Logo Studenta

RESUMEN DE PSICOLOGIA PROFUNDA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
RESUMEN DE PSICOLOGÍA PROFUNDA 
EJE I: CONSTITUCIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN LA EXPERIENCIA FREUDIANA 
Unidad 1: La originalidad del descubrimiento freudiano, un giro copernicano en la 
concepción del sujeto 
Una dificultad del psicoanálisis (Freud, S. -1917) 
Freud no habla de dificultades intelectuales, sino afectivas. El psicoanálisis se enajena de 
los sentimientos del receptor, disuadiéndolo de prestarle interés o creencia. Así mismo, 
tanto las dificultades intelectuales como las afectivas tienen un mismo fin, porque quien no 
pueda dispensar suficiente simpatía a una causa, tampoco la comprenderá muy 
fácilmente. 
Al estado en el que el yo retiene junto a sí la libido, lo llamamos narcisismo, en memoria 
a la leyenda griega de Narciso. Pero no creemos que la libido íntegra del yo pase nunca a 
los objetos. Hay un progreso cuando se pasa del narcisismo al amor de objeto. Cierto 
monto de libido permanece siempre junto al yo. La libido de objeto fue primero libido 
yoica, y puede volver a trasponerse en libido yoica. Para la salud íntegra de la persona, es 
esencial que la libido no pierda su movilidad. 
Freud refiere al narcisismo universal, que es el amor propio de la humanidad, y plantea 
que el hombre hasta hoy ha recibido 3 grandes afrentas de la investigación científica: 
1. Afrenta cosmológica: el hombre creyó primero, en los comienzos de su 
investigación, que su morada (la Tierra) se encontraba en reposo en el centro del 
universo; mientras que el sol, la luna y los planetas, se movían en torno a aquella 
describiendo órbitas. La posición central de la Tierra era para el hombre una 
garantía de su papel dominante en el universo y de poder sentirse amo de este 
mundo. Asociamos el aniquilamiento de ella ilusión narcisista con la obra de 
Nicolás Copérnico en el siglo XVI, cuando demuestra que el centro es el sol. 
2. Afrenta biológica: en el caso de su desarrollo cultural, el hombre se erigió como 
el amo de sus semejantes animales. Los declaró: carentes de razón y se atribuyó 
a sí mismo un alma inmortal, pretendiendo un elevado linaje divino. 
Esto no sucedió con el hombre primitivo y tampoco sucede con el niño. Sólo el adulto 
se enajena del animal hasta el punto de insultar a los seres humanos con el nombre 
de ―animal‖. 
Fueron los estudios de Charles Darwin los que pusieron término a esta arrogancia: ―el 
hombre no es nada diverso del animal, no es mejor que él, ha surgido del reino animal 
y es pariente próximo de algunas especies‖. 
3. Afrenta psicológica: el hombre se siente soberano de su propia alma, se ha 
creado en algún lugar del núcleo de su yo, un órgano de vigilancia (la conciencia), 
que examina sus propias mociones y acciones para determinar si armonizan con 
sus exigencias. Pero ocurre que en ciertas enfermedades esto no es así, entre 
ellas las neurosis. El yo se siente incómodo, tropieza con límites a su poder en su 
2 
 
propia casa, de pronto afloran pensamientos que no se sabe de dónde vienen y 
tampoco se puede hacer nada por expulsarlos, y estos huéspedes extraños hasta 
parecen más poderosos que los sometidos al yo. Se trata de su propia vida 
anímica, que se ha sustraído de su conciencia y su voluntad. 
El hombre confía en estar enterado de todo lo importante que ocurre en su alma, y 
cuando de algo no ha tenido noticia, supone tranquilamente que no está contenido en 
ella. Y llega tan lejos que considera anímico idéntico a consciente. Cuando lo anímico 
no coincide con lo consciente, es decir, que algo ocurra en tu alma, y que además te 
enteres de ello, no son cosas idénticas. 
Los procesos anímicos son en sí inconscientes, volviéndose accesibles y 
sometiéndose al yo sólo a través de una percepción incompleta y sospechosa, esto 
equivale a aseverar que YA NO ES EL AMO EN SU PROPIA CASA. 
Freud en las neurosis encuentra una subversión de la conciencia…una especie de 
ajenidad de pensamiento. Incluso aunque no estés enfermo: ¿quién podría abarcar 
todo lo que se mueve en el alma y de lo cual no se entera o recibe información falsa? 
EL YO NO ES AMO EN SU PROPIA CASA, LA VIDA PULSIONAL NO SE DOMINA. 
Los aportes del psicoanálisis que despiertan más resistencia son: 
 El inconsciente y el hecho de que los procesos anímicos son en sí 
inconscientes. 
 La significación de la sexualidad que no remite unívocamente a la 
erogeneidad, por el contrario, conlleva una gran cantidad de procesos, desde 
los primeros años de vida, siendo estos de gran importancia para la 
constitución posterior. 
¿Qué es la ilustración? (Kant, I. -2014) 
Kant quiere explicar en qué consiste la ilustración. 
La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad, que significa la 
imposibilidad de servirse de su propio entendimiento, de su inteligencia, sin la guía de otro 
(no se atreve a pensar sin tutela). La ilustración quiere liberar al hombre de ese estado de 
esclavitud (crítica implícita a la religión medieval –corsette para el pensamiento-, no 
permite pensar, sino que le dice al hombre cómo debe pensar las cosas). Uno mismo es 
culpable de esta incapacidad, porque la causa de ella no reside en la carencia de 
entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él, sin la 
guía de otro (le falta coraje para desprenderse de las cadenas que limitan su 
pensamiento). Es como un estado de minoría de edad porque obedece ciegamente en la 
creencia de otro, como si fuera un niño. La ilustración quiere sacar al individuo de ese 
estado de minoría de edad. 
PREMISA ILUSTRADA: Sapere aude! (¡Atrévete a pensar!) ¡Ten el valor de servirte de tu 
propia razón! He aquí el lema de la ilustración. 
La pereza y la cobardía son las causas de que una gran cantidad de los hombres 
permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace 
3 
 
ya tiempo la naturaleza nos liberó de dirección ajena; y por eso es tan fácil para otros el 
erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa 
por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me 
prescribe la dieta, etc., entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo 
necesidad de pensar; otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan 
bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión, se encargan ya de que el 
paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso por la 
gran mayoría de los hombres. 
La ilustración es un estado de emancipación, es una vocación a pensar por sí mismo. 
Propone liberar al sujeto de todas las esclavitudes para pensar, pero sólo de manera 
racional (modelo ilustrado con coacciones). 
Por tanto, es difícil para todo individuo lograr salir de esa minoría de edad, casi convertida 
ya en naturaleza suya. Incluso le ha tomado afición y se siente realmente incapaz de 
valerse por su propio entendimiento, porque nunca se le ha dejado hacer dicho ensayo. 
Por eso, pocos son los que, por esfuerzo de propio espíritu, han conseguido salir de esa 
minoría de edad y proseguir, sin embargo, con paso seguro. 
Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, algo que es casi 
inevitable si se le deja en libertad. Sólo se requiere libertad (valor central de la ilustración). 
Esta libertad no debe restringirse al ámbito privado, sino que debe trasladarse a la esfera 
pública, de manera colectiva: el uso de la razón es algo de alcance público, no es un 
privilegio de algunos, sino que es una capacidad que le concierne a todo ser humano, y 
por eso debe llegar a todas las esferas sociales. 
La creencia religiosa es la más funesta de todas las obediencias. 
La ilustración se sostiene en dos pilares: la libertad de pensar y la libertad de obrar 
sin coacciones trascendentes. 
Kant habla de 3 críticas: 
1. Crítica a la razón pura: ¿qué puedo saber? 
2. Crítica a la razón práctica: ¿qué puedo hacer? 
3. Críticaa las costumbres: ¿qué puedo esperar? 
Estas 3 críticas son límites, si respondo a esto, respondo qué es el hombre. 
Kant hace una síntesis acabada de Descartes. Este último planteaba el RACIONALISMO: 
la razón es lo más importante en el conocimiento, se ejerce a partir de una DUDA 
METÓDICA. Para Descartes, el ser humano es una cosa que piensa (res cogitans), para 
él en términos psíquicos somos conciencia. Entonces para Kant, el conjunto fundamental 
que es el eje del individuo es la conciencia. Así, la conciencia, se volverá objeto de 
estudio del siglo XVIII. 
4 
 
Con Freud, el fundamento del sujeto pasa a ser el inconsciente. Lo inconscientes el ―Kern 
unseres wesen‖, es decir, el centro, el núcleo, el carozo de nuestro ser. Deconstruye el 
paradigma moderno, deconstruye el cogito cartesiano: así crea el CONTRA COGITO. Por 
Freud, no digo ―pienso, donde soy‖, sino “PIENSO DONDE NO SOY, Y SOY DONDE NO 
PIENSO” (giro revolucionario que cambia un paradigma, revolución científica)  RAZÓN 
FRONTERIZA, GIRO COPERNICANO, CONTRACOGITO, SUBVERSIÓN DEL SUJETO. 
SUBVERSIÓN DEL SUJETO El descubrimiento freudiano constituye una subversión 
del sujeto, es decir, un cambio en el sujeto. Coloca en el lugar de la conciencia, lo opuesto 
a ella: el inconsciente. 
¿Qué es la ilustración? (M. Foucault-2010) 
La ilustración representó una salida definitiva del estado de tutela, de esa minoría de 
edad, buscó arrancar al ser humano de ese estado de dependencia. Es el primer 
momento histórico que reflexiona acerca del presente, leyendo el pasado y proyectando el 
futuro  es una reflexión sobre la actualidad. Lo pasado es oscuro, el presente es 
luminoso, la razón va a dar mayor dominio al sujeto, va a llevarlo a la máxima realización 
humana. 
 
Para la ilustración, obediencia y razón se oponen, son contrapuestos. Si obedezco, estoy 
renunciando a mi razón. Y cuando se asume la razón, estoy desobedeciendo. 
 
Para Foucault el pensamiento filosófico moderno procura reflexionar sobre su propio 
presente; según él, que esa reflexión ha tomado tres formas principales: 
1. Se puede entender el presente como perteneciente a una determinada época, esa 
época es diferente de otras porque tiene características propias o está separada 
por ellas a partir de acontecimientos dramáticos. 
2. Otra manera es tratar de identificar en él signos anunciadores de un próximo 
acontecimiento, aquí se realiza una hermenéutica histórica. 
3. Un tercer modo de analizar el presente es entendiéndolo como un punto de 
transición hacia la aurora de un mundo nuevo. 
La modernidad no es entendida como período de la historia, sino como una actitud, como 
un modo de relación con respecto a la actualidad. Algo similar a lo que los griegos 
entendían como un "ethos". Por consiguiente, antes que pretender distinguir el 'período 
moderno' de las épocas 'pre' o 'postmoderna', creo que más valdría indagar cómo la 
actitud de modernidad, desde que se formó, se encontró en lucha con actitudes de 
'contra-modernidad'. Se rompe con la tradición, y a partir de eso, se hace un elogio de la 
novedad. 
Foucault afirma que hay escapar del "chantaje intelectual o político" de estar a favor o en 
contra de la modernidad. 
5 
 
La Ilustración es para Foucault un tipo de interrogación filosófica que problematiza nuestra 
relación con el presente y nuestro modo de ser histórico, así como también la constitución 
de uno mismo como sujeto autónomo. Ser un ilustrado no es estar ligado a unos 
elementos de doctrina, sino reactivar permanentemente la actitud crítica. Define la 
ilustración como "...un ethos filosófico que se podría caracterizar como crítica permanente 
de nuestro ser histórico". 
Como pensador independiente, marcado por la influencia nietzscheana, las 
investigaciones sobre la ilustración no estarán orientadas hacia "el núcleo esencial de la 
racionalidad" sino hacia "los límites actuales de lo necesario". Para Foucault la búsqueda 
emprendida es hacia lo que ya no es indispensable para la constitución de nosotros 
mismos como sujetos autónomos. 
La ilustración es un proyecto de progreso de la verdad y de la libertad desde un núcleo 
esencial de racionalidad. Es la razón el principio, el criterio. Ese progreso se lleva 
adelante a partir de una acción, que es la crítica (buscar el límite, delimitar un concepto). 
La crítica es: 
1. El análisis de los límites 
2. La reflexión sobre ellos 
La consecuencia de esto es que la crítica no se ejerce en la búsqueda de estructuras 
formales que tengan un valor universal, como pretendía Kant; 
sino a través de una "investigación histórica a través de los acontecimientos que nos 
condujeron a constituirnos, a reconocernos como sujetos de lo que hacemos, pensamos, 
decimos". 
La tarea que debemos emprender es la de considerar una ontología crítica de nosotros 
mismos no como una teoría sino como una actitud, como un ethos, una vía filosófica del 
análisis histórico de los límites. 
En Foucault la búsqueda de la verdad en términos de ejercicio de la crítica no es 
trascendental y no tiene como fin hacer posible una metafísica. Es arqueológica, porque 
trata de rastrear los discursos que articulan lo que pensamos, decimos y hacemos como 
otros tantos acontecimientos históricos. Verdad, pensamiento y acción son construcciones 
histórico-sociales. Y es genealógica porque extraerá la contingencia que nos hizo ser lo 
que somos en la posibilidad de ya no ser, hacer o pensar lo que somos, hacemos o 
pensamos. 
El trabajo crítico todavía implica la fe en la Ilustración; sigue necesitando el trabajo sobre 
nuestros límites, es decir, una labor paciente que le dé forma a la impaciencia de la 
libertad. 
6 
 
La modernidad es una cosmovisión, Weltanschauung (visión del mundo), ethos (modo de 
ser de una sociedad en un determinada tiempo), imaginario social, paradigma, ideología 
(grandes sistemas de ideas a partir de los cuales se produce una interpretación de la 
realidad). 
Esta cosmovisión tuvo vigencia por muchos años. Recién se cristaliza en el siglo XVI y en 
el siglo XVII con dos referencias básicas de dos autores (padres de la modernidad): 
Galileo Galilei (padre de la física moderna) y René Descartes (padre del racionalismo 
moderno, del proyecto moderno). No sería posible pensar el antecedente de las ideas 
cartesianas sin pensar en 2 aportes de Galileo: 
1. Invención del telescopio y observaciones empíricas a partir del movimiento 
de los astros: van a ser la base de lo que después Copérnico va a fundar para el 
nacimiento de la teoría heliocéntrica (la Tierra es un astro más que se encuentra 
en movimiento que se desplaza alrededor de un punto céntrico que es el sol). NO 
SOMOS CÓSMICAMENTE EL CENTRO DEL UNIVERSO. 
2. Establecimiento de que la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos: 
los hechos de la física, de la naturaleza, tienen una estructura matemática, se 
pueden aprender y capturar sus leyes, sus reglas de funcionamiento a partir de la 
razón. La razón matemática, lógica, calculante, es el instrumento para conocer la 
realidad. 
Descartes toma la lectura que Galileo introduce para la física y la va a transformar en 
principios metafísicos, establece los fundamentos ontológicos del descubrimiento 
galileano. Se propone llegar a una verdad absolutamente indudable sin tener que acceder 
a la fe, a la creencia: a partir del ejercicio de la duda metodológica se puede arribar a una 
verdad completamente indudable. NO SE PUEDE DUDAR DE QUE EN TODOS LOS 
CASOS PIENSO (se puede dudar de la imaginación, de la percepción, de las ideas, pero 
no de que se está pensando). Esto da como resultado el cogito cartesiano (cogito ergo 
sum  pienso, soy). EL SUJETO ES UNA RES COGITANS: es una sustancia que 
piensa, una cosa pensante. 
Lo que la filosofía define como razón, la psicología experimental la va a definir como 
conciencia. 
Ideologemas de la modernidad, enunciados básicos de laépoca: 
 CONCIENCIA: percepción autorreflexiva que cada uno tiene de sí mismo. Es el 
fundamento del sujeto, no se tiene en cuenta al inconsciente. Hay una experiencia 
subjetiva de la razón; me doy cuenta que estoy pensando. 
 CRÍTICOS “CRI”: poner límites, ordenar racionalmente, delimitar. Los modernos 
son críticos. 
7 
 
 INDIVIDUO: integrado a sí mismo pero aislado del entorno. Ser humano como 
individuo. 
 EUROCENTRISMO: se ubica a Europa como parámetro. 
 RATIOCENTRISMO: el sujeto es fundamentalmente su razón. 
 RAZÓN 
 PROGRESO: a través de la razón se accede a una mayor superioridad. 
 CIENCIA 
 NOVEDAD: lo antiguo, lo arcaico, es rechazado y se pondera lo novedoso, lo 
cambiante. 
 REVOLUCIÓN 
 UNIVERSALISMO: primera vez en la cual la humanidad construye una 
representación total de sí misma. 
 SECULARIZACIÓN: momento de desdivinización, de pérdida de creencia en la fe 
o en los dioses. 
 EMANCIPACIÓN 
 ORDEN: el orden racional, que debe garantizar a su vez el orden social. 
 CAPITALISMO: ganancia a partir de la distribución desigual de la renta. 
 PENSAMIENTO UTÓPICO: progreso, lo que importa es la realización. 
 LIBERTAD: valor fundamental sobre el que se articula la Revolución Francesa, se 
quería eliminar la monarquía. Es una época de revoluciones respecto de la religión 
y la política. 
 
PRINCIPIO GENERAL DEL ETHOS MODERNO: entronización de la razón como 
principio y fundamento del sujeto y de la totalidad de la realidad. 
 
Ilustración (iluminismo, siglo de las luces, Aufklarung): discurso hegemónico. 
Comienza en el siglo XIII y declina en el siglo XX, en el siglo XVIII y XIX hay un mayor 
auge y penetración de los ideologemas de la modernidad. Pero a su vez, a finales del 
siglo XVII surgen ciertas voces distantes del discurso moderno. Así, ubicamos a Freud 
paradójicamente. 
El lema de la ilustración: Sapere aude! Es un rechazo a todo lo irracional, un paso a la 
emancipación, un paso que resulta particularmente peligroso porque coloca al hombre en 
una situación nueva. 
El clasicismo (categoría vibrante que conserva el equilibrio, la armonía, una cierta 
secuencia ordenada, intenta reproducir algo de los cánones racionales, despierta una 
sensación de expansividad, es una música alegre) es al arte lo que la ilustración es a la 
filosofía. 
Hay que conocer las coordenadas de la historicidad de Freud, implica contextualizarlo en 
el contexto de producción –Europa occidental y burguesa (imperio austrohúngaro) a fines 
8 
 
del siglo XIX y principios del siglo XX- y el contexto de recepción –varía, no es el mismo 
recibimiento de sus contemporáneos (fue hostil, debido al rechazo que producía en la 
época ese descubrimiento subjetivo que no era bien acogida, tolerable) que nuestra 
recepción 100 años después (ahora ya está validado, aceptado en la cultura, es más 
favorable al descubrimiento freudiano)-. 
 
Freud es un heredero del siglo de las luces, ha recibido esa tradición, pero va a romper 
con esa herencia recibida. Allí está en parte la genialidad del descubrimiento freudiano. 
Es un moderno, pero este descubrimiento se suma al proceso de demolición de la 
modernidad. Es de los últimos modernos y de los primeros post-modernos por el alcance 
de su descubrimiento. Participa, junto con otros autores, de la demolición de la 
modernidad, y especialmente de la ilustración. 
Anteriormente a Freud, en Alemania se formaron ideas que criticaban a la modernidad: 
 
La época del romanticismo (video) 
Se origina en Alemania, por lo que es germánico, y surge en la literatura, expandiéndose 
luego a las demás artes. Los primeros románticos fueron poetas. ES UN MOVIMIENTO 
MUY ORIGINAL. Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII, y a principios del XIX 
comienza a declinar. Primero se vinculaba con las novelas de caballería, pero luego pasó 
a vincularse con LA IMAGINACIÓN, algo que se encontraba rechazado o negado en 
ese momento. Se caracterizó por protestar, por generar una ruptura sobre la ilustración, 
en un esfuerzo por recuperar la imaginación. Se inicia en la literatura. 
Va a plantear una crítica al clasicismo entendiendo que la razón no libera al arte, sino que 
lo esclaviza. Busca completar la ilustración, no buscaba destronar a la razón, oponerse, 
sino introducir aquello que la razón excluyó, ya que planteaba que le faltaban 
determinados aspectos del ser humano: la imaginación, la poesía y la locura. Entonces, 
busca recuperar la tradición, entiende que hay algo de lo pasado que se tiene que 
recuperar. 
La fuente del arte no es la razón, es la imaginación. Se propone recuperar el ámbito de la 
imaginación, de la fantasía. Para ello, va a pretender un arte absolutamente libre, sin 
reglas, sin normas, que esté simplemente librado a la potencia expresiva del ser humano. 
Para este, el proyecto de la ilustración, produjo una división en el sujeto humano, dentro 
del sujeto humano y entre el sujeto y la naturaleza (el cosmos). La entronización de la 
razón es un acto de separación, los demás aspectos del ser humano quedaron 
escindidos, y se le dio superioridad, arrogancia frente a la naturaleza porque la razón era 
el elemento que permitía gobernar la naturaleza. Se lo separó del cosmos como si él fuera 
algo diferente a la naturaleza. 
9 
 
Ese discurso hegemónico de la razón, el romanticismo lo vive como una separación, 
como una alienación; por lo que el romanticismo quiere reintegrar lo que la razón excluyó, 
intentó restañar esa herida, recuperar lo que el racionalismo rechazó, volver a armonizar 
lo que la ilustración expulsó, en el arte. Pretende a la razón integrarle la imaginación, a la 
lógica la emoción, a la ciencia la intuición, y a la forma el contenido. Pone el pasado 
nuevamente en valor e intenta recuperarlo. 
Exalta el ámbito de la imaginación, recupera el ámbito de lo irracional, va a entender la 
libertad como falta de cadenas (incluidas las de la razón), va a valorar el estado de unidad 
e integrado del ser humano con la naturaleza que había en el pasado, no para volver 
atrás, sino para recuperar algo de esa experiencia perdida. Para ello, va a introducir un 
interés por todo lo que extraño, exótico, salvaje, la naturaleza, el pasado legendario, la 
noche, lo oscuro, lo misterioso y el sueño, no por lo que es ordenado y civilizado. Cambia 
el tono, ya no se trata de la luz de la razón, sino que la obra de arte se vuelve enigmática, 
oscura, sombría, misterioso, es un culto de la noche (no del día). 
Implica un nuevo estado espiritual, una nueva sensibilidad, que busca expresar otros 
sentimientos, que va a poner el centro no en la razón, sino en el corazón, es el núcleo del 
sujeto, el punto donde se integra todo lo del ser humano. 
Los románticos sienten nostalgia del pasado, lo añoran, no están absolutamente 
convencidos de que se va a poder recuperar, lo intentan, pero hay cierta sensación de 
fracaso, de decepción, de desasosiego, y hasta de desesperación, en la actitud 
romántica. Ven el paraíso perdido como algo que hay que recuperar pero que ya se 
perdió. La melancolía es el estado de ánimo al que se asocia el romanticismo, por 
eso se prioriza mucho la noche y lo oscuro (euforia en la ilustración moderna). 
Los primeros románticos son jóvenes poetas, escritores, porque ya tienen experiencia, 
pero a su vez tienen la rebeldía para querer cambiarlo todo. Estos jóvenes entienden que 
el poeta es un vidente, logran ver, son visionarios, ven más, ven de una manera más 
profunda. En este sentido, el romanticismo es vidente y profeta, porque ve más 
profundamente las cosas, y por tanto, puede anticiparse a lo que va a pasar. El 
romanticismo anticipa que la ilustración va a terminar en tragedia, va a derrumbarse, va a 
fracasar. 
En esta época, LO SANO ES EL CLASICISMO Y LO ENFERMO EL ROMANTICISMO. 
Momentos del romanticismo: 
1. PRE-ROMANTICISMO: Sturm und Drang (tormenta, tempestad e impulso, 
empuje),tomado de una obra literaria de Clinga. Los escritores se agarraron de 
ese título porque creían que sintetizaba la sensibilidad romántica, trataban de 
buscar nuevas formas de expresión, es una suerte de nuevo estado espiritual. 
10 
 
Luego se extiende hacia la pintura, con la inspiración francesa de Rousseau y la nueva 
Eloisa. 
Aquí, aparece Goethe, el padre del romanticismo, la referencia emblemática del 
romanticismo alemán, el epígono del romanticismo alemán, con ―Las penas del joven 
Werther‖. 
Herder y Goethe son los que plantean las características del Sturm und Drang. 
Se trata de un culto al genio, el modelo ideal es el poeta. 
La naturaleza ocupa un lugar central en las pinturas, naturaleza oscura y salvaje que no 
está dominada por el hombre, se trata de un reencuentro con el origen. El clasismo es 
considerado como una opresión. 
El camino religioso era un camino para recuperar aquello que se había perdido, se 
encuentra una analogía con lo que ellos pretenden en términos estéticos. 
2. ROMANTICISMO MEDIO 
3. ROMANTICISMO TARDÍO 
 
Ideologemas del romanticismo: 
 IMAGINACIÓN: como creatividad. 
 NATURALEZA: reintegración de un origen, encuentro con lo salvaje. 
 SÍMBOLO: se lee permanente simbólicamente la noche, el día, la naturaleza. 
 
Se le adjudicaba un lugar central a LOS SUEÑOS: 
 Eran un lugar privilegiado del misterio, el lugar donde aparece aquello que no se 
encuentra en la razón. 
 Nos hace descender en nosotros mismos y encontrar esa parte oscura; de allí el 
desgarramiento y la angustia. 
 Lo que aparece en ellos es más nosotros mismos que nuestra propia conciencia 
(germen de lo que luego será llamado inconsciente). 
 
Está vinculado al pensamiento freudiano porque recupera todo aquello que está por fuera 
de la conciencia. En el romanticismo hay antecedentes del inconsciente, pero no una 
teoría, esta luego la realiza Freud. Se prioriza la emoción sobre la razón, lo disarmónico 
sobre lo armónico, la intuición sobre la reflexión. 
 
David Friedrich: 
 Pintor alemán, el más importante del romanticismo. 
 Obra: “El navegante sobre el mar de nubes”: un personaje solitario dentro de un 
entorno natural, en un paisaje salvaje, la naturaleza no está interrumpida por los 
humanos. El navegante se encuentra de espaldas, nos da la sensación de que el 
punto de vista del observador es el del navegante, por lo que se introduce una 
dimensión más subjetiva. Al estar de espaldas, hay algo de ese personaje que se 
me sustrae, que se me oculta. No todo es objetivable, no todo es visible, hay algo 
11 
 
que escapa mi visión, en este caso es el semblante del viajero. El romanticismo es 
subjetivista, veo lo que el viajero ve, pero no veo al viajero, o por lo menos no de 
frente. 
Colores contrapuestos claros y oscuros. 
Descubre la tragedia en el paisaje. Es una pintura de carácter enigmático. 
Relación con Freud: hay en mí un mar de nieblas, algo más de lo que el yo conoce. 
 Gran diferencia con la obra ―La lectura de la tragedia‖. 
 Principios de 1800. 
 
Las penas del joven Werther (Goethe, J. W.- 2011) 
Esta novela refleja una representación del sujeto muy distinta a la del clasismo. Goethe la 
escribe en su juventud, expresando esta nueva SENSIBILIDAD ARTÍSTICA atravesada 
por la concepción de que el sentimiento es fundamental. El título ya nos indica que la 
cuestión del sentimiento y la experiencia subjetiva del personaje son el eje de la trama 
narrativa. Esto es una marca típica del Sturm und Drang. Se da una nueva teoría 
expresiva del arte donde se expresan datos subjetivos. Para esta época era algo inédito. 
Giro en la producción estética: de una tendencia objetiva a otra más subjetiva, siempre 
hay algo incapturable  TEORÍA DEL ARTE ACARACTERÍSTICO: el arte tiene que 
expresar el espíritu del pueblo, las tradiciones, el ethos del pueblo, que tiene que estar en 
consonancia con el espíritu del creador. 
Hay muy pocos datos de realidad: se desarrolla desde la primavera del ’71 al invierno del 
’72. 
El romanticismo idealiza al creador de literatura, hay un “CULTO AL GENIO”, y esto 
aparece en Werther, ya que es un joven poeta: 
 Hay datos subjetivos respecto a la emoción que le genera el amor a Lotte, los 
celos que le tiene a Albert. 
 Hay cierto contenido autobiográfico, si bien no está reproducido de manera lineal. 
 Es un ejemplo claro del Sturm und Drang del romanticismo temprano, ya que es 
una historia de enfermedad, de sufrimiento, de amor no correspondido, no tiene 
final feliz como la típica historia clásica. 
Ya cuando en el prólogo se dice que alguien encontró las cartas de Werther se nos 
anticipa que la historia va a terminar mal. Es una novela con contenido trágico, lo que 
caracteriza a una tragedia es su contenido catastrófico, es decir, donde el final no es 
favorable para el héroe. 
Al principio, entonces, no hay intriga. El desenlace ya está en la introducción. 
 Se fractura la estructura de la trama clásica, Goethe introduce una innovación 
formal muy significativa. Además, hay modificaciones en el género: es una novela 
12 
 
pero es corta, de relato breve y condensado, de carácter narrativo. Hay una 
enorme economía literaria (muy pocos personajes, no hay relato clásico). 
 Es una novela epistolar, donde no hay respuesta (se parece a un diario íntimo). 
Se trata de una novela híbrida que conduce a no saber cómo caracterizarla. 
 Hay un relato en primera persona. Tiene cierto tono confesional que busca develar 
la interioridad del personaje. 
 Aparece una intensificación de los sentimientos, propia del Sturm und Drang, que 
no logra armonizar con las fuerzas que se contraponen. 
 
Para intensificar la historia, Goethe utiliza dos instrumentos, dos técnicas: 
1. Técnica de la noción de espejo: recurso especular literario que consiste en 
reflejar el estado interior de un personaje a partir de su correspondencia o 
divergencia con la naturaleza. La obra está organizada como en 2 momentos, que 
son 2 momentos psicológicos de Werther: cuando conoce a Lotte y se enamora de 
ella, donde hay un carácter positivo, satisfecho; y cuando Werther está 
abandonado, producto de la decepción amorosa, con ideas de muerte. 
2. Técnica del mosaico: consiste en presentar a partir de otros personajes 
secundarios, diferentes alternativas que tienen incidencia o significación en el 
personaje principal. 
 
Hay una fuerte ISOTOPÍA: un concepto o palabra que se repite de manera insistente, 
constituyendo su síntesis, mediante la cual se posicionan los sucesos. Hablamos de la 
palabra HERZ, CORAZÓN: para el Sturm und Drang es la sede de las emociones, 
pasiones e impulsos. Werther es la historia de lo que le pasa en el corazón, en el centro 
íntimo de la subjetividad. Se relaciona con lo que Freud planteaba como “el carozo de 
nuestro ser” al hablar de inconsciente. 
Nietzsche y Schopenhauer son el antecedente freudiano en la filosofía irracionalista. 
Freud recupera algo de su pasado (modernidad), lo transforma y rompe con la tradición. 
Por un lado, es heredero de la ilustración, Freud es un científico, quiere hacer ciencia; 
pero por otro lado, también tiene la sensibilidad del romanticismo y de la filosofía 
irracionalista. En consecuencia, hace una ciencia de lo inconsciente. 
La ciencia jovial (Nietzsche, F.- 2011) 
Virtudes inconscientes 
Todas las cualidades de un hombre de las que él está consciente se encuentran bajo 
leyes de desarrollo completamente diferentes que a aquellas cualidades que a él le son 
desconocidas o mal conocidas, y que debido a su sutileza se ocultan antes los ojos de un 
observador sutil y saben esconderse como detrás de la nada. Nuestras cualidades 
morales visibles siguen su camino, y las invisibles también: un camino completamente 
13 
 
distinto. La conciencia y la razón tienen sus leyes y sus propiedades, pero también hay 
otros contenidos, invisibles, misteriosos, desconocidos, quetambién tienen sus propias 
leyes. 
El hombre frenético 
La imagen de un hombre que anda por el pueblo como si fuera un enloquecido. Este 
hombre anda por el pueblo antes de la claridad del mediodía (alusión a la luz), buscando 
a Dios con una lámpara. Pregunta en todos lados en dónde está, a dónde ha ido. Este 
hombre termina diciendo que Dios ha muerto, y que todos los hombres somos culpables, 
porque nosotros lo hemos matado. 
Nietzsche no plantea la muerte de Dios como el Dios religioso, sino a la cuestión del 
fundamento. La noción de fundamento ha muerto porque los hombres van a destruir esa 
noción de fundamento, en particular, los ilustrados, que van a pretender iluminar una 
realidad mucho más compleja con una lamparita (no conoce ninguna realidad fuera de la 
razón). Cuando la razón caiga, ya no se va a poder colocar nada en su sitio. 
El loco anticipa el fracaso, la tragedia y el derrumbe de la modernidad. El entorno lo ve 
como un irracional, como un loco, porque no entiende esa profecía que él hace: todo lo 
que no era razón, era loco, no tenía derecho de existencia. Se excluye lo irracional, se 
saca de la vista lo peligroso, se anula la sinrazón. 
Las resistencias contra el psicoanálisis (Freud, S.- 1925) 
 
Freud comienza dando ciertos ejemplos: ―que un lactante se refugie llorando en brazos de 
su niñera a la vista de un rostro extraño; que un campesino se rehúse a comprar una 
guadaña si no lleva la marca de fábrica que acostumbraban sus padres‖  Todas estas 
situaciones tienen algo en común: EL DISPLACER. 
La fuente de ese displacer es el reclamo, el gasto psíquico que lo nuevo dirige a la vida 
anímica. Pero en la empresa científica no debería haber espacio para el horror a lo nuevo, 
por su carácter de eternamente incompleto e insuficiente. Sin embargo, se pone rígido 
frente a lo nuevo  El psicoanálisis halló una mala acogida en sus comienzos (hace 30 
años). En su origen tuvo una intencionalidad puramente terapéutica (tratamiento para 
neuróticas). Al final pretendió haber colocado sobre una base nueva nuestra concepción 
sobre la vida anímica. Tras ser ignorado por 10 años, de pronto pasó a ser objeto de 
interés universal, y desencadenó cierta repulsa. 
El abordaje clínico se ve precisado a situar las neurosis con la proximidad de, por 
ejemplo, las intoxicaciones  Si alguien pudiera presentar la o las sustancias hipotéticas 
para las neurosis, su descubrimiento no debería tener objeción de los médicos. Pero por 
ahora no tenemos más remedio que partir de la sintomatología de las neurosis. 
Las ideas del psicoanálisis no coincidían con las ideas dominantes de los médicos, que 
habían sido educados en el respeto exclusivo de factores anatómicos, físicos y químicos, 
no estaban preparados para la apreciación de lo psíquico: 
14 
 
 Juzgaron a los síntomas histéricos como resultados de unas simulaciones 
 Y a los fenómenos hipnóticos como un fraude 
Los síntomas corporales tienen origen psicógeno: tienen causa psíquica, son el resultado 
de procesos anímicos, tienen el carácter de lo sexual y el sujeto no tiene noticia de ello. 
Ni siquiera los psiquiatras lo aceptaron, sólo se contentaron por calificar toda una gama 
de fenómenos patológicos. Debido a esto, es concebible que los médicos no hallen 
simpatía al psicoanálisis. 
En cambio, se podría creer que fue mejor recibido por la filosofía, por estar más 
habituados a los conceptos abstractos, las palabras imprecisas, etc. Pero esto no fue así. 
Lo psíquico de los filósofos no era lo psíquico del psicoanálisis: para los filósofos, lo 
psíquico es un fenómeno de conciencia. El mundo consciente coincide con lo psíquico. En 
cambio, el psicoanálisis asevera que lo anímico es más bien inconsciente, y que la 
condición de consciente no es más que una cualidad que puede agregarse o no al acto 
anímico singular. Además, el psicoanálisis es empirista, avanza y se sustenta por la 
clínica; y los filósofos no tienen experiencia para poner a prueba sus propios postulados. 
Las resistencias no son meramente intelectuales, sino que despertaron fuertes 
resistencias afectivas: el psicoanálisis le concede significatividad a las pulsiones 
sexuales en la vida de los hombres (como Schopenhauer y Platón)  Los oponentes 
olvidaron a estos precursores y se arrojaron contra el psicoanálisis reprochándole 
PANSEXUALISMO: para ellos, este explicitaba todo proceso anímico a través de la 
sexualidad en términos genitales. Cuando en realidad, la sexualidad es todo aquello 
que genere placer. 
La doctrina psicoanalítica de las pulsiones siempre había sido dualista y nunca había 
dejado de reconocer junto a las pulsiones sexuales, otras a las que atribuía fuerza para 
sofocarlas. Además, nunca lazó la consigna de desencadenar nuestras pulsiones dañinas 
para la sociedad. Al contrario, alertó de esto, y aconsejó mejoramiento (no es una 
pretensión del psicoanálisis desatar todas estas pulsiones, el libertinaje sexual, sino que 
simplemente alerta de este hecho, proporciona material para demostrarlo y brinda otras 
opciones para liberarlo). 
EL PSICOANÁLISIS COMO ENEMIGO DE LA CULTURA Y SE LO EXPUSO COMO UN 
“PELIGRO SOCIAL”  La cultura gobernaba las fuerzas de la naturaleza y limitaba las 
pulsiones. El psicoanálisis puso fin a los cuentos de hadas sobre el carácter asexual de la 
infancia, demostrando que desde la niñez se registran intereses y prácticas sexuales. 
Freud hace una analogía: ―Los seres humanos se comportan como masa hacia el 
psicoanálisis, exactamente como lo hacían los neuróticos a quienes trataban sus 
dolencias. Pero a estos últimos era posible demostrarles con un trabajo tenaz que todo 
había ocurrido tal cual se aseveraba‖. 
 Una gran resistencia se vincula a la ruptura de una ilusión narcisista con la afronta 
psicológica. 
15 
 
 Resistencias vinculadas a dificultades externas, ya que no es fácil simpatizar con 
el psicoanálisis si no se lo ha experimentado en su persona o en prácticas sobre 
otros. 
 Resistencias vinculadas a la religión de Freud, que era judío. Aunque él dice que 
no es casualidad que el primer sostenedor del psicoanálisis haya sido judío. 
Charcot (S. Freud- 1893) 
Nota introductoria 
Describe el período en el que Freud trabajó con Charcot en La Salpetriere. Desde octubre 
de 1885 a febrero de 1886 fue su alumno. Este período fue un punto de viraje en la 
carrera de Freud: su interés pasó de la neuropatología a la psicopatología (de la física a la 
psicología). 
En noviembre del 85’, Freud escribe una carta a su esposa acerca de lo emocionado que 
estaba por trabajar con Charcot. Charcot le genera un afecto que nadie nunca había 
logrado. 
¿Quién fue Charcot? 
 Fue un neurólogo francés que nació en 1825 y murió en 1893 a los 68 años. 
 Se especializaba en la neuropatología. Toda vez que visitaba con su médico jefe 
uno de los departamentos de la Salpetriere (instituto asistencial de mujeres) y 
recorría esa selva de parálisis, espasmos y convulsiones, solía decir que él iba a 
volver allí para quedarse. 
 Era un vidente, con esto se refiere al desarrollo de una cierta CLÍNICA DE LA 
MIRADA, donde la observación de los fenómenos clínicos es la tarea fundamental 
que el médico se propone. Esto tiene que ver con el posicionamiento de Charcot, 
que le permitía, según Freud, ver cosas nuevas que reflejaban caracteres de los 
estados patológicos. Esta posición le otorga una primacía a la clínica, siendo una 
de las cuestiones que Freud rescata. 
 Anteponía la realidad del fenómeno clínico por encima de las teorías que hasta el 
momento se suponían válidas para la comunidad científica  ―Solía mirar una y 
otra vez las cosas que no conocía, reforzaba día tras día la impresión que ellas le 
causaban, hasta que de pronto se le abría el entendimiento‖. 
 Así surgían los nuevos cuadros clínicos, Charcot “cultivaba una nosografía”, 
decía que el mayor orgullo del hombre es ver algo nuevo,es decir, discernirlo 
como nuevo. 
 A través de la clínica, podía interrogar la teoría. Freud relata una anécdota: 
―Estábamos reunidos con un grupo de extranjeros, y los fastidiábamos objetando 
sus novedades clínicas, y nos dijo algo que causó gran impresión: la teoría es 
buena, pero eso no impide que las cosas sean como son‖. 
 Plantea el MÉTODO ANÁTOMO-CLÍNICO  Mediante la observación clínica, 
Charcot observaba los cuadros nosológicos, y por otro lado, ponía de manifiesto 
el tipo como la forme frustre (manifestación atípica o atenuada por una 
16 
 
enfermedad). Observaba a los pacientes, y una vez que fallecían y se les 
generaba una utopía, correlacionaba los síntomas con las afecciones orgánicas en 
muchas patologías. Por ejemplo: esclerosis múltiple. 
 Pronunciaba por semana sólo una conferencia, que podía preparar con esmero: 
Lecciones de los martes  Abordaba casos que desconocía por completo. Se 
exponía a todas las vicisitudes de un examen y se despojaba de la autoridad. 
 Comenzó a renunciar a la cátedra de anatomía patológica y empezó a consagrar 
interés casi exclusivamente a la histeria: la más enigmática de las 
enfermedades nerviosas, para cuya apreciación los médicos no habían hallado 
todavía el punto de vista adecuado. Comenzó a devolverle dignidad al tema: ya no 
serían unas simuladoras, pues Charcot sostenía el carácter auténtico y objetivo de 
los fenómenos histéricos. 
 Trató a la histeria como a cualquier otro tema de la neuropatología, proporcionó la 
descripción completa de sus fenómenos. Se describieron las múltiples formas de 
ataque histérico, formulando un esquema que mostraba la articulación típica del 
gran ataque histérico en 4 estadios, y se recondujeron a ese tipo los ataques 
pequeños: 
o Se estudiaron las zonas histerógenas y se vincularon con los ataques 
o Se halló la histeria en el sexo masculino 
o Investigó acerca de la neurosis traumática 
Aportes de Charcot al estudio de la histeria: 
1. Propone llevar a cabo un estudio sistemático de la histeria: quiere echar luz sobre 
la histeria. 
2. Instaura que los síntomas histéricos son reales y no producto de la simulación. 
3. Plantea que no es una patología femenina, sino que también se encuentra en 
hombres, principalmente de la clase obrera. 
4. Intenta explicar la histeria desde la concepción psiquiátrica de la época con el 
método anátomo-clínico (siempre hay una lesión anatómica aunque no se pueda 
ver, es organogenético). 
5. Estudió las ―zonas histerógenas‖. 
6. Describió el gran ataque histérico con sus 4 estadios. 
7. Etiología de la histeria: herencia + agente provocador (trauma de carácter 
psicológico) = HISTERIA TRAUMÁTICA. 
8. Produjo artificialmente las parálisis histéricas a través de la hipnosis. 
Propone una FÓRMULA PARA LA ETIOLOGÍA DE LA HISTERIA: busca determinar los 
factores que intervienen. Estudiar las causas de la enfermedad por medio del método 
anátomo-clínico. Establece que en toda histeria hay: 
CAUSA + FACTOR DE OPORTUNIDAD O AGENTE PROVOCADOR 
Factor que produce la Circunstancia a partir de la cual la enfermedad aparece: 
histeria: HERENCIA TRAUMA MECÁNICO 
 
17 
 
Única causa, biológica. Accidente físico o mecánico. Situación en la que 
Aunque no se pueda observar físicamente el organismo experimentó un impacto, una 
anatómicamente. Charcot no ruptura; sobre la parte del cuerpo que ocurrió el 
hace una teoría psíquica de la trauma, se da el síntoma 
histeria, sino que para él, la 
causa es biológica. Esta concepción de trauma A este trauma mecánico 
 aún proviene del campo se lo asocia con una 
HISTERIA TRAUMÁTICA semántico de la medicina. sensación de peligro 
(Freud no comparte la Charcot da el ejemplo de GOLPE: mortal, y además 
fórmula etiológica con Charcot) accidente grave opera sobre determinadas 
 zonas del cuerpo, donde 
 posteriormente se van a 
 manifestar los síntomas 
 
 ZONAS HISTERÓGENAS 
 
Si la causa para Charcot es la herencia, y esa herencia remite a una degeneración del 
sistema nervioso. No hay posibilidad de un tratamiento que aspire terapéuticamente a la 
modificación de la causa. 
Empeñado en los estudios de las parálisis histéricas que se generaban después del 
trauma, se le ocurrió reproducirlas artificialmente. Para ello se valió de pacientes 
histéricos a quienes ponía en estado de sonambulismo mediante la hipnosis. Consiguió 
demostrar que esas parálisis eran consecuencia de representaciones que en un momento 
en particular habían gobernado el cerebro del enfermo  Sometía a hipnosis a los 
pacientes e iba introduciendo determinadas indicaciones que producen bajo el estado 
hipnótico la reproducción de síntomas (desaparición transitoria de síntomas preexistentes 
o construcción de nuevos síntomas). 
 
Charcot se encuentra en una TRANSICIÓN respecto de las ideas dominantes de la época 
y un cierto avance hacia nuevas conceptualizaciones. 
 A partir de la pretensión de entender la etiología de los fenómenos histéricos, 
sigue sosteniendo una HIPÓTESIS LOCALIZACIONISTA. 
 En Charcot aparece un primer intento de establecer una teoría causal relativa a la 
histeria, que como dijo Freud: sobrestimó en exceso el papel de la herencia, no 
otorgando espacio alguno para la adquisición de neuropatías, quedando anulado 
el margen de posibilidad para ―adquirir‖ la histeria. 
Fases de la histeria de Charcot: 
GRAN ATAQUE HISTÉRICO: 
 Epileptoide: se producen movimientos tónicos, en los cuales los enfermos se 
encogen. 
18 
 
 Fase de los grandes movimientos: aparecen contorsiones, posturas en arco, 
acompañadas por gritos e insultos. 
 Actitudes pasionales: aparecen acciones de súplica, parálisis estáticas, en 
muchos casos acompañadas de alucinaciones. 
 Período terminal: todos esos síntomas concluyen y la paciente queda en estado 
casi de confusión mental. 
Prólogo a la traducción de H. Bernheim (Freud, S.- 1888) 
Nota introductoria 
 El título completo del libro era: ―De la sugestión y sus aplicaciones a la 
terapéutica‖. 
 Se completó en 1889. 
 Sobre su presentación autobiográfica: relata su visita a Bernheim en Nancy en 
1889, y concluye que tuvo diálogos incitantes, y se comprometió a traducir sus 
obras al alemán acerca de la sugestión y sus efectos terapéuticos. 
La obra de Bernheim constituye una excelente introducción al estudio del hipnostismo, 
disciplina que el médico ya no tiene permitido decuidar. El logro de Bernheim consiste en 
despojar las manifestaciones del hipnotismo de su rareza, anulándola a consabidos 
fenómenos de la vida psicológica normal y del dormir. En el descubrimiento de las leyes 
psicológicas válidas para las 2 series de fenómenos se sitúa el principal valor del libro. 
Así, el problema de la hipnosis es retrasladado por entero al ámbito de la 
psicología, y se postula a la sugestión como el núcleo y clave del hipnotismo. 
Esto dota al libro de un significado práctico totalmente extraordinario, y la insistencia en 
que la hipnosis, así como la sugestión hipnótica, se puede aplicar a la mayoría de las 
personas, y no sólo a histéricos y neurópatasgraves. Esto es apropiado para difundir el 
interés por este método terapéutico entre los médicos, más allá del círculo estrecho con 
los neuropatólogos  SUGESTIÓN HIPNÓTICA: POTENTE MÉTODO TERAPÉUTICO. 
La causa del hipnotismo ha tenido muy desfavorable recepción entre los hombres rectores 
de la ciencia médica alemana. Esto hoy se ha vuelto imposible a los trabajos de 
Heidenhain y Charcot, quienes han sustentado la objetiva realidad del hipnotismo. 
Otro punto de vista hostil a la hipnosis la desestima por peligrosa para la salud mental del 
sujeto de experimentación, y la rotula de ―psicosis producida por vía experimental‖. Probar 
que la hipnosis provoca, en ciertos casos, unos efectos nocivos, no refuta su utilidad en 
términos generales. Si se quieren evitar los efectos nocivos de la hipnosis sólo es 
necesario proceder con prudencia y escoger con aciertos los casos a hipnotizar. La 
hipnosis es un ESTADO INOCUO, y producirlo es una intervención digna de un 
médico. 
19 
 
Todos los fenómenos del hipnotismo tienen un mismo origen: proceden de una sugestión. 
Una representación consciente que es instalada (introducida) en el encéfalo del 
hipnotizado, por un influjo exterior, y acogida en él como si se hubiera generado 
espontáneamente. TODOS LOS FENÓMENOS HIPNÓTICOS SON FENÓMENOS 
PSÍQUICOS, EFECTO DE SUGESTIONES  La sugestión no puede producir algo 
diverso de lo que constituye el contenido de la conciencia o se ha introducido en ella. 
La sugestión es una variedad de influjo psíquico. Se singulariza frente a otras 
modalidades de influjo psíquico -orden, comunicación, enseñanza- por ser despertada a 
raíz de ella en un segundo cerebro, una representación cuyo origen no se somete a un 
examen, sino que se acoge como si se hubiera generado espontáneamente en el cerebro. 
AUTOSUGESTIONES: sostienen un factor objetivo, independiente de la voluntad del 
médico, y revelan un nexo entre diversos estados de inervación o de excitación del 
sistema nervioso. Por vía de estas, se generan las parálisis histéricas espontáneas, y la 
inclinación a ellas caracteriza la histeria mejor de lo que lo haría la sugestionabilidad por 
el médico. 
En este libro hay 2 posturas por parte de los partidarios del hipnotismo: 
Algunos, como Bernheim, aseveran que 
todos los fenómenos del hipnotismo tienen 
el mismo origen: proceden de una 
sugestión. 
Todos los fenómenos serían fenómenos 
psíquicos. 
Otros sostienen que el mecanismo de los 
fenómenos hipnóticos tiene como base una 
alteración fisiológica, desplazamientos de 
la excitabilidad dentro del sistema nervioso, 
sin que tengan participación las partes que 
trabajan con la conciencia. 
 
La escuela de Nancy logra despojar a la hipnosis de su rareza, para Bernheim todos los 
hombres somos sugestionables. 
Freud plantea que la hipnosis tiene carácter PSÍQUICO Y FÍSICO. Pero a pesar de su 
etiología, se necesita un eslabón que una estos 2 factores: LA SUGESTIÓN. 
Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido (Freud, S.- 1922) 
Psicoanálisis es el nombre: 
1. De un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente 
accesibles por otras vías 
2. De un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa 
indagación 
20 
 
3. De una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a 
poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica 
Unidad 2: Los orígenes de la experiencia psicoanalítica, de la hipnosis y la catarsis a la 
búsqueda de la causa 
Estudios sobre la histeria (Breuer, J. y Freud, S. -1893) 
Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar 
 Trauma psíquico que opera 
 como factor ocasionador 
Nota introductoria 
Los estudios sobre la histeria parecen haber sido publicados en mayo de 1895. Se trata 
de un texto de producción prolongada, relacionado principalmente a las divergencias entre 
Breuer y Freud. 
 1909-REIMPRESIÓN: ya habían tomado caminos diferentes y hacen prólogos por 
separado. 
Suele considerarse a Estudios como un punto de partida del psicoanálisis, nos permite 
rastrear las etapas iniciales del desarrollo del instrumento. 
Diferencia entre Breuer y Charcot: Breuer sí aplica la hipnosis con finalidad terapéutica. 
Aparece como un procedimiento tendiente a propiciar la cancelación de síntomas. 
El título del libro ya pone el acento en una concepción diversa a la dominante, porque 
acentúa la idea de que los fenómenos histéricos son producto de un mecanismo psíquico. 
Supone un avance porque acentúa la patogénesis psíquica de la histeria. 
 1880-1882: Breuer atiende a Anna O. en Viena con el método catártico. 
 1885: Freud estudia con Charcot en París la hipnosis. 
 1886: Freud retorna a Viena y trabaja con Lucy y Elizabeth. 
 1893-1895: se publican los estudios sobre la histeria. 
 1909: se publica con nuevo prólogo. 
Este texto es importante para entender las divergencias entre Breuer y Freud. Tiene una 
estructura curiosa: 
 1era parte: escriben juntos Breuer y Freud con una tesis propia de Breuer. 
 2da parte: hay 1 caso clínico de Breuer (Anna O.) y 4 de Freud. 
 3era parte: desarrollo de Freud 
21 
 
CAPÍTULO 1: OCASIONAMIENTO 
Movidos por una observación casual, desde hace una serie de años, investigamos en las 
más diversas formas y síntomas de la histeria, su ocasionamiento  El proceso en virtud 
del cual, el fenómeno en cuestión, se produjo la primera vez, hecho que suele remontarse 
muy atrás en el tiempo. En la mayoría de los casos no se consigue aclarar ese punto 
inicial mediante el simple examen clínico, por exhaustivo que sea: ello se debe a que 
suele tratarse de vivencias que al enfermo le resultan desagradables comentar, pero 
principalmente a que no las recuerda, y hartas veces no vislumbra el nexo causal entre el 
proceso ocasionador y el fenómeno patológico. 
Casi siempre es preciso hipnotizar a los enfermos, y en ese estado, despertarles 
recuerdos de aquel tiempo en que el síntoma afloró por primera vez. Este método 
nos deparó en gran número de casos, unos resultados valiosos. 
 Se busca delimitar su ocasionamiento: proceso en virtud del cual un suceso 
surgió por primera vez  Suele encontrarse en el pasado. 
 Se trata de una pregunta de examen clínico: ¿cuándo el síntoma afloró por 
primera vez? 
 Aparece una especie de condición muy particular que tiene que ver con la 
interrogación clínica: el paciente no lo recuerda. Esto tiene que ver con la 
amnesia (diferente del olvido)  Pero existe algún nexo entre la enfermedad y el 
ocasionamiento, aunque el paciente no lo recuerde. 
Lo propio del estado hipnótico es que aparecen una serie de recuerdos, pero sólo bajo la 
hipnosis, que permiten identificar cuál es el ocasionamiento de la enfermedad. Esto se 
logra a través de la SUGESTIÓN HIPNÓTICA, donde se logra recordar cuándo apareció 
el síntoma por primera vez, y se vislumbra el nexo causal entre este ocasionamiento y los 
síntomas. Esto sirvió tanto en el aspecto teórico (nos han probado que el factor 
accidental comanda la patología de la histeria en una medida que rebasa la notoria y 
admitida. En el caso de la histeria traumática, es evidente que fue el accidente el que 
provocó el síndrome. Y si en unos ataques histéricos se infiere a partir de las 
exteriorizaciones de los enfermos que en cada ataque ellos alucinan siempre el mismo 
proceso que provocó el primero, también es patente el nexo causal) como en el práctico. 
Para ellos, todos los síntomas de la histeria están asociados a un trauma 
ocasionador, con el cual mantiene un nexo estricto: se puede recuperar por vía de la 
hipnosis el recuerdo de los síntomas, y a su vez, entre ese ocasionamiento y el síntoma 
posterior, aparece un nexo estricto: se rastrea en el origen un trauma  NOCIÓN DE 
DETERMINISMO: NO EXISTE ARBITRARIEDAD EN LOS PROCESOS PSÍQUICOS. 
HAY UN DETERMINISMO ESTRICTOENTRE EL OCASIONAMIENTO Y EL SÍNTOMA 
(esto en algún aspecto recoge la concepción de trauma). 
22 
 
TRAUMA: 
 Hay un avance en el campo semántico. 
 La noción de trauma no es equivalente a lo que Charcot llamó trauma mecánico, 
sino que se habla de un TRAUMA PSÍQUICO: los síntomas de la histeria son 
producto de una vivencia que ha experimentado el sujeto y su nexo con los 
síntomas pueden ser DIRECTOS (hidrofobia en Anna O.) o SIMBÓLICOS 
(vómitos al efecto del asco moral). 
NEXO SIMBÓLICO: determinado por fuentes, representaciones, formas discursivas, etc. 
El terreno de las vivencias infantiles es en donde podemos puntualizar los traumas 
(tiene que ver con lo que posteriormente vamos a llamar proceso primario). 
OLVIDO PATOLÓGICO: 
 En los pacientes se observan olvidos patológicos respecto al ocasionamiento. 
 No es arbitrario, hay una razón para el olvido. 
TRAUMA PSÍQUICO: 
 Vivencia que produjo efectos penosos, que dependiendo de la sensibilidad del 
sujeto, no ha permitido resolver la situación por vías normales. Una vivencia puede 
ser traumática para algunos y no para otros, tiene que ver con una vulnerabilidad 
particular. 
 Para que la vivencia tenga valor de trauma psíquico, el sujeto tiene que haberse 
visto imposibilitado de reaccionar de manera adecuada. 
 Puede ser que se trate de una vivencia o varias situaciones, que unidas, pueden 
tener carácter traumático. Funciona como un cuerpo extraño, que aun mucho 
tiempo después de su intrusión, tiene que ser considerado como de eficacia 
presente. 
Metáfora: “Cada vivencia traumática son capítulos que conjuntamente forman un libro”  
La sumación de los pequeños traumas formaría la histeria. Pueden ser circunstancias que 
por sí mismas parezcan indiferentes, y sin embargo, si se vinculan entre sí, sean 
traumáticas. 
2 condiciones para el trauma: 
1. Particular sensibilidad 
2. La persona no pudo reaccionar adecuadamente 
Descubrieron que los síntomas histéricos singulares desaparecían enseguida y sin 
retornar cuando se conseguía despertar con plena luminosidad el recuerdo del proceso 
ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto acompañante, y cuando el enfermo 
describía de la manera más detallada posible y expresaba en palabras el afecto  Un 
recordar no acompañado de afecto es casi siempre totalmente INEFICAZ. 
23 
 
AFECTO DECLARADO: el sujeto está implicado, toma una posición respecto de lo que 
dice. Cuando los pacientes declaraban por sugestión hipnótica, se generaba un alivio de 
los síntomas. 
EL HISTÉRICO PADECE LA MAYOR PARTE DE REMINISCENCIAS  Diferente al 
recuerdo. Es una huella en la memoria, desgarrada de su capacidad de evocación. Son 
huellas de memoria de vivencias traumáticas que no se han podido tramitar y siguen 
produciendo efecto. Esta frase refiere a la teoría del conocimiento de Platón, una teoría de 
la reminiscencia –hipotexto-. 
CAPÍTULO 2: CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUCE LA HISTERIA 
El empalidecimiento o pérdida de afectividad de un recuerdo depende de varios factores. 
Lo que sobre todo importa es si frente al suceso afectante se reaccionó energéticamente 
(pierde intensidad) o no (se mantiene la intensidad como se la vivió). 
Reacciones adecuadas: 
 La acción: la reacción del dañado frente al trauma sólo tiene un efecto 
plenamente catártico si es una reacción adecuada, como la venganza. 
 La palabra: el ser humano encuentra en el lenguaje un sustituto de la acción, con 
su auxilio, el efecto puede ser abreaccionado casi de igual modo. 
 Pensamiento asociativo: la abreacción no es el único modo de tramitación del 
que dispone el mecanismo psíquico normal de la persona sana cuando ha 
experimentado el trauma psíquico. Su recuerdo, aunque no se lo abreaccione, 
entra en el gran complejo de la asociación, se inserta junto a otras vivencias que 
acaso lo contradicen, es rectificado por otras representaciones. 
 
En la histeria la reacción es sofocada: el afecto permanece conectado con el recuerdo, 
sigue provisto de esa intensidad por ellos. Los enfermos no disponen de estos recuerdos 
como disponen del resto de su vida; al contrario, estas vivencias están completamente 
ausentes en la memoria de los enfermos en su estado psíquico habitual, o están ahí 
presentes sólo de una manera sumaria. Únicamente si se los indaga en estado de 
hipnosis, esos recuerdos acuden con la vividez intacta de unos acontecimientos frescos. 
La hipnosis se emplea con una finalidad catártica, bajo esta se producen los afectos que 
han quedado anudados a los recuerdos de situaciones traumáticas que se intentan 
abreaccionar (descargo emocional por medio del cual un individuo intenta liberarse del 
afecto) por medio de la palabra. 
Existen 2 condiciones bajo las cuales es INTERCEPTADA la reacción frente al 
trauma (cuando no se pudo abreaccionar un recuerdo): 
1. FREUD: porque la naturaleza del trauma excluía una reacción, por ejemplo, 
pérdida irreparable de una persona amada; o porque circunstancias sociales la 
24 
 
imposibilitaron, o porque se trataba de cosas que el enfermo quería olvidar, y 
por eso adrede las reprimió (desalojó) de su pensar consciente, la inhibió y 
sofocó. A esas cosas penosas se las halla luego en la hipnosis como base de 
fenómenos histéricos (delirios histéricos de monjes y religiosas, de mujeres 
abstinentes, de niños bien educados). 
2. BREUER: esta serie no está comandada por el contenido de los recuerdos, sino 
por los estados psíquicos en que sobrevinieron las vivencias en cuestión. En 
la hipnosis, también se hallan como ocasionamiento de síntomas histéricos, 
representaciones que, sin ser significativas en sí mismas, deben su 
conservación a la circunstancia de haberse generado en afectos graves y 
paralizantes, como el terror; o directamente en estados psíquicos anormales, 
como el estado crepuscular semi hipnótico del soñar despierto, los estados de 
autohipnosis y fenómenos similares. La naturaleza de estos estados fue lo que 
imposibilitó reaccionar frente a lo que sucedía (estado disociado de la conciencia, 
estado de conciencia debilitado). 
AMBAS PUEDEN CONJUGARSE, Y DE HECHO LO HACEN A MENUDO (no lo hacen, 
pero como es un texto de Freud y Breuer, dicen esto para que no se noten sus 
desacuerdos teóricos). 
2 TIPOS DE HISTERIA: 
1. HISTERIA DE RETENCIÓN: vinculada con la primera causa. Esto no perdura en 
los desarrollos posteriores. 
2. HISTERIA HIPNOIDE: tiene su génesis en los estados hipnoides (hip=sueño, 
noide= semejanza). Entonces, la fórmula etiológica para Breuer sería la siguiente: 
ESTADO HIPNOIDE (causa) + TRAUMA PSÍQUICO (ocasionamiento, agente 
provocador)  HISTERIA HIPNOIDE 
CAPÍTULO 3 
TESIS DE BREUER (Freud luego se separa de esta concepción): la escisión de la 
conciencia existe de manera rudimentaria en toda histeria; entonces, la inclinación a 
disociar, y con ello, el surgimiento de estados anormales de conciencia, que resumiremos 
bajo el nombre de HIPNOIDES, sería el fenómeno básico de esta neurosis. A pesar de su 
diversidad, estos estados coinciden entre sí y con la hipnosis en un punto: las 
representaciones que en ellos afloran son muy intensas, pero tienen bloqueado el 
comercio asociativo con el restante contenido de la conciencia. La naturaleza de esos 
estados y el grado de segregación de los restantes procesos de conciencia pueden variar 
25 
 
de un modo semejante al que vemos en la hipnosis, que se extiende desde la 
somnolencia ligera al sonambulismo, del recuerdo pleno a la amnesia total. 
Existen 2 alternativas: 
1. Histeria de predisposición (BREUER): hay sujetos ya predispuestos a los 
estados hipnoides por sus características. Estos estados hipnoides ya existen 
desde antes que se contraiga la enfermedad manifiesta, y aquí se ofrece el terreno 
sobre el cual el afecto instalará el recuerdo patógeno junto con los fenómenos 
somáticos que son su consecuencia. Ejemplo: Anna O. tiene una tendencia a lafantasía, lo que hace que pierda conexión con las situaciones reales. Se 
desarrollan a menudo en los sueños diurnos, tan frecuentes en personas sanas 
también. 
2. Histeria adquirida (FREUD): que acontezca algo cuando el individuo está por 
dormir. Un trauma grave (como el de la neurosis traumática), una sofocación 
trabajosa, pueden producir una escisión de grupos de representaciones, aún en 
quienes ese fenómeno no preexistía. Ejemplo: Anna O., cuando está semidormida 
y tiene la percepción del ingreso de la serpiente, y cuando quiere reaccionar está 
medio dormida. 
 
CAPÍTULO 4 
Muchas de las observaciones de Charcot pueden ser reconducidas a los aportes de 
Breuer y Freud: se habla del ATAQUE HISTÉRICO  El grupo de representaciones que 
se generan en estado hipnoides quedan excluidas de las asociaciones: esto se relaciona 
con los procesos inconscientes, ya que son antecedentes que escapan del sujeto y 
producen efecto duradero. 
CAPÍTULO 5 
Se establece una relación más práctica de estas conclusiones y nos encaminamos a la 
terapéutica: Breuer quiere producir las descargas que el sujeto no pudo hacer ante la 
vivencia, que la haga en un segundo tiempo, y para eso constituye el MÉTODO 
CATÁRTICO  La catarsis se logra por una declaración. Es un término de la teoría 
teatral, que consiste en efectos de comunicación, purificación (descarga) por experiencias 
afectivas intensas. Se reedita una experiencia afectiva intensa. Para los griegos, la 
catarsis tenía una función terapéutica, era obligación ir al teatro. 
Sirve para fundamentar el método terapéutico vinculado a la hipnosis. Permite recuperar 
el recuerdo del trauma psíquico que se fija en un estado hipnoide, cancela el efecto actual 
de esa idea a la que originariamente no se puedo reaccionar, porque se revive esa idea, y 
al decirla se da la descarga del afecto y la rectificación de ese recuerdo. 
Cada síntoma en Anna O. es un ejemplo de un estado hipnoide. 
26 
 
Historiales clínicos 
Señorita Anna O. (Breuer) 
 21 años 
 Sana, no mostraba nerviosismo, poseía una inteligencia sobresaliente, dotes 
poéticos y fantasías, entendimiento tajante y crítico. Esto la volvía por completo 
insugestionable, pero SÍ HIPNOTIZABLE. 
 Contaba con una bondad compasiva. El elemento sexual no estaba desarrollado, 
no había conocimiento del amor, y en las alucinaciones de la enfermedad no afloró 
nunca elemento de la vida anímica. 
Su ciclo de enfermedad se descompone en varias fases separadas: 
1. Incubación latente: desde mediados de julio de 1880 hasta el 10 de diciembre. 
2. Contracción manifiesta de la enfermedad: perturbaciones graves de la visión, 
parálisis por contractura (total en la extremidad superior derecha y en ambas 
inferiores) y paresia de la musculatura cervical (paresia cervical). 
3. Período de sonambulismo persistente: que luego alterna con estados normales. 
4. Progresiva involución de esos estados y fenómenos: hasta julio de 1882. 
 
En julio de 1880 el padre contrajo un absceso, y a consecuencia, murió en abril de 1881. 
Durante los primeros meses de la enfermedad, Anna estaba al cuidado del enfermo. Poco 
a poco se fue debilitando, empeoraba progresivamente. Breuer la comenzó a ver cuando 
contrajo una tos intensa (tusis nervosa). 
Comenzó a tener graves perturbaciones en rápida sucesión, que en apariencia eran 
totalmente nuevas: 
 Dolores en el sector posterior izquierdo de la cabeza 
 Queja de ver inclinarse las paredes 
 Perturbaciones visuales de difícil análisis 
 Paresia de los músculos anteriores del cuello (paresia muscular cervical) 
 Contractura y anestesia de la extremidad superior derecha, y pasado algún 
tiempo, de la inferior del mismo lado (parálisis de contractura) 
En ese estado, comenzó a tratarla Breuer, quien llegó a convencerse de que estaba ante 
una alteración psíquica. 
Existían dos estados de conciencia separados, que alternaban entre sí muy a menudo y 
sin transición, y fueron divorciándose cada vez más en el curso de la enfermedad. En uno 
de ellos, conocía a su entorno, estaba triste y angustiada pero relativamente normal; en el 
otro alucinaba, se portaba mal e insultaba. 
27 
 
Simultáneamente a la formación de las contracturas, sobrevino una profunda 
desorganización funcional del lenguaje. Por ejemplo: durante 2 semanas cayó en total 
mutismo: aquí se ve por primera vez el mecanismo psíquico de la PERTURBACIÓN, 
había algo que la había mortificado mucho y se había decidido a no decir nada. Cuando 
Breuer habló acerca de aquello con Anna, desapareció la inhibición que hasta entonces le 
imposibilitaba cualquier preferencia  Eso coincidió con el retorno de la movilidad de las 
extremidades del lado izquierdo en marzo de 1881, la parafesia cedió, pero ahora sólo 
hablaba en inglés. En sus ―mejores horas‖ hablaba francés o italiano. Cuando hablaba en 
inglés, había amnesia total. 
5 de abril de 1881: muere su padre, el trauma psíquico más grande que pudiera 
afectarla. A una emoción violenta siguió un profundo estupor, del que salió en un estado 
muy alterado. Continuaron la contractura del brazo y pierna derecha. Ahora sólo hablaba 
en inglés y entendía el animal. 
Aparece otro síntoma: se rehúsa a comer, sólo permitía que Breuer la alimentara. 
Cuando él tuvo que partir de viaje y volvió, la encontró muy mal. 
Era llamativa la oposición entre: la enferma diurna, asediada por alucinaciones; y la 
muchacha con plena claridad por las noches. Su estado psíquico fue empeorando 
cada vez más, luego sobrevinieron intensos impulsos suicidad. Por eso se trasladó contra 
su voluntad a las cercanías de Viena, a una casa de campo. 
PARTICULARIDAD DEL CASO  Diariamente, Anna se aquejaba de una somnolencia a 
las siestas, que hacia el atardecer se convertía en un sueño profundo (nubes, clouds). 
Cuando ella cuidaba a su padre, permanecía toda la noche junto a él, o en su cama 
despierta hasta la mañana, llena de angustia. A la siesta se recostaba para reposar un 
rato. Este tipo de vigilia nocturna y sueño a las siestas se deslizó de contrabando en su 
propia enfermedad, y persistió cuando hacía tiempo que el sueño se había reemplazado 
por un estado hipnótico. 
En el otoño regresó a la ciudad y su estado físico y mental era tolerable, pocas vivencias 
eran procesadas patológicamente como estímulos psíquicos. En diciembre, su estado 
psíquico desmejoró mucho, estaba inquieta, presa de triste desazón, tenía pocos días 
buenos. Ahora, los dos estados de conciencia sucedían alternados desde la mañana y a 
medida que avanzaba el día. Las ausencias eran más frecuentes. Esos dos estados ya no 
diferían como antes: en el primero vivía como los demás en el invierno de 1881-82; y en el 
segundo en el invierno de 1880-81: sólo parecía haberse quedado consciente de que su 
padre había muerto. 
Primera vez que desapareció el síntoma (por una declaración casual en la noche): en el 
verano hubo un período de mucho calor donde Anna sufrió mucha sed, pero sin poder 
indicar razón alguna, se le volvió imposible beber. En esos momentos, caía en estado de 
28 
 
ausencia (6 semanas). Se puso a razonar en estado de hipnosis acerca de su dama de 
compañía inglesa, y contó que ella iba a su habitación, y bebía su perro de un vaso, pero 
ella no dijo nada. Luego de ese relato, pidió tomar y bebió mucha agua, despertó de la 
hipnosis con el vaso en los labios y la perturbación desapareció para siempre. 
Cada síntoma del cuadro clínico fue abordado por sí, el conjunto de las ocasiones a raíz 
de las cuales emergieron fueron relatadas, comenzando desde el día anterior en que la 
paciente cayó en cama y yendo hacia atrás hasta el ocasionamiento. Así, se eliminaba el 
síntoma. 
El lenguaje se le denegaba por: 
 Angustia desde la primera alucinación nocturna 
 Desde una vez que volvió a sofocar una exteriorización 
 Desde una vez que la reprendieron injustamente 
 A raíz de situaciones análogas 
TOS Le sobrevino por primera vez cuidando al enfermo al escuchar a un músico en 
una casa vecina y deseó estar allí: AUTORREPROCHE. Desde entonces, empezó a 
reaccionar con tussis nervosa frente a cualquier músico. 
Fin de la enfermedad: cada síntoma desapareció tras el relato de la primera ocasión. Si 
bien luego aparecen ciertas peculiaridades, pero el psicoanálisis no busca abarcar todo, 
sino que entiende que hay síntomas que pueden persistir. Aunque la paciente sigue 
siendo inquieta y fastidiosa, algo que antes era patológico ya no genera el monto de 
estimulación que antes le hacía tanto mal: 
1. El excedente de movilidad y energías psíquicas 
2. El soñar despierta habitual (teatro privado), sin embargo, ese soñar se mantiene 
dentro de las fronteras de lo normal. 
Miss Lucy R. (Freud) 
 
 30 años 
 Su colega la trataba por una rinitis infecciosa de recurrencia crónica. Había 
perdido por completo la percepción olfativa, y una o dos sensaciones olfatorias 
que sentía muy penosas y la perseguían casi de continuo. Además, andaba 
abatida, fatigada, se quejaba de pesadez de cabeza, falta de apetito y una 
disminución en su capacidad de rendimiento. 
 La desazón era acaso el afecto correspondiente al trauma, y debía de ser posible 
hallar una vivencia en la cual estos olores hubieran sido objetivos. Esta vivencia 
tenía que ser el trauma, y las sensaciones olfatorias se repetían como un símbolo 
de él en el recuerdo. 
29 
 
 El olor que perseguía a la paciente era de pastelillos quemados. Por lo que en la 
vivencia traumática, realmente había intervenido este olor. 
 No cayó sonámbula cuando Freud intentó hipnotizarlo. Por ende, renunció al 
sonambulismo e hizo todo el análisis con ella en un estado que se distinguiría 
apenas del normal. Abandona el método catártico en la mayoría de los casos que 
podrían ser aptos para él, o intenta aplicarlo fuera del sonambulismo. Abandonada 
la hipnosis, sólo demandaba concentración, y para conseguirlo, le ordenaba a los 
pacientes recostarse y cerrar los ojos de manera voluntaria  COERCIÓN 
asociativa (sugestión por apremio). 
 
Las escenas se vinculan a partir de NEXOS SIMBÓLICOS: puentes simbólicos con el 
verbo FAHREN (irse)  El conflicto principal está entre el patrón y alejarse. 
 
ESCENA 1 (segundo momento auxiliar): pastelillos quemados 
ESCENA 2 (primer momento auxiliar): olor a humo – contador – sobresaltar – atropellar 
ESCENA 3 (momento traumático): la forma la defensa donde ubicamos el conflicto 
 
 Represión Trauma 
 
 Deseo 
 
FÓRMULA ETIOLÓGICA: 
 
CAUSA + FACTOR DE OPORTUNIDAD O AGENTE PROVOCADOR 
 
DEFENSA CONFLICTO PSÍQUICO (inconciliabilidad) 
Lucy recuerda la primera escena (última en el tiempo). Afectos encontrados: lástima por 
abandonar a las niñas y las afrentas que empujan a tomar esa decisión  Freud conjetura 
que Lucy está enamorada de su patrón, y ella lo acepta. 
Este amor comenzó cuando el señor le hizo una plática acerca de los reclamos de la 
educación infantil, donde se puso más suave y simpático que lo habitual, le dijo cuánto 
esperaba de ella para el cuidado de sus hijas huérfanas, y en eso la miraba de una 
manera particular: ASÍ DESAPARECE ESTE OLOR Y SE REEMPLAZA POR EL OLOR 
A HUMO DE CIGARRO  Se removió un síntoma, pero en su lugar apareció otro. 
Entonces Lucy recuerda la segunda escena (anterior en el tiempo), donde todos se 
sentaron en el comedor (los señores, la institutriz francesa, el ama de llaves, las niñas y 
ella). Hay un huésped, el jefe de contaduría, un señor mayor que ama a las niñas como si 
fueran sus nietas. Al despedirse, el jefe de contaduría quiere besar a las niñas, con lo que 
30 
 
el señor se sobresalta y le dice: ¡No se besa a las niñas! Eso le clava una espina en el 
corazón, y como los señores ya estaban fumando, permanece en su memoria el olor a 
cigarro  Para ella no fue justo que el patrón ATROPELLARA así a un señor mayor, que 
es un amigo querido y un huésped. Si por una pequeñez como esa puede ser tan violento 
con un viejo amigo, ¿cuánto más no lo sería con ella si fuera su mujer? 
Esta escena tuvo el efecto de un trauma y dejó una secuela como un símbolo mnémico. 
Así, florece una escena aún más antigua: 
Lo mismo que ocurrió con el contador, había ocurrido anteriormente con una dama amiga 
de la familia, que al despedirse besó a ambas niñas en la boca. El padre dominó para no 
decirle nada a ella, pero descargó su ira en Lucy, declarándola responsable si eso volvía 
a ocurrir. Esta era la época en la que ella se creía amada por él, y esperaba una 
repetición de aquel coloquio amistoso. Pero esta escena pulverizó sus esperanzas. 
Cuando volvió a visitar a Freud 2 días después, se la observó sonriente y transformada. 
Estableció que al despertarse por la mañana, había desaparecido la opresión, y desde 
entonces se encontraba bien. 
El tratamiento duró 9 semanas. 
Epicrisis 
HISTERIA ADQUIRIDA: el centro de gravedad se sitúa en la naturaleza del trauma, en su 
nexo con la reacción de la persona frente a él. Es una condición indispensable para 
adquirir la histeria que entre el yo y la representación que se introduce, haya 
inconciliabilidad. La modalidad defensiva es la conversión. 
Señorita Elisabeth von R. (Freud) 
 28 años 
 Derivada en octubre de 1892 porque sus dolores no correspondían a un malestar 
físico, pero según el médico, tampoco tenía los síntomas de una neurosis. 
 SÍNTOMAS CENTRALES: astasia (dificultad para mantener la verticalidad) – 
abasia (dificultad para caminar). El foco de sus dolores estaba puesto en la cara 
interna del muslo derecho. 
 Sufría de la BELLA INDIFERENCIA HISTÉRICA, ya que carecía de interés sobre 
el origen de sus síntomas, carecía de comprensión sobre el nexo entre el síntoma 
y su sufrimiento. 
 Freud llega a la conclusión de que Elisabeth era histérica debido a la forma en la 
cual sensaciones no dolorosas se entramaban con la zona de dolor. Al tocar, sus 
reacciones no eran de dolor, sino de placer. Dicha zona era una ZONA 
HISTERÓGENA. 
 Su historial de padecimientos la remitía a su historia familiar: 
31 
 
o Había sido cuidadora de su padre y de su madre. No hay implicación. 
o Era extremadamente cercana a su padre, ocupaba para él el lugar del hijo 
varón (él muere por una afección cardíaca). 
o Posteriormente, su hermana mayor se casa con un hombre que si bien es 
buen mozo y rico, no se ocupa de la familia. 
o Su otra hermana sí lo hace. Se casa luego de tener un hijo, y en el 
segundo embarazo muere. 
 Freud intenta hipnotizar a Elisabeth, pero esta era muy resistente. En cierto 
momento, usa la técnica de la presión sobre la frente, pero luego lo abandona. 
Entonces comienza a utilizar una técnica que luego adquiere carácter de 
método: remoción del material patógeno estrato por estrato (similar a la 
exhumación de una ciudad enterrada), utilizando sus síntomas como brújula. 
Se acuesta y le indica que cierre los ojos, le pide que relate el origen de dicho 
síntoma, prestando atención a todas las lagunas. Frente a ellas, indagaba más y 
más, logrando conocer el núcleo patógeno en su totalidad. 
 
HISTERIA DE DEFENSA: no encontramos una sola situación traumática, sino varias 
unidas por nexos simbólicos  verbo: sten. 
DOLOR DEL MUSLO DERECHO: lugar donde le cambiaba los vendajes a su padre. 
SENSACIÓN DE PIES FRÍOS: corría con los pies descalzos a atender a su padre. 
IMPOSIBILIDAD DE CAMINAR: dos escenas: 
1. Caminata con un joven, pero al volver su padre había empeorado 
2. Caminata con su cuñado, ella constata su soledad con la dicha conyugal de su 
hermana 
DOLOR AL ESTAR PARADA: estaba de pie al morir su padre y su hermana. 
DOLOR AL ESTAR

Continuar navegando