Logo Studenta

Bolilla 19 fisiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Para poder escuchar necesitamos un medio que propague la onda de sonido 
Onda de sonido: Es el material vibrando, que hace que vibre el aire y llegue al oído. Cuando vibra algo 
la partícula se mueve para adelante y vuelve a su posición de reposo y pasa para atras. Cuando va 
para adelante comprime el aire. 
Frecuencia: Velocidad con la que vibran las moléculas desde su posición de reposo. Es lo que nos da el 
tono del sonido. 
- Agudo: vibra rápido 
- Grave: vibra lento 
Amplitud: Cuanto comprime y descomprime, cuanta presión me generó el movimiento de esa partícula. 
Que se escuche bajo o fuerte. 
Velocidad del sonido: Cuanto más denso sea el medio, más velocidad va a tener el sondio. Le permite 
vibrar mejor y trasmitirse mejor. Se disipa mucho por lo que se pierde fácil 
Características del sonido 
Intensidad (dB) El bell es el log de una intensidad del sonido sobre una intensidad de referencia. Es 
adimensional. 
El sonido de referencia tiene una presión de 2x10^-5 newtons/m2 (es el límite audible). Por ejemplo 50dB 
es que el sonido es 50 veces más intenso que el sonido de referencia. 
Un tono puro va a tener una única amplitud y frecuencia, un sonido es una combinación de 
diferentes frecuencias y amplitudes. Ruido es una combinación no armónica de muchas frecuencias y 
amplitudes 
Qué necesitamos para escuchar? 
Un sistema que genera vibración a partir del tímpano, y los huesecillos que transmiten las 
vibraciones a través de la ventana oval, lo cual tiene una característica importante: 
El tímpano tiene una superficie de 0,7cm cuadrados, mientras que la ventana oval tiene un contacto 
con el estribo de 0,03 cm cuadrados, o sea que disminuye mucho y esto es importante para poder 
amplificar el sonido, porque se debe transmitir el sonido proveniente del exterior hacia la endolinfa para 
que se muevan las células pilosas. Al ser una superficie muy pequeña, la de la membrana oval, la presión 
se vuelve muy alta, o sea que este cambio de superficie permite la amplificación del sonido y por eso 
el oído tiene la capacidad de amplificar el oído. 
Luego por dentro están las células pilosas ordenadas en forma de caracol, que desde la 
membrana oval hasta el extremo permiten que se escuche en orden desde las altas frecuencias hasta 
las bajas frecuencias, es decir, las bajas frecuencia son las que llegan más lejos y por eso llegan en el 
caracol hasta más adentro, mientras que en las de alta frecuencia se extingue la energía al principio 
del caracol. Así que se puede decir que el caracol está especializado en las altas frecuencias al 
principio y en las bajas frecuencias al final. 
También se requiere la corteza auditiva, que es el área vieja de broadman 41 y 42 y son las 
especializadas en interpretar los sonidos. 
• Contienen hemoglobina, una ptn que transporta oxigeno 
• Anhidrasa carbonica: cataliza la reaccion reversible entre CO2 y acido carbonico H2CO3 
• Miden en promedio entre 90-95 um3 
• El numero medio de eritrocitos por milimetro cubico es de 5.200.000 (mas/menos 300.000) 
• Hematocrito (porcentaje de sangre que son celulas, es del 40-45% → % de elementos formes en 
relación al plasma) 
• Su secreción esta regulada x la eritropoyetina (estimula secreción de proeritroblastos) y es estimulado 
x la hipoxia. 
• p/ su maduración son necesarias la vit B12 y ac folico. Para la vit B12 ser absorbida, es necesaria la 
presencia del ft intrinseco (producido en el estomago) 
INDICES HEMANTIMETRICOS: 
 
Es una sinapsis química entre los axones de las motoneuronas y la célula musculoesquelética. Como es 
una sinapsis química, no hay comunicación entre ambos, requiriendo la liberación de un NT en el 
terminal presinaptico, que es la Ach que se une a un rc nicotínico en la membrana postsináptica. 
1. Despolarización de la terminación presináptica → activación de canales de Ca 
2. Ca se une a la calmodulina → activa CAMKII q fosforila la sinapsina (unia la vesicula al 
citoplasma) → suelta la vesicula 
3. La vesicula se fuciona con la T-SNARE → liberando la Ach 
4. La Ach es reconocida x un rc nicotínico, q tb es un canal q permite el pasaje de Na y K (se mueve 
+ Na x su FI) 
5. El desplazamiento de Na genera una despolarización (potencial de placa terminal) en la memb 
de la cel muscular q activa canales de Na voltaje dep → entrada masiva de Na → PA 
6. La acetilcolinesterasa (AChE) degrada la ACh a acetil-CoA y colina en la placa terminal 
muscular. 
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
 
• Válvulas AV: se abren cuando la P auricular es MAYOR que la P ventricular 
• Válvulas semilunares: se abren cuando las P ventriculares son MAYORES que las P aortica y 
pulmonar 
• Nódulo SA dispara un PA que estimula a las aurículas a se despolarizaren (onda P). La contracción 
auricular empieza poco dsp del inicio de la onda P y hace q la P dentro de las aurículas↑, 
haciendo q se supere la P ventricular → eyección ventricular (50ml → 120ml). A medida q la P 
auricular empieza a caer, invierte el gradiente de P y se cierran las válvulas AV → 1er ruido 
cardíaco. 
• Empieza la despolarización ventricular (QRS), los ventrículos empiezan a contraerse → ↑ 
rapidamente las P ventriculares y como todavía no se ha superado las P aorticas y pulmonares, 
tenemos un ↑ de P en un volumen que no ha cambiado = contracción isovolumétrica. 
• Cuando se supera las P aortica/pulmonar → apertura de las valv semilunares → periodo de 
eyección (eyección rapida). A medida q la repolarización ventricular (onda T) empieza, la P 
ventricular empieza a caer y la fuerza de eyección reduce. Cuando la P ventricular cae x debajo 
de las P aortica y pulmonar, esas válvulas se cierran → 2do ruido + fin de la sístole e inicio de la 
diástole 
• Relajación isovolumétrica: relajación del ventrículo, con tds las válvulas cerradas. Mientras eso 
ocurre en el ventrículo, en las AURICULAS vamos a tener q se llenan de sg → ↑P auricular de forma 
lenta hasta q se supere la ventricular → abre valv AV → llenado ventricular 
120 
ml 
Vol residual 
Llenado 
ventricular 
Cierra valv AV 
1er ruido 
PAS = 120 mmHg 
2do ruido 
Isovolumetrico 
diastólico 
Isovolumetrico 
sistolico 
ventricular 
Periodo de eyección 
Highlight
apertura valv sigmoideas
mitral es AV izq
 
Fase expulsiva: cada uno de los ventriculos expulsa aproximadamente 50 a 60 ml, el izquierdo contra 
una presion de 100 mmhg y el derecho contra una presion media pulmonar de unos 16 mmhg. 
- Inicio: apertura de las valvulas sigmoideas 
- Fin: cierre de las sigmoideas 
• La velocidad de expulsion se incrementa desde el comienzo de la expulsion, llega a su maximo, que 
coincide con el pico de la presion intraventricular y luego desciende para llegar a 0. 
• La expulsion del VD dura algo mas dado que la sigmoidea pulmonar abre antes y cierra despues 
que la sigmoidea aortica. Los periodos isovolumetrico diastolico y sistolico duran menos en el VD. 
• El VI comienza a contraerse primero, la expulsion del VD comienza primero y termina despues que la 
del VI, la duracion total de la sistole es mayor en el VI 
Fase de relajacion isovolumetrica (isovolumetrica diastolica): una vez que la expulsion finaliza, y que la 
presion en la aorta o la pulmonar iguala o supera a la existente en el VI o el VD, respectivamente, las 
valvulas sigmoideas se cierran 
- Inicio: cierre de las sigmoideas 
- Fin: apertura de las valvulas AV (tricusp o mitral) 
• La P baja en forma isovolumetrica hasta que la P en las auriculas supere a la ventricular y se abran 
las valvulas AV 
• El inicio de este periodo lo marca el cierre de las sigmoideas y el fin la apertura de la valvula AV • La 
presion del VI cae de 100 mmhg a 15 mmhg 
Fase de llenado: la apertura de las valvulas auriculoventriculares señala el inicio de la fase de llenado. 
- Inicio: apertura de las valvulas AV 
- Fin: cierre de las valvulasAV 
• Se ha dividido en una fase de llenado rapida (protodiastole/ 3er ruido es normal en nenes) y una 
fase de llenado lenta o diastasis (telediastole/4to ruido siempre patologico). 
• El punto A corresponde al VDF, es decir unos 80 ml. 
• La presion intraventricular sera la de fin de diastole (PDF), o sea de 10 a 12 mmhg para el VI. 
• El volumen residual y la fraccion de eyeccion ya fueron explicados anteriormente 
Espirometría: c/ un espirómetro, pedimos al pcte que inspire o espire en ese aparato, pudiendo medir 
entonces los volúmenes de aire inspirado / espirado. Nos permite calcular: 
- Volumen de aire corriente: Es el volumen de aire que se inspira o espira durante un ciclo respiratorio 
normal en reposo. (500ml) 
- Volumen de reserva inspiratorio: máximo volumen de aire que se puede inspirar partiendo de la 
posición inspiratoria de reposo. VC - máxima cantidad de aire que se puede inspirar. (3000ml) 
- Volumen reserva espiratorio: máx volumen de aire que se puede espirar partiendo de la posición 
resp de reposo. Es una espiración forzada. VC - cantidad de aire que se puede espirar. (1100ml) 
- Volumen residual: volumen que queda después de una espiración máx (1200ml). Por más esfuerzo 
q se haga en la espiración, nunca se puede sacar todo el aire de los pulmones, y es importante xq 
permite q haya el intercambio gaseoso durante la espiración. No se puede medir c/ la espirometría. 
Las capacidades pulmonares son la suma de dos o más volúmenes pulmonares. 
- Capacidad vital: volumen máx de aire que se puede espirar partiendo de la posición de inspiración 
máxima. = volumen de reserva inspiratorio + volumen de aire corriente + volumen de reserva 
espiratorio. 4600ml 
- Capacidad residual funcional: volumen de aire contenido en el pulmón al final de una espiración 
normal en reposo = volumen de reserva espiratorio + volumen residual. 2300ml 
- Capacidad inspiratoria: Es la suma del volumen de aire corriente y el volumen de reserva inspiratorio 
Highlight
P ventricular disminuye al mismo tiempo en q a de la auricula esta aumentando xq se esta llenando de sg
relaja el Ventriculo hasta que la Auricula tenga + P que el --> abre valv AV
llega sg desde la Auricula
- Capacidad pulmonar total: volumen de aire contenido en el pulmón cuando este se encuentra en 
la posición de inspiración máxima = capacidad vital + volumen residual. 5-6 L 
VEF sub 1 = vol de aire espirado en el 1er segundo después de haber realizado una inspiración máxima. 
En adulto sano es > 80% (VRI + VC + 1º segundo de VRE). Cuando es < 80% → EPOC, asma, fibrosis 
pulmonar idiopática 
SRAA: 
 
ADH: 
 
El cerebelo es una estructura localizada en la fosa cerebral posterior por debajo del lóbulo occipital que 
está conectada a la parte posterior del tronco del encéfalo por 3 pedúnculos cerebelosos. 
Se divide anatómicamente en: 
Highlight
renina
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
• vermis medio, que influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo (cuello, hombros, tórax, 
abdomen y caderas); 
• 2 hemisferios laterales, cuya zona intermedia influye en los movimientos de los miembros de su 
respectivo lado y cuya zona lateral influye en la parte voluntaria o consciente de los movimientos 
de todo el cuerpo. 
Se divide funcionalmente en: 
• arquicerebelo, que recibe información de los órganos vestibulares del oído interno (por las fibras 
vestíbulo-cerebelosas) y controla equilibrio y movimientos oculares; 
• paleocerebelo, que recibe información de la médula espinal (por los fascículos espino- cerebelosos 
dorsal y ventral) y controla tono muscular, postura y coordinación de los movimientos; 
• neocerebelo, que recibe información de la corteza cerebral (por la vía córtico-ponto-cerebelosa) 
y controla la planificación y ejecución de los movimientos. 
El cerebelo logra la regulación de las funciones que controla mediante distintas conexiones con distintas 
estructuras: 
• Vía globoso-emboliforme-rúbica: los núcleos globoso y emboliforme se proyectan por el pedúnculo 
cerebeloso superior hacia el núcleo rojo contralateral (se entrecruzan en la decusación de los 
pedúnculos), desde donde se proyectan por el haz cruzado rubroespinal hacia la médula espinal 
(se vuelven a entrecruzar). 
• Vía dentotalámica: el núcleo dentado se proyecta por el pedúnculo cerebeloso superior hacia la 
corteza motora contralateral (se entrecruzan en la decusación de los pedúnculos), desde donde 
se proyectan por el haz córticoespinal hacia la médula espinal (se vuelven a entrecruzar en la 
decusación de las pirámides). 
• Vía fastigiovestibular: el núcleo fastigial se proyecta por el pedúnculo cerebeloso inferior hacia el 
núcleo vestibular de Deiters facilitándolo, desde donde se proyectan por el haz vestíbuloespinal 
lateral hacia la médula espinal. 
• Vía fastigorreticular: el núcleo fastigial se proyecta por el pedúnculo cerebeloso inferior hacia la 
formación reticular, desde donde se proyectan por el haz retículoespinal hacia la médula espinal.

Continuar navegando