Logo Studenta

TRABAJO_FALTA DE APOYO EN MENORES DE 5 AÑOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL 
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 
 
 
Elaborado por: MARLY SOFIA PACHON LASSO. 
Tutor: ROMAN ENRIQUE PINTO. Trabajador Social. 
Carrera: TRABAJO SOCIAL. Agosto de 07 de 2020. 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
PRESENTACION 
 
La Familia es una Empresa en la que los hijos se forman y por lo 
mismo es el medio que más influye en su personalidad y conducta. 
No hay una fórmula infalible que garantice que si en un hogar los 
padres son responsables, los hijos vayan a ser personas correctas y 
que gozarán de salud mental. Ya que existen números factores que 
determinan lo que serán los hijos en un Futuro, entre ellos el 
aspecto genético. 
Para que un hogar logre que los hijos no se dañen se necesita 
mucho más que unos padres unidos, responsables y que enseñen 
valores, se requiere de unos padres que se involucren totalmente 
en la vida de los niños. Que se esfuercen fuertemente en ellos. Así 
como las empresas cuando tienen directivos diligentes dan buenos 
resultados, así mismo las familias con padres consagrados dan 
buenos frutos. Un buen padre es el que lucha incansablemente por 
proteger a sus hijos de todas las circunstancias adversas que los 
puedan afectar. 
 
 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCION. 
 
2. OBJETIVOS. 
 
3. DESARROLLO DEL TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL 
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
 
3.1. POSIBLES CAUSAS. 
- POBREZA. 
- ABANDONO. 
- VIOLENCIA. 
- MALTRATO. 
- VICIOS. 
- VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING. 
 
3.2. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL 
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
- MALAS CONDICIONES DE VIDA MARCADAS DESDE LA 
INFANCIA. 
- FALTA DE AUTOESTIMA. 
- BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR. 
- VULNERABILIDAD DE SUS DERECHOS. 
 
4. CONCLUSIONES. 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
1. INTRODUCCION. 
 
Si bien es cierto que es importante tener la casa organizada, aún más 
importante es el bienestar emocional de los hijos. Su salud mental requiere 
con urgencia de un buen contacto con papá y mamá. Por esto el único 
peligro que no pueden desconocer ni correr los padres trabajadores es el de 
dedicar poco tiempo a sus hijos, esto implica que el Tiempo que están con 
ellos sea de calidad, llenándolos de ternura, cariño, y de experiencias 
positivas. Esto se logra teniendo ratos necesarios para estar atentos a lo que 
ellos necesitan, escuchándolos con paciencia y atención lo que quieren 
contarnos y apoyándolos en lo que ellos necesiten. Estos momentos son 
muy importantes sobre todo para aquellos padres cuyas jornadas laborales 
los alejan del hogar. Lo vital es aprovechar el Tiempo. 
 
La crianza de los hijos exige mucho más que alimentos, vivienda, educación 
y recreación; exige madurez y mucha consagración de quienes asumen la 
tarea de traerlos al mundo. En otras palabras exige mucho compromiso. De 
tal manera habrán menos niños abandonados y menos padres angustiados y 
culpables. 
 
De seguro que los adultos de hoy podemos contar que fué el amor de 
nuestros padres y NO las pálizas que nos dieron las que nos llevaron a ser 
todo lo bueno y positivo que hoy en día somos. Es por esto que debemos 
educar a nuestros hijos con sabiduría, amor, firmeza y buenos principios y 
de seguro con esto condenaremos la violencia. De esta forma ayudaremos a 
que la vida sea más armónica y amable, no solamente para ellos sino para el 
mundo que nos rodea. 
 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
2. OBJETIVOS. 
 
 Analizar el problema objeto de estudio: El riesgo en el entorno de los niños y 
niñas menores de 5 años por falta de apoyo social y emocional. 
 
 Identificar y analizar las causas que originan esta problemática. 
 
 Realizar un análisis profundo acerca de las consecuencias que acarrea esta 
situación. 
 
 Desarrollar un análisis de la temática propuesta y proponer soluciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
 DESARROLLO DEL TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y 
EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: 
 
3. POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA: 
 
 Pobreza. 
 Abandono. 
 Violencia. 
 Maltrato. 
 Vicios. 
 
 EXPLICACION DE CADA CAUSA: 
 
 LA POBREZA: 
Puede ocasionarse por necesidades básicas insatisfechas, en educación, salud, 
vivienda, y empleo. Cuando hay escasez económica en el hogar, los niños no 
cumplen con sus actividades académicas pues en muchas ocasiones los padres no 
tienen para comprarle los útiles escolares, como libros, lápices, colores, borrador, 
esto ocasiona que los niños no rindan académicamente ya que no cuentan con las 
herramientas necesarias. 
Hay que analizar a las Familias, caracterizarlas por su nivel educativo, ingresos, 
estructura, edad, sexo, vivienda y describirlas culturalmente, respecto a su 
organización en la comunidad, estilos de vida y actividades recreativas. Identificar 
las prácticas de la familia relacionadas con el aprendizaje de los niños, describir las 
visiones y expectativas que tienen las familias con respecto a sus hijos. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
La poca educación de los padres hace que estos acompañen mínimamente a sus 
hijos en sus tareas escolares o no los respalden. La consecuencia de esto es la poca 
motivación de los niños hacia el estudio y su falta de aspiraciones en la vida. Por 
esto es muy importante cambiar esta realidad. Entre más dedicación y apoyo de los 
Padres, mayor motivación de los niños en la Escuela y en la Vida. Ya que existen 
padres que no consideran el estudio como una forma de “obtener buenos 
ingresos”, “un mejor futuro”, o “una mejor calidad de vida” para sus hijos. Le 
restan importancia. 
En la mayoría de los casos los niños están a cargo de uno de los Padres o de los 
abuelos pues uno de los dos debe salir a conseguir el sustento para la familia. Con 
largas jornadas de trabajo que conlleva a un escaso tiempo para compartir con el 
niño y colaborarle en sus tareas. Esto conlleva a que los Padres dejen la Educación 
a cargo de la Escuela y no le brinden a los niños ningún tipo de apoyo emocional ni 
social. 
En la sociedad actual es más frecuente encontrar padres que dedican sus energías 
a satisfacer las interminables exigencias de sus hijos. De tal manera que la tarea de 
ser padres se vuelve cada vez más agotadora y más costosa. Lamentablemente nos 
encontramos en una sociedad consumista en la que los niños se están 
desarrollando con exigencias, quieren que se les compren zapatos de marca, ropa 
de moda, los últimos juegos, su comida favorita, y todo lo que a ellos se les ocurra y 
esto en lugar de beneficiarlos más los afecta porque les estamos impidiendo que 
aprendan a desarrollar sus capacidades, destrezas, creatividad. No les estamos 
enseñando a que deben aprender a luchar por lo que quieren. A esforzarse. 
Debemos hacer que ellos sean más responsables a que tengan más disciplina y 
obediencia en el hogar. A medida que ellos cumplan con estos deberes lograrán el 
Éxito y serán adultos sanos, responsables, y autónomos. Es decir, al niño no hay 
que brindarle todo lo que pide sino pocas cosas, para que ellos se vean obligados a 
obtenerlas. Lo único que verdaderamente necesitan los niños hoy en día es más 
sacrificio más responsabilidades. Es decir, más disciplina. Esta disciplina hace que 
ellos aprendan a desarrollar una serie de valores como la puntualidad, control 
personal, generosidad, solidaridad, coraje, flexibilidad, capacidad de lucha, 
seriedad,responsabilidad, entre otros. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
La situación económica de los padres de hoy en día no permite que a los hijos se les 
pueda satisfacer en todo lo que ellos piden y sin embargo, hay padres que se 
esmeran por darle todo lo material a los hijos, y aun así los pequeños se sienten 
“vacíos”,”aburridos”,porque lo material no llena el alma. Y los niños se sienten 
distorsionados porque creen que sus padres los quieren es por todo lo material que 
poseen y no por lo que ellos son. Sienten que ese es su valor como personas. 
Muchos padres creen que con darle regalos a sus hijos, comprarle lo que ellos 
desean, con eso compensan su ausencia del hogar, y de sus vidas. 
Ser padres es una tarea delicada que exige mucho sentido común y mucho interés 
y compromiso por los hijos. 
La Pobreza es una circunstancia económica en la que una persona carece de los 
ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, 
alimento, vivienda, vestido y educación. 
Debido a la pobreza muchos niños no disponen de los alimentos necesarios para 
mantenerse sanos. Y por eso mueren de hambre. Y no pueden tener una vida sana 
pues pueden presentárseles muchas enfermedades físicas o mentales. Así, por 
ejemplo, los menores que no pueden acceder a los servicios médicos también 
deben ser considerados en situación de pobreza. 
Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo 
económico en los Países. Las zonas más pobres del mundo son el sur de Asia 
(Bangladesh, India y Pakistán), los países subsaharianos, norte de África, Oriente 
Próximo, Latinoamérica y este de Asia. 
China e India son ejemplos de países superpoblados en vías de desarrollo en 
donde, a pesar de la creciente industrialización, la pobreza es notoria. El 
desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los países más 
desarrollados. 
Pero la pobreza no sólo se refiere a lo material. También tenemos que hablar de la 
pobreza espiritual: 
A diferencia de los animales y plantas, los seres humanos no sólo tenemos un 
cuerpo físico con sus correspondientes necesidades como: abrigo, alimentos, 
sueño, etc. También tenemos una psiquis o mente, que también tiene sus 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
necesidades propias. De su adecuada satisfacción depende la satisfacción 
emocional y el proceder social de las personas. 
Para desarrollarse emocionalmente sanas, las personas necesitan no solo de lo 
material sino sentirse amadas, apreciadas, importantes, capaces, seguras, 
autónomas y aceptadas. Estos sentimientos se van desarrollando en los hijos desde 
el momento en que nacen y depende de las actitudes de los padres. Y una 
insatisfacción es una de las principales causas para que una persona caiga en el uso 
de drogas, alcohol, recurra a la prostitución, busque enriquecimiento ilícito, u 
opte por el suicidio o fracase en sus relaciones familiares, personales o 
sentimentales. 
Desafortunadamente muchos padres podemos fallar en la satisfacción de las 
necesidades de nuestros hijos no por falta de interés sino porque no sabemos 
cómo satisfacerlas plenamente. Pero “el que inocentemente peca, inocentemente 
se condena”. Así que los padres deben buscar orientación e informarse y aprender 
todo lo que sea posible sobre la Tarea más trascendental de la vida: el de ser 
Padres que es muy distinto a la de tener hijos. Ya que es muy frecuente escuchar 
decir a algunos padres: “A mí nadie tiene porque venirme a enseñarme cómo 
educar a mis hijos”. 
Por lo cual podemos decir que “Buenos padres” no son quienes se ocupan de que 
nada les falte a sus hijos sino quienes no les faltan como padres. 
La Constitución Política de Colombia en su Artículo 42 dice: “La Ley ampara a la 
Familia. La reconoce como la base de la Sociedad y le da su importancia. El 
Gobierno protege a la Familia contra cualquier peligro físico o económico”. 
 
 EL ABANDONO 
La misión de cuidar y formar a los seres cuya vida engendramos es todo un 
privilegio y constituye la experiencia más grandiosa de nuestra existencia. Ya que la 
gestación de ellos es un proceso de la Sabiduría de la Naturaleza y los Padres 
somos copartícipes de ello. Es lo que se le llama “el milagro de la vida”. Los hijos 
son nuestra fuente inagotable de amor y ternura, son la fuerza que nos impide 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
desfallecer ante las adversidades de la vida; y son la obra en la que quedan 
plasmados los frutos de nuestra vida. Por esto nuestros hijos son el regalo más 
maravilloso que nos da la Naturaleza…y a la vez el regalo más valioso que le 
podemos aportar a la humanidad. 
Hay padres que no les gusta hacerse cargo de sus hijos. Los abandonan a la suerte 
ya sea de sus abuelos u otra persona que en muchas ocasiones no es ni familia, y 
lo hacen porque no les gusta enfrentar ese rol de padre o madre, no quieren 
asumir ese papel, ese compromiso ya sea porque son irresponsables o porque no 
cumplen con la edad suficiente para asumir esta responsabilidad. Son padres 
jóvenes que prefieren otras cosas que les brinda el mundo como la rumba, el 
libertinaje, etc. O en el peor de los casos abandonan el hogar porque desde el 
vientre rechazaron esa nueva vida, ese hijo que vieron nacer y no guardan ningún 
afecto por él. 
Existen hogares en los que los padres faltan, entonces podemos decir, que al niño 
le falta la compañía de los padres. O en otros casos los niños cuentan con sus 
padres pero no obtiene de ellos ni la atención ni el interés incondicional. Y ambos 
casos se convierten “en abandono”. Lo que genera que los niños se vuelvan 
“miedosos”,”inseguros”,”temerosos”. Recordemos que el afecto, el cariño, las 
caricias, las palabras amables y la garantía de nuestro apoyo incondicional son los 
mejores ingredientes para fortalecer la seguridad y confianza en nuestros hijos y 
esto hace que ellos confíen en sus capacidades y enfrenten sus dificultades. 
Además de ser el mejor antídoto contra los temores de los niños. 
El Artículo 6 de los Derechos Universales del Niño propone: “El niño para el pleno 
y armonioso desarrollo de su personalidad necesita amor y comprensión. Siempre 
que sea posible deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres, 
y en todo caso en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo en 
circunstancias excepcionales no deberá separarse al niño de su madre. La 
sociedad y las autoridades políticas tendrán la obligación de cuidar 
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de 
subsistencia”. 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
 LA VIOLENCIA 
Cuando hablamos de violencia muchas personas imaginan que este término hace 
referencia a las guerras, pandillas, desplazamiento forzado. Pero también existe la 
violencia doméstica. Todos son casos de violencia. 
Unas décadas atrás, ser Padres era un proceso muy natural y los hijos crecían 
relativamente tranquilos, guiados por la sabiduría de sus padres, dictada por el 
“instinto” paterno o materno. Aquel proceso a su vez se regía por unas normas 
sociales y morales que hasta entonces no se cuestionaban ni cambiaban. Pero los 
rápidos avances tecnológicos de las últimas décadas han tenido un profundo 
impacto en la sociedad, lo que a su vez ha producido grandes y definitivos cambios 
en el ambiente en que se desenvuelve la Familia. Por esto el estilo de vida y las 
relaciones entre Padres e Hijos son hoy en día muy distintas. En una sociedad 
sometida a una transición tan marcada, ser Padres es toda una misión que no 
permite errores ni improvisaciones. 
En efecto la grave situación de descomposición social y violencia social queimpera 
en el Mundo tiene su origen no sólo en las limitaciones socioeconómicas de gran 
parte de la población, sino también en las deficiencias en la formación moral y el 
desarrollo emocional de sus habitantes . Dado que el individuo se forma y 
desarrolla en la familia, núcleo de la sociedad, es allí donde se originan esas 
deficiencias y por eso mismo son los padres los que tienen la opción de 
subsanarlas. De ahí la importancia de aprender a criar a los hijos, su formación 
nunca ha sido fácil y mucho menos ahora. 
La sociedad en general y la familia en particular han tenido una evolución acelerada 
en las últimas décadas. Esta evolución ha conllevado a cambios en la mentalidad y 
las costumbres de las nuevas generaciones. Muchos padres desconocen las 
implicaciones de estos cambios en los hijos. Algunos de forma pesimista creen que 
“la familia se está desintegrando”, otros más optimistas ven en el cambio que 
estamos viviendo “la necesidad de renovar nuestras ideas y experiencias, 
informándonos y capacitándonos para afrontar los nuevos desafíos”. Cualquiera 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
que sea la situación que estén afrontando los padres de hoy, la crianza de los hijos 
no puede seguírsele dejando “al azar” o “al instinto”. 
También podemos afirmar el cambio tan radical entre las relaciones Padre-Hijo. 
Raro es el niño de hoy en día que no contradiga o rehuse a obedecer a sus padres. 
Esto no ocurría en el Pasado. Las familias de épocas pasadas se regían por normas y 
roles establecidos y aceptados por todos los miembros del hogar. El Padre era el 
Jefe del hogar, la Madre Protectora y los Hijos obedientes. Sin embargo el 
movimiento de la sociedad ha hecho que se le mire a todos los miembros de la 
familia por igual. Es por esta razón que los niños de ahora son desobedientes. 
Las nuevas generaciones tienen actitudes desafiantes para con sus padres y esa es 
una realidad que no podemos negar. Y por eso los métodos autocráticos ya no 
funcionan. Y por eso los niños y jóvenes de hoy se han vuelto tiranos con sus 
padres. Y éstos ya no saben cómo es que deben comportarse y educar a sus hijos. 
Si irse hacia el extremo de la “disciplina excesiva” o hacia el extremo de “la 
tolerancia a lo que ellos hagan y la permisividad”. Esta situación resulta muy 
desconcertante para los padres. Y es una situación que implica mucha inestabilidad 
para todos, especialmente para los hijos. 
Adicionalmente hay que tener en cuenta que los menores de hoy captan una serie 
de opciones de comportamiento que los hacen más vulnerables a “tomar el mal 
camino”. Por qué?? Porque es el ambiente social en el que se están desarrollando. 
Y es así como los menores conocen muchas alternativas de comportamiento y 
optan por ellas si así lo desean, aún si sus padres no están de acuerdo. Ya que 
muchos jóvenes hacen lo que se les da la gana. El acceso a los medios de 
comunicación les permite informarse de muchos actos reprochables o inmorales 
que ocurren a diario. Y todo esto les parece normal. Por ejemplo, las nuevas 
generaciones saben desde muy niños que si una relación marital no es satisfactoria 
pueden “divorciarse”. Saben que si no se desea un embarazo existe la posibilidad 
del “aborto”. Saben que si tienen dificultades para conseguir ingresos, está el 
“dinero fácil”. Saben que sea cuál sea la clase social a la que se pertenezca, las 
personas optan por “el enriquecimiento ilícito”. Así que tienen una amplia gama 
de normas sociales y morales impuestas por el Mundo de hoy. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Se puede decir entonces que los problemas más graves como la drogadicción, la 
violencia, el vandalismo, la corrupción, la promiscuidad, lejos de disminuir van 
aumentando. Muchas veces solemos pensar que estas conductas son propias de las 
clases menos favorecidas pero también se han visto casos en las clases sociales 
altas. Esto se presenta porque los padres desconocen cuáles son las necesidades 
básicas insatisfechas de sus hijos. Los padres deben identificar qué es lo que 
realmente necesitan sus hijos, en todos los aspectos no lo que ellos les exigen. 
Las matanzas, los asesinatos, los secuestros, las torturas y las amenazas son 
producto de una cultura de violencia con raíces históricas que es necesario analizar 
y afrontar. Y todo proviene de la familia. 
En la vida familiar también se violan en múltiples formas el derecho a la vida y a la 
integridad. Muchos niños son sometidos en sus casas a tratos crueles e inhumanos. 
Que en muchas ocasiones les causan lesiones graves, que hasta los llevan a parar a 
un hospital, resultado del descontrol que sufrieron sus padres en ese momento. Es 
por esto que lo mejor para evitar remordimientos o sentimientos de culpa es no 
aplicar “sanciones o agresiones corporales a los niños desde un principio”. Así es 
como evitamos que se nos vaya la mano. 
Aunque no puede afirmarse que toda la violencia en los hogares sea cometida por 
hombres, sí ocurre en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre 
juntos quienes cometen las agresiones. O la madre cuando por lo regular ella vive 
sola con el niño. Algunos casos son denunciados cuando existe una predisposición a 
denunciar, al haber independencia ya sea de la mujer o del hombre. Porque hay 
hombres que también sufren de violencia doméstica. Cuando el maltrato es hacia 
la mujer y sus hijos, ella se deja manipular de su pareja con la excusa de que es el 
hombre el que genera los ingresos del hogar. Pero en muchos casos ella se decide y 
se motiva por alejarse y busca otras oportunidades fuera del hogar, como por 
ejemplo, trabajar. Y eso le permite a ella su independencia económica y el 
bienestar a sus hijos. 
Infortunadamente en Colombia muchos niños son sometidos a desaparición 
forzada a torturas y a tratos crueles, e inhumanos ya sea por parte de guerrillas, 
paramilitares, narcotraficantes y delincuencia común. Y esto los deja 
traumatizados e impedidos de por vida. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Entonces podemos decir que la Violencia hacia los niños proviene de la Casa o del 
Medio Social. O de ambos. 
Todos estos tienen una influencia directa o indirecta sobre los niños y niñas. Sin 
embargo, las preguntas son amplias ya que cada vez se presentan situaciones que 
conllevan a poner en riesgo la vida de los infantes. 
Creemos que el trabajo de apoyo social y emocional debe comenzar desde el 
hogar porque es ahí donde el niño y la niña comienzan su vida y su formación; 
colocando más atención a las situaciones de nutrición, educación y emociones; si se 
previenen estos factores de riesgo muy seguramente podrían ser menos los 
indicadores de riesgo. 
 
Por esto La Ley Colombiana en su Constitución incluye en sus artículos los 
Derechos del Niño y del Adolescente para poder operar en defensa de estos. Tal 
es el caso de: 
Artículo 42: “Las relaciones familiares se basan en la igualdad de deberes y 
derechos de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. 
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y 
unidad y será sancionada conforme a la Ley. Los hijos habidos en el matrimonio o 
fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, 
tienen iguales derechos y deberes. La Ley reglamentará la progenitura 
responsable”. 
Artículo 44: “Todo niño será protegido contra toda forma de abandono, violencia 
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y 
trabajo riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la 
Constitución, en las Leyes y en los Tratados Internacionales ratificados por 
Colombia. 
La familia, la Sociedad y el Estado tienen la obligación deasistir y proteger al niño 
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio de sus derechos. 
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la 
sanción a los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos 
de los demás”. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Las leyes son las normas que organizan y facilitan nuestra convivencia, 
ayudándonos a resolver los problemas que puedan surgir de ella sin tener que 
recurrir a la violencia. La ley más importante de todas es la Constitución. 
 
 EL MALTRATO: Castigos, Reprensiones, Gritos y Amenazas. 
Existen padres que maltratan a sus hijos ya sea con nalgadas, bofetadas, pellizcos, 
palmadas y gritos. Son prácticas utilizadas desde hace muchos años. Con la idea 
que de esa manera se forman personas correctas y responsables. Y que es algo que 
de vez en cuando es necesario hacer. 
Para muchas personas estos son métodos de disciplina, pero la disciplina viene de 
“discípulo” que significa “aprender las enseñanzas de su maestro”. Es por tanto un 
método de instrucción en el cual los hijos aprenden las normas de conducta 
apropiadas y necesarias para seguir caminos correctos. 
Enseñar no es maltratar. Golpear es una forma de maltrato. 
La mejor manera de controlar niños desobedientes, insoportables, necios y 
desafiantes es hablándoles con firmeza y tomando las medidas correctivas del 
caso. 
Si nosotros le pegamos a un niño le estamos enseñando qué “pegar” es la forma 
más apropiada de resolver conflictos y de dominar a las personas. Que es la 
manera correcta de imponerse y sentirse superior a los demás. En otras palabras es 
incorporarles en su “código de conducta” la información de que agredir 
físicamente a los demás es una alternativa cuando las circunstancias lo ameritan. 
Por esto no es raro que los niños empleen este mismo método para pegarle a sus 
compañeros o hermanos menores cuando necesiten defenderse o imponerse. 
Es por esto que los eventos que tienen lugar a nivel familiar son en buena parte 
responsables de lo que ocurre a nivel social. Mucha de la violencia que estamos 
viviendo en la Sociedad es el resultado de la violencia que se ha vivido y aprendido 
en el hogar. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Muchos padres creen que están en el derecho de golpear a sus hijos porque estos 
le pertenecen. Porque son de su propiedad. Y los golpean ya sea en la calle hasta 
delante de la gente y es un abuso porque un menor no tiene cómo defenderse 
porque si fuera un adulto podría defenderse o buscar protección. Pero un niño 
pequeño no puede hacerlo. 
Al golpear a los niños no sólo se les causa dolor, sino que se les maltrata 
emocionalmente. El niño puede pensar que si lo lastiman es porque es un ser que 
no vale nada y esto hace que se convierta en una persona insegura, resentida y 
atemorizada, con un pobre concepto de sí misma, con baja Autoestima. Se 
deteriora la relación con sus Padres y los sentimientos del niño se entremezclan 
entre el resentimiento y el amor y tienden a no aceptar las guías y orientaciones de 
sus padres. Tienden a desobedecerlos o a no prestarles atención cuando estos les 
hablan. Y cuando llegan a la adultez son de los que se dejan agredir de su pareja 
porque se acostumbraron a que las personas que los aman pueden golpearlos. 
Ocurre en mujeres y en hombres también. Hay hombres que también se dejan 
pegar de sus esposas. 
Algunos padres compensan el daño que le hacen al hijo dándole algún premio 
como dulces, juguetes o un privilegio como ir de paseo, ir a jugar al parque, 
comprarle algún aparato como celular o Tablet con el fin de enmendar el castigo 
que le propinaron a sus pequeños. Como disculpa hacia ellos o para dar a entender 
que “no ha pasado” y así “lavarse las manos”. 
No golpear a los hijos es una tarea que exige autocontrol y madurez en los padres. 
El padre puede imponer sanciones como no salir de casa, no ir a jugar con el amigo, 
no mirar la televisión, o retirarles algún privilegio. 
Golpear a los hijos es un abuso y un atropello a su integridad y dignidad. 
Mucho más se logra con el Amor que con el Dolor. 
La Constitución en su Artículo 42: “Prohíbe los golpes, las amenazas e insultos 
contra los hijos. Todos los hijos habidos fuera o dentro del matrimonio tendrán los 
mismos derechos. Los niños están protegidos contra todos los derechos humanos”. 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 LOS VICIOS 
En muchos hogares existe algún miembro de la familia que consume drogas. Y los 
niños presencian estas acciones de parte de los adultos. O incluso de menores que 
también las consumen, en edades entre los 12 o 14 años. Cuando una persona 
necesita consumir una droga es para conseguir un estado afectivo agradable ya sea 
extrema felicidad, un estado exagerado de placer, relajación, sedación, 
somnolencia. Esta la pueden consumir madres para evitar un estado desagradable 
que se halla presentado en el hogar como peleas o discusiones, por evadir 
responsabilidades, o evitar el sufrimiento por alguna situación económica o 
sentimental; o hijos para evitar las tristezas. El padre también puede consumir. 
Incluso hay abuelos que las consumen para evitar la depresión fruto del 
aislamiento o indiferencia de sus hijos o familiares. Y lo peor es que los niños 
presencian esto. Son malos ejemplos que se les dan. 
El número de sustancias que se engloban bajo la denominación de “drogas” es muy 
amplio y diverso. Hay unas de prescripción legal cuyo uso indebido conduce a 
problemas de drogodependencia, son los (barbitúricos); otras son sustancias que se 
compran y se venden de forma ilegal (cocaína, heroína, marihuana,) y otras que se 
comercializan de forma legal (alcohol y tabaco). 
Muchas veces, esa dependencia es muy fuerte y difícil de superar. El empleo 
repetido de una droga puede crear adicción, es decir, la necesidad compulsiva de 
consumir esa droga regularmente sin que sea posible moderar su consumo o 
suprimirla. La mayoría de las drogas producen dependencia física y psicológica. El 
uso regular de una sustancia química produce esto ya que el organismo se 
“acostumbra” a la presencia de la droga y la “necesita” para funcionar con 
normalidad. El cerebro la pide. 
El consumo de drogas constituye un problema social de gran importancia. . Esa 
adicción origina graves conflictos familiares, de pareja, escolares, laborales e, 
incluso, problemas legales que deterioran el entorno social de la persona. Para 
luchar contra las drogas se han creado organismos y centros de asistencia a 
drogodependientes. Preparados para informar, orientar y apoyar a todas aquellas 
personas que, por una u otra razón, utilizan estas sustancias y que reconocen que 
necesitan ayuda. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Pero la mejor manera de prevenir el consumo de estas sustancias y evitar su 
consumo es mediante la educación y la información, sobre todo a los jóvenes, en 
cuanto al tipo de sustancias que existen y los riesgos de su consumo, ya que estas 
crean alteraciones fisiológicas como la afectación de órganos como el hígado, los 
pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón. Incluso algunas pueden causar la 
muerte a causa de una “sobredosis”. Otras causan alteraciones psicológicas como 
cambios en el estado de ánimo, crisis de ansiedad, crisis de pánico, delirios, 
alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. 
Las drogas los jóvenes las consumen hasta sin pensarlo. Por ejemplo hay hogares 
en los que cuando realizan fiestas, sus propios padres obligan a sus hijos a que se 
tomen un traguito, esto con el fin de que vayan aprendiendo desde pequeños las 
maneras de divertirse. Y en el casodel padre dice que es para que el hijo se vuelva 
“macho”. Y así el niño se va acostumbrando a esto. Y un gran porcentaje de los 
adultos que hoy día consumen alcohol es porque el ejemplo lo traen desde el 
hogar. Los casos se ven tanto en niños como en niñas. La consecuencia de esto es 
que por ejemplo el alcohol es un psicoestimulante que ingerido en grandes 
cantidades altera la percepción de la realidad, la reflexión, el estado de conciencia, 
ya que es una sustancia perturbadora o alucinógena. La cual puede trastornar la 
conducta de quien la utiliza. Es por esto que vemos casos en los que el padre llega 
borracho y le pega a la mujer sin ningún motivo o incluso llega a matarla. Y si hay 
hijos presentes también los mata. 
Los niños que se desarrollan en estos hogares sufren mucho. Porque les toca 
presenciar estas escenas y cuando llegan a la adultez las imitan. Y los padres al final 
son los que sufren las consecuencias pues se han visto casos en los que sus hijos 
por estar bajo los efectos del alcohol se accidentan, algunos se vuelven alcohólicos, 
otros quedan locos, otros como en el caso de las niñas quedan embarazadas bajo 
los efectos del alcohol, o también jóvenes que embarazan a las niñas y no se dan ni 
cuentan. O en muchas ocasiones forman peleas en bares o discotecas y hasta 
resultan matando a alguien o haciendo daño. 
Por esto debemos dar a nuestros hijos buenos ejemplos en el hogar. 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
 LA ESCUELA Y VIOLENCIA ESCOLAR: Bullying, Discriminación, 
Castigos Innecesarios. 
De manera cotidiana, las expresiones bullying y violencia escolar suelen utilizarse 
como sinónimos, lo cual ha generado confusiones. 
El bullying puede presentarse en la escuela, pero también en otros contextos. En 
ambos casos los niños, niñas, jóvenes ejercen, reciben, observan o instigan 
maltrato en su entorno escolar. Se trata de prácticas que durante muchos años se 
consideraron naturales, inevitables e incluso pedagógicamente deseables, pero que 
actualmente se señalan como formas de violencia. Estas pueden ser violencia 
verbal — amenazas, insultos, burlas y sobrenombres— o físicas —mediante 
golpes, bofetadas, patadas, pellizcos y otras agresiones—, pero también pueden 
expresarse mediante miradas de desprecio y gestos discriminatorios que 
promueven el rechazo y la exclusión. Que no sólo se dan por parte de los 
campañeros de clase sino de docentes o directivos. Como consecuencia tenemos: 
peleas entre compañeros, casos de suicidio adolescente relacionado con 
problemas escolares, profesores amenazados por los padres y por los alumnos, 
maltrato de maestros hacia alumnos, entre otros, generando altos niveles de 
expectación y las diversas manifestaciones de violencia que se presentan en las 
escuelas y nos damos cuenta atraves de los medios de comunicación los cuales nos 
los dan a conocer. 
Se dice entonces que el bullying se presenta cuando el personaje atacado no pude 
defenderse por sí mismo. En cambio la violencia escolar se da cuando hay 
enfrentamiento entre las dos partes ocasionando: vandalismo, disputas, 
indisciplina, criminalidad y violencia interpersonal. 
El maltrato no es sólo físico o sexual (tocamientos sin consentimiento) también se 
presenta el cyberbullying o intimidación por la red, ya sea a través de teléfonos 
móviles o de redes sociales dada por personas externas que les gusta rodear e 
intimidar un entorno escolar. 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO PARA QUE SE PRESENTE EL BULLYING 
Es decir, son todos aquellos factores que favorecen la existencia del bullying: 
-El género (más chicos que chicas ejercen el maltrato). 
-En cuanto a la edad, se presenta en la adolescencia. 
-La personalidad agresiva, actitud favorable hacia la violencia. 
-Quien maltrata suele tener un éxito escolar significativamente inferior y se percibe 
como menos eficiente académicamente. 
-Los que ejercen el maltrato suelen presentar baja empatía afectiva. 
-Conflictos familiares en general (entre padres y hermanos), y cómo se manejan. 
-Pobreza y desigualdad. 
-Existencia de clanes y pandillas. 
-Alta incidencia delictiva. 
-Disponibilidad de drogas y armas. 
-Violencia social que favorece la cultura de la ilegalidad y el debilitamiento del 
tejido social. 
-Impunidad. 
 
La familia es el contexto socializador que propone modelos y condiciones de vida a 
sus integrantes. Por ello, cuando una familia ejerce violencia con frecuencia, 
impone normas, coerción y castigos físicos cuando es autoritaria, y ausencia de 
límites, escaso control y comunicación cuando es exageradamente permisiva. 
Ambos modelos proporcionan herramientas cognitivas que los niños y, 
posteriormente, los adolescentes, implementarán en sus relaciones sociales fuera y 
dentro de los centros escolares. 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Respecto de los procesos de socialización, muchos adolescentes que ejercen 
maltrato provienen de familias donde los padres tienen pocos lazos afectivos y de 
respeto, se ofenden, se humillan e incluso se golpean con frecuencia. Esta situación 
influye en los hijos y les genera bajos niveles de inhibición y un débil sentimiento 
de culpa frente al sufrimiento de los demás. En ese sentido, es más probable que 
los adolescentes que ejercen maltrato hayan sido disciplinados de manera punitiva 
y provengan de hogares en los que sus padres manifiestan poca conformidad con 
su vida laboral y personal. 
 
Los niños que son golpeados y humillados muchas veces por causas que no 
pueden controlar, como orinarse accidentalmente en la cama, no tener hambre 
cuando los adultos deciden que hay que comer, derramar una bebida, caerse y 
lastimarse o ponerse la ropa al revés, y no son respetados por su familia, buscan 
atención, prestigio y respeto mediante el maltrato a sus pares, especialmente en 
los escenarios de juego, convivencia y estudio. Por otro lado, la ira y el enojo 
surgen de la frustración. 
 
 
 
3.2 CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y 
EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: 
 
 Malas Condiciones de Vida marcadas desde su Infancia. 
 Reprimidos por Falta de Autoestima. 
 Bajo Rendimiento Escolar. 
 Vulnerabilidad de sus Derechos. 
 Limitaciones. “Normas”. 
 
 EXPLICACION DE CADA CONSECUENCIA: 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 MALAS CONDICIONES DE VIDA MARCADAS DESDE SU 
INFANCIA: 
Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución 
de las estructuras familiares y sus funciones. 
La familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a 
funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. 
La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear 
(dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. 
En esto influye el tipo de educación y la tasa de alfabetización de los padres. Ya que 
es así como las personas planean la cantidad de hijos a tener y si desean o no 
formar un hogar. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con 
abuelos y otros familiares. Este es el caso contrario a la madre o al padre soltero le 
corresponde unirse a su familia para poder criar a sus hijos y brindarles un techo y 
comida ya que no hubo unión conyugal. Una tercera unidad familiar es la familia 
monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o con la madre en 
situación de soltería, viudedad o divorcio. Sin embargo, hay madres que no tratan 
bien a sus hijos porque representan para ella una carga y una obligación, y 
desearían no haberlos tenido lo que genera problemas psicológicos en los niños. 
A pesarde estos tipos de familia, en los países latinoamericanos aunque la mayoría 
de la población no tiene ingresos, sobrevive. 
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de 
la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar al 
mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a 
unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del matrimonio y de la 
familia. Y su ideal es proporcionar a los miembros del hogar que conforma 
protección, compañía, seguridad y socialización. 
Las familias sin hijos son cada vez más el resultado de una libre elección de los 
padres, elección más fácil gracias al control de natalidad (anticoncepción). 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Hoy las parejas, especialmente en los países más desarrollados, a menudo eligen 
no tener hijos o posponer su nacimiento hasta gozar de una óptima situación 
económica. 
Al analizar la población por su estatus o estrato socioeconómico podemos decir 
que en los países en vías de desarrollo, la tasa de hijos que sobreviven en una 
familia ha ido aumentando con rapidez a medida que se han ido controlando las 
enfermedades infecciosas, el hambre y otras causas de mortalidad infantil. La 
reducción de esta tasa de mortalidad infantil y el consiguiente crecimiento de la 
población presentan en estos países un grave problema de recursos para que las 
familias puedan mantener económicamente a tantos hijos. Sin embargo esta 
situación ha mejorado. Esto se debe al mejoramiento de las condiciones sanitarias, 
como el suministro de agua potable, alcantarillado, correcto manejo de basuras, 
etc. y a los avances de la medicina. 
La composición familiar ha cambiado de forma drástica a partir de la 
industrialización. La ciudad invade el campo que la rodea y el mundo rural se 
urbaniza: los trabajos rurales desaparecen ante la llegada de las empresas urbanas 
y se construyen grandes infraestructuras de transporte. Los habitantes de la ciudad 
se van a vivir al campo en busca de una mayor calidad de vida, y los del campo se 
van a la ciudad. Esto es debido a la mala distribución de las riquezas. Que hace que 
las personas busquen los medios para subsistir. 
Sin embargo, en Colombia se cuenta con un Sistema de Seguridad Social, que 
incluye programas públicos diseñados para proporcionar ingresos y servicios a 
particulares. Estos programas engloban temas como la salud pública, el subsidio de 
desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos y 
otras medidas, han ido surgiendo desde finales del siglo XIX para asegurar unos 
niveles mínimos de dignidad de vida para todos los ciudadanos e intentar corregir 
los desequilibrios de riqueza y oportunidades. 
Por lo general se estima el nivel de vida en función de bienes materiales, de los 
ingresos obtenidos y los bienes de consumo que se pueden adquirir con aquéllos, 
pero no se tiene en cuenta, por ejemplo, la contaminación atmosférica, que sí se 
estima al analizar la 'calidad de vida'. Existen numerosos métodos para estimar y 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
comparar el nivel de vida de un país con el de otro, pero ninguno de estos métodos 
tiene en cuenta conceptos como “la felicidad personal”. 
Con la globalización las modas han llegado a muchos más sitios que hace unos 
años y las formas de vida se van asemejando entre sí, poco a poco. Es decir, la 
sociedad actual es más uniforme, más igualitaria. Y aun así existe un aumento en 
las desigualdades a pesar de que nos encontramos en un proceso de 
mundialización o globalización en donde las Naciones, cada vez estamos más cerca 
unas de otros. Con esto queremos decir que muchos valores humanos son 
compartidos desde comienzos del Siglo XX, los comportamientos se han 
generalizado a lo largo y ancho del planeta. Sean cuáles sean las formas de ser de 
las personas en los distintos lugares del Planeta, éstas son aceptadas por cualquier 
persona en cualquier parte del Mundo, sean padres, hijos, abuelos. Todo esto 
debido al avance de los medios de comunicación y a la aparición del Internet. Que 
buscan que esos sean nuestros modelos a seguir. 
Sin embargo y a pesar de que los padres no dejan morir de hambre a sus hijos 
muchas veces estos les brindan los alimentos de mala gana, no viven pendientes de 
cuál es la dieta alimenticia adecuada para ellos y hasta los maltratan a la hora de la 
comida. O simplemente no les cuidan la alimentación, razón por la cual algunos 
niños sufren de bajo peso, baja estatura, desnutrición, enfermedades, bajo 
rendimiento académico y baja motivación. 
La Alfabetización es otro aspecto a analizar a consecuencia de la pobreza. Muchos 
padres tienen a sus hijos escolarizados pero no están pendientes de su parte 
académica esto ocasiona en los pequeños deserción escolar, bajo rendimiento 
académico, problemas de aprendizaje, falta de constancia, desánimo, ausentismo, 
poca socialización, mala organización de las tareas y de sus ideas. Otros 
simplemente no los matriculan en ninguna Institución porque creen que no es 
necesario, que la vida es la que les va a enseñar todo y por esto los niños no 
consideran al estudio importante y se dedican a la calle y a coger malos vicios. Y así 
se crían hasta la adultez, muchos de ellos no se convierten en personas de bien. Y 
crecen con pocas ilusiones en la vida y muchas veces pesimistas. 
En cuanto a los ambientes de violencia y maltrato que le toca vivir a los niños, de 
ellos solo podemos esperar nada bueno. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Y lo sabemos porque somos de los que desde su infancia le dábamos todo lo que 
nos pedían, y cuando se crecen que el mundo entero les debe. Nunca le dimos una 
formación espiritual y por eso cuando crecen escogen su mejor camino. Lo 
dejábamos ver cuanta obscenidad, violencia o inmoralidad se les antojaba. Eso es 
una realidad en la que viven y crecerá sabiendo que todo es normal. Discutan o 
insúltense delante de él…así se irá acostumbrando y cuando la familia esté 
destrozada no se dará ni cuenta. Dele todo el dinero que le pida así sabrá que no 
hay que trabajar para conseguirlo. Satisfaga todos sus deseos y caprichos así 
evitará frustrarlo. Dele siempre la razón así crecerá pensando que todo el mundo 
siempre está en contra suya. 
 Y cuando nos demos cuenta ESE HIJO SERÁ TODO UN DESASTRE. 
 
 POCA AUTOESTIMA: 
Al tener buenas relaciones consigo mismos, los niños proyectan ese bienestar en 
sus relaciones con los demás. Por esto hay que procurar que los hijos tengan un 
buen concepto de sí mismos, que se valoren y se aprecien, así tendrán buenas 
relaciones con los demás. Cada hijo es diferente y especial, por eso hay que hacer 
que se sientan valiosos, no compararlos con sus otros hermanos, ni preferir a uno 
más que otros. A ellos hay que tratarlos con igualdad sin ser iguales. 
Cuando cultivamos el amor por los hijos, estamos cultivando el amor de ellos por 
los demás. Esa es la fórmula mágica. 
A los hijos podemos decirles frases que reafirmen su Autoestima, como por 
ejemplo: 
- “TE AMO”. 
- “Confío en Ti…eres capaz”. 
- “Me encanta pasar Tiempo contigo”. 
- “Eres único”. 
- “Excelente!! Gran Trabajo”. 
- “Eres genial…cada día me sorprendes”. 
- “Tú vales mucho”. 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Todo esto más el trato con Amor hace que los hijos desarrollen una Autoestima 
Positiva y sean personas de Éxito. Al igual que serán personas que aceptan sus 
fallas e imperfecciones pero aun así comprenden que eso no las hace menos 
personas. Una persona con buena autoestima se aprecia por lo que es no por lo 
que tenga o logre tener.La calidad del ambiente en que se desarrolla el niño, la cantidad de afecto, 
comprensión, tiempo e interés que perciba y reciba en su hogar son decisivos en el 
concepto que se forme sobre sí mismo. Esto quiere decir que la Autoestima no 
tiene nada que ver con la riqueza, la educación, la raza, la clase social, o la 
ocupación. 
 
La Autoestima proviene ante todo de la calidad de la relación entre hijos y padres y 
de lo sano y enriquecedor que haya sido el ambiente en el hogar. De esta manera 
la persona desarrolla un juicio personal de sí mismo que implica confianza en sí 
mismo, seguridad personal y satisfacción de lo que es. Así evitaremos que en el 
mundo existan personas tristes, amargadas, resentidas, vacías, indecisas, 
temerosas, débiles, que no se cuidan así mismas, quejumbrosas, algunas se 
vuelven viciosas usan el alcohol o las drogas para escapar o enfrentarse a la 
realidad, etc. 
 
La persona con Autoestima alta afronta con firmeza y energía todas las situaciones 
que se le presentan en la vida. Son personas fuertes que resisten todas las 
adversidades de la vida. 
 
Es por esto que el pilar de una buena Autoestima es una buena salud mental. Y 
esto proviene del Hogar en el que crece el niño. 
 
 
 
 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO: 
En la mayoría de los casos los informes académicos reportan altos índices de 
deserción, desmotivación, ausentismo, indisciplina, y bajo rendimiento de los 
alumnos, poca responsabilidad en el cumplimiento de las tareas y trabajos 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
asignados, desorganización en el manejo de los cuadernos e insuficiente 
colaboración familiar, lo que genera una pérdida continua de logros en las 
asignaturas. 
Estas dificultades en ocasiones provienen de una serie de recursos ausentes en el 
hogar como dedicación de los padres por los niños, mala nutrición, descomposición 
familiar, falta de apoyo en la familia, maltrato infantil, falta de protección, exceso o 
falta de disciplina, escasez económica. 
 
 CONSECUENCIAS PRESENTES Y FUTURAS DE EJERCER O 
RECIBIR EL MALTRATO ESCOLAR: 
-Tener miedo de ir a la Escuela. 
-Mal desempeño escolar. 
-Continuamente llegar a la casa con libros, ropa o tareas destruidas. 
-Llegar a casa con hambre (porque le roban el dinero para el almuerzo o el 
almuerzo mismo). o comer en demasía. 
-Retraimiento. 
-Tartamudeo. 
-Comenzar a golpear a otros niños (como reacción a la intimidación de esos niños o 
de otros). 
-Volverse obsesivos con la limpieza. 
-Llorar sin razón aparente. 
-Tener pesadillas frecuentes. 
-Enuresis nocturna (orinarse en la cama). 
-Negarse a decir lo que está pasando. 
-Golpes, rasguños y cortadas sin explicación creíble. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
-Sufrimiento y disminución de la autoestima. 
-Conflictos frecuentes con todo tipo de autoridad. 
-Fracaso escolar. 
-Problemas legales. 
-Vandalismo, riñas callejeras, robos, embriaguez pública y conflictos con la ley. 
-Hiperexcitación (estado de alerta ante cualquier estímulo). 
-Ansiedad, estrés y tensión (agitación o excitabilidad, mareo, desmayo, sensación 
de latidos del corazón en el pecho y dolor de cabeza). 
-irritabilidad, trastornos del sueño, disociación y sentirse permanentemente 
sobresaltado. 
-sufrimiento. 
 
 VULNERABILIDAD DE SUS DERECHOS: 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
La infancia es la etapa de la vida que mejor conocemos. Este periodo comprende 
desde el nacimiento hasta, los doce años. 
Durante estos años es donde aprendemos a hablar, a ampliar el vocabulario y 
donde adquirimos un lenguaje completo. Es una etapa en la que la capacidad de 
aprendizaje es inmensa. Poco a poco, consigues hacer las cosas por ti mismo sin la 
ayuda de las personas que te cuidan. En esta etapa de la vida, el juego es muy 
importante y ocupa gran parte de nuestro tiempo. Durante la infancia se produce 
un gran desarrollo social y emocional. 
Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo de la persona., pues 
de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales 
serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas. 
¿Sabes que está prohibido pegar a un niño? ¿Sabes que todos los niños tienen 
que ser educados? ¿Sabes que la televisión tiene la obligación de poner 
programas adecuados para la infancia? ¿Y sabes por qué? Porque existen los 
derechos de los niños. 
Decimos que tenemos derecho o derechos cuando podemos hacer cosas que nadie 
nos puede prohibir. Los tenemos por el mero hecho de ser personas, por haber 
nacido, y están garantizados por las leyes. Por tal razón existen los derechos de los 
niños, los cuales tienen los derechos que toda persona debe tener, es decir, los 
derechos humanos o fundamentales como son el derecho a la vida, a la libertad de 
expresión, a no ser torturados, a ser respetado y a no ser discriminado por 
nombran solo algunos. Estos derechos fueron redactados por La ONU 
(Organización de las Naciones Unidas). 
Pero 11 años más tarde esta misma organización elaboró los Derechos del Niño 
como respuesta a la injusticia y el maltrato infantil. Ya que a lo largo de la historia 
muchos niños han sido por ejemplo obligados a trabajar duramente. En Inglaterra, 
por ejemplo, durante la Revolución Industrial algunos menores trabajaban hasta 16 
horas diarias en condiciones incluso peligrosas. Durante el siglo XX, la lucha por la 
defensa de los derechos del niño llevó a numerosos países a adoptar leyes que 
protegieran su bienestar y su educación, aunque todavía hoy, por desgracia, los 
menores de edad son explotados y forzados a trabajar en muchos países pobres. 
Poder estudiar es un gran privilegio si se compara con épocas anteriores. 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
Es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales 
como los abusos físicos o la malnutrición, afecten el desarrollo y el 
comportamiento de una forma negativa. Experiencias menos extremas también 
tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser menos llamativos. Se ha 
demostrado que las primeras experiencias influyen en las actitudes hacia el 
proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la 
capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
4. CONCLUSIONES 
 
La población que fue estudio de este trabajo fueron los niños 
menores de 5 años que hoy son motivo de angustia, dónde se 
evidencia en ellos, maltrato, violencia, vulnerabilidad de sus 
derechos. Esto debido a la falta de consciencia y cultura desde 
nuestras raíces. La situación de riesgo que analizamos es abismal ya 
que aunque no se evidencia el maltrato físico sabemos que existe 
en cualquier aspecto de su infancia. Hoy en día los casos son más y 
las ayudas sociales y emocionales pocas desde su hogar y también 
en su ambiente escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA: LA FALTA DE APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 
7 de agosto de 2020 
 
 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 https://prezi.com/ewndequkhnob/la-falta-de-apoyo-social-y-
emocional-en-los-ninos-menores-de/ 
 
 Microsoft Encarta 2009. Biblioteca Premium. Infancia, derechos del 
niño. 
 
 Ángela Marulanda. CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS. Impresión 
IMPRELIBROS. 1998. 
 
 Cartilla Cultura General Actualizada.1995. 
 
 EL LIBRO DE LOS VALORES. Casa Editorial El Tiempo. 
 
 www.google.com. 
 
 
 
 
https://prezi.com/ewndequkhnob/la-falta-de-apoyo-social-y-emocional-en-los-ninos-menores-de/https://prezi.com/ewndequkhnob/la-falta-de-apoyo-social-y-emocional-en-los-ninos-menores-de/
http://www.google.com/

Continuar navegando