, volviendo a las concentraciones de ayuno en 
aproximadamente 2h después de una comida. 
Las cifras de glucosa en sangre aumentan a medida que la glucosa de la dieta se 
digiere y absorbe. Los valores no superan 140mg/dL aproximadamente en una 
persona normal y sana, porque los tejidos toman glucosa de la sangre, 
almacenándola para un uso subsecuente y oxidándola para obtener energía. 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad que se manifiesta por una hiperglucemia, 
causada por un déficit de insulina. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo 
en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio. Al realizar esta prueba 
podemos evaluar el nivel de glucosa en la sangre para poder diagnosticar una 
posible diabetes. 
 
“La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no 
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina 
que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento 
del azúcar en la sangre). 
La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o 
juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. 
La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o 
del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la 
insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad 
física. 
La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por 
primera vez durante el embarazo”. (OMS 2015). 
 
MARCO TEORICO 
La glucosa oxidasa (GOD) cataliza la oxidación de la glucosa a ácido glucónico. El 
peróxido de hidrógeno (H2O2), producido se detecta mediante un aceptor 
cromógeno de oxígeno, fenol 4-aminofenazona (4-AF), en presencia de la 
peroxidasa (POD): 
 
Β-D-Glucosa + O2 + H2O GOD Ácido glucónico + H2O2 
 
 
H2O2 + Fenol + 4-AF POD Quinona + H2O 
 
La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de glucosa 
presente en la muestra analizada. 
 
Valores de Referencia 
 
Suero o plasma 
60 a 110 mg/dl ó 3.33 – 6.10 mmol/L 
 
 
MATERIAL 
 INSTRUMENTACION EQUIPOS 
Celdas de 1cm de paso 
de luz 
Pipeta automática 500-
100µL 
Espectrofotómetro a 505nm 
5 tubos de ensaye de 
13x100 
Pipeta automática de 10-
50µL 
Baño María a 37C 
1 Piseta con agua 
destilada 
Kit comercial 
SPINREACT Centrifuga 
1 gradilla 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada en una 
absorbancia de 505 nm. 
2. Preparar la serie de tubos conforme se muestra: 
 
 
 Blanco Patrón Muestra 
Reactivo (ml) 1.0 1.0 1.0 
Patrón (μL) - 10 - 
Muestra (μL) - - 10 
 
3. Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C ó 20 minutos a temperatura ambiente 
(15-25°C). 
4. Leer la absorbancia (a) del patrón y la muestra, frente al blanco de reactivo. 
El color de la reacción enzimática producido es estable como mínimo 30 
minutos. 
 
Cálculos: 
(𝐴)𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(𝐴)𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛
𝑥 100 (𝑐𝑜𝑛𝑐. 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛) = 𝑚𝑔/𝑑𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 
 
REPORTE 
Blanco- 0.0877 
Patrón- 1.3102 
Muestra 1 paciente enfermo- 2.3998 
Muestra 2 paciente sano- 1.0642 
 
Muestra 1: Glucosa mg/dl= 
𝐴𝑏𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎−𝐴𝑏𝑠 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 
𝐴𝑏𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛−𝐴𝑏𝑠 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 
 𝑥100 
2.3998 − 0.0877
1.3102 − 0.0877
 𝑥100 = 188.74 𝑚𝑔/𝑑𝑙 
Muestra 2: Glucosa mg/dl= 
𝐴𝑏𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎−𝐴𝑏𝑠 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 
𝐴𝑏𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛−𝐴𝑏𝑠 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 
 𝑥100 
1.0642 − 0.0877
1.3102 − 0.0877
 𝑥100 = 79.87 𝑚𝑔/𝑑𝑙 
 
 
 
AUTOEVALUACION 
• Describe la significancia clínica de la determinación de glucosa sanguínea 
 
El análisis para la determinación sanguínea es vital importancia para el 
control de la diabetes, puedes identificar los niveles de glucosa sanguínea y 
si son altos o bajos, en caso e presentar diabetes puede ayudar a controlar 
el efecto de los medicamentos para la diabetes dependiendo los niveles de 
glucosa sanguínea que se presenta y seguir un progreso con respecto al 
tratamiento. 
 
• ¿Describa las complicaciones patológicas de la elevación y disminución de 
la glucosa en sangre? 
 
En la Hipoglicemia se presentan niveles bajos de glucosa en la sangre 
(menores a 60 mg/dl, se generan síntomas como mareo, confusión, perdida 
de consciencia, etc. 
En el caso de la Hiperglucemia que es cuando se presentan niveles altos 
de glucosa en sangre (mayor a 110 mg/dl), si es de forma repetitiva se 
puede generar complicaciones como daño permanente de nervios que te 
permiten sentir frio, calor y el movimiento en general, diarrea, incontinencia 
urinaria, mareo, debilidad muscular, ardor, contracciones musculares 
involuntarias, etc. 
La diabetes puede aumentar el riesgo e presentar problemas en los vasos o 
el corazón, incluyendo infartos, doloren angina o torácico y obstrucciones 
en las arterias. 
 
• Investigar los niveles de glucosa en sangre en distintos estados de ayuno. 
Menos de 100 mg/dL (5,6 mmol/L) se considera normal. 
Entre 100 y 125 mg/dL (5,6 a 6,9 mmol/L) se diagnostica como prediabetes. 
126 mg/dL (7,0 mmol/L) o más en dos pruebas distintas se diagnostica como 
diabetes. 
 
FUENTES CONSULTADAS 
• Inserto SPINREACT (2014) Glucosa-LQ GOD-POD. Liquido España. 
Recuperado el 13-11-2015 en: http://www.spinreact.com/ 
• Organización Mundial de la Salud. (2015) Tema de Salud Diabetes. 
Recuperado el 7 de Noviembre del 2015: http://www.who.int 
• Marks A., Lieberman M., Peet A., Chansky M. (2013) Bioquímica médica 
básica un enfoque clínico (4ª Edición) España: Editorial Wolters Kluwer 
Health Lippincott Williams & Wilkins. 
 
 
http://www.spinreact.com/
http://www.who.int/

Continuar navegando